El martes 31 de octubre de 2023 mantendremos la decimoséptima tertulia intergeneracional o InTertuliasobre longevidad entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 20:00 horas.
- PRIMER EJE de conversación sobre la longevidad entendida como un desafío permanente a lo largo de la vida de cada persona y de cada comunidad, desde la infancia hasta la vejez:
¿Cómo hemos visto cambiar la idea de longevidaden nuestra perspectiva personal y generacional en las últimas décadas?
¿Consideras que la longevidades algo que preocupa a la ciudadanía en general y a tu generación en particular?
- SEGUNDO EJE de debate:
¿Cómo crees que debiera ser entendida la longevidada lo largo de la vida y, en particular, en tu etapa vital de edad?
La RONDA FINAL nos planteará un resumen de lo aprendido y cómo podemos actuar para mejorar la longevidadde nuestra sociedad. También veremos cómo exponer nuestra propuesta en el XV Encuentro Anual de GetxoBlog.
"Cuando vuelves una ciudad atractiva para🚶🚲 🚍 incrementas la actividad física de la población un 30%. No existen ni gimnasios ni programas de CrossFit que puedan obtener estos resultados" https://t.co/WHpeFTAQVn
Recomendamos ver la serie documental Live To 100, Vivir hasta los 100 años, en Netflix. Son cuatro episodios que se ven en una tarde. El conductor, Dan Buettner, tras recorrer las principales "zonas azules" del planeta, nos propone 12 hábitos que pueden añadir años a tu vida.
Visitando Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California) descubre los secretos de los estilos de vida de los centenarios. Estos son los 12 patrones que surgieron de las zonas azules, agrupados de tres en tres en cuatro apartados.
Hemos ordenado, a criterio personal, quizá las más desconocidas en primer lugar, dejando la habitual recomendación de una alimentación sana para el final.
Ante todo se trata de "vivir para dejar un legado, una familia, un mundo mejor", no vivir para sumar años sin más. Por tanto, el factor principal es una perspectiva trascendente, subdividida en tres elementos: Paz interior, fe en algo superior y propósito de vida. Contemplar el panorama de nuestra existencia con una visión positiva lo es todo. Según la investigación de Dan Buettner, quienes viven en zonas azules tienden a mantener un estado de calma y tienen niveles de estrés crónicos más bajos en todos los ámbitos. Algunas de las formas en que cultivan la tranquilidad incluyen:
- Relajarse con regularidad: Aunque las personas en las zonas azules trabajan duro y mucho más allá de la edad de jubilación típica, encuentran tiempo para relajarse todos los días. En lugar de desestresarse sentándose en un sofá viendo películas, recurren a socializar, bailar o comer juntos.
- Encontrar la fe: Independientemente de su denominación, las personas en las zonas azules tienden a pertenecer a comunidades religiosas o altruistas y dedican tiempo al voluntariado en su entorno.
- Desarrollar un sentido de propósito: Ya sea ikigai (ver en otros posts) o plan de vida, para dar sentido más elevado a nuestra vida. En las zonas azules mantienen un vocabulario que explica por qué se despiertan cada mañana con una idea de lo que aportan al mundo, como en los grupos de apoyo en vecindad denominados Moai,...
La conexión social fuerte es el segundo apartado. Para vivir muchos años es necesario interconectarse con los demás tan a menudo como sea posible. Independientemente de la edad, todos los habitantes de las zonas azules desarrollan conexiones genuinas con los otros miembros de su comunidad. Es el punto en común más constante entre todas las zonas azules y probablemente el secreto más impactante para la longevidad.
- La familia es lo primero: Mantener a todos los miembros de la familia cerca o dentro del hogar familiar garantiza que sigan conectados entre generaciones. Esto tiene un impacto real en cuánto tiempo viven, como se ve en la ausencia de residencias de ancianos en Cerdeña.
- Parejas, camaradería y voluntariado para evitar la soledad: Las personas en las zonas azules invierten en su relación de pareja larga y cuidada, y forjan asociaciones sólidas y amorosas como matrimonios.
- Tribu correcta es clave: no todo es romántico. Tener un círculo social inmediato del que depender y en el que invertir es crucial para la longevidad. En Okinawa, algunos ancianos forman Moais, o grupos de apoyo recíproco en el vecindario, que se reúnen periódicamente y se complementan mutuamente en momentos de necesidad.
Moverse naturalmente y en un escenario de naturaleza, es el tercer ingrediente. Haz del movimiento un hábito cotidiano, combatiendo el sedentarismo. Las personas en las zonas azules no necesariamente tienen suscripciones a gimnasios elegantes. Algunos juegan pickleball tres horas al día (nos estamos fijando en los habitantes de Loma Lindans), muchas de sus actividades físicas preferidas técnicamente ni siquiera son ejercicio. Al integrar las actividades físicas a la perfección en sus vidas, se vuelven activos todos los días sin siquiera intentarlo. Algunas de las formas en que hacen esto incluyen:
- Actividades a mano en las actividades domésticas: Los mayores de la zona azul no dependen de muchos dispositivos para hacer las cosas. Están acostumbrados a cortar leña, amasar pan, hacer manualidades y realizar sus aficiones a mano. Además de mantener activos sus músculos y su cerebro, ver los frutos de su trabajo puede ayudarles a obtener una sensación de plenitud. Como Dora Bustos, originaria de Nicoya, de 102 años, que todavía elabora rosquillos a mano, una tradición que ha transmitido a las siguientes generaciones.
- Caminar diariamente: En lugar de utilizar los automóviles como método de transporte, los miembros de la zona azul caminan a todas partes. Esto les ayuda a hacer ejercicio con regularidad mientras pasan tiempo al aire libre. En Cerdeña, las pendientes pronunciadas de las carreteras se correlacionaron con una vida útil más larga en comparación con las ciudades vecinas con carreteras más planas.
- Cuidar un jardín: Ello obliga a mantener la flexibilidad corporal. Al igual que el hacer las cosas a mano, la jardinería puede ser gratificante y aliviar el estrés crónico. Cuerpo y mente activos para encontrar la armonía. También trabajar en una afición con pasión, honradez y humildad puede ser muy gratificante y saludable.
Comer sabiamente es la cuarta componente del secreto de la longevidad. Qué y cuánto comemos puede tener un gran impacto en nuestra salud, duración y calidad de vida. Pero la respuesta no es necesariamente dietas estrictas y tristes carentes de cosas buenas. Tres sugerencias concretas:
- Alimentación basada en plantas: La mayoría de las zonas azules comen principalmente dietas basadas en plantas, y hasta el 95% de sus dietas provienen de una amplia gama de vegetales, frijoles y nueces ricos en vitaminas y proteínas. Los platos pueden variar desde el tradicional minestrone hasta las “tres hermanas” nicoyanas de frijol, calabaza y maíz como poderosos antioxidantes.
- Aunque discrepemos en este punto, el documental sugiere una dosis mínima de vino: A excepción de los adventistas de Loma Linda, todas las zonas azules beben una o dos copas de vino al día mientras socializan con su comunidad. Apostaríamos más por el té verde o la Miel en las fiestas intergeneracionales para conversar o reír.
- Comer con moderación: Los habitantes de Okinawa lo expresan con un mantra, Hara Hachi Bu, que les recuerda que deben dejar de comer cuando su estómago está lleno en un 80%. También practican varios hábitos de atención plena en la mesa, incluido comer lentamente para permitir que el cuerpo responda a las señales y concentrarse en la comida para saborear los sabores.
En definitiva, se demuestra que las zonas azules suelen ser de poblaciones rurales, relativamente pobres, donde no existe obesidad” y las personas longevas “suelen ser individuos que viven vidas sencillas, con menos estrés que la mayoría”. A menudo estas poblaciones tienen a lo largo de toda su vida una utilidad social hasta el final, no como en las ciudades, donde los ancianos pasan a tener un papel únicamente afectivo, pero no productivo".
En otro reconocido Estudio de la Segunda Generación (véase en estos posts anteriores), los investigadores de la Harvard Medical School han estado siguiendo la vida de 724 personas. Entrevistándoles, siguiendo sus momentos de felicidad, de incertidumbre, el nacimiento de sus hijos, e incluso la muerte de alguno de ellos. El objetivo: conocer qué nos hace felices. Dirigido actualmente por el psiquiatra Robert J. Waldinger (nacido en 1951), el estudio comenzó antes que él cuando en 1938, durante la Gran Depresión y poco antes de que se desatara la II Guerra Mundial, un primer grupo de investigadores se pusiera a seguir la vida de 268 estudiantes de segundo año de la Universidad de Harvard.
Además, ampliaron su investigación para incluir a los hijos de estos hombres, que ahora son 1.300 y tienen entre 50 y 60 años, y así averiguar cómo las experiencias de los primeros años de vida afectan a la salud y al envejecimiento con el tiempo. “El hallazgo más sorprendente es que nuestras relaciones y lo felices que somos en ellas influyen poderosamente en nuestra salud”. La observación de los sujetos y sus vidas demuestra que las relaciones estrechas, más que el dinero o la fama, son las que mantienen a las personas felices a lo largo de su vida.
Conclusión final: Longevidad, salud y felicidad son realidades que caminanjuntas,... Un buen sendero para conducir nuestras vidas.
Muy interesante la serie #LiveTo100 en Netflix. Pronto post. Hoy aplicando el método “Hara Hachi Bu”, para comer solamente hasta el 80% del estómago. pic.twitter.com/gPOhJ1dFIL
El lunes 15 de mayo de 2023 mantendremos la decimosexta tertulia intergeneracional o InTertuliasobre la educación entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 21:00 horas.
Ayer, 28 de abril de 2023, comenzó su gira europea Bruce Springsteen en Barcelona, ante un intergeneracional público, cantando su repertorio que siempre estuvo reflejando su pacifismo en el recuerdo de quienes fuimos sus fans desde hace décadas.
Hoy, 7 de marzo de 2023, haremos la grabación del podcast Conectando Talento para el Ayuntamiento de Getxo en el centro Getxo Sormen Hub. Es la sede del emprendimiento para proyectos y empresas vinculadas al sector creativo y cultural, que está ubicado en “Urgull Zentroa”, en Algorta (Getxo).
Bajo la coordinación de la periodista Begoña Beristain, participaremos Endika Ena Serrano como Asesor Junior y yo mismo, Mikel Agirregabiria, como Asesor Senior. Otra experiencia intergeneracional -como nuestra InTertulia- que, confiemos, pueda servir para convocar y reunir talento intergeneracional en Getxo.
La neurociencia, según un resumen de chat.openai.com, es un campo de estudio que se ocupa de la estructura y función del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal, los nervios y las sinapsis. La neurociencia combina la biología, la psicología, la informática, la ingeniería y otras disciplinas para entender cómo el sistema nervioso controla el comportamiento y la percepción, y cómo se produce el aprendizaje y la memoria.
El lunes 13 de febrero de 2023 mantendremos la décimo quinta tertulia intergeneracional o InTertuliasobre la neurociencia entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 21:00 horas.
¿Cuándo oímos hablar por primera vez de la neurociencia?
- SEGUNDO EJE de debate: ¿Crees que neurociencia está siendo aplicada, en qué campos y con qué resultados? ¿Cómo podemos aprovechar todo lo que ya se sabe de la neurociencia?
La RONDA FINAL nos planteará un resumen de lo aprendido y de cuándo y dónde podemos comprender y actuar mejor con los recursos que nos ofrece la neurociencia.
Hace apenas unas semanas hemos comenzado a experimentar conTikTok. Es una aplicación que permite crear y compartir videos de diferentes duraciones (de 5 segundos hasta 3 minutos).
Si bien su auge comenzó al posicionarse como una nueva red social de entretenimiento, actualmente se enfoca en más allá de sólo crear videos divertidos.
Hoy en día muchos usuarios hacen uso de TikTok para descubrir contenido personalizado de temas que son de su interés.
Precisamente este comportamiento ha jugado a favor de muchas empresas de todos tamaños, pero sobre todo de las más pequeñas. El 78 % de las pymes en TikTok planean aumentar su inversión en la plataforma. Además, el 81 % de las pequeñas empresas consideran a TikTok divertido y el 73 % dice que es fácil de usar. Además, algunas de ellas destacaron que la plataforma las ayudó a sobrevivir los días más oscuros de la pandemia.
El año pasado TikTokregistró más visitas que Google y más tiempo de permanencia que YouTube. Con un cóctel de vídeo, música y texto que engancha, la plataforma china se ha convertido en el lugar donde se crean tendencias y se toma el pulso a la sociedad global. Su potente algoritmo es capaz de saber qué capta la atención.
Nos hemos preguntado qué nos atrapa de TikTok, y estas son las respuestas en esta etapa de ensayo:
En primer lugar, porque supone un reto diferente. No es tan trivial su curva de aprendizaje como lo fue Twitter, Facebook o LinkedIn,... Incorpora elementos audiovisuales de realización, no exclusivamente textuales o de imágenes.
Aporta mucha oferta intergeneracional, además de la habitual perspectiva internacional, intercultural,... que siempre es posible degustar en múltiples lenguas en Internet.
Incorpora una frescura en el lenguaje, quizá derivada del punto anterior, de modo que escuchas jerga muy juvenil y actual como los nuevos significados de custom, crush,...
Probablemente suma la creciente dinámica de contenido liviano, fácil de digerir lo que lo hace muy viral, entremezclando música, baile, algo de exotismo, en un formato diferente del resto de redes sociales digitales,...
Al final, sufrirá el mismo proceso de enshittification (mejor no traducirlo), propio de las grandes plataformas, pero aún se le nota menos rodada a su Inteligencia Artificial,...
Por supuesto, y aún más que otras redes digitales, a pesar de que puede resultar divertido y adictivo (o por ello mismo), no es recomendable sin supervisión parental para menores de edad.
Han sido los lectores de Movilidad Eléctrica y los socios de AUVE quienes han votado durante semanas a sus favoritos entre una lista de más de 60 nominados en diferentes categorías de coches eléctricos e híbridos enchufables.
Los ganadores han recibido su galardón en una gala celebrada hoy en La Nave Madrid con Fede De Juan como maestro de ceremonias.
Entre otras destacadas personalidades, han entregado los II Premios Coche Eléctrico del Año, en primer lugar José Manuel Anderica y Beatriz Cubillo, grandes amigos desde 1988, quienes de decidieron por un Vehículo Eléctrico 100% a la edad de 78 años y que lo vienen disfrutando desde hace años.
Considerando criterios como el diseño, el precio y las prestaciones, los Usuarios de Vehículos Eléctricos han podido votar un máximo de dos modelos finalistas en cada una de las categorías.
Entre los ganadores de esta segunda edición de los Premios Coche Eléctrico del Año han sido elegidos entre los Vehículos Eléctricos 100% o BEV, los siguientes:
El primer lunes 2 de enero de 2023 mantendremos una nueva tertulia intergeneracional o InTertuliasobre la felicidad entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 21:00 horas.
¿En qué etapa de la vida nos hemos sentido más felices según crecíamos en edad?
- SEGUNDO EJE de debate: ¿Crees que felicidad es la esencia de la vida? ¿Con cuál de estas frases te identificas más y por qué?
La felicidad es una alegoría; la infelicidad, una historia. Haruki Murakami.
La felicidad consiste en ser libres, es decir, no desear nada. Epicteto.
La felicidad en gente inteligente es la cosa más rara que conozco. Ernest Hemingway.
Hay una sola forma de felicidad en la vida: amar y ser amado. George Sand.
La felicidad no puede ser obtenida queriendo ser feliz. Tiene que aparecer como consecuencia no buscada de perseguir una meta mayor que uno mismo. Viktor Frankl.
La RONDA FINAL nos planteará aquella cita de John Lennon: "Cuando yo tenía cinco años, mi madre me decía que la felicidad era la clave de la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron que quería ser cuando fuera grande. Yo respondí: "feliz". Me dijeron que yo no entendía la pregunta y yo les respondí, que ellos no entendían la vida".
¿Todas las edades creen que fuimos educados para la felicidad? También señalando qué nos ha sorprendido de las demás perspectivas generacionales.
El primer lunes 5 de diciembre de 2022 mantendremos una tertulia intergeneracional o InTertulia entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. La hora de emisión será a partir de a las 21:00 horas.
- PRIMER EJE de conversación: El peso que atribuimos a la amistad en nuestra vidas, pensamientos, emociones, decisiones, planes,... Analizando las diversas formas en las que necesitamos de las amistades, cuándo las forjamos y cómo han evolucionado según crecíamos en edad.
No camines detrás de mí, puedo no guiarte. No andes delante de mí, puedo no seguirte. Simplemente camina a mi lado y sé mi amigo.
Cada amistad representa un mundo dentro de nosotros, un mundo que tal vez no habría nacido si no lo hubiéramos conocido.
La amistad, como el diluvio universal, es un fenómeno del que todo el mundo habla, pero que nadie ha visto con sus ojos..
Es parentesco sin sangre una amistad verdadera.
La RONDA FINAL nos planteará: "Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta",decía Ralph Waldo Emerson. ¿Para todas las edades es así? También señalando qué nos ha sorprendido de las demás perspectivas generacionales.
Tras el verano, reanudamos nuestras tertulias intergeneracionales o InTertuliasen una hora extraña por ser un formato presencial por primer vez (aparte del encuentro en el XIII GetxoBlog). Será desdeAiara Valleyel primer lunes 3 de octubre de 2022 y a las 17:00 cuando mantendremos un debate entre seis generaciones. La hora de emisión, inhabitual, será a partir de a las 17:00 horas.
- PRIMER EJE de conversación: El peso que atribuimos al presente, al pasado y al futuro en nuestros pensamientos, emociones, decisiones, planes,... Analizando las diversas formas en las que nos movemos entre el pasado y el futuro y de cómo han evolucionado según crecíamos en edad.
La diferencia entre pasado, presente y futuro es solamente una ilusión persistente.
La RONDA FINAL nos planteará: El futuro para la infancia es siempre hoy, porque el mañana es demasiado tarde, decía Gabriela Mistral. ¿Para todas las edades es así? También señalando qué nos ha sorprendido de las demás perspectivas generacionales.