Mostrando entradas con la etiqueta móvil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta móvil. Mostrar todas las entradas

Lecciones del apagón o blackout del 28 de abril de 2025

Abajo explicamos qué es un blackout, apagón o cero eléctrico. Ahora comentaremos nuestras impresiones tras esa experiencia, que vivimos estando en un hotel (post previo) en la Manga del Mar Menos (Murcia):
  • Nos sorprendió que el hotel, cuatro estrellas pero nada excepcional, tuviese generadores que le permitieron seguir con total normalidad desde el servicio de cocina a todo lo demás. La pérdida de electricidad ni se notó en las doce horas que duró en la zona. 
  • Excepto en los casos de las numerosas personas electrodependientes, situaciones de transporte colectivo de larga distancia (que se puede comprobar que está electrificado), situaciones médicas,... para gran parte de la gente normal fue más limitante la pérdida de conexión (más de datos que de telefonía) que la falta de suministro eléctrico.
  • Gran parte de los problemas de viajes a pie, recogida de menores,... se hubiesen solucionado con una telefonía móvil que hubiese aguantado más horas. Al respecto, no todas las operadoras se comportaron igual y Vodafone (la nuestra) fue la mejor. Otro aspecto a valorar al elegir. Próximamente la conexión vía satélite podrá solventar estos casos.
  • Por si no resultara obvio previamente, este “cero eléctriconos alerta que ha llegado la hora de las baterías. A todos los niveles, desde grandes instalaciones que den estabilidad, firmeza y sincronización a las energías renovables (clave de nuestra soberanía energética que algunos patrioteros olvidan por sus intereses opacos, hasta baterías de autoconsumo -mejor no dependientes de la corriente-, sistemas V2H (Vehicle To Home) para alimentar en hogar desde el vehículo eléctrico a batería (BEV), o simples linternas o pequeñas baterías recargables con el sol,...
  • La máxima lección ha sido la educación y civismo que ha demostrado ejemplarmente la ciudadanía, dejando en evidencia a algunos pésimos políticos que requerían, nada menos que el ejército, patrullara por las calles.
  • Post en elaboración,...
España y Portugal sufren un apagón histórico: un “cero” eléctrico deja a millones sin suministro El 28 de abril de 2025, a las 12:32 horas, la Península Ibérica experimentó un apagón sin precedentes debido a un “cero energético”, una caída total de tensión en el sistema eléctrico. Este evento de “cero eléctrico” dejó sin electricidad a millones de personas en España y Portugal, afectando infraestructuras clave como hospitales, aeropuertos y redes de transporte. La recuperación del suministro fue progresiva, alcanzando el 99% a las 6:00 del día siguiente. 

Las causas exactas aún están bajo investigación, aunque se descartan ciberataques y fenómenos meteorológicos extremos. Este incidente ha generado tensiones diplomáticas y ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico ibérico. Un blackout, apagón o cero eléctrico en el sistema eléctrico se refiere a una interrupción total o parcial del suministro de energía eléctrica en una zona determinada.

Un apagón eléctrico (en inglés, blackout) es la pérdida repentina del suministro eléctrico en una región. Puede ser causado por diversos factores, como fallos técnicos, desastres naturales, sobrecargas en la red o incluso ciberataques. Los apagones pueden ser locales o afectar a áreas extensas, dependiendo de la magnitud del problema. ¿Qué significa un “cero” en el sistema eléctrico? En el contexto de sistemas eléctricos, un “cero” se refiere a una situación en la que la tensión eléctrica cae a cero en una parte significativa de la red, provocando una interrupción completa del suministro. Este fenómeno puede deberse a una pérdida súbita de generación eléctrica o a desequilibrios críticos en la red.

¿Por qué tarda tanto en recuperarse? La recuperación de un “cero” es compleja porque implica reconstruir la red desde cero, sincronizando cuidadosamente la generación y el consumo para evitar nuevos desequilibrios. Este proceso puede llevar varias horas, dependiendo de la extensión del apagón y de las condiciones de la red. 

Este evento desconectó a España del sistema eléctrico europeo, afectando gravemente infraestructuras clave como aeropuertos, redes de transporte ferroviarias y metro, hospitales, semáforos y establecimientos comerciales. Además, la desconexión provocó la pérdida de Internet y datos móviles en muchas zonas, perjudicando las comunicaciones. 

¿Qué significa un “cero” en el sistema eléctrico? En el contexto de sistemas eléctricos, un “cero” se refiere a una situación en la que la tensión eléctrica cae a cero en una parte significativa de la red, provocando una interrupción completa del suministro. Este fenómeno puede deberse a una pérdida súbita de generación eléctrica o a desequilibrios críticos en la red.

Letrero digital flotante para el móvil o la tableta

Con un clic aquí se ve a pantalla completa

En ocasiones conviene disponer de un letrero digital flotante para el móvil o la tableta con el fin de anunciar algo (Banner Display). Una web gratuita que lo facilita y permite, exigiendo Internet eso sí, es letreiro.org/es.  Basta introducir el mensaje directamente en el campo de entrada y se observa cómo cobra vida en la pantalla. 

Con Letreiro Digital, puedes crear carteles digitales personalizados para cualquier ocasión. Se puede elegir entre una amplia gama de colores para el texto y el fondo, creando un aspecto vibrante y de alto contraste. También es ajustable la velocidad para crear el efecto de desplazamiento perfecto para tu mensaje. Puedes ralentizarlo para que sea más legible o acelerarlo para crear emoción y urgencia.

Dispone de un modo de Pantalla Completa este potente simulador de pantalla LED basado en navegador que te permite crear carteles digitales al instante. Perfecto para negocios, eventos y mensajes personales. Con Letreiro Digital, no necesitas pantallas LED físicas; nuestra plataforma te ofrece el mismo aspecto dinámico directamente en tu pantalla, lo que lo convierte en una opción ideal para compartir anuncios, promociones o mensajes divertidos de forma rápida y eficaz.

Instala gratis Microsoft Copilot en WhatsApp

WhatsApp acaba de recibir la Inteligencia Artificial (AI) de Microsoft Copilot. : cómo instalar y usar gratis Copilot de Microsoft 
en tu móvil no se queda atrás y da un golpe a Meta al anunciar que ya es posible usar su IA " Copilot " dentro de WhatsApp. Recordemos que el motor de Copilot es ChatGPT. 

Por el momento chatea y responde en español (y otros idiomas), pero en voz sólo entiende inglés. Antes tuvimos a LuzIA AI, pero por los costes de la plataforma ya no está disponible en WhatsApp.

Para instalar Microsoft Copilot en WhatsApp de forma gratuita es trivial, sigue estos pasos, o simplemente enfoca con tu móvil este código QR:
Entre las innumerables funciones, destacan:

- Conversar sobre cualquier tema que te interese. 
- Responder preguntas y proporcionar información actualizada. 
- Ayudar a organizar tus pensamientos o hacer planes. 
- Generar imágenes artísticas basadas en descripciones. 
- Buscar información en la web y citar fuentes. 
- Compartir datos curiosos y entretenerte.
 - Dar recomendaciones de películas, libros, música, etc.

¿Por qué nunca debes prestar tu móvil a desconocidos?

Jamás prestes tu móvil a desconocidos, aunque sea un bulo el timo del falso secuestro. Hay múltiples razones para ello, que te explicaremos al final. Comencemos por el bulo del timo del falso secuestro. Hay referencias a esta supuesta estafa desde 2018, al menos. Se propagó, y sigue rulando a día de hoy por mensajes de redes sociales. De hecho, ha llegado hace un rato a través de un grupo de WhatsApp.

Se cuenta, más o menos, con este esquema: La madre de una amiga estaba tomando café con varias personas y se le acercó una mujer que se veía de buen porte, bien vestida,... Llegó nerviosa diciendo que le acababan de robar el coche y que había dejado su teléfono dentro y les pidió si alguien le podía prestar un móvil para llamar a su marido para que vinieran a buscarla. Ella le prestó el suyo y la mujer se alejó un poco de la mesa a hacer la llamada. Un rato después volvió muy agradecida, se lo devolvió y se fue a la acera a esperar al marido. Pasado un rato, la mujer volvió a entrar y le pidió de nuevo el teléfono, diciendo que el marido no llegaba y que quizás se había equivocado de lugar, y se volvió a alejar para llamar. Volvió, dejó el teléfono y se fue.... Todo normal. Cuando la madre de mi amiga llegó a su casa, todos estaban muy angustiados llorando por ella. Ella no sabía la razón. Resulta que habían llamado a su casa diciendo que la tenían secuestrada y que la prueba era que estaban llamando desde su teléfono, les dieron la descripción de cómo era y cómo estaba vestida,... Así que en la primera llamada acordaron realizar la transacción de una cantidad, a tal cuenta y la segunda fue para confirmar que todo se había realizado bien. 

Lo único cierto es la recomendación final: No prestes nunca tu móvil a desconocidos. Si ves a alguien en apuros, puedes llamar tú mismo al número que te indique para prestar ayuda, y dejar que hable con altavoz. 

Son múltiples las razones para no perder de vista tu teléfono móvil:
  • Preservar tu privacidad: Cada móvil contiene más información personal que la que encerramos en la caja fuerte. 
  • Acceso a datos personales: Representa un peligro si cae en manos de alguna persona con malas intenciones. 
  • Riesgo de robo o daño: Además de ser, en sí mismos objetos valiosos que pueden estropearse, su contenido de un móvil es único. 
  • Seguridad financiera: Muchas aplicaciones están vinculadas por pasarelas de pago con nuestros teléfonos. 

La teoría de las botas (y móviles) sobre cómo lo barato sale caro



La Teoría de las Botas es una hipótesis económica que se popularizó en la novela del universo Mundodisco de 1993, “Hombres de Armas, escrita por el autor inglés Sir Terry Pratchett

El personaje Sam Vimes, capitán de la Guardia de la Ciudad ficticia de Ankh-Morpork, ilustra esta teoría con el ejemplo de las botas: Las personas que viven en la pobreza a menudo tienen que comprar productos baratos y de calidad inferior que deben reemplazarse repetidamente. A largo plazo, esto resulta más caro que haber comprado productos de mayor calidad desde el principio. 

Aquí está la reflexión sobre lo caro que es ser pobre: "La razón porque los ricos eran ricos, razonaba Vimes, era que se las arreglaban para gastar menos dinero". Por ejemplo: Él ganaba 38 dólares al mes más complementos. Un par de botas de cuero realmente buenas costaba 50$. Pero un par de botas, las que aguantaban más o menos bien durante una o dos estaciones y luego empezaban a llenarse de agua en cuanto cedía el cartón, costaban alrededor de 10$. Aquella era la clase de botas que Vimes compraba siempre, y las llevaba hasta que las suelas se quedaban tan delgadas que le era posible saber en qué lugar de Ankh-Morpork se encontraba durante una noche de niebla solo por el tacto de los adoquines. Pero el asunto era que las botas realmente buenas duraban años y años. 

Quien podía permitirse gastar 50$ disponía de un par de botas que seguirían manteniéndole los pies secos dentro de diez años, mientras que un pobre solo podía permitirse comprar botas baratas se habría gastado 100$ en botas durante el mismo tiempo y seguiría teniendo los pies mojados. 

Esta teoría ha sido citada en análisis de los precios de las botas, los precios de la gasolina y las condiciones económicas en el Reino Unido. En 2022, el activista y blogger británico Jack Monroe (foto adjunta) recibió permiso del patrimonio de Terry Pratchett para usar el nombre “Vimes Boots Index” (Índice de las Botas de Vimes) para un índice de precios que mediría el costo de los alimentos básicos más baratos.

Lo que antes eran botas, ahora son móviles tipo Sam Vimes, como los iPhone con su mínima obsolescencia y actualizaciones prolongadas,... 

¡Adiós a las cabinas telefónicas en 2022!

¡Adiós a las cabinas telefónicas!
Álbum con imágenes de cabinas telefónicas en Getxo en 2022.

Las cabinas telefónicas han dejado de formar parte del sistema universal de telecomunicaciones de España desde el 1 de enero de 2022. Transcurrido casi el primer mes de este año, se puede comprobar cómo ya han desaparecido en muchas localidades y grandes ciudades del país. Quedan once meses por delante para que las 14.800 cabinas telefónicas que aún quedan desaparezcan totalmente a finales de este año. Telefónica desmantelará este icono del siglo XX a lo largo de este año, ya que en su totalidad reciben menos de una llamada semanal.

Tras varias moratorias, el desmantelamiento cambiará el perfil de nuestras calles y quedarán en el olvido millones de historias en torno al teléfono con cable. Durante casi un siglo, las cabinas han formado parte de nuestro paisaje urbano. De hecho, durante algún tiempo fueron imprescindibles para comunicarse desde la calle. Hoy, en cambio, acumulan telarañas, grafitis y anuncios. Muchas de ellas han sido además vandalizadas, y ni siquiera tienen terminal. 

Los municipios pueden contactar a través de Telefónica, pedir la cesión de la cabina y reconvertirla en un punto de información digital con WiFi, carga de móvil...". Las cabinas comenzaron a instalarse en España en 1961. La primera ciudad que contó con ellas fue Madrid, tras ella Barcelona y después, ya en 1962, llegaron a Bilbao y Burgos, entre otras ciudades. Finalizó la penetración completa en el país en 1968, cuando aparecieron en ciudades como Logroño o Vitoria. 

Por un bajo precio, cualquiera podía llamar a quien quisiera lejos del control familiar. También fueron una magnífica solución para aquellos ciudadanos que por entonces emigraban a Cataluña, Madrid o País Vasco. El elevado precio del servicio telefónico en el hogar no era asequible para aquellas gentes que buscaban la bonanza económica lejos de sus hogares. Las cabinas telefónicas ofrecían la oportunidad de continuar en contacto con las familias que habían quedado en Extremadura, Galicia o Castilla. 

Muchas veces los usuarios debían esperar largos periodos de tiempo para poder hablar, pero la espera merecía la pena. Es necesario recordar que las primeras cabinas solo permitían llamar a abonados que estuvieran en la misma localidad o ciudad que aquel que efectuaba la llamada. Fue necesario esperar hasta 1970 para disponer de cabinas que permitieran realizar llamadas entre dos localidades diferentes. Desde las cabinas telefónicas también se pudo llamar desde entonces a destinos internacionales. El método de pago de las llamadas fue poco a poco evolucionando. Desde las fichas que se utilizaban los primeros años se llegó a las monedas que las cabinas tragaban en muchos casos sin control. En los últimos años, las modernas aceptaban tarjetas prepago. 

También los modelos de cabinas experimentaron una evolución a lo largo de los años. De las primeras cabinas altas y grises se pasó poco después a los cómodos modelos azules que se instalaron los últimos años. En ellas, las puertas que guardaban la conversación habían desaparecido y era obligatorio hablar sin ninguna protección. 
GetxoWeb en la primera cabina telefónica del Estado ajena a Telefónica
El viernes 4 de diciembre de 1998, Euskaltel instaló en Las Arenas - Getxo, la primera cabina telefónic (ver post). Era primera cabina pública de España ajena a Telefónica cuando Euskaltel (que había iniciado sus actividades el 23-1-98) se adelantó a su socia Retevisión e inauguró el primer teléfono público de España que no pertenecía a TelefónicaJosé Luis Larrea, Presidente del segundo operador vasco, estrenó la cabina. Para llamar desde las cabinas de Euskaltel, con formas redondeadas y que se gestionaban por energía solar y electricidad, había una tarifa mínima de 15 pesetas para las llamadas urbanas y 30 para las provinciales,  no era necesario usar el prefijo 050 y las comunicaciones competían siendo entre un 15% y un 20% más baratas que las del primer operador.

Alrededor de 1998 comenzaron a aparecer los primeros teléfonos móviles y con ellos las primeras compañías telefónicas que vendían aquellos primigenios terminales muy básicos en cuanto a servicios. Los teléfonos móviles experimentaron una rápida y completa evolución en cuanto a modelos, cada vez más económicos y con mayores prestaciones. Esto trajo dos inmediatas consecuencias: el desuso de los teléfonos fijos que la mayoría de los españoles tenían en sus domicilios y de las cabinas telefónicas. Las cabinas dejaron poco a poco de ser utilizadas. No podían competir con la comodidad que proporcionaba los teléfonos móviles. Un cúmulo de historias y sensaciones que quedarán en la memoria de algunos ciudadanos. Sería una buena idea que algún museo institución se hiciera cargo de estas particulares piezas de nuestra historia para que su recuerdo no desaparezca.
13 de agosto de 1889, William Gray recibe una patente para un teléfono de pago por monedas
El inventor de las cabinas que casi todos hemos conocido se llama William Gray. En 1889, era un empresario escocés emigrado a Estados Unidos. Una noche de 1887, su esposa enfermó y él recorrió las casas de todos sus vecinos pidiendo un teléfono para avisar al médico. Nadie pudo ayudarle porque era una época en la que el teléfono aún no estaba desarrollado en los pequeños pueblos estadounidenses. Por fortuna, su esposa se recuperó de su enfermedad y Gray comenzó a pensar en la posibilidad de disponer de un teléfono público en la calle. 

La cabina, un mediometraje de 1972 tan inquietante como inolvidable, y enlace a un vídeo recopilatorio de AT&T.

Paga con el smartphone: Olvida el dinero en efectivo y las tarjetas

Paga con el smartphone: Olvida el dinero en efectivo y las tarjetas
Entre los Objetivos Smart de este año 2022 figura este apartado: Pagar siempre con el smartphone con tecnología NFC, olvidando el dinero en efectivo e, incluso, las tarjetas de crédito que ya no llevamos en la cartera. Este método con móvil supone la muerte del dinero (en metal, papel o plástico) es mucho más sencillo, higiénico, seguro y más cómodo (aunque las mascarillas impiden el reconocimiento facial). 

Pagar con Apple Pay, Google Pay y Samsung Pay, es fácil y más seguro que por cualquier otro método, y sin comisión alguna.  Solamente necesitamos un smartphone con Tecnología NFC, instalar un wallet en nuestro teléfono y vincular una tarjeta compatible (casi cualquiera de cualquier entidad). Se usa en prácticamente todos los comercios que dispongan de TPV contactless, es decir, donde antes pagabas aproximando la tarjeta

La pandemia ha acelerado la implementación de este sistema de pago, muy extendido en Corea, Japón,... Los datos bancarios de estos monederos virtuales no se comparten con el comercio. Además, utilizan un código token de transacción único que identifica la operación.
Los pagos móviles se efectúan mediante la Tecnología NFC, la misma que usan las tarjetas sin contacto para conectarse con el terminal de pago. Este sistema funciona únicamente en distancias muy cortas, de manera que la transacción solo se completa si la distancia entre el TPV sin contacto y el smartphone es de menos de 15 o 10 centímetros. Su corto alcance es una capa de seguridad extra, ya que impide que nuestro móvil pueda aceptar pagos sin que el TPV esté al lado de nosotros. 

Otra medida de seguridad que protege a los consumidores son los sistemas de autenticación que incorporan los wallets, Las compras con Apple Pay se validan mediante un código, la huella dactilar (Touch ID) o el reconocimiento facial (Face ID). 
¿Qué ocurre si perdemos o nos roban el móvil? Apple Pay, por ejemplo, se suspende si se pone el dispositivo en modo perdido a través del servicio Buscar mi dispositivo. También se puede borrar el contenido del teléfono de forma remota, incluidas las tarjetas que hubiésemos añadido al wallet. Además, siempre tenemos la opción de contactar con los bancos y solicitar que bloqueen las tarjetas.

El pago con Apple Watch queda programado para el año próximo, en el que Carmen y yo cumpliremos 50 años como pareja.

Pasamos al Apple iPhone 13 Pro Max

iPhone 13 Pro Max, al fin

Durante años defendimos que las tabletas mejor que sean iPad (lo seguimos creyendo y hemos tenido casi todos los modelos desde el iPad primero de 2010), pero los móviles Android. De hecho, con esta novedad, en nuevo Apple iPhone 13 Pro Max es solamente nuestro tercer iPhone: Tuvimos un iPhone 4 en verano de 2011, nuestro aún valioso iPhone 7 Plus desde diciembre de 2016 y ahora renovamos con el iPhone 13 Pro Max.

Llevamos unos días de uso y, tras este salto de casi 6 años de evolución,  lo mejor es:

  1. La alta calidad de las fotos y vídeos.
  2. Las tres cámara, con Super Gran Angular 0.5 y TeleObjetivo 3.0, con 5.7mm f/1.5.
  3. Modo retrato con efecto bokeh avanzado y Control de Profundidad, incluso en la cámara frontal.
  4. El sensor LIDAR de láser pulsado para usar en aplicaciones de realidad aumentada (AR), mejorar la precisión de la distancia y la medición, generar sorprendentes modelo 3D,...
  5. El paso a 5G y el salto de microprocesador y en tamaño y calidad la pantalla OLED hasta 6,7" (antes, 5,5").
  6. La recarga inalámbrica con el recomendable MagSafe Charger.
  7. El reconocimiento Face ID, aunque con la mascarilla puede ser un inconveniente.
  8. La facilidad de traspaso de APPs y cuentas, aunque aún estamos sin conectar lo más sensible.
  9. Incontables mejoras desde un equipo con años y el actual, tales como el hotspot para tethering que le costaba conectarse con el Tesla, la cámara frontal que se nos había "enrarecido" por el uso de líquidos limpiadores,...
Getxo, primero de los 53Municipios que visitaremos en 2022
Lo peor, descubierto hasta el momento:
  • El precio desorbitado, 1.379€ del Apple iPhone 13 Pro Max con 256 GB. Es cierto que un móvil actual cumple las funciones de cámara, reloj, agenda, ordenador,... pero, a cambio, cuesta la suma de todos aquellos apartaos.
  • El conector Lightning que aún no ha sido transformado en un USB C para transferencia rápida de archivo, carga acelerada,...
  • El peso que ha subido a 238 gr desde los 188 gr anteriores, si bien las dimensiones externas son muy parecidas.
Getxo, primero de los 53Municipios que visitaremos en 2022
Imágenes de Getxo, con el Ultra Gran Angular en medio del post.

¿Qué es la radio o el trabajo, según las distintas generaciones?

DistritoEuskadi211213
Esta tarde, entre las 16:00 y 16:30 hemos intervenido junto a Venan Llona en el programa Distrito Euskadi de Radio Euskadi que dirige Estibaliz Ruiz de Azua (aquí se puede oír el audio o podcast completo). 

Según el último estudio del Eustat, publicado en 2020, 6 de cada 10 personas mayores de 65 años no usa internet en Euskadi. "Los mayores vemos la tecnología como una aliada, pero seguimos reivindicando que se asegure el derecho de aquellas personas de más edad o con menos posibilidades de adquirir competencias digitales o disponer de recursos de conectividad" para que "tengan acceso a los servicios públicos y a todo tipo de servicios sociales". Son palabras de Mikel Agirregabiria, secretario de Nagusiak, la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Bizkaia, y responsable de comunicación de Euskofederpen.
  El coche rojo Feber de Leire (regalo a sus tres años en 1986)
Al final de la entrevista, he comentado una anécdota reciente con nuestra nieta pequeña, poco antes de cumplir cuatro años. Le conté que el cochecito a pedales, en realidad era eléctrico, que tuvo su madre en 1986 -véase en la imagen-, llamaba la atención porque le puse una radio (un "transistor o radio-receptor") pegado al salpicadero, por lo que iba con música a tope cuando circulaba por el parque,...

Entonces vino su pregunta, adicional a los ¿por qué de hace unos años? (lease en este enlace): ¿Qué es la radio? Así que para esta "nativa digital" nacida en 2017 la referencia era que un aparato de radio era como un móvil pero que solamente servía para escuchar música o noticias, y que las radios que emitían eran como podcasts (YouTubes de sonido, pero sin imágenes). 

También hace unos días, cuando jugaba con su tío Aitor, éste tuvo que excusarse para atender una videollamada profesional. Así que le dijo a su sobrina: Tengo que ir a trabajar un rato. Y surgió la pregunta: ¿Qué es trabajar? Eso fue todo un reto, explicar que ir al colegio es trabajar, o atender a enfermos o estudiantes es trabajar, o responder a una urgencia,... 

Lo que ha cambiado, irreversiblemente, es que antes trabajar era algo que se solía hacer en un espacio determinado, una escuela, un hospital, una oficina,... Hoy, trabajar o teletrabajar, es algo que sucede en cualquier momento y lugar. 

Síndrome FOMO, Fear Of Missing Out, y otros miedos

Transtormo FOMO o nomofobia
El Síndrome FOMO (Fear of missing out) es una patología psicológica descrita como «una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente». Este tipo de ansiedad social​ se caracteriza por «un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo».  

Queremos vivir intensamente y sublimamos lo que hacen los otros o lo que creemos que hacen. El peligro de esta idealización, de ese miedo a perdernos algo, es vivir eternamente insatisfechos y alejarnos más de la felicidad.
JOMO versus FOMO
Para enfrentarse a ese Síndrome FOMO de enfocarse únicamente en el momento actual y en lo que verdaderamente importa, surge un nuevo concepto llamado JOMO, Joy Of Missing Out, el placer de perderse las cosas, en español, y que invita a vivir distintas experiencias sin pensar en la cantidad de likes que tendrá o siquiera en compartir algo relacionado al tema.

Una de las primeras personas en acuñar este término fue la escritora y oradora Christina Crook. En el año 2014 publicó su libro The Joy of Missing Out: Finding Balance in a Wired World (La alegría de perderse: encontrar el equilibrio en un mundo conectado). En su escrito, la autora plantea que estar siempre conectado puede traer efectos negativos y que en cambio, vivir con opciones alternativas puede traer recompensas y actitudes positivas en nuestro día a día.

Sobre JOMO indica: “Siempre les digo a las personas que deben superar esto de sentir que su vida es aburrida por una publicación de una persona. Hay que ir a un lugar porque realmente quiero ir, no porque está de moda en redes sociales, quiero comprar algo porque me encanta no porque lo usan todas en su Instagram. Lo importante es no verse envueltos en un mundo de mentira”.
FUD, Miedo al caos para engañarnos
Otra estrategia de manipulación relacionada es FUD: 'Fear, Uncertainty and Doubt'. La táctica F.U.D. (es decir “miedo, incertidumbre y duda”) es una estrategia comercial consistente en “diseminar información negativa, vaga o sesgada con el objeto de perjudicar a un competidor.” Es decir, desinformar y atemorizar de forma planificada y calculada. 

 Por extensión, la táctica FUD es utilizada por quien quiere presentar su opinión, sus planes y su punto de vista como los únicos sensatos y viables, frente a otras propuestas, a las que se califica de “excéntricas, irreales e insensatas”. La táctica F.U.D. aprovecha uno de los sesgos cognitivos más frecuentes: La inclinación a la negatividad, un mecanismo curioso a la vez mental y social, por el cual es muy común que el aspecto negativo de las cosas sea más atractivo que lo positivo. Basta sembrar dudas que parezcan razonables sobre las alternativas para atraer a la gente temerosa y desinformada al terreno del manipulador interesado (que abunda por doquier).

Cuando Gene Amdahi abandonó IBM en 1970 para montar Amdahl Corp y hacerles la competencia, los vendedores de IBM se dedicaron a infundir miedo, incertidumbre y duda (FUD) sobre los clientes que podían tener en mente consumir productos de Amdahi Corp. Se dice que esta es la primera vez que se define el término FUD, Fear, Uncertainty and Doubt.

El FUD institucional en los últimos años hacia Bitcoin y el mercado de las criptomonedas es un gran ejemplo: blanqueo de capitales, narcotraficantes, estafas, terroristas, tulipanes… poco menos que ‘el dinero de Lucifer’. No es de extrañar, pues muchas empresas se han visto amenazadas con la llegada de un sistema alternativo que les reta desde la descentralización, algo que no pueden controlar. Bancos, proveedores de pagos, gobiernos… son muchos los que han lanzado mensajes interesados en desprestigiar a una industria con la que, pese a todo, no han logrado acabar. Algunos de ellos han acabado incluso subiéndose posteriormente al carro que habían pisoteado. Ya se sabe, si no puedes con tu enemigo…

Así son los mercados: mientras con una mano se siembra incertidumbre y miedo, con la otra se compra y se acumula el activo que se difama para luego, una vez que se ha conseguido lo que se quiere, volver a hablar bien de él con la intención de que el precio suba. Así, mientras desde JP Morgan tachaban a Bitcoin de “fraude” y prohibían a sus trabajadores comerciar con él bajo amenaza de ser despedidos, ahora ofrecen a sus clientes productos basados en aquello que llamaron “fraude”. ¿Simplemente cambiaron de opinión o compraban mientras lo difamaban? Cualquier opción es posible.
FOMO, Fear of missing out, miedo de quedarse fuera
La industria de las criptomonedas vive casi de forma permanente entre el FOMO y el FUD. Aunque una pueda parecer positiva y la otra negativa, ambas logran desencadenar efectos devastadores. Y las dos, a su vez, pueden resultar incluso positivas si saben identificarse a tiempo.

Lo cierto es que es algo que se repite en cada ciclo, entre las fases de euforia y depresión: antes de llegar a los casi 20.000 dólares en 2017 la gente intentaba entrar al mercado a toda costa (FOMO). Pero una vez concluye la tendencia y el precio corrige fuerte el mensaje que cobra fuerza es que Bitcoin y el resto de las criptomonedas se van a ir a cero, que van a desaparecer y que solo las usan los delincuentes (FUD). Durante ese tiempo el precio llega a su punto más bajo y poco a poco vuelve a remontar. Nadie se fía aún, podría tratarse solo de un rebote, uno más, para seguir a la baja hasta su desaparición. Pero el precio comienza a subir y a dar signos de fortaleza. Desde los 3.000 dólares acaba volviendo a los 20.000, luego a los 40.000 y el precio toca los 60.000. Aparecen cifras que predicen precios desorbitados en distintas publicaciones, en canales de YouTube o en cuentas de Twitter mientras las noticias positivas rodean de nuevo al mercado. El FOMO, una vez más, ha vuelto a escena.
Un anuncio que activa el Síndrome FOMO, invitando a jugar la lotería.

Lista Robinson para evitar que te molesten con publicidad no deseada


Todos sufrimos hoy en día constantes llamadas comerciales, tantas que sufrimos un genuino acoso telefónico. Una forma de spam, contra el que no sabemos cómo reaccionar, incluso de empresas de las que somos clientes ocasionales.

Existe un método eficaz y gratuito para combatir la publicidad indeseable: La Lista Robinson, que no es nueva dado que nació en los años '90. Infalible, al cabo de dos meses tras tu inscripción en www.listarobinson.es, para evitar publicidad de empresas a las que no hayas dado tu consentimiento. Funciona contra publicidad por teléfono, correo postal, correo electrónico y SMS/MMS.

Actualmente la Ley de Protección de Datos Personales LOPD, y el Reglamento General de Protección de Datos Personales RGPD, nos ayuda y proporciona herramientas para evitar el acoso spam, ya sea comercial o por causa de una lista de morosos. Lo primero que es recomendable es apuntarse a la Lista Robinson, que es prácticamente la única forma de desautorizar llamadas de forma genérica, al menos las llamadas comerciales de todas las empresas. 
Lista Robinson de Exclusión Publicitaria
Una vez inscrito y dejado pasar un plazo de dos meses para que las empresas autoricen los datos de quienes no aceptamos publicidad no deseada, estarás a salvo de estos piratas comerciales. Antes incluso, porque basta que les digas que te has inscrito en la Lista Robinson para que sean estos corsarios quienes cuelguen la molesta llamada.

Este post ha sido redactado por unas insistentes y repetidas llamadas de operadoras de móviles desde teléfonos como los siguientes: 919033476, 919033477, 9190333465, 9190333456, 915549932, 915292030,... Parece que es Más Móvil, como seguro lo es este número de Jaén, 953502762, y de Vodafone desde 919033380, 911258789,... También ONGs que se exceden como Médicos Sin Fronteras con llamadas desde el 611080607. Sea la que sea, cualquier compañía o institución se desacredita a sí misma con esta intrusiva propaganda de ínfimo nivel.

Ideación visual de una empresa

Ideación visual de una empresa
Véase en el tuit siguiente, en un minuto.
Interesante siempre Pau Garcia-Milà, @pau en Twitter, empresario, comunicador y profesor español, cofundador de eyeOS (una plataforma de nube privada con una interfaz de escritorio basada en la web creada en 2006), Ideafoster (una consultora fundada en 2014 orientada a ayudar a empresas a crear proyectosy Founderz (una escuela online de emprendizaje presentada en 2020)

Me encanta su idea de juventud: "Eres joven si tienes más cosas que contar que las que ya has relatado",... Se ve que cada día es más difícil mantenerse joven,...

Una entrevista reciente,...

Como bonus final, esta última aportación: ¿Cuántos bebés nacen cada segundo en el mundo? ¿Y cuántos smartphones se activan en ese período?

¡Gracias por fidelizar clientela, Euskaltel! ¿O hemos de decir Más Móvil?

¡Gracias por fidelizar clientela, Euskaltel! ¿O hemos de decir Más Móvil?
Hace unos días recibimos una notificación para sumarnos a una "Noche de Risas", como premio a la fidelidad a Euskaltel desde que existe. Pocos días después recibimos la caja con el detalle, que es de agradecer porque otras compañías tratan mejor a potenciales clientes (los infieles, ved ene este post) que a sus más devotos seguidores.

Ahora acabamos de leer con sensación agridulce que el Grupo MásMóvil lanza una OPA por el 100% de Euskaltel. Se ha comunicado este domingo 28-3-21 una oferta pública de adquisición (OPA) a través de Kaixo Telecom, S.A.U., una sociedad participada íntegramente por MásMóvil Ibercom, S.A.U., sobre el 100% de las acciones de Euskaltel, S.A. En un comunicado, la compañía ha explicado que "Euskaltel es una de las principales compañías estatales de telecomunicaciones que ofrece un amplio rango de servicios y soluciones a clientes residenciales y de empresa". 

De materializarse la oferta, ha señalado, Grupo MásMovil reforzará así "su posición como el operador de mayor crecimiento del mercado de las telecomunicaciones en el Estado". Por otra parte, el consejero Delegado del grupo MásMóvil, Meinrad Spenger, ha apuntado que la operación anunciada "avanza en el crecimiento del sector en el Estado y es buena tanto para los accionistas de Euskaltel y sus empleados como, sobre todo, para sus clientes, ya que van a poder beneficiarse del acceso a nuestra infraestructura de fibra y móvil, así como de un aumento de las inversiones en los territorios en los que opera". "Además, esta adquisición va a permitir a MásMóvil reforzar e impulsar su crecimiento y seguir transformando el sector de las telecomunicaciones en España", ha añadido.

MásMóvil es una empresa que nació en Euskadi con un peso importante de la familia Ybarra Careaga que, a través de su sociedad de participaciones, Onchena, impulsó la compañía que compró Yoigo en 2016. Pero en el año 2020, vendieron la mayoría de las acciones a los fondos norteamericanos KKR y Providence, junto con el británico Cinven. Con ese capital, aunque se mantuvo la sede social en el País Vasco, el control quedó en manos internacionales. MásMóvil , si logra la compra de Euskaltel, se convertirá en el tercer operador en España. Euskaltel había logrado con la incorporación de Virgin Telco un crecimiento muy importante en los últimos meses que le había permitido alcanzar los 823.000 clientes
¡Gracias por fidelizar clientela, Euskaltel! ¿O hemos de decir Más Móvil?
Algunas imágenes del obsequio.

Aprende de criptomonedas minando en tu móvil la de Pi Network

-----------------------ACTUALIZACIÓN A 12-3-21-------------------------
La desinstalamos cuando acumulábamos 76 π.
Aprende minando en tu móvil la criptomoneda de Pi Network
Hasta hace poco, las criptomonedas eran un tema especializado para nerds (frikis) y los expertos en temas financieros (que las desdeñaban y maldecían). A raíz de la última subida del Bitcoin y de las alternativas o altcoins, este temática se ha popularizado y ya se habla de polémicas sobre Bitcoin, Ethereum, Dogecoin,...

Hoy os proponemos un juego, una diversión y un aprendizaje con otra criptodivisa: la de Pi Network, la primera criptomoneda que se puede minar desde cualquier móvil (Android, iPhone,...). Sin coste alguno de la APP, sostenible porque no drena -consume- la batería del smartphone (ya que el proceso ocurre en la nube, sin gastar tampoco datos), basta hacer un clic al día para ir viendo cómo es el proceso de "minar" en cadena esta altcoin.

Aunque el valor de Pi aún es simbólico, no se puede cambiar al estar en fase beta y apenas estaría teóricamente cotizado hoy a unos 0,16$ (hay quien predice que llegará a 200$), como en otros procesos de minado los precursores o pioneros obtienen al principio mayores recompensas de la minería (ver imagen final), así como a quienes logran muchos seguidores. 
La cripomoneda social Pi fue un proyecto en 2019 a cargo de un equipo de especialistas graduados de la Universidad de Stanford, Nicolas Kokkalis, Chengdiao Fan y Vince McPhillip, que busca llevar el proceso de la minería al teléfono móvil del usuario. Lleva poco tiempo en funcionamiento, pero ya cuenta con algunos millones de usuarios. No requiere ninguna inversión inicial, salvo instalarla y, si es posible, consultarla diariamente. 

A diferencia de Bitcoin, donde solo un minero puede validar la transacción y obtener la recompensa por ello, varios nodos en Pi que validan la transacción se aseguran de que la potencia de cálculo esté distribuida. Por lo tanto, a diferencia de la minería de bitcoins, en la que un solo minero tiene que desplegar tanta potencia informática como sea posible, la potencia informática y el coste energético en la red Pi es mucho menor.

Tras descargarla la APP para poder registrarse, se necesita un código de invitación, por ejemplo el mío mismo: agirregabiriaPuede obtenerse la aplicación de Pi Network en estos dos enlaces:


Pi Network fue ideada como un criptoactivo de acceso universal para todos, basada en un sistema de mercado peer-to-peer (de persona a persona), sin la participación de intermediarios. Es un sistema descentralizado en el que cualquier usuario puede conseguir criptomonedas de forma igualitaria al minar desde su dispositivo móvil. En estos “círculos” la confianza es sumamente importante, ya que cada usuario debe conocer al otro. 
Aprende minando en tu móvil la criptomoneda de Pi Network
Una imagen de la APP un día después de instalarla: Saldo 6,28 π.

-----------------------ACTUALIZACIÓN A 12-3-21-------------------------
La desinstalamos cuando acumulábamos 76 π.