Mostrando entradas con la etiqueta nietos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nietos. Mostrar todas las entradas

Origen de los nombres de los continentes

Recordemos el origen de los nombres, siempre en femenino en castellano, de los continentes conocidos actualmente:

1. África: El nombre “África” proviene del latín “Africa terra”, que era el nombre que los romanos dieron a la región que hoy conocemos como Túnez. Se cree que deriva del nombre de una tribu local, los “Afri”. Otra teoría es que proviene del griego “a-phrike”, que significa “sin frío”.

2. América: Llamada así en honor al navegante Américo Vespucio, quien fue uno de los primeros europeos en proponer que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón no eran Asia, sino un “Nuevo Mundo”. El cartógrafo Martin Waldseemüller usó su nombre en un mapa de 1507.

3. Asia: El nombre Asia proviene del griego antiguo “Ἀσία” (Asía), utilizado inicialmente para referirse a las tierras al este de Grecia. Posiblemente deriva del término acadio “asu”, que significa “salida del sol” o “este”.

4. EuropaEl nombre tiene origen griego. “Europa” (Εὐρώπη) era una princesa fenicia en la mitología griega. El nombre puede derivar del griego antiguo “eurys” (ancho) y “ops” (cara/vista), posiblemente significando “amplia mirada” o “tierra del ocaso” (occidente).

5. Oceanía: Este nombre proviene del griego “ōkeanós”, que significa océano. Fue acuñado en el siglo XIX para describir la región que incluye Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y miles de islas del Pacífico. Se refiere a “las tierras del océano”.

6. Ártico: Deriva también del griego “arktikós”, que significa “relativo al oso”, en referencia a la constelación Osa Mayor que se ve en el hemisferio norte. 

7. Antártida: El nombre Antártida viene del griego “antarktikós”, que significa “opuesto al Ártico”. 

La historia de Ruby Bridges, una niña muy valiente

U.S. Deputy Marshalls escort 6-year-old Ruby Bridges from William Frantz Elementary School. Credit: AP/Shutterstock

La niña Ruby Bridges, con sólo 6 años, es escoltada por delegados federales, 14 de noviembre de 1960. Fue la primer estudiante negra estudiando en una escuela para blancos. Ella participó en un proyecto federal que pretendía acabar con la segregación racial en las escuelas del Estado de Nueva Orleans.

El 14 de noviembre de 1960, Ruby Bridges se dirigió a la escuela William Franz en Nueva Orleans. Tomó coraje, entró a las dependencias del colegio y se encontró con la institución vacía.

El cuerpo docente se había negado a enseñar a la niña negra y los padres del resto del alumnado no los llevaron más a esa clase. Sólo una maestra, Barbara Henry, se ofreció a enseñarle y lo hizo todo ese año, como si tuviera la presencia de más estudiantes en la sala.

Al final del primer día de clase, tres alguaciles federales, armados, esperaban a la gran Ruby Bridges para escoltarla a casa, frente a una multitud de casi mil personas que la agredían verbalmente, la escupían y la amenazaban de muerte. El Delegado federal Charles Burks, recordó más tarde: "Ella mostró mucha valentía, nunca lloró. Ella no lloró. Sólo marchaba como un pequeño soldado, y todos estamos muy orgullosos de ella".

Klub de los Abuelos Molones de EurekaKids

Nos ha gustado mucho una empresa de juguetes que se llama EurekaKids. La hemos descubierto en el CC Artea de Leioa, gracias a su muy profesional gerente. Además nos agradó el Klub de Abuelos Molones que han dinamizado dando el protagonismo que merecen a las abuelas y abuelos, que somo grandes compradores de juguetes.

EurekaKids es una empresa especializada en el desarrollo, comercialización y distribución de juguetes educativos y pedagógicos de alta calidad, así como en artículos de decoración infantil. Fundada en 2002 en Girona, España, por Erik Mayol, la compañía nació con el objetivo de ofrecer productos que fomenten la imaginación de los niños y promuevan valores como la amistad y el respeto por el medio ambiente. 

Desde sus inicios, EurekaKids ha experimentado un crecimiento notable. Para 2018, contaba con más de 200 puntos de venta en 23 países y registraba ventas anuales cercanas a los 40 millones de euros.  Su expansión internacional ha sido significativa, estableciendo presencia en mercados de Europa, América Latina y Asia. En 2020, la empresa anunció planes para abrir 25 tiendas en China, consolidando así su estrategia de crecimiento en el mercado asiático. 

La filosofía de Eurekakids se centra en ofrecer juguetes dirigidos a niños de 0 a 12 años que no solo entretienen, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas, fomentando el aprendizaje a través del juego. Además, la empresa pone énfasis en la sostenibilidad y la seguridad de sus productos, reflejando su compromiso con el bienestar infantil y el respeto al medio ambiente. 

Actualmente, Eurekakids continúa ampliando su catálogo de productos y su presencia global, manteniéndose fiel a su misión de educar y divertir a las futuras generaciones mediante juguetes que combinan valor pedagógico, lúdico y estético. 

EurekaKids es una empresa especializada en el desarrollo, comercialización y distribución de juguetes educativos y pedagógicos de alta calidad, así como en artículos de decoración infantil. Fundada en 2002 en Girona, España, por Erik Mayol, la compañía nació con el objetivo de ofrecer productos que fomenten la imaginación de los niños y promuevan valores como la amistad y el respeto por el medio ambiente. 

Desde sus inicios, Eurekakids ha experimentado un crecimiento notable. Para 2018, contaba con más de 200 puntos de venta en 23 países y registraba ventas anuales cercanas a los 40 millones de euros.  Su expansión internacional ha sido significativa, estableciendo presencia en mercados de Europa, América Latina y Asia. En 2020, la empresa anunció planes para abrir 25 tiendas en China, consolidando así su estrategia de crecimiento en el mercado asiático. 

La filosofía de Eurekakids se centra en ofrecer juguetes dirigidos a niños de 0 a 12 años que no solo entretienen, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas, fomentando el aprendizaje a través del juego. Además, la empresa pone énfasis en la sostenibilidad y la seguridad de sus productos, reflejando su compromiso con el bienestar infantil y el respeto al medio ambiente. 

Actualmente, EurekaKids continúa ampliando su catálogo de productos y su presencia global, manteniéndose fiel a su misión de educar y divertir a las futuras generaciones mediante juguetes que combinan valor pedagógico, lúdico y estético. 

Festejando los 72 años: la vida y la aventura continúan

Foto de hace años, siempre con nietos y mirando al futuro
Gracias a quienes habéis recordado este 72º cumpleaños,...

Sólo los niños y los locos celebran que cumplen años. Pero, al llegar a esta edad, hay que ser agradecido y optimista. Porque ya se sabe, como apuntó Wilson Mizner, que los primeros 100 años son los más duros. Pero también es cierto que hemos llegado a una edad en la que vas comprendiendo que te estás haciendo viejo, porque cuando las velas cuestan más que la tarta. Pase lo que pase, aún creemos fervientemente que lo mejor está por venir.

Cuanto más enaltezcamos y festejemos la vida, más encontraremos en ella motivos para celebrar y agradecer. Por tanto, las felicitaciones de tu pareja, de nietos, hijos, parientes, amistades y colegas son claves. No importa tanto si el mensaje o el abrazo llegó a primera o última hora, o incluso después o antes. Lo que se valora es que recuerden la fecha o, que en cualquier momento, te hagan llegar su aprecio.

El mejor regalo que puedes darle a alguien es tu tiempo, porque cuando le das tu tiempo le das una porción de tu vida que nunca volverá. El contacto humano, el mensaje que por tantas vías acaba llegando, mejor en vídeo o con voz, ese es el regalo perfecto que necesitamos en esos hitos que marcan la trayectoria de nuestra vida. Todo ello sin menospreciar, en absoluto, otros excelentes regalos, materiales o más etéreos, como un recuerdo compartido, unas palabras acertadas,...

Siempre lo óptimo es tiempo y atención: El mejor regalo es simplemente estar presente. Una llamada telefónica sentida, una visita o una tarde compartida pueden ser invaluables. Ya lo hemos dicho y escrito aquí desde hace décadas: Hay muchos tipos de regalos: los mejores vienen en forma de personas. 
Dibujo de Léa
Los nietos no sabrán, hasta llegar a abuelos, cuánto nos gustan sus obras.
 

Los ojos del hermano eterno: la búsqueda infinita de la justicia

Hay relatos escondidos que son joyas de nuestra infancia. Esas historias que se cuentan a los nietos, metáforas que les conducirán durante toda su vida. Como el libro
"Los ojos del hermano eterno" 
es una fábula filosófica ambientada en la antigua India, obra del autor austriaco Stefan Zweig (ver en otros posts).

La historia (se puede
leer en este PDF completo) sigue a Virata, un guerrero y hombre justo que, atormentado por el sufrimiento que causa incluso en actos de buena voluntad, decide renunciar a la violencia y a cualquier forma de poder.

A lo largo de su vida, busca la justicia absoluta, pero descubre que cada acción tiene consecuencias inesperadas y que el verdadero equilibrio no reside en el poder ni en la renuncia total, sino en la comprensión profunda del destino humano.

Es un relato corto pero profundo, que reflexiona sobre la moral, la justicia y el sentido de la vida, con un tono casi místico y lleno de simbolismo.

Stefan Zweig nació el 28 de noviembre de 1881 en Viena, Austria. Fue un novelista, dramaturgo y biógrafo reconocido por su estilo elegante y su capacidad para profundizar en la psicología de sus personajes. Escribió novelas, ensayos y biografías de personajes históricos.

Perseguido por el nazismo debido a su origen judío, emigró a Brasil, donde se suicidó junto a su esposa en 1942, abrumado por el avance de la Segunda Guerra Mundial y la destrucción de la Europa que amaba.

Además de Los ojos del hermano eterno, entre sus obras más célebres destacan Carta de una desconocida, Momentos estelares de la humanidad y El mundo de ayer, su conmovedora autobiografía. 

Lecciones de Esopo hace más de 2500 años

Esopo (ver en otros varios postsfue un fabulista de la Antigua Grecia (siglo VI a.C.), aunque su existencia no está completamente confirmada. Se dice que nació como esclavo y, gracias a su inteligencia y habilidad para contar historias, obtuvo su libertad.

Se le atribuyen cientos de fábulas con moralejas, aunque no dejó escritos propios; sus relatos fueron recopilados siglos después por autores como Fedro y Babrio.

Según algunas leyendas, murió trágicamente en Delfos, acusado injustamente de un crimen y arrojado desde un acantilado. 

Las Fábulas de Esopo son relatos cortos protagonizados por animales con características humanas, enseñando lecciones morales. Algunas de las más famosas incluyen:

Su legado inspiró a escritores posteriores como Fedro, fabulista latino del siglo I, Babrio, fabulista romano de lengua griega de los siglos II y III, Avianus, poeta latino del siglo IV, Yalal ad-Din Rumi, místico y poeta persa del siglo XIII, María de Francia, poetisa del siglo XII o Jean de La Fontaine en el siglo XVII. Y sigue siendo una referencia en la literatura infantil y la enseñanza moral.

Homenaje a Boris Spassky, leyenda del ajedrez y rival de Fischer


Cuando estuve federado en ajedrez y era socio del Club Rey Ardid de BilbaoBoris Spassky era el campeón del Mundo entre 1969 y 1972. Un cuarto de siglo después, tuvimos ocasión de verle en Bilbao en 2007 (varios posts)

Boris SpasskyBorís Vasílievich Spaski, también transliterado como Boris Spasski o Boris Spassky (en rusoБори́с Васи́льевич Спа́сскийLeningrado, 30 de enero de 1937 - Moscú, 27 de febrero de 2025),​ fue un Gran Maestro Internacional de ajedrez soviético-ruso nacionalizado francés. Se proclamó décimo campeón del mundo de ajedrez en 1969 al derrotar al también soviético Tigrán Petrosián. Fue Campeón del Mundo entre 1969y 1972.

Spassky mostró talento desde niño, sobreviviendo al asedio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. Aprendió ajedrez a los 5 años y se convirtió en Gran Maestro a los 18, siendo una de las mayores promesas soviéticas. Su ascenso hacia la élite (1950s-1960s) se produjo siendo finalista del Torneo de Candidatos en 1956 y 1965. Se convirtió en Campeón Mundial en 1969 tras vencer a Tigrán Petrosián.

Su más célebre fue el Duelo histórico vs. Bobby Fischer (1972). Defendió su título contra Bobby Fischer en el "Match del Siglo" en Reikiavik, Islandia. Perdió el campeonato (12,5 - 8,5), marcando el fin de la hegemonía soviética en el ajedrez.

Sus últimos años en la élite (1970s-1980s) le permitieron seguir compitiendo con éxito, pero sin recuperar el título mundial. Se trasladó a Francia en los años 80 y representó a este país en torneos.

Fue un jugador versátil, capaz de adaptarse a diferentes estilos. Brillante en posiciones tácticas y estratégicasConsiderado uno de los campeones más completos de la historia del ajedrez.

Spassky sufrió un derrame cerebral en 2010 y desde entonces ha vivido alejado del ajedrez competitivo. A pesar de ello, sigue siendo un símbolo del ajedrez clásico y un referente en la historia del juego.

♟️ Conclusión: Spassky fue un gran campeón, pero su legado quedó marcado por su duelo con Fischer en 1972, uno de los momentos más icónicos en la historia del ajedrez.

Leviatán: Del monstruo bíblico al poder absoluto

Ha surgido, en dos contextos muy diferentes, la referencia a Leviatán (Leviathan). Hemos recordado la historia y el significado de Leviatán: Del Monstruo Bíblico al Símbolo del Poder Absoluto. A lo largo de los tiempos, el término Leviatán ha representado diferentes conceptos, desde un monstruo mitológico hasta una metáfora del poder absoluto. Pero, ¿de dónde viene esta idea y qué significa hoy en día?

Origen: El Leviatán aparece en textos bíblicos como el Libro de Job (41:1-34) y los Salmos, descrito como una gigantesca criatura marina indomable, símbolo del caos y la fuerza del mal. Algunos estudiosos creen que pudo inspirarse en cocodrilos, serpientes marinas o antiguas deidades mitológicas de Oriente Medio.

En 1651, el filósofo Thomas Hobbes usó el término para titular su obra Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil, en la que describe al Estado como un ente supremo que impone orden en la sociedad (Leviatán Político). Según Hobbes, sin un gobierno fuerte, la humanidad caería en un estado de naturaleza violento y anárquico, donde "el hombre es un lobo para el hombre".

En la cultura moderna, "Leviatán" se usa como sinónimo de poder desmesurado. Puede referirse a Estados totalitarios, burocracias gigantescas o incluso a megacorporaciones con un control excesivo sobre la sociedad. También ha aparecido en la literatura, el cine y la filosofía como un símbolo de opresión o caos. La historia del Leviatán plantea un dilema clave: ¿Es mejor un poder absoluto que garantice orden o el riesgo de la anarquía? Desde Hobbes hasta la actualidad, el debate sigue abierto.

El término Leviatán ha aparecido en numerosas obras literarias y filosóficas, además de influir en el cine, la política y la cultura en general. Aquí tienes algunas de sus referencias más destacadas:

"Paradise Lost" de John Milton (1667). En El paraíso perdido (degustar en PDF con ilustraciones de Gustave Doré), Leviatán aparece como una de las figuras que representan a Satanás y su poder. Milton lo describe como una bestia imponente, relacionada con el caos y la rebelión contra Dios.

"Moby Dick" de Herman Melville (1851). Apela a la figura del Leviatán como símbolo del poder descomunal y misterioso de la naturaleza. La ballena blanca Moby Dick es descrita como una criatura gigantesca e imparable, evocando al monstruo bíblico y al destino inevitable.

"Leviatán" de Paul Auster (1992). En esta novela, Auster usa el nombre como símbolo de fuerzas incontrolables en la vida humana. La historia sigue a un escritor cuya vida cambia tras una explosión misteriosa, explorando temas de identidad, destino y caos.


Leviatán es un Símbolo Universal de poder desmesurado. Desde la filosofía de Friedrich Nietzsche que menciona el Leviatán al hablar del poder del Estado sobre los individuos o Carl Schmitt, filósofo alemán, retoma la idea del Leviatán como símbolo de soberanía y control, hasta en películas como Pacific Rim y Godzilla, los monstruos gigantes recuerdan a Leviatán como fuerzas destructoras.

El Leviatán sigue representando el poder incontrolable, ya sea el Estado, la naturaleza o el destino. Su imagen ha evolucionado, pero su esencia como símbolo de grandeza y peligro permanece intacta.

El sofisma del cocodrilo que desafía la lógica

Un cocodrilo que vive en el Nilo atrapa a un niño. La madre del chico le suplica que se lo devuelva. El cocodrilo no solo era capaz de hablar, sino que también era un gran sofista y declaró: "Si adivinas correctamente lo que haré con él, te lo devolveré. De otra forma, si no predices su destino correctamente, me lo comeré". ¿Qué debería decir la madre para salvar a su chico?

El sofisma o dilema del cocodrilo es una paradoja lógica que plantea una situación sin solución clara. Se basa en el siguiente dilema: "Un cocodrilo roba a un niño y le dice a su madre que se lo devolverá si éste adivina correctamente lo que el cocodrilo hará a continuación".

Aquí surgen dos posibilidades:

  1. Si la madre dice que el cocodrilo va a devolverle el niño, el dilema se complica:

    • Si el cocodrilo lo devuelve, la afirmación es cierta, pero entonces no habría cumplido su condición de poner a prueba al padre.
    • Si no lo devuelve, la afirmación del padre sería falsa, lo que invalidaría la condición del cocodrilo.
  2. Si la madre dice que el cocodrilo NO le devolverá al niño, entonces:

    • Si el cocodrilo cumple con su palabra y no lo devuelve, confirmaría la predicción del padre, lo que le obligaría a devolverlo.
    • Si el cocodrilo lo devuelve, haría falsa la afirmación del padre, lo que también es un problema lógico.

Esta paradoja muestra un problema de autorreferencia y contradicción (autocontradicción) en la lógica y ha sido usada como ejemplo de razonamiento circular en filosofía y retórica. Es un clásico ejemplo de falacia, un problema lógico o paradoja que se utiliza para ilustrar cómo el razonamiento defectuoso puede llevar a conclusiones absurdas o contradictorias. Este sofisma tiene su origen en una historia divertida y paradójica que involucra a un cocodrilo y un niño.

Este sofisma pone de relieve cómo las promesas o condiciones mal formuladas pueden llevar a situaciones absurdas o irresolubles. En contextos legales o contractuales, este ejemplo subraya la necesidad de redactar claramente las condiciones para evitar ambigüedades o bucles lógicos. Aunque es un problema lógico serio, el sofisma del cocodrilo también es una forma divertida de explorar conceptos complejos de lógica y paradoja.

Los sofismas no tienen una solución satisfactoria dentro del marco establecido por el cocodrilo. Sin embargo, desde una perspectiva creativa o práctica, podríamos imaginar soluciones fuera de la lógica del problema: El cocodrilo podría simplemente renunciar a su promesa y liberar al niño, aceptando que ha sido vencido por la astucia de la madre. Alternativamente, la madre podría negociar una nueva solución que evite el dilema, como ofrecer algo valioso a cambio del niño.

Otras muchas falacias: 
  • ad antiquitatem / 
  • ad baculum
  • ad consequentiam / 
  • ad crumenam
  • ad hominem / 
  • ad ignorantiam / 
  • ad lapidem
  • ad lazarum / 
  • ad logicam
  • ad misericordiam
  • ad nauseam / 
  • ad novitatem / 
  • ad populum
  • ad verecundiam / 
  • Post hoc ergo propter hoc / 
  • Cum hoc ergo propter hoc / 
  • Conclusión irrelevante / 
  • Arenque rojo / 
  • Falacia de composición / 
  • de división / 
  • del equívoco / 
  • del apostador / 
  • del jugador inversa / 
  • del hombre de paja / 
  • del alegato especial / 
  • de las muchas preguntas / 
  • de evidencia incompleta / 
  • del falso escocés / 
  • de la verdad a medias / 
  • de accidente / 
  • de accidente inverso / 
  • de asociación / 
  • de causa cuestionable / 
  • del costo irrecuperable / 
  • del francotirador / 
  • del historiador / 
  • del Nirvana / 
  • circular / 
  • ecológica / 
  • naturalista / 
  • Falsa equivalencia / 
  • Apelación al ridículo / 
  • Apelación a la naturaleza / 
  • Generalización apresurada / 
  • Petición de principio / 
  • Reductio ad Hitlerum / 
  • ad Stalinum / 
  • Tu quoque / 
  • Acento o énfasis / 
  • Falso dilema / 
  • Afirmación del consecuente / 
  • Negación del antecedente / 
  • Pendiente resbaladiza,...