Mostrando entradas con la etiqueta motor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motor. Mostrar todas las entradas

AUVE en la 5ª edición del ECar Show en la FIL (Lisboa)

Mesa Redonda en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa) 
Participaremos en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa), del 12 al 14 de mayo de 2023. Tras el éxito de las cuatro ediciones anteriores, el ECAR SHOW – Salón del Coche Híbrido y Eléctrico vuelve a la capital portuguesa los días 12, 13 y 14 de mayo, de 10:00 a 20:00 horas. 

En esta ocasión, la sede elegida será la FIL - Feira Internacional de Lisboa. Como en las últimas ediciones, estarán presentes los más variados tipos de vehículos sostenibles, desde coches eléctricos, híbridos enchufables e híbridos, así como bicicletas, scooters y motocicletas. Además de la exposición, los visitantes tendrán la posibilidad de probar los diferentes modelos disponibles en test-drive. ​
En la edición de 2023, también tendremos seminarios temáticos que tienen como objetivo ayudar a aclarar dudas y preguntas sobre el sector.
Participaremos en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa)
La Mesa Redonda en la que estaremos en representación de AUVE, será el sábado 13 de mayo a las 17:00. Bajo el título de "Panorámica de la Movilidad Eléctrica en la Península Ibérica", será una conferencia en español compuesta por:

Pronto una crónica. Por el momento, álbum con 100 imágenes y un tuit. 

;esa Redonda en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa)

El síndrome del usuario de vehículos eléctricos 

Antes de nada, hemos de confesar que somos adictos al vehículo eléctrico. Incluso formamos parte de una conocida asociación de usuarios convictos de la movilidad sostenible, que se autodenomina como AUVE. Son muchos años de uso constante de estos motores a batería, y bastan pocos días para caer en ese conjunto de síntomas que hemos de reconocer como "el síndrome del usuario de vehículos eléctricos".

Al principio, todo parecía anecdótico. Se había descrito previamente y difundido profusamente que pasarse a la movilidad eléctrica produciría una "ansiedad de autonomía". Pero eso fue lo de menos y la experiencia de conducción rápidamente difuminó ese miedo, porque bastaron unos pocos viajes largos para que esa preocupación desapareciera sin dejar rastro. 

Pero entonces, cuando nos sentíamos felices, vino lo peor,... Todo provino de que nos acostumbramos a esas ilusiones, irrealizables en la actualidad, de que era posible viajar sin ruidos, sin contaminar, sin vibraciones,... y en un mundo imaginario donde nadie ensucia la atmósfera, ni ensordece, ni arruina el futuro y el presente de sus vecinos y de su ciudad.

Ahí comenzaron nuestras pesadillas. Resulta inenarrable, pero estos fueron los primeros indicios de que algo estaba mal. Todo aquello que nos parecía normal, aceptable, cotidiano,... dejó de serlo. Veamos algunas señales de que algo grave nos había pasado, porque comenzamos a creer que vivíamos en una realidad distópica:
  • Nos vimos rodeados de ruidos, de motoristas que podían despertar a toda una ciudad o de conductores agresivos que bramaban chulescos con sus obsoletos cacharros, reliquias históricas por muy reciente que fuera su compra, pero que ni la policía los oía. 
  • Comenzamos a sentirnos ahogados cuando esas traqueteadas furgonetas esparcían humos negros de olor insufrible, pero que a nadie más molestaban.
  • Tampoco el resto de los mortales parecía sufrir con los traqueteos de los motores diésel de los autobuses, o cuando se quedaban hablando en su garaje subterráneo durante mucho tiempo en medio de la humareda de sus motores de combustión encendidos.
  • Aparecieron como si nunca hubieran existido esas horrendas manchones negros de grasa en todo tipo de aparcamientos y calzadas, así como esas bocanadas de aromáticos olores (VOC) derivados del petróleo refinado al repostar, tan consustanciales con la civilización (o apocalipsis) del consumo irrefrenable.
  • La desconexión fue creciente: Dejamos de acudir a las gasolineras para repostar, nos desinteresamos de aceites y aditivos, y olvidamos aquellas inolvidables visitas a talleres para las periódicas revisiones de mantenimiento,... Ya no frecuentábamos aquellos alegres lugares donde se socializa, mientras nosotros recargábamos aislados en la soledad del hogar, del trabajo o en lugares de paso.
  • Lo peor fue la pérdida de la belleza de la complejidad de los motores de combustión interna, con sus miles de piezas en movimiento, lanzando calor, humos irrespirables e ineficiencia por doquier,... Nos habían convencido esos simplones y pequeños motores irrompibles y sin rozamiento. No advertíamos que se infiltraban en los últimos rincones del universo, después de haberse adueñado de casi todo en ascensores, electrodomésticos, bicicletas y patinetes o transporte limpio como Metros o AVEs,... y comenzando a entrar en autobuses, camiones, barcos y aviones.
Las alucinaciones fueron creciendo. La siguiente fase fue la incapacidad de comprender todas aquellas maravillas que admiraban nuestros conciudadanos y que no lográbamos apreciar:
  • Llamaban libertad a los atascos inmensos de coches humeando en medio de un embotellamiento, que aprovechaban para bajar las ventanillas a fin de escuchar esos rugidos y respirar aire filtrado por tan complejos como engañosos sistemas de catalizadores e inyectores de urea.
  • Idolatraban esa aceleración que no acaba de llegar, esa potencia teórica que se alcanza finalmente cuando suben las revoluciones del cigüeñal,.. Esa lentitud que otros habíamos sustituido por la inmediatez y par motor máximo propios de cualquier motor eléctrico.
  • Consideraban el número de tubos de escape como una cualidad de un coche, de modo que cuanta más contaminación vertían a su alrededor mejor era el producto (a pesar de que quienes primero lo aspiraban eran su familia y ellos mismos). 
  • Incumplían sistemáticamente las normas de tráfico, especialmente las limitaciones de velocidad, alardeando de ello, algo por lo que habíamos perdido el gusto nosotros al habernos habituado a esas capas de software de seguridad y ayudas a la conducción automatizada. 
Continuará el relato, porque no cesan ni menguan las manifestaciones o la gravedad de nuestro reciente síndrome del usuario de vehículos eléctricos. Ayúdennos a superar esta grave afección y no caigan en la tentación de probar, ni una sola vez, estos peligrosos productos aparentemente inocuos, pero de pérfidas intenciones. Hay incluso quienes les atribuyen conspiratorios intereses de desequilibrar ese armónico entramado de geopolítica del petrodólar, y todo para animar a la subversión del autoconsumo sostenible.
El síndrome del usuario de vehículos eléctricos

Una verdad incómoda, que nadie quiere oír

Que no te confundan. 
La única forma de movilidad sostenible a escala de Vehículos Personal o Familiar es el #BEV, Vehículo Eléctrico a Batería. Ya desde ahora y en el futuro. Nada de #Híbridos, ni pila de #hidrógeno, ni #efuels, ni intercambio de baterías (battery swapping o switching),… 

Si necesitas renovar tu coche familiar, no dejes que te mareen con opciones que no son reales, ni ahora ni en un futuro previsible. Ni con el placebo de los híbridos, enchufables o no, que solamente suman desventajas y lo peor de dos soluciones (una opción obsoleta como es cualquier motor de combustión),  ni con la cortina de humo de la pila de hidrógeno para vehículos familiares (sí para transporte pesado), ni con los combustibles sintéticos, e-fuels, otro canto de sirenas destinado a distraer. Tampoco con el intercambio de baterías (swap), válido para bicicletas, motocicletas,...

Polémica sobre los e-fuels: Los fuels sintéticos son un engañabobos para no acudir a coches eléctricos puros

Polémica sobre los e-fuels. El Correo 17-4-23
«Los fuels sintéticos son un engañabobos para no acudir a coches eléctricos puros», apunta Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos. El representante de una organización con 6.000 socios admite ser un convencido de la tecnología salvo por «tener que refutar tanto cuñadismo».

Link al periódico El Correo de 17-04-23, donde puede comprobarse por los comentarios que existe un rechazo hacia los vehículos eléctricos puros, o a esta forma de contarlo, en estas fechas de abril de 2023Me pillaron un día de la semana pasada bastante cabreado con los “bingos-cuñado”,…. No cumplí lo que recomiendo de ser empáticos y benevolentes, como ayer en Iznájar (ver vídeo y presentación en el post anterior). En todo caso, reitero mi petición (a mí mismo el primero) de controlar el tono de las comunicaciones, porque "no me gusta el olor a napalm por la mañana".

SERGIO LLAMAS. Bilbao. Mikel Agirregabiria es un convencido del vehículo eléctrico. En 2019 se hizo con uno de los primeros Tesla Model 3 que desembarcaron en España y desde mediados del año pasado preside la Asociación de Usuarios deVehículos Eléctricos (AUVE), con cerca de 6.000 miembros en toda España. Este vizcaíno de Getxo, de 70 años, físico teórico que también fue precursor del movimiento bloguero en internet, se reconoce convencido de que el futuro de la automoción será eléctrico. «No echo de menos ir a la gasolinera», reivindica. 

– 2035 estaba llamado a ser el año clave para el coche eléctrico. ¿Los pasos dados en Alemania podrían frenarlo? 
– No, que va. Es todo una cortina de humo para usuarios despistados. Personalmente creo que los fuels de origen sintético, sin huella de carbono, son un engañabobos para evitar que los consumidores vayan a vehículos eléctricos puros. Al final siempre hay un cierto rechazo a lo nuevo, y se producen bulos como lo de asegurar que no hay suficientes puntos de recarga o que el litio se acaba, mientras te defienden que con un vehículo tradicional puedes tener mil kilómetros de autonomía. Es imposible que recorras esas distancias sin hacer un descanso. Hasta para transportar ganado hay que hacer paradas cada cierto tiempo. Esta próxima semana nosotros participamos en una comparecencia en el Ministerio para la Transición Ecológica con información de lo que opinan los consumidores reales de vehículos eléctricos, y seguro que va a levantar ampollas. 

– ¿Debían haber llegado antes las medidas contra los combustibles tradicionales? 
– De lo que estamos seguros es de que es conveniente y agradecemos que el Parlamento Europeo pusiera una fecha para no fabricar nuevos vehículos con emisiones directas de CO2. Que en 2050 dejen de circular vehículos de combustión interna a nosotros nos parece hasta tardío, pero los usuarios al final somos los grandes peones de este tablero. 

– ¿Falta fe en el coche eléctrico? 
– Creo que son las ganas de no cambiar y el rechazo a la innovación. Ha habido muchas falacias, como decir que era para ricos. Creo que los vehículos eléctricos van a hacer que muchos mantenimientos y reparaciones sean historia. Entendemos que haya una transición controlada, pero es necesario mirar hacia delante y se están dejando pasar los plazos. Ahora tendría que haber más puntos de recarga y se están incumpliendo los plazos, igual que con las 149 ciudades de más de 50.000 habitantes que deben contar con Zonas de Bajas Emisiones. Pueden parecer hasta pocas, pero en ellas vive el 53% de la población. Aún así, se está siendo muy laxo con el tema de las etiquetas ambientales. 

– ¿Es difícil encontrar dónde cargar el vehículo eléctrico
– Hay puntos de sobra y se añaden unos mil al mes –el año pasado los públicos superaban los 13.000, de los que cerca de un centenar eran puntos de carga rápida– frente a 11.800 gasolineras que tienen una media de ocho boquereles. Además, con el vehículo eléctrico uno sale de casa con el depósito lleno y actualmente ya existen zonas donde la carga para los coches nuevos puede hacerse en 15 minutos. Es que no te da tiempo ni a tomarte un café. Además los precios de la electricidad en ciertos horarios son casi simbólicos. El problema es que están poco usados. De hecho, no es cierto que haya colas. Lo único malo del vehículo eléctrico es tener que evangelizar de forma constante y refutar tanto cuñadismo. 

Mejoras en las baterías 

– Actualmente se repiten las quejas sobre la vida de las baterías. 
– Es verdad que los primeros vehículos las tenían mal refrigeradas y mal acondicionadas, por lo que había problemas, pero las actuales se acomodan al clima y se preparan antes de cargar. También dicen que dan problemas con el frío o con el calor. Pues los noruegos no se han debido de enterar porque no hacen más que vender vehículos eléctricos. Y lo mismo pasa en California o en los Emiratos Árabes. Y sí, las baterías tienen unas garantías de seis u ocho años, pero eso no significa que las tengas que tirar cuando se acaban, o que dejen de funcionar. 

– Esta semana se hablaba de que el fabricante chino BYD explora abrir la quinta planta de baterías en España. ¿Qué efecto tiene en la economía de aquí? 
– A menos que nos quedemos atrás, vamos a necesitar más plantas, igual que una mayor cantidad de ingenieros. Los motores de los coches eléctricos tienen más durabilidad porque son más compactos y en lugar de tener 2.000 piezas moviéndose y funcionando como los de combustión, tienen apenas una veintena que no rozan unas con otras. Son casi nulos en mantenimiento, pero en cambio tienen más capas de software que se actualizan semanalmente, para lo que son necesarios muchos ingenieros. Mi coche ahora es mejor que cuando lo compré hace cuatro años. No hay argumentos en contra del vehículo eléctrico, ni el puramente economicista. 

– Pero en la planta que Ford tiene en Almusafes (Valencia) están en proceso de despidos. 
– No nos gusta entrar en el tema concreto de cada empresa, pero desde la perspectiva de los usuarios solo podemos verlo con la lógica de que en España todavía no se consumen suficientes vehículos eléctricos.

«Mucha gente opina en las redes sin haberlo probado nunca»
Aunque Mikel Agirregabiria no estuvo en los orígenes de AUVE, en 2015, su convicción le viene de tiempo atrás. 

– ¿Cuál fue su entrada al vehículo eléctrico? 
– Probé los primeros modelos, que daté en mi blog (blog.agirregabiria.net), como el Nissan Leaf, el Renault Zoe, el cuadriciclo Renault Twizy,… Desde hace cuatro años tengo un Tesla del modelo económico. 

– ¿Se plantea volver en algún momento al de combustión? 
– Jamás. Hay gente que empezó con un segundo vehículo eléctrico para las Zonas de Bajas Emisiones y en seguida se quitó el otro coche. Nadie quiere usarlo luego. 

– ¿Es complicado convencer a nuevos usuarios? 
– Cuando se acercan y lo consultan, cuando lo tocan y se meten dentro es muy fácil la conversión. El problema es que hay mucha gente opinando en las redes sin haberlo probado nunca. Recuerdo que hace unos 25 años salí en un programa de televisión y debajo de mi nombre pusieron ‘Usuario de Internet’, lo que ahora sería ridículo. Actualmente todavía somos esa novedad, pero cuando el vehículo más vendido en Europa sea eléctrico, también será lo normal. 

– ¿Todos en la asociación están igual de convencidos? 
– Sí y somos una de las organizaciones de este tipo con más afiliación. Quizás sea porque hay que convencer a mucha gente, mientras que en otros países está más normalizado y no hay que debatir permanentemente.

Texto completo en PDF.
Algunos tuits posteriores donde destacados CEOs corroboran nuestra posición.

II Encuentro parar la difusión y promoción del VE en Córdoba

Por segundo año, participaremos virtualmente. Con ganas de acudir en persona. Presentación de apoyo

Grabación de la intervención

Iznájar será la localidad cordobesa en la que se celebrará el II Encuentro para la Difusión y Promoción del Vehículo Eléctrico en la provincia de Córdoba el próximo domingo 16 de abril de 2023. Este evento organizado por la delegación en Córdoba de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos) es el segundo que se celebra en menos de un año, tras la primera cita en Almodóvar del Río el pasado 23 de octubre.

Al encuentro están invitados usuarios de vehículos eléctricos, así como aquellas personas interesadas en la movilidad eléctrica o que tengan intención de adquirir un nuevo coche en un futuro próximo.

Las cifras de matriculaciones de VE en Andalucía en general y en Córdoba en particular manifiestan un bajo índice de penetración en comparación con otros territorios. Teniendo en cuenta la necesidad de alcanzar los ODS y las fechas claves para el desarrollo de la agenda 2030, creemos que es de vital importancia acercar a la población la realidad de este tipo de vehículos y los beneficios que pueden aportar a nuestra salud, el medioambiente y la economía.

Por otra parte, las administraciones están promoviendo planes de movilidad y la instalación de Puntos de Recarga (PdR’s), ayudas para la adquisición de VE y otros incentivos que sumados al despliegue de las instalaciones fotovoltaicas ayudan a tomar la decisión de optar por el coche eléctrico en vez del tradicional coche con motor de combustión.

Por todo lo expuesto nace el “II Encuentro para la difusión y promoción del Vehículo Eléctrico”, que se celebrará en Iznájar, contando con la participación del propio presidente de AUVE, Mikel Aguirregabiria. También contaremos con la intervención de Sara Ruíz, directora de la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba.

El Encuentro, que dará comienzo a las 10 de la mañana, contará con una exposición de vehículos eléctricos en el Paseo Donantes de Sangre. A continuación, habrá una marcha silenciosa por las calles y rincones más emblemáticos de este bonito pueblo y alguna aldea cercana. A las 13h tendrá lugar en el Salón de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Iznájar una mesa redonda donde se debatirá la actualidad del V.E. incluyendo aspectos técnicos como las baterías de estos vehículos, los números reales en el uso de un VE,  hogares sin vehículos de combustión, perspectiva técnica y formación de los nuevos mecánicos de este tipo de coches, la instalación de puntos de recarga y las políticas de las administraciones públicas para la promoción de la movilidad sostenible. Finalizadas las intervenciones, el público asistente podrá hacer uso de la palabra y realizar cualquier consulta o aportación a la mesa de debate.

Al término de la mesa redonda se ofrecerá un almuerzo de convivencia al que están invitados todos los participantes inscritos. Inscripción que por otra parte es totalmente gratuita y puede realizarse a través del siguiente formulario

El evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Iznájar, que pondrá a disposición de los participantes inscritos que lo necesiten, puntos de recarga provisionales en la zona de exposición de los vehículos. También existe un cargador público recientemente instalado.

Para más información: Teléfonos: 652 021 616 / 666 092 686. Mail: encuentro.VE.subb@gmail.com o bien delegado_cordoba@auve.org

Entrevista al Presidente de AUVE en ElDiario.es

Es un gran error comprar en este momento un coche de motor de combustión, incluso un híbrido”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la 
Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE).

Reconoce que “el precio es uno de los obstáculos "para que se extienda el uso del vehículo eléctrico, pero recuerda que “el mantenimiento es casi nulo” y cada vez tienen más autonomía. “Ya no hay que planificar los viajes en función de la recarga”, asegura

La transición hacia el vehículo eléctrico es ya una realidad imparable, aunque todavía está por ver la velocidad que tendrá ese cambio en nuestra forma de movilidad. La decisión del Parlamento Europeo de prohibir la venta de coches nuevos de gasolina y diésel a partir de 2035 no ha gustado por igual a todo el mundo, ya que desde algunos sectores se considera una fórmula de transición apresurada. El propio Gobierno vasco se ha manifestado en esta misma dirección. 

“El coche eléctrico tiene grandes defensores, pero muchísimos detractores”, asegura Mikel Agirregabiria, Presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), que cree que hay “muchos bulos” entorno a la electrificación que hay que desmontar, porque se trata de un proceso que ya no tiene vuelta atrás. AUVE celebra entre los días 24 y 27 de marzo, entre Bilbao y Vitoria, el primer congreso nacional de usuarios de estos vehículos en el que intentarán despejar, “desde la base de la ciencia y la ingeniería”, las dudas sobre la movilidad eléctrica.
 
 ¿Hay muchos mitos sobre el coche eléctrico?

Hay que desmentir muchos bulos, porque es un tema que está de actualidad pero con un debate muy polarizado. Hay grandes defensores, pero muchísimos detractores. Queremos que sea la ingeniería, la inteligencia artificial o la ecología las que hablen de esta realidad. De ahí el congreso de usuarios que vamos a celebrar. La realidad es que se trata de una transformación que es inevitable y que se va a producir muy pronto. El ritmo es la única incógnita que puede haber.

Voy a hacer un poco de 'abogado del diablo'. ¿Un eléctrico no es demasiado caro para estar al alcance de cualquier ciudadano medio?

Es verdad que todavía en el vehículo eléctrico, comparado con su espejo convencional, como es el de gasolina o el diésel, aún en las gamas más económicas, hay un sobrecoste de adquisición al que no todas las familias, por desgracia, a día de hoy pueden optar. Es lo que estamos pidiendo desde AUVE, que para conseguir que la primera opción de compra sea un eléctrico, se utilicen fórmulas de subvención, que en vez de ser iguales para quien compra un coche de 30.000 euros que para el que lo compra de 60.000, sean fiscalmente más profresivas, de forma que haya una grandísima ayuda en los coches muy económicos, y que incluso el IVA pudiese ser súper reducido o nulo, como se ha hecho en países centroeuropeos y ha funcionado.

Pero hoy en día no se fabrican muchos eléctricos económicos.

Así es. Pedimos por eso a los fabricantes que hagan vehículos más económicos, con marcas más económicas, como está sucediendo con algunos con origen de fabricación en China. Y por eso pedimos a la industria española y a la industria europea que actúen, porque si no, se va a perder un mercado que es importante en estas gamas. El precio es uno de los obstáculos que queremos que nos ayuden a solventar. Pero luego también hay que tener claro que los costes de operación y el mantenimiento de un vehículo eléctrico es casi nulo, y el coste de la energía es mucho más barato que en sus equivalentes de combustión.

¿Quiere decir que es una inversión que se amortiza rápidamente?

Así es. Un vehículo eléctrico no tiene revisión, no hay nada, no hay fluidos, no hay aceites. Un motor de combustión tiene del orden de 2.000 piezas que se mueven cuando está funcionando. Un motor eléctrico tiene apenas 15 o 20 piezas que no rozan unas con otras. Son motores mucho más compactos, de durabilidad grande y donde no caben reparaciones, en todo caso, sustituciones.

Ahora todos los eléctricos tienen autonomía suficiente, no hay que planificar el viaje en función de la recarga
Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
Pero, hoy por hoy todavía no tienen suficiente autonomía como para ser rentables ¿no?

También se ha exagerado esto. Es verdad que los más bataratos tienen que ahorrar en capacidad de batería, pero casi todos los vehículos eléctricos de cualquier gama actual, que con las ayudas que pueden ser de hasta 7.000 euros pueden suponer un coste de 22.000 euros después de cobrar la ayuda, tienen autonomías suficientes. Otra cosa son los que se vendían diez años u ocho años. Pero ahora son coches que tienen en carretera unos 350, 400 kilómetros de autonomía y en ciudad más. Porque un vehículo eléctrico consume solamente por resistencia al aire, cuando va a alta velocidad. Es también un concepto diferente a los de los coches de combustión. La autonomía puede ser algo menor que con la combustión, pero desde siempre está recomendado parar cada cierto tiempo cuando se conduce. Y nuestros usuarios, casi 6.000 usuarios, nos dicen que ya no hay que planificar como antes los viajes en función de la recarga. Antes había algo que se llamaba el 'síndrome de la avioneta', que cuando despega, tiene que saber a dónde va. Ahora ya no hace falta. Hay puntos de recarga y se puede cargar a gran velocidad, en sólo 15 minutos. Aunque lo normal es que un vehículo eléctrico esté recargando varias horas en el domicilio donde se vive, en el parking propio o alquilado, o bien en los puntos de trabajo y recargar a lo largo de la noche. No hay que cambiar la potencia contratada del hogar, no hay que modificar los contratos de la compañía. Y sales de casa con el coche cargado.

Pero hay una queja generalizada de que no hay suficientes puntos de carga como para que haya un despliegue.

Se ha exacerbado este problema. Lo cierto es que España es el tercer país europeo por número de puntos de recarga respecto a la flota de vehículos eléctricos, porque, lamentablemente, hay pocos coches. De manera que esto que se dice de que hay colas en las electrolineras o en los puntos de recarga, no es cierto. El despliegue de puntos de recarga es vertiginoso, se está instalando puntos rápidos de una forma muy rápida. Y además, hay una serie de normativas y un real Decreto, que dicho sea de paso, no se está sancionando su incumplimiento, que obliga a todos los aparcamientos no residenciales, de centros comerciales, de colegios, de restaurantes, de todo lo que no sea viviendas, a tener puntos de carga, lo que van a generar un despliegue que debiera estar siendo cumplido desde el 1 de enero de este año. Y por ello, va a ver muchas soluciones de recarga lenta, en dónde vive la ciudadanía y también a lo largo de la itinerancia, cuando se viaja en todas las vías principales. Incluso en la España más despoblada .Hay multitud de infraestructuras específicamente destinadas a este negocio porque, aunque de momento aún no tiene suficiente volumen porque no hay muchos coches, es una apuesta de inversión muy importante.

¿De cuántos eléctricos hablamos en España y en Euskadi?

Aproximadamente hay 230.000 vehículos eléctricos bien familiares o bien de reparto de última milla. No hablamos de autobuses ni de transporte pesado. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico prevé que para el año 2030 haya cinco millones de vehículos eléctricos en España, y tres de ellos en manos de usuarios particulares. Es algo que va a crecer. Y en Euskadi aproximadamente puede haber un 6% o un 5% de este total de vehículos, unos 10.000.

Las zonas de bajas emisiones (ZBE) en las ciudades darán un impulso al eléctrico, porque no te podrás mover por la ciudad con otro vehículo

Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE
¿Cuánta es la vida útil de un coche eléctrico?

Un coche eléctrico tiene una capacidad de duración mayor que un coche convencional. Su motorización es sumamente simple, no necesita mantenimiento, es algo muy robusto. Es cierto que las baterías hace una década todavía no estaban debidamente climatizadas, no era tan eficiente y se producía una cierta degradación. Pero hoy en días las baterías suelen tener unas garantías denal menos ocho años, y cuando acaba la garantía, no quiere decir que el coche no siga siendo válido. Casi nadie se desprende de un vehículo eléctrico, a menos que necesite otro más potente y con más autonomía, o más moderno o de más capacidad. Y esos coches que se dejan prácticamente no se han reciclado ninguno, porque todos tienen segundos o terceros usos. Que esa es una idea que hay que trasladar, la reutilización. 

Hoy en día es un error comprar un motor de combustión, incluso un híbrido, porque no va a tener ningún valor de reventa. Y otra cosa, desde el 1 de enero de este año también se deberían poner en marcha en 149 municipios de España de más de 50.000 habitantes, es decir en Getxo, en Irún, en Barakaldo, en las capitales vascas y en muchos puntos de España, las zonas de bajas emisiones, que restringen la capacidad de circular o de aparcar prácticamente para tres de cada cuatro coches actuales, porque no tienen la etiqueta medioambiental de la Dirección General de Tráfico. Como estas zonas de bajas emisiones quedan bajo regulación municipal y han coincidido unas elecciones municipales en este año, nadie se ha dado mucha prisa. Pero hemos visto que el impacto que han tenido en los pocos municipios en torno a Barcelona o a Madrid, ha hecho que el motor eléctrico hayan tenido un impulso increíble. 

Hay que tener en cuenta que estos 149 municipios pueden parecer pocos en la inmensidad de España, pero es donde reside el 53% de la población española. Esto hace que, además de los que fuimos pioneros por razones ecológicas y por razones tecnológicas también, se sumen ahora al eléctrico muchas personas por pura economía y por pura reflexión pragmática, de que es necesario porque si no no te podrás mover por la ciudad con otro motor. Nosotros no insistimos en estas medidas coercitivas, pero la Organización Mundial de la Salud dice que el 90% de la humanidad estamos respirando mal.

Ya se está probando que en zonas de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, han disminuido los casos de asma en toda la población

Entonces entiendo que está de acuerdo con con la decisión del Parlamento Europeo de prohibir que se vendan vehículos de combustión en 2035.

Por supuesto. Demuestra estar bien informado, más allá de colores políticos. La emergencia climática requiere medidas que unas van dirigidas a reducir el CO2, que es lo que produce el efecto invernadero, y otras van dirigidas a salvaguardar la salud de quienes vivimos en las zonas urbanas. Ya se está probando que en zonas, por ejemplo de California, donde la electrificación ha ido muy rápida, los porcentajes de incidencia de ataques de asma en toda la población, no sólo infantil, sino de toda la población, han decrecido. Esto no va de que afecte al planeta o a las generaciones venideras, que también. Afecta en primer lugar a quien adquiere ese coche y a sus propios hijos, sus nietos. Hay que despertar a la ciudadanía para decir esto no puede ser así.

Pues aquí en Euskadi ni la consejera Tapia ni el lehendakari Urkullu están de acuerdo con esa prohibición.

Bueno, nosotros somos neutrales, con marcas y también con opiniones políticas. Somos conscientes también de que hay que preservar la industria y el empleo, y hay que saber la estructura de cada comunidad autónoma. Que se pida una transición ordenada, pues bien, pero esto es algo que es inevitable y hay que vivirlo como una oportunidad. Seguir hablando de la combustión es un error e incluso de los híbridos. Solo cabe el eléctrico. Nosotros recomendamos no comprar ahora ningún vehículo que tenga combustión. Entiendo que es un difícil equilibrio salvar la situación actual, los talleres de reparación, la industria... pero no se puede correr el riesgo de perder el tren del futuro.

Conferencia de AUVE en la Cámara de Comercio de Zaragoza

AUVE en la Cámara de Comercio de Zaragoza
Álbum de imágenes y grabación íntegra de la Mesa Redonda

Recogemos una crónica de Ebrópolis, titulada "La movilidad eléctrica, un camino sin retorno":

«No hay alternativa a la movilidad eléctrica». Así de contundente se manifestó Mikel Agirregabiria, presidente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), en una nueva jornada del ciclo sobre movilidad urbana coordinado por el profesor José Alberto Molina, catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza, y en el que colabora Ebrópolis.

Medio centenar de personas asistieron a la interesante sesión celebrada el martes 14 en la Cámara de Comercio de Zaragoza, en la que intervinieron, además, Miguel Zarzuela Cepero y Armando Ansón, representando también a la asociación de usuarios.

Todo ellos coincidieron en destacar las ventajas del vehículo eléctrico para una movilidad más sostenible y consideraron que el cambio es inevitable, aun reconociendo algunas de las barreras todavía existentes para este tipo de automóviles, como su precio de compra o los todavía insuficientes puntos de recarga.

Tres niveles de representación de AUVE: provincial, autonómico y nacional.

Esta sesión es la tercera del ciclo sobre movilidad urbana en el que Ebrópolis colabora con Cámara de Comercio de Zaragoza, Mobility City, Fundación Basilio ParaísoOficina de Promoción de la Movilidad EléctricaGobierno de Aragón y el Instituto Universitario de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad de la Universidad de Zaragoza.

Los tres participantes coincidieron en destacar el avance registrado en este tipo de movilidad sostenible, en la que España puede aprovechar su potencia en generación de energía renovable, pero queda camino por recorrer y asesorar e informar sobre las ventajas de la movilidad eléctrica para todo tipo de vehículos: furgonetas, coches, bicicletas y patinetes.

Actualmente, en España solo el 4% de los nuevos automóviles vendidos son eléctricos, frente al 11,4% de Portugal. Agirregabiria destacó que “no hay alternativa a la movilidad eléctrica” porque los motores de combustión “están en su etapa final”. Frente a la “resistencia” existente, el presidente de la asociación de usuarios consideró que este cambio se debe ver como una oportunidad, no una imposición.

La lentitud en la transición a una movilidad eléctrica puede deberse a los obstáculos existentes en la actualidad, en cuya resolución se debe seguir trabajando. Entre ellos figuran el elevado precio de compra de estos vehículos, que supone una barrera para muchas familias, y el retraso en el pago de las ayudas oficiales existentes.

Otro reto importante a superar es el de la red pública de recarga, todavía insuficiente en muchas zonas y, en determinadas ocasiones, con puntos que no funcionan. En el caso de Zaragoza, aseguraron que el Ayuntamiento va a mejorar sensiblemente la situación de estos puntos de recarga.

Algunas crónicas que hemos detectado: Ebrópolis, Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza,...
---- Convocatoria ----
Conferencia de AUVE en Cámara de Comercio de Zaragoza 
Por tercer año consecutivo, la Cámara de Comercio de Zaragoza a través de la Fundación Basilio Paraíso, junto con el Grupo de Investigación Empleo, Sociedad digital y Sostenibilidad de la Universidad de Zaragoza, la Oficina de Promoción para la Movilidad Eléctrica (OPME), Ebrópolis, Mobility City y Gobierno de Aragón, ponen en marcha un ciclo específico sobre movilidad urbana, uno de los retos más importantes para las ciudades en la nueva era de la sostenibilidad.

El ciclo está coordinado por el profesor José Alberto Molina, catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza y está abierto al público previa inscripciónEn esta ocasión, el tema será «La movilidad eléctrica en España desde el punto de vista del usuario: un horizonte de retos y oportunidades».

Desde AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos) estaremos los tres niveles de representación: Nuestro Delegado Provincial de Zaragoza, Armando Ansónnuestro Delegado Autonómico de Aragón, Miguel Zarzuela, y el Presidente de la Junta Nacional de España, Mikel Agirregabiria.


PROGRAMA del martes 14 de marzo de 2023

18:00 h. Apertura de la jornada.

José Alberto Molina. Catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza

18:05 h. Presentación AUVE y situación actual en España

Mikel Aguirregabiria Aguirre. Presidente de AUVE 

18:20 h. – Panorama nacional de incentivos y promoción a la movilidad eléctrica.

Miguel Zarzuela Cepero. Vocal de legislación de AUVE 

18:35 – Movilidad eléctrica en Zaragoza y retos pendientes.

Armando Ansón Clos. Delegado en Zaragoza de AUVE 

18:50 – Ruegos y preguntas.

19:00 – Cierre de la sesión.

Inscripciones en la web oficial.

Encuentro en Zaragoza. Miguel Zarzuela, Vocal de Legislación y Delegado de Huesca y Aragón; Armando Ansón, Delegado de Zaragoza y Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE.

Imagen reciente de un encuentro en agosto de 2022 en Zaragoza con Miguel Zarzuela, Armando Ansón Mikel Agirregabiria.

Tercer boletín o newsletter de AUVE (Febrero 2022)

Logotipo para Boletín de AUVE
Estimado/a socio/a:

Volvemos a editar nuestro boletín de noticias, esta vez en su segunda edición de este año 2023, para hacerte llegar las últimas noticias que han pasado y las que pasarán próximamente en la AUVE.

Empezamos disculpándonos por el acortador de enlaces que usamos en nuestro último correo relativo a la encuesta realizada en conjunto con AEDIVE y el MITECO. Desgraciadamente, elegimos un acortador que en las primeras pruebas desde el PC no mostró ningún problema, pero al parecer, una vez empezó a recibir visitas, primero metió en medio un Captcha y luego pasó a meter publicidad no deseada y además no muy lícita, sobre todo cuando se accedía desde el móvil, no tanto desde los PCs. Esperamos no volver a cometer un error similar. Aún así, tenemos que agradecer a muchos de nuestros socios que nos notificaron por correo el problema y que aún así nos pidieron el enlace directo para realizar la encuesta. 

Y hablando de encuestas, hemos llegado a un acuerdo con EV Insights de manera que en nuestro querido ForoEV.com aparece como banner el enlace a una encuesta que organizan desde esta empresa sobre movilidad eléctrica y que premia a los participantes con un sorteo de dos paneles solares con micro-inversor para autoconsumo.

En lo que se refiere a eventos futuros, ha de mencionarse que AUVE estará en Bridgestone Bilbao Urban Race 2023, el domingo 5 de Marzo, tal como ya hicimos el año pasado. 

Seguimos con la noticia del primer Congreso que está organizando la AUVE por su cuenta en este año 2023 y que esperemos que haya alguno más antes de finalizar el año. Se trata del I Congreso AUVE: Encuentro con la Ingeniería, que se celebrará en Bilbao y Vitoria-Gasteiz, del 24 al 27 de marzo de 2023. Estamos poniendo mucho empeño, tiempo y dedicación para intentar que salga lo mejor posible y que nos impulse a organizar un ciclo de cuatro congresos a lo largo de este año.

Nuestro Presidente, Mikel Agirregabiria, el Delegado de Aragón, Miguel Zarzuela, y el Delegado de Zaragoza, Armando Ansón,  participarán en el Ciclo de Movilidad Urbana organizado por la Cámara de Comercio de Zaragoza. Será el próximo 14 de marzo. Y al día siguiente, también en participará el Presidente en el la Jornada de Movilidad eléctrica inteligente, palanca de la sostenibilidad urbana, organizada por CIRCE (Centro Tecnológico) en el Pabellón Puente / Mobility City (Zaragoza).

Otros eventos pasados han sido los siguientes:

Nuestros compañeros Álvaro Sauras y Teresa Villescas, participaron hace unos días en el programa AUVE en Onda Regional de Murcia. Te recomendamos encarecidamente su escucha.

El 22 de febrero a las 11h en la Sala de Cristal del Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo (Edificio Calatrava), nuestro compañero y Tesorero, Ángel García participó en las jornadas sobre La Electrificación del Turismo Sostenible.

A principios de febrero también nuestro presidente tuvo la oportunidad de anunciar una Alianza entre AUVE y AutoFácil en INSIA (Madrid) aprovechando la presentación de este medio en su nueva andadura.

También varios miembros de nuestra junta tuvieron el placer de participar en el EV Data Day y en esta noticia puedes acceder a las entrevistas que les hicieron. 

Nuestro delegado en Córdoba, José E. Castilla, participó el 9 de enero en una Reunión de AUVE con la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba.

Aparte de todas estas noticias, también nos gustaría hacer un llamamiento a las personas socias de Valencia para que alguna de ellas se anime a participar de una manera más activa en la asociación como delegada/o provincial, ya que nuestro actual delegado, por motivos personales, no puede seguir ejerciendo su labor, y ahora solo puede dedicar un tiempo mínimo a sus labores como delegado, por lo que los animamos a que nos contacte por correo ofreciéndose a ser delegada/o por Valencia.

Así mismo, hay alguna que otra provincia, afortunadamente pocas, donde aún no tenemos a nadie en la delegación, Albacete, Ceuta, Cuenca, León, Orense y Zamora. Animamos a las personas socias de estas provincias a que se animen a contactar con nosotros para representarnos allí.

Sin mas, despedimos este segundo boletín de noticias del año 2023.

En nombre de la Junta DirectivaMikel Agirregabiria, Presidente de la AUVE


Otros posts con todos los Boletines de AUVE