Los límites seguros y justos del Sistema Tierra

Resumen de un informe publicado por Nature el 31 de mayo de 2023 y de obligada lectura: 

La estabilidad y resiliencia del sistema terrestre y el bienestar humano están inseparablemente vinculados, aunque sus interdependencias generalmente no se reconocen; en consecuencia, a menudo son tratados de forma independiente. Aquí, usamos modelos y evaluación de la literatura para cuantificar los Límites del Sistema Terrestre (ESB, Earth System Boundaries) seguros y justos para el clima, la biosfera, los ciclos del agua y los nutrientes, y los aerosoles a escala global y subglobal.

Proponemos ESB para mantener la resiliencia y la estabilidad del sistema de la Tierra (ESB seguros) y minimizar la exposición a daños significativos a los humanos por el cambio del sistema de la Tierra (una condición necesaria pero no suficiente para la justicia). El más estricto de los límites seguro o justo establece el ESB integrado seguro y justo. 

Nuestros hallazgos muestran que las consideraciones de justicia limitan los ESB integrados más que las consideraciones de seguridad para la carga de aerosoles climáticos y atmosféricos. Siete de los ocho ESB seguros y justos cuantificados a nivel mundial y al menos dos ESB regionales seguros y justos en más de la mitad de la superficie terrestre mundial ya se han superado. Proponemos que nuestra evaluación proporcione una base cuantitativa para salvaguardar los bienes comunes globales para todas las personas ahora y en el futuro.

Explicación de la imagen superior: Visualización de ESB seguros (rojo oscuro), ESB justos (NSH) (azul), casos donde los límites de seguridad y justicia (NSH) se alinean (verde) y estados globales actuales (iconos de la Tierra). Los ejes radiales se normalizan a ESB seguros. Los límites globales de estimación central o titular se trazan para respaldar la comparación con el estado global actual, pero enfatizamos que también hemos definido límites subglobales y múltiples niveles de probabilidad para muchos dominio. Sin embargo, para los aerosoles, mostramos los límites subglobales para comparar los límites seguros y justos. Para el nitrógeno, trazamos con una línea azul discontinua la cuantificación del límite del daño causado por el nitrato en las aguas subterráneas y observamos que el límite justo también debe incorporar consideraciones seguras a través de la eutrofización, lo que lleva a un límite seguro y justo más estricto. El acceso mínimo al agua, los alimentos, la energía y la infraestructura para todos los seres humanos (línea verde punteada) podría constituir la base de un 'corredor' seguro y justo (área llena de verde), pero no cuantificamos esta base aquí. 

110ª edición del Tour de France desde Bilbao y por toda Euskadi


Cambiamos planes de verano, porque exactamente en un mes, la 110ª edición del Tour de France arrancará en Bilbao, en el corazón del País Vasco, el sábado 1 de julio del 2023. No es la primera vez que el pelotón de la Grande Boucle se da cita en el País Vasco: en 1992, San Sebastián ya acogió un Grand Départ de la ronda francesa. 

Más allá de las incursiones en territorio español que se han llevado a cabo con motivo de algunas etapas pirenaicas con salida y meta en Francia, nueve ciudades españolas han acogido salidas o metas del Tour de France. Bilbao se convertirá en la 10ª en 2023 con una primera etapa en bucle en la ciudad. El recorrido de la segunda etapa también será íntegro en el País Vasco.
Serán tres días, del 1 al 3 de julio de 2023 que habrá que estar cerca del deporte por excelencia de las carreteras: el ciclismo. El primer día pasarán por Getxo, entre las 10:30 y las 15:00 horas, por debajo de nuestra terraza,... Un espectáculo que nadie puede perderse,... 

70 años de la conquista del Everest


Hoy, lunes del 29 de mayo de 2023, se cumple el 70º aniversario del primer ascenso a la cima por parte de Edmund Hillary y Tenzing Norgay. Quienes nacimos 56 días antes de la conquista del Everest, y otros muchos que vivimos aquella gesta de alcanzar la cima del Monte Everest, siempre celebraremos el Día Internacional del Everest, que se conmemora todos los años el 29 de mayo. Las generaciones siguientes se perdieron aquellos hitos de la historia que inspiraron nuestra infancia.

Hillary y Norgary fueron los primeros seres humanos en pisar la cima más alta del mundo y son recordados porque iban acompañados por un equipo conformado por 12 escaladores, 40 guías sherpas y 700 porteadores; la expedición cargó con siete toneladas de materiales, lo que permitió que de ahí en adelante se marcará un antes y un después de la montaña Everest. Esto desató una fuerte admiración hacía ellos. 

Los hijos del neozelandés Edmund Hillary y del nepalí Tenzing Norgay, que fueron grandes alpinistas de la época, presidieron este lunes en Nepal la celebración de la conquista histórica del Everest. Algo que hoy parece que se ha convertido en rutina. La montaña está ubicada en la cordillera Himalaya, en la frontera entre Nepal y China y que posee una altura de 8.848 metros sobre el nivel del mar.
Muy recomendable visitar esta web, everest70.com, preparada para la ocasión.  

Otros muchos posts nuestros donde hablamos del Everest

Twitter: #Everest70 Instagram: @everest70_ht 

Cubo CMY (Cyan, Magenta, Yellow)

Búho y Cubo CMY (Cyan, Magenta, Yellow)
Los Cubos CMY utilizan los tres colores primarios sustractivos: cian, magenta y amarillo (CMY, acrónimo en inglés, de Cyan-Magenta-Yellow). Se crean para ayudar a ver la vida y la luz a través de una lente diferente. Es un juguete verdaderamente único e interactivo, que puede proporcionar entretenimiento y aprendizaje durante horas. Apenas cuestan unos euros en venta online.

Son perfectos para comprender la composición sustractiva de colores que se restan del blanco o la luz. Cada par de caras opuestas del cubo translúcido está recubierta de un color sustractivos, cian, magenta o amarillo. Con cada giro de la geometría, estos colores aparentemente primarios se restan y transforman mágicamente en una variedad de colores. 

La mezcla de los colores primarios sustractivos da los siguientes colores secundarios o primarios aditivos (RGB, Rojo, Verde y Azul) en la síntesis sustractiva: 
  • Magenta + amarillo = Rojo. 
  • Amarillo + cian = Verde. 
  • Cian + magenta = Azul. 
  • Magenta + amarillo + cian = Negro. 
La suma de los tres colores primarios sustractivos origina el negro, porque retira los tres componentes de la luz. El color complementario o inverso de cada primario puede definirse como el opuesto a ese color, como el color que le falta para ser negro. Cian: su complementario es el Rojo. Magenta: su complementario es el Verde. Amarillo: su complementario es el Azul. Algo lógico, dado que la suma de Cian y Rojo (que es Magenta más Amarillo) es la suma de los tres colores básicos sustractivos y quitando sus tres componentes el resultado es cero, negro, ausencia de luz.
    Es más habitual la síntesis aditiva de los colores básicos, rojo, verde y azul (RGB, en inglés Red, Green y Blue). Porque son utilizados en los medios digitales y tecnología, como televisión, vídeo, fotografía, informática, internet. El blanco (luz) contiene todos los tres colores primarios aditivos, pero eso será otro post. El resto del espectro se logra con proporciones variables de los colores.
    Álbum de imágenes con el cubo CMY.

    Nueva pasarela de Mil Palmeras

    La nueva pasarela ya está en Mil Palmeras. El puente derruido por la Dana, que ha mantenido desde hace cuatro años incomunicada vía peatonal la urbanización con La Torre de la Horadada llegaba a su destino tras recorrer los aproximadamente 900 kilómetros desde Asturias, donde ha sido ensamblada. El puente ha llegado en dos secciones montadas sobre grandes remolques. Su montaje en la desembocadura del Río Seco se ha realizado en los últimos días.

    Partida en dos secciones que han sido transportadas a bordo de dos remolques de gran tonelaje, su entrada en Mil Palmeras ha levantado la expectación de decenas de curiosos que no querían perderse el 'espectáculo'. Tras una dificultosa maniobra, para la que se ha tenido que vaciar la calle Fernando de Rojas de coches, se ha colocado toda la estructura en paralelo a una de las orillas de la rambla y este mismo jueves se juntarán las dos piezas.

    Los trabajos para su montaje deberán esperar un poco más para que la grúa pueda elevar la pasarela con seguridad y la coloque sobre los dos pilares de hormigón que sustentarán la estructura hecha íntegramente en madera. El motivo es que las últimas lluvias y, por tanto, la humedad del terreno no es la recomendable para que ejecutar este paso todavía.
    Rotura de la pasarela del Río Seco de Mil Palmeras
    Vídeo del otoño de 2019 cuando quedó destruido.

    La nueva infraestructura tan demandada por los vecinos, una vez montada sobre el cauce, dejará bajo ella un solo vano de 36,66 metros de largo y con una anchura total de 3,50 metros, de los cuales 2,50 metros son de ancho útil apoyando sobre los dos estribos de hormigón. La pasarela la constituye una cercha de madera con forma de arco sin pilares intermedios para dar cumplimiento a la exigencia de la Confederación Hidrográfica del Segura y el Servicio Territorial de Costas de la Generalitat de mejorar la capacidad de desagüe del río. Los permisos de ambas instituciones, según el Ayuntamiento, han demorado los trámites administrativos más de dos años.

    El 24 de agosto de 2022 el Consistorio pilareño publicó en la Plataforma de Contratación del Estado el pliego técnico y administrativo para la contratación de las obras. El 8 de noviembre la mesa de contratación valoró como la mejor oferta la de la mercantil Infraestructuras y Ferrocarriles S.L. Los trabajos tienen un valor de 290.080,56 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de cinco meses.
    Nueva pasarela de Mil Palmeras en 2023

    AUVE estará en el International e-Mobility Summit 2023

    📣 Registro sin costo: https://bit.ly/3ohphKO
    #EVentoPM ⚡️ ¡Imperdible! 💪 ¡Llega una nueva Cumbre virtual sobre #electromovilidad en España y Europa! 🚗⚡
    👥✨ Les presentamos a los ponentes que nos estarán acompañando en nuestro evento "International e-Mobility Summit 2023".
    🧐 ¿Qué se debatirá?
    📌 Día 1: Tendencias de la movilidad eléctrica en España
    ✔️ Propuestas de los candidatos para el sector de la movilidad eléctrica
    ✔️ Innovación tecnológica en el desarrollo de la infraestructura de recarga
    ✔️ Estrategias para una virtuosa recarga del transporte cero emisiones
    ✔️ Competitividad y eficiencia: nuevos desarrollos de la infraestructura de recarga
    ✔️ Claves para una mejora de la experiencia de recarga de los usuarios

    📌 Día 2: Charging Infrastructure Europe Day
    ✔️ Energy management and new strategies for the development of recharging infrastructures
    ✔️ Projects 2023: New charging infrastructure trends in European cities
    ✔️ Alliances for the deployment of charging infrastructure for electric cars
    ✔️ Recharging solutions for the electrification of bus fleets
    ✔️ Role of leading associations for the promotion of electromobility

    🕐 Horarios:
    13 h ESPAÑA/Alemania/Italia/Francia. 12 h UK. 19 h China
    20 h Japón/Corea. 8 h Argentina/Brasil/Uruguay

    Criterios generales para votar con acierto, querida anietada

    Criterios generales para votar con acierto, querida anietada
    Antes de ser abuelos, Carmen y yo, recibimos un entrenamiento previo con dos "anietados", que son lo mismo que ahijados (que también los tenemos) pero de una generación menor. Nuestra anietada/hijada, Ainhoa, va a votar por primera vez en estas elecciones del 28 de mayo de 2023. Faltan menos de cinco años para que pueda votar nuestro nieto mayor, por lo que esto es otra preparación para ese acontecimiento futuro.

    Se trata de una ocasión muy especial para ella, que vota en Alcantarilla (Murcia). Mientras nosotros ahora estamos en Alicante (el cartel superior es de Pilar de la Horadada) y -por primera vez en cinco décadas- no podremos votar en Getxo (Bizkaia), por no haber hecho a tiempo el papeleo de voto por correo. Un anacronismo en la era digital, teniendo DNI electrónico y pudiendo hacer de todo con el móvil, pero eso es otra historia que algunos defendían para garantizar la validad cuando el escándalo de la compra masiva de votos en Melilla demuestra que no. 

    Pero Ainhoa, una brillante universitaria en meses, nos ha pedido ideas sobre cómo votar y, sin tratar de influir pero sí de educar en cultura política, vamos a sugerir algunas recomendaciones:
    • Olvida a quienes crispan la campaña con agresividad y creando división ciudadana. Verifica la credibilidad y la integridad de las candidaturas. Revisa su historial, su reputación y cualquier escándalo o acusación pasada. Evalúa si han cumplido con sus promesas anteriores y si se han comportado de manera ética y transparente en el pasado.
    • Desconfía de quienes no hablan de problemas reales de tu entorno, y desvían la atención sobre otras cuestiones fuera de lugar o tiempo para lo que se debate (elecciones municipales, forales o autonómicas). Azuzar los miedos y el patrioterismo se usaba hace 25... siglos, como relató Pericles y ya lo contamos aquí hace 20 años.
    • Rechaza a quienes proponen soluciones simples y mágicas para abordar necesidades complejas. Comprende los problemas y desafíos que han de superarse en tu municipio, comunidad o país como metodologías realistas, viables y coherentes.
    • Fíate más de quienes hablan más de su programa y acciones, que de quienes vilipendian e insultan a sus adversarios, porque no tienen nada que ofrecer. Y no solamente de lo que prometen en campaña, sino de lo que suelen hacer cuando tocan poder,...
    • Analiza las cuestiones clave, como son la educación, la salud, la protección de las personas vulnerables, la igualdad, la sostenibilidad o la economía, entre otros. Comprender los problemas te permitirá evaluar mejor las soluciones propuestas por los partidos.
    • Valora lo que vota tu entorno familiar y social, pero decide con plena consciencia desde tu propia y singular identidad.
    Por último, vota, vota siempre, elección a elección,... Es tu derecho y tu deber de ciudadanía responsable. Y luego, asume el resultado de la votación. 

    AUVE en la 5ª edición del ECar Show en la FIL (Lisboa)

    Mesa Redonda en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa) 
    Participaremos en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa), del 12 al 14 de mayo de 2023. Tras el éxito de las cuatro ediciones anteriores, el ECAR SHOW – Salón del Coche Híbrido y Eléctrico vuelve a la capital portuguesa los días 12, 13 y 14 de mayo, de 10:00 a 20:00 horas. 

    En esta ocasión, la sede elegida será la FIL - Feira Internacional de Lisboa. Como en las últimas ediciones, estarán presentes los más variados tipos de vehículos sostenibles, desde coches eléctricos, híbridos enchufables e híbridos, así como bicicletas, scooters y motocicletas. Además de la exposición, los visitantes tendrán la posibilidad de probar los diferentes modelos disponibles en test-drive. ​
    En la edición de 2023, también tendremos seminarios temáticos que tienen como objetivo ayudar a aclarar dudas y preguntas sobre el sector.
    Participaremos en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa)
    La Mesa Redonda en la que estaremos en representación de AUVE, será el sábado 13 de mayo a las 17:00. Bajo el título de "Panorámica de la Movilidad Eléctrica en la Península Ibérica", será una conferencia en español compuesta por:

    Pronto una crónica. Por el momento, álbum con 100 imágenes y un tuit. 

    ;esa Redonda en la 5ª edición del eCar Show en la FIL (Lisboa)

    InTertulia 16ª sobre educación (15-5-2023)


    El lunes 15 de mayo de 2023 mantendremos la decimosexta tertulia intergeneracional o InTertulia sobre la educación entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 21:00 horas.

    En esta ocasión seremos los seis componentes habituales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela, nacida en 1965 (quien actuará de moderadora); Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 (finalmente no ha podido participar) Mikel Llona Allende, nacido en 2003
    - PRIMER EJE de conversación sobre la evolución de la educación a lo largo de la historia: 
    • ¿Cómo hemos visto cambiar la educación, obligatoria o no, en las últimas décadas? 
    • ¿Qué aspectos creen que han mejorado en este tiempo y cuáles podríamos recuperar?
    - SEGUNDO EJE de debate: ¿Cómo crees que debe ser la educación a lo largo de la vida y, en particular, en tu etapa vital de edad

    La RONDA FINAL nos planteará un resumen de lo aprendido y cómo podemos actuar para  mejorar la educación de nuestra sociedad.
    Os esperamos en la XVI InTertulia:
    Lunes, 15 de mayo de 2023 a las 21:00 en este YouTube.

    El síndrome del usuario de vehículos eléctricos 

    Antes de nada, hemos de confesar que somos adictos al vehículo eléctrico. Incluso formamos parte de una conocida asociación de usuarios convictos de la movilidad sostenible, que se autodenomina como AUVE. Son muchos años de uso constante de estos motores a batería, y bastan pocos días para caer en ese conjunto de síntomas que hemos de reconocer como "el síndrome del usuario de vehículos eléctricos".

    Al principio, todo parecía anecdótico. Se había descrito previamente y difundido profusamente que pasarse a la movilidad eléctrica produciría una "ansiedad de autonomía". Pero eso fue lo de menos y la experiencia de conducción rápidamente difuminó ese miedo, porque bastaron unos pocos viajes largos para que esa preocupación desapareciera sin dejar rastro. 

    Pero entonces, cuando nos sentíamos felices, vino lo peor,... Todo provino de que nos acostumbramos a esas ilusiones, irrealizables en la actualidad, de que era posible viajar sin ruidos, sin contaminar, sin vibraciones,... y en un mundo imaginario donde nadie ensucia la atmósfera, ni ensordece, ni arruina el futuro y el presente de sus vecinos y de su ciudad.

    Ahí comenzaron nuestras pesadillas. Resulta inenarrable, pero estos fueron los primeros indicios de que algo estaba mal. Todo aquello que nos parecía normal, aceptable, cotidiano,... dejó de serlo. Veamos algunas señales de que algo grave nos había pasado, porque comenzamos a creer que vivíamos en una realidad distópica:
    • Nos vimos rodeados de ruidos, de motoristas que podían despertar a toda una ciudad o de conductores agresivos que bramaban chulescos con sus obsoletos cacharros, reliquias históricas por muy reciente que fuera su compra, pero que ni la policía los oía. 
    • Comenzamos a sentirnos ahogados cuando esas traqueteadas furgonetas esparcían humos negros de olor insufrible, pero que a nadie más molestaban.
    • Tampoco el resto de los mortales parecía sufrir con los traqueteos de los motores diésel de los autobuses, o cuando se quedaban hablando en su garaje subterráneo durante mucho tiempo en medio de la humareda de sus motores de combustión encendidos.
    • Aparecieron como si nunca hubieran existido esas horrendas manchones negros de grasa en todo tipo de aparcamientos y calzadas, así como esas bocanadas de aromáticos olores (VOC) derivados del petróleo refinado al repostar, tan consustanciales con la civilización (o apocalipsis) del consumo irrefrenable.
    • La desconexión fue creciente: Dejamos de acudir a las gasolineras para repostar, nos desinteresamos de aceites y aditivos, y olvidamos aquellas inolvidables visitas a talleres para las periódicas revisiones de mantenimiento,... Ya no frecuentábamos aquellos alegres lugares donde se socializa, mientras nosotros recargábamos aislados en la soledad del hogar, del trabajo o en lugares de paso.
    • Lo peor fue la pérdida de la belleza de la complejidad de los motores de combustión interna, con sus miles de piezas en movimiento, lanzando calor, humos irrespirables e ineficiencia por doquier,... Nos habían convencido esos simplones y pequeños motores irrompibles y sin rozamiento. No advertíamos que se infiltraban en los últimos rincones del universo, después de haberse adueñado de casi todo en ascensores, electrodomésticos, bicicletas y patinetes o transporte limpio como Metros o AVEs,... y comenzando a entrar en autobuses, camiones, barcos y aviones.
    Las alucinaciones fueron creciendo. La siguiente fase fue la incapacidad de comprender todas aquellas maravillas que admiraban nuestros conciudadanos y que no lográbamos apreciar:
    • Llamaban libertad a los atascos inmensos de coches humeando en medio de un embotellamiento, que aprovechaban para bajar las ventanillas a fin de escuchar esos rugidos y respirar aire filtrado por tan complejos como engañosos sistemas de catalizadores e inyectores de urea.
    • Idolatraban esa aceleración que no acaba de llegar, esa potencia teórica que se alcanza finalmente cuando suben las revoluciones del cigüeñal,.. Esa lentitud que otros habíamos sustituido por la inmediatez y par motor máximo propios de cualquier motor eléctrico.
    • Consideraban el número de tubos de escape como una cualidad de un coche, de modo que cuanta más contaminación vertían a su alrededor mejor era el producto (a pesar de que quienes primero lo aspiraban eran su familia y ellos mismos). 
    • Incumplían sistemáticamente las normas de tráfico, especialmente las limitaciones de velocidad, alardeando de ello, algo por lo que habíamos perdido el gusto nosotros al habernos habituado a esas capas de software de seguridad y ayudas a la conducción automatizada. 
    Continuará el relato, porque no cesan ni menguan las manifestaciones o la gravedad de nuestro reciente síndrome del usuario de vehículos eléctricos. Ayúdennos a superar esta grave afección y no caigan en la tentación de probar, ni una sola vez, estos peligrosos productos aparentemente inocuos, pero de pérfidas intenciones. Hay incluso quienes les atribuyen conspiratorios intereses de desequilibrar ese armónico entramado de geopolítica del petrodólar, y todo para animar a la subversión del autoconsumo sostenible.
    El síndrome del usuario de vehículos eléctricos

    El intergeneracional y pacifista Bruce Springsteen


    Ayer, 28 de abril de 2023, comenzó su gira europea Bruce Springsteen en Barcelona, ante un intergeneracional público, cantando su repertorio que siempre estuvo reflejando su pacifismo en el recuerdo de quienes fuimos sus fans desde hace décadas. 

    Hoy, 29 de abril, celebramos el 29 de abril se celebra del Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre generaciones, que fue instaurado en el año 2009 e impulsado por distintas organizaciones no gubernamentales como la Plataforma Europea de Personas Mayores (AGE) y el European Youth Forum (YFJ). 
    Bruce Springsteen no envejece, ni sus ideales, ni sus deseos de paz. Quienes somos apenas un poco más jóvenes que él, the Boss, seguimos vibrando con canciones como "No surrender". Adjuntamos dos versiones: la de ayer y un festival homenaje de 2017. Y para disfrutar de la letra de esta memorable canción, puede verse este vídeo.
    Y un tuit final, con la historia de Born in the USA.

    Una verdad incómoda, que nadie quiere oír

    Que no te confundan. 
    La única forma de movilidad sostenible a escala de Vehículos Personal o Familiar es el #BEV, Vehículo Eléctrico a Batería. Ya desde ahora y en el futuro. Nada de #Híbridos, ni pila de #hidrógeno, ni #efuels, ni intercambio de baterías (battery swapping o switching),… 

    Si necesitas renovar tu coche familiar, no dejes que te mareen con opciones que no son reales, ni ahora ni en un futuro previsible. Ni con el placebo de los híbridos, enchufables o no, que solamente suman desventajas y lo peor de dos soluciones (una opción obsoleta como es cualquier motor de combustión),  ni con la cortina de humo de la pila de hidrógeno para vehículos familiares (sí para transporte pesado), ni con los combustibles sintéticos, e-fuels, otro canto de sirenas destinado a distraer. Tampoco con el intercambio de baterías (swap), válido para bicicletas, motocicletas,...

    Polémica sobre los e-fuels: Los fuels sintéticos son un engañabobos para no acudir a coches eléctricos puros

    Polémica sobre los e-fuels. El Correo 17-4-23
    «Los fuels sintéticos son un engañabobos para no acudir a coches eléctricos puros», apunta Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos. El representante de una organización con 6.000 socios admite ser un convencido de la tecnología salvo por «tener que refutar tanto cuñadismo».

    Link al periódico El Correo de 17-04-23, donde puede comprobarse por los comentarios que existe un rechazo hacia los vehículos eléctricos puros, o a esta forma de contarlo, en estas fechas de abril de 2023Me pillaron un día de la semana pasada bastante cabreado con los “bingos-cuñado”,…. No cumplí lo que recomiendo de ser empáticos y benevolentes, como ayer en Iznájar (ver vídeo y presentación en el post anterior). En todo caso, reitero mi petición (a mí mismo el primero) de controlar el tono de las comunicaciones, porque "no me gusta el olor a napalm por la mañana".

    SERGIO LLAMAS. Bilbao. Mikel Agirregabiria es un convencido del vehículo eléctrico. En 2019 se hizo con uno de los primeros Tesla Model 3 que desembarcaron en España y desde mediados del año pasado preside la Asociación de Usuarios deVehículos Eléctricos (AUVE), con cerca de 6.000 miembros en toda España. Este vizcaíno de Getxo, de 70 años, físico teórico que también fue precursor del movimiento bloguero en internet, se reconoce convencido de que el futuro de la automoción será eléctrico. «No echo de menos ir a la gasolinera», reivindica. 

    – 2035 estaba llamado a ser el año clave para el coche eléctrico. ¿Los pasos dados en Alemania podrían frenarlo? 
    – No, que va. Es todo una cortina de humo para usuarios despistados. Personalmente creo que los fuels de origen sintético, sin huella de carbono, son un engañabobos para evitar que los consumidores vayan a vehículos eléctricos puros. Al final siempre hay un cierto rechazo a lo nuevo, y se producen bulos como lo de asegurar que no hay suficientes puntos de recarga o que el litio se acaba, mientras te defienden que con un vehículo tradicional puedes tener mil kilómetros de autonomía. Es imposible que recorras esas distancias sin hacer un descanso. Hasta para transportar ganado hay que hacer paradas cada cierto tiempo. Esta próxima semana nosotros participamos en una comparecencia en el Ministerio para la Transición Ecológica con información de lo que opinan los consumidores reales de vehículos eléctricos, y seguro que va a levantar ampollas. 

    – ¿Debían haber llegado antes las medidas contra los combustibles tradicionales? 
    – De lo que estamos seguros es de que es conveniente y agradecemos que el Parlamento Europeo pusiera una fecha para no fabricar nuevos vehículos con emisiones directas de CO2. Que en 2050 dejen de circular vehículos de combustión interna a nosotros nos parece hasta tardío, pero los usuarios al final somos los grandes peones de este tablero. 

    – ¿Falta fe en el coche eléctrico? 
    – Creo que son las ganas de no cambiar y el rechazo a la innovación. Ha habido muchas falacias, como decir que era para ricos. Creo que los vehículos eléctricos van a hacer que muchos mantenimientos y reparaciones sean historia. Entendemos que haya una transición controlada, pero es necesario mirar hacia delante y se están dejando pasar los plazos. Ahora tendría que haber más puntos de recarga y se están incumpliendo los plazos, igual que con las 149 ciudades de más de 50.000 habitantes que deben contar con Zonas de Bajas Emisiones. Pueden parecer hasta pocas, pero en ellas vive el 53% de la población. Aún así, se está siendo muy laxo con el tema de las etiquetas ambientales. 

    – ¿Es difícil encontrar dónde cargar el vehículo eléctrico
    – Hay puntos de sobra y se añaden unos mil al mes –el año pasado los públicos superaban los 13.000, de los que cerca de un centenar eran puntos de carga rápida– frente a 11.800 gasolineras que tienen una media de ocho boquereles. Además, con el vehículo eléctrico uno sale de casa con el depósito lleno y actualmente ya existen zonas donde la carga para los coches nuevos puede hacerse en 15 minutos. Es que no te da tiempo ni a tomarte un café. Además los precios de la electricidad en ciertos horarios son casi simbólicos. El problema es que están poco usados. De hecho, no es cierto que haya colas. Lo único malo del vehículo eléctrico es tener que evangelizar de forma constante y refutar tanto cuñadismo. 

    Mejoras en las baterías 

    – Actualmente se repiten las quejas sobre la vida de las baterías. 
    – Es verdad que los primeros vehículos las tenían mal refrigeradas y mal acondicionadas, por lo que había problemas, pero las actuales se acomodan al clima y se preparan antes de cargar. También dicen que dan problemas con el frío o con el calor. Pues los noruegos no se han debido de enterar porque no hacen más que vender vehículos eléctricos. Y lo mismo pasa en California o en los Emiratos Árabes. Y sí, las baterías tienen unas garantías de seis u ocho años, pero eso no significa que las tengas que tirar cuando se acaban, o que dejen de funcionar. 

    – Esta semana se hablaba de que el fabricante chino BYD explora abrir la quinta planta de baterías en España. ¿Qué efecto tiene en la economía de aquí? 
    – A menos que nos quedemos atrás, vamos a necesitar más plantas, igual que una mayor cantidad de ingenieros. Los motores de los coches eléctricos tienen más durabilidad porque son más compactos y en lugar de tener 2.000 piezas moviéndose y funcionando como los de combustión, tienen apenas una veintena que no rozan unas con otras. Son casi nulos en mantenimiento, pero en cambio tienen más capas de software que se actualizan semanalmente, para lo que son necesarios muchos ingenieros. Mi coche ahora es mejor que cuando lo compré hace cuatro años. No hay argumentos en contra del vehículo eléctrico, ni el puramente economicista. 

    – Pero en la planta que Ford tiene en Almusafes (Valencia) están en proceso de despidos. 
    – No nos gusta entrar en el tema concreto de cada empresa, pero desde la perspectiva de los usuarios solo podemos verlo con la lógica de que en España todavía no se consumen suficientes vehículos eléctricos.

    «Mucha gente opina en las redes sin haberlo probado nunca»
    Aunque Mikel Agirregabiria no estuvo en los orígenes de AUVE, en 2015, su convicción le viene de tiempo atrás. 

    – ¿Cuál fue su entrada al vehículo eléctrico? 
    – Probé los primeros modelos, que daté en mi blog (blog.agirregabiria.net), como el Nissan Leaf, el Renault Zoe, el cuadriciclo Renault Twizy,… Desde hace cuatro años tengo un Tesla del modelo económico. 

    – ¿Se plantea volver en algún momento al de combustión? 
    – Jamás. Hay gente que empezó con un segundo vehículo eléctrico para las Zonas de Bajas Emisiones y en seguida se quitó el otro coche. Nadie quiere usarlo luego. 

    – ¿Es complicado convencer a nuevos usuarios? 
    – Cuando se acercan y lo consultan, cuando lo tocan y se meten dentro es muy fácil la conversión. El problema es que hay mucha gente opinando en las redes sin haberlo probado nunca. Recuerdo que hace unos 25 años salí en un programa de televisión y debajo de mi nombre pusieron ‘Usuario de Internet’, lo que ahora sería ridículo. Actualmente todavía somos esa novedad, pero cuando el vehículo más vendido en Europa sea eléctrico, también será lo normal. 

    – ¿Todos en la asociación están igual de convencidos? 
    – Sí y somos una de las organizaciones de este tipo con más afiliación. Quizás sea porque hay que convencer a mucha gente, mientras que en otros países está más normalizado y no hay que debatir permanentemente.

    Texto completo en PDF.
    Algunos tuits posteriores donde destacados CEOs corroboran nuestra posición.