Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

Mejor partida de ajedrez del siglo XX: La inmortal de Fischer

Una de las partidas más emblemáticas del siglo XX es la conocida como "La inmortal de Fischer", jugada entre Bobby Fischer y Donald Byrne el 17 de octubre de 1956, en el Torneo Rosenwald Memorial, Nueva York. Fischer, con tan solo 13 años, dejó una huella imborrable en la historia del ajedrez gracias a su genialidad en esta partida. 

Aquí tienes los jugadores, Donald Byrne (Blancas) y Bobby Fischer (Negras). Apertura, Defensa Grünfeld. Resultado: 0-1 (ganaron las negras). Los momentos clave fueron:

- Sacrificio de dama: Fischer realizó un espectacular sacrificio de dama en la jugada 17 (...Dxd2+), algo que dejó atónito al mundo. Este sacrificio, aunque parecía arriesgado, era parte de una combinación táctica brillante que llevó a Fischer a obtener una posición ganadora.
- Dominio de las piezas menores: Tras el sacrificio, Fischer utilizó con maestría sus piezas menores (caballos y alfiles), logrando un ataque imparable contra el rey blanco.
Final elegante: Fischer culminó la partida con un mate inevitable, demostrando su extraordinaria visión táctica y estratégica.

Esta partida es famosa porque muestra el talento precoz de Fischer, quien más tarde se convertiría en Campeón del Mundo en 1972, y es un ejemplo perfecto de cómo la creatividad y el cálculo pueden combinarse para producir una obra maestra. Por ello, es ampliamente considerada una de las mejores partidas del siglo XX.

Otros listados, como el siguiente del portal Chess que incluyen partidas del siglo XXI, indican esta prelación: Kasparov vs. Topalov, Wijk aan Zee 1999. 2ª Morphy vs. Duque de Brunswick y Conde Isouard, Ópera de París 1858. 3ª Aronian vs. Anand, Wijk aan Zee 2013. 4ª Karpov vs. Kasparov, Campeonato del Mundo 1985, partida 16. 5ª Byrne vs. Fischer, Nueva York 1956. 6ª Ivanchuk vs. Yusupov, Bruselas 1991. 7ª Short vs. Timman, Tilburgo 1991. 8ª Bai Jinshi vs. Ding Liren, Liga China 2017. 9ª Rotlewi vs. Rubinstein, Lodz 1907. 10ª Geller vs. Euwe, Zurich 1953.

Webs para encontrar partituras de piano para principiantes

Enumeramos una lista de partituras de piano para principiantes basadas en música clásica famosa, con enlaces a versiones simplificadas que puedes buscar en línea:

1. “Für Elise” de Beethoven. Parte inicial es ideal para principiantes. Busca “Für Elise easy piano sheet” o versiones simplificadas en sitios como Musescore o 8notes.

2. “El Himno a la Alegría” de Beethoven. Este tema es parte de la Novena Sinfonía. Es básico y perfecto para aprender melodías con una sola mano al inicio.

3. “Minuet en Sol Mayor” de Bach. Ideal para trabajar la independencia de las manos con un ritmo sencillo y melódico.

4. “Canon en Re” de Pachelbel. Hay adaptaciones simplificadas donde se toca el tema principal.

5. “Marcha Turca” de Mozart. La melodía inicial se puede aprender fácilmente en versiones para principiantes.

6. “Clair de Lune” de Debussy (fragmento inicial). Aunque la pieza completa es avanzada, las primeras frases se adaptan para estudiantes básicos.

7. “Gymnopédie No. 1” de Erik Satie. Aunque técnicamente no es del período clásico, esta pieza es famosa por su simpleza y belleza.

Sitios para encontrar partituras:

Musescore: Comunidad con partituras gratuitas y adaptadas.

8notes: Recurso gratuito para principiantes.

Piano Street: Tiene versiones simplificadas y avanzadas.

Teoría de Cuerdas con 11 dimensiones: El secreto del universo

La teoría de cuerdas es una propuesta en física teórica que busca unificar todas las fuerzas fundamentales de la naturaleza y explicar el comportamiento de las partículas subatómicas. Según esta teoría, las partículas fundamentales (como electrones, quarks, etc.) no son puntos sin dimensión, sino que son pequeñas cuerdas vibrantes. La forma en que estas cuerdas vibran determina las propiedades de las partículas, como su masa y su carga.

La teoría de cuerdas fue desarrollándose gracias a las contribuciones de varios físicos a lo largo de los años, comenzando en la década de 1960. Aunque no tiene un único autor, se puede identificar a algunas figuras clave y momentos importantes en su origen.


Autores y momentos destacados:


1. Gabriele Veneziano (1968): Fue el primero en establecer una conexión matemática que sentó las bases de la teoría de cuerdas. Desarrolló el modelo de Veneziano para explicar ciertos comportamientos de las partículas subatómicas. Este modelo, inspirado en la función beta de Euler, describía las interacciones fuertes de los hadrones (partículas formadas por quarks) y dio origen a la idea de las cuerdas como entidades físicas.
2. Leonard Susskind, Holger Bech Nielsen y Yoichiro Nambu (principios de los 70): Independientemente, interpretaron el modelo de Veneziano como la representación de cuerdas unidimensionales vibrando. Nambu y Susskind, en particular, jugaron un papel clave en desarrollar la idea de que las partículas subatómicas podían ser descritas como las vibraciones de estas cuerdas.

3. John Schwarz y Joël Scherk (1974):  Descubrieron que la teoría de cuerdas también podía incluir la gravedad. Este fue un momento crucial, ya que sugirieron que las cuerdas podían ser la clave para unificar todas las fuerzas fundamentales, incluyendo la gravedad cuántica.

4. Michael Green y John Schwarz (años 80): Trabajaron en resolver inconsistencias matemáticas en la teoría y demostraron que podía ser consistente con la supersimetría. Esto dio lugar a la teoría de supercuerdas, que incluye partículas supersimétricas hipotéticas.

5. Edward Witten (1995): Propuso la teoría M, que unificaba las cinco versiones de la teoría de cuerdas existentes en ese momento, y sugirió que la teoría requería 11 dimensiones en lugar de 10.


Origen: contexto histórico:


 Década de 1960: La teoría surgió inicialmente como una descripción de la fuerza nuclear fuerte para explicar las propiedades de los hadrones, pero quedó desplazada por la cromodinámica cuántica.

 Década de 1980: Fue retomada como una candidata para la teoría del todo, unificando la mecánica cuántica y la relatividad general.

Conceptos clave de la teoría de cuerdas:


1. Cuerdas en vez de puntos: Las partículas son cuerdas extremadamente pequeñas, del tamaño de la longitud de Planck (10^-37 metros).

2. Vibraciones: Diferentes modos de vibración de las cuerdas corresponden a diferentes partículas. Por ejemplo, un tipo de vibración podría representar un electrón, mientras que otro podría representar un fotón.

3. Dimensiones adicionales: Para que la teoría funcione matemáticamente, requiere la existencia de más dimensiones espaciales además de las tres que percibimos. Generalmente se habla de un total de 10 o 11 dimensiones, dependiendo de la versión de la teoría.

4. Unificación: La teoría de cuerdas aspira a unificar la teoría de la relatividad general (que describe la gravedad a gran escala) con la mecánica cuántica (que describe las partículas a escalas microscópicas).


Una versión más avanzada, llamada teoría M o teoría del todo, sugiere que las cuerdas son en realidad membranas multidimensionales (o “branas”). La teoría M propone un universo de 11 dimensionesLas mismas 10 de las supercuerdas. más una dimensión adicional que podría describir membranas u objetos más grandes que las cuerdas.


Desafíos: Falta de pruebas experimentales: Debido a que las cuerdas son increíblemente pequeñas, no hay tecnología actual que pueda confirmar directamente su existencia. Complejidad matemática: La teoría es extremadamente compleja y aún no se comprende completamente.


Si se demuestra, la teoría de cuerdas podría ser la tan buscada “teoría del todo”, capaz de explicar todos los fenómenos físicos del universo bajo un único marco matemático.

Un mensaje de 1943 contra el odio que siguen azuzando hoy

Activar subtítulos en castellano, si se desea.

La película "Don't Be a Sucker" (No seas tonto) es un cortometraje producido por el Departamento de Guerra de los Estados Unidos en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era advertir a los ciudadanos estadounidenses sobre los peligros del fascismo, la intolerancia y la discriminación, utilizando un formato educativo y persuasivo. Entonces el presidente de los Estados Unidos era el demócrata Franklin D. Roosevelt. Estaba en su tercer mandato (1933-1945) y lideró al país durante la Gran Depresión y la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos desarrolló varios cortometrajes como parte de sus esfuerzos de propaganda para educar y unir a la población. "Don't Be a Sucker" se enmarca en este esfuerzo, enfocado en combatir los prejuicios y advertir sobre los mecanismos que los regímenes totalitarios, como el nazismo, utilizaban para dividir y controlar a las sociedades.

El cortometraje presenta a un hombre estadounidense que escucha a un orador callejero enojado que predica odio contra diferentes grupos, incluidos inmigrantes, minorías étnicas y religiosas. El orador intenta culpar a estos grupos por los problemas sociales y económicos del país.

Un segundo hombre, un inmigrante europeo que se ha convertido en ciudadano estadounidense, interviene y le cuenta su propia experiencia de cómo, en su país de origen, las tácticas de odio y discriminación llevaron al surgimiento del fascismo y a la pérdida de la libertad. Explica que estas divisiones y prejuicios permitieron que los regímenes autoritarios consolidaran el poder.

La lección principal es clara: la intolerancia y el odio pueden destruir una sociedad democrática si las personas no están alertas y unidas en sus valores. El título, "No te dejes engañar", refleja este llamado a resistir las narrativas divisivas y a proteger la democracia.

Aunque fue creada hace más de 80 años, la película sigue siendo relevante en debates actuales sobre racismo, intolerancia y manipulación social. De hecho, en los últimos años, algunas escenas del cortometraje han resurgido en redes sociales como una advertencia contra el resurgimiento de ideologías de odio y extremismo.


Nos recuerda el poema escrito por el pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892-1984). Véase en otros posts nuestros. Trata sobre la cobardía de los intelectuales alemanes tras el ascenso de los nazis al poder y la subsiguiente purga de sus objetivos escogidos, grupo tras grupo. Muchas variaciones y adaptaciones en el espíritu del original se han publicado en el idioma inglés. Trata de temas como la persecución, culpa y responsabilidad.

Más tecnología para el bien común y una mejor democracia

El artículo "Nausika: tecnología para el bien común", publicado el 22 de enero de 2025 en Cinco Días, presenta la iniciativa Nausika, que surge en un contexto de rápidos cambios sociales impulsados por las tecnologías digitales. Estas tecnologías están transformando la estructura social, concentrando el poder económico y aumentando la desigualdad, efectos que, aunque presentes en anteriores revoluciones tecnológicas, se manifiestan ahora con mayor rapidez y alcance. 

El grupo Nausika, compuesto por profesionales que han colaborado previamente con la patronal de la industria digital en España (Ametic), busca fomentar una reflexión independiente y continua sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Su objetivo es destacar las contribuciones positivas de la tecnología y alertar sobre sus riesgos, siempre desde una perspectiva de progreso para todos.

El artículo enfatiza que, aunque los grandes cambios tecnológicos han resultado en avances significativos para la sociedad, es crucial dirigir estos cambios hacia el bien común y acelerar su consolidación. Para que los beneficios económicos de la tecnología se distribuyan equitativamente, es esencial que los incrementos de productividad se repartan de manera justa, mejorando el bienestar económico y las expectativas de todos los territorios y grupos sociales. 

 Las herramientas clave para lograrlo son la innovación, como motor de mejora de la productividad, y la industria, como difusora y cohesionadora social. Ambas requieren una apuesta decidida por la educación y la formación, considerados los activos más importantes de una sociedad. El grupo Nausika destaca la necesidad de actuar con prontitud, ya que las decisiones tomadas hoy conformarán el mundo de mañana, que, debido a la velocidad del cambio, está muy cercano.

Además, el artículo señala la creciente influencia de grandes conglomerados tecnológicos en áreas tradicionalmente gestionadas por los Estados, como la investigación científica y los movimientos de capital. Esta tendencia subraya la importancia de una reflexión crítica y constructiva sobre el papel de la tecnología en la sociedad y la necesidad de garantizar que su desarrollo beneficie al conjunto de la población. 

En resumen, la iniciativa Nausika: tecnología para el bien común propone una reflexión profunda y crítica sobre el impacto de las tecnologías digitales, con el objetivo de orientar su desarrollo hacia el bien común y asegurar que sus beneficios se distribuyan de manera equitativa en la sociedad. 

René Char: Voz de la libertad y poesía de la belleza

Hay momentos históricos (como el 2º mandato de Trump), donde nos queda refugiarnos en la poesía inteligente de la resistencia, como la de René Char (ver otros posts). Fue un destacado poeta francés, conocido por su estilo profundamente lírico, simbólico y comprometido. Su obra, influenciada por el surrealismo y marcada por su participación en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, lo convirtió en una de las figuras más significativas de la literatura francesa del siglo XX.

René Char nació el 14 de junio de 1907 en L'Isle-sur-la-Sorgue, un pequeño pueblo en el sureste de Francia. Creció en un ambiente rural que influiría profundamente en su poesía, marcada por la conexión con la naturaleza y el paisaje provenzal. Estudió en Aviñón y luego en Marsella, antes de dedicarse plenamente a la literatura.

A principios de la década de 1930, René Char se unió al movimiento surrealista liderado por André Breton, una experiencia que marcó sus primeros escritos. Sin embargo, pronto se distanció del grupo, ya que prefería explorar un enfoque más personal y menos doctrinario de la poesía. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Char se unió a la Resistencia francesa bajo el nombre en clave "Capitán Alexandre". Su experiencia en la lucha contra la ocupación nazi dejó una huella indeleble en su obra y lo consolidó como una figura comprometida con la libertad y la dignidad humanas.

Char murió el 19 de febrero de 1988 en París, dejando un legado poético que sigue siendo estudiado y admirado en todo el mundo. La poesía de René Char combina lo íntimo con lo universal, explorando temas como la naturaleza, la libertad, el amor y la condición humana. Su lenguaje es denso, lleno de imágenes oníricas y simbolismo, y a menudo se caracteriza por una búsqueda de la verdad y el misterio.

Su obra tuvo tres etapas:

- Influencias surrealistas (década de 1930): Obras como "Ralentir travaux" (1930), escrita en colaboración con André Breton y Paul Éluard, muestran su inclinación inicial por el surrealismo. Su poemario "Le Marteau sans maître" (1934) es una de sus obras más significativas de este período, con un lenguaje hermético y cargado de imágenes.
Madurez poética y Resistencia (década de 1940): Durante la guerra, escribió los "Feuillets d'Hypnos" (1946), una colección de fragmentos y reflexiones poéticas que expresan su experiencia en la Resistencia. Este libro es considerado una de las cumbres de su obra y una meditación sobre la lucha, la libertad y el sacrificio.
Últimos años (1947-1988): En esta etapa, Char se dedicó a profundizar en los temas de la naturaleza, la existencia y la memoria. Obras como "Les Matinaux" (1950) y "La Paroi et la Prairie" (1952) muestran su sensibilidad hacia el paisaje y su búsqueda de lo eterno.

René Char es considerado uno de los grandes poetas del siglo XX. Su poesía influyó en artistas y filósofos, incluidos Albert Camus y Martin Heidegger. Su estilo, a la vez místico y comprometido, sigue siendo una fuente de inspiración para escritores y lectores. Char logró combinar la poesía con la acción, creando una obra que celebra la belleza del mundo y la lucha por la libertad.

La ecuación de Dirac: Puente entre cuántica y relatividad

La fórmula de Dirac, o más específicamente la ecuación de Dirac, es una de las ecuaciones fundamentales de la física cuántica. Fue propuesta por el físico teórico británico Paul Dirac en 1928 y combina la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad especial de Einstein para describir el comportamiento de partículas subatómicas como los electrones.

La ecuación de Dirac es: 

Donde: i: Unidad imaginaria. : Constante de Planck reducida (=h/2π). ψ: Función de onda del electrón, también conocida como espinor. c: Velocidad de la luz. m: Masa de la partícula. αβ: Matrices 4× conocidas como matrices de Dirac, que satisfacen relaciones algebraicas específicas. : Operador gradiente. t: Tiempo.

Esta ecuación describe cómo evoluciona en el tiempo la función de onda de una partícula relativista con espín 1/21/2, como el electrón. Su trascendencia deriva de los siguientes aspectos.

- Unificación de teorías: Combina la mecánica cuántica y la relatividad especial, resolviendo problemas asociados a la incompatibilidad entre ambas teorías para partículas de alta energía.

Predicción del espín: Introduce de manera natural el concepto de espín cuántico (s=1/ 2 ) como una propiedad intrínseca de las partículas. 

- Predicción de la antimateria: La ecuación permite soluciones con energía positiva y negativa. Las soluciones de energía negativa llevaron al descubrimiento teórico de la antimateria, específicamente el positrón (la antipartícula del electrón), que fue confirmado experimentalmente en 1932 por Carl Anderson. 

- Estructura interna del electrón: Explica propiedades del electrón, como su momento magnético y su comportamiento en campos electromagnéticos.

- Base de la electrodinámica cuántica (QED): La ecuación de Dirac es un componente fundamental de la teoría que describe la interacción entre partículas cargadas y el campo electromagnético.

Algunas de sus propiedades matemáticas más destacadas:

- Matrices de Dirac: Estas matrices son clave para que la ecuación sea consistente con la relatividad. 
Espinor: La solución ψ es un espinor de cuatro componentes, que contiene información sobre la probabilidad de encontrar la partícula en diferentes estados de espín y energía.
Simetrías: La ecuación de Dirac respeta las simetrías fundamentales de la relatividad especial (invariancia de Lorentz).

La ecuación de Dirac sigue siendo fundamental en:

  • Física de partículas: Descripción de quarks, leptones y sus antipartículas.
  • Teoría de campos cuánticos: Desarrollo de teorías avanzadas como la electrodinámica cuántica y el modelo estándar.
  • Física de materiales: Análisis de materiales como el grafeno y sistemas donde los electrones se comportan como partículas relativistas.

Fechas de las mayores noticias de todos los tiempos

La mayor noticia de todos los tiempos es un concepto subjetivo y puede variar según la perspectiva y la época. Sin embargo, aquí hay algunas noticias históricas que tuvieron un impacto significativo en la humanidad:

12 de octubre de 1492: Cristóbal Colón llega al continente americano, marcando el inicio del contacto entre Europa y América.
23 de abril de 1616: Fallecen William Shakespeare y Miguel de Cervantes, dos gigantes de la literatura universal.
4 de julio de 1776: Se firma la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
14 de julio de 1789: La toma de la Bastilla marca el inicio de la Revolución Francesa.
22 de septiembre de 1862: Abraham Lincoln anuncia la Proclamación de Emancipación, liberando a los esclavos en los Estados Confederados.
- 10 de julio de 1896: Guglielmo Marconi realiza la primera transmisión de radio sin hilos,  revolucionando las comunicaciones globales.
28 de junio de 1914: El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo desencadena la Primera Guerra Mundial.
8 de mayo de 1945: El Día de la Victoria en Europa (VE Day), con la rendición incondicional de la Alemania nazi, pone fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.
6 de agosto de 1945: Se lanza la bomba atómica sobre Hiroshima, Japón, cambiando la naturaleza de la guerra moderna.
29 de mayo de 1953: Edmund Hillary y Tenzing Norgay (posts) se convierten en los primeros en escalar el Monte Everest.
6 de agosto de 1965: El Acta de Derechos de Voto es firmada en Estados Unidos, eliminando restricciones discriminatorias para el voto de minorías. 

- 20 de julio de 1969: Llegada del hombre a la Luna (1969). 

Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en caminar sobre la superficie lunar durante la Misión Apollo 11. Este logro fue un hito en la exploración espacial y capturó la imaginación de millones de personas en todo el mundo.
22 de abril de 1970: Se celebra el primer Día de la Tierra (posts), marcando el inicio del movimiento ambiental moderno.
16 de noviembre de 1974: Se envía el mensaje de Arecibo al espacio, un intento de contactar civilizaciones extraterrestres.
1 de enero de 1983: Se implementa el protocolo TCP/IP, considerado el nacimiento oficial de Internet.
- 9 de noviembre de 1989: Caída del Muro de Berlín, que había dividido a la ciudad durante décadas, fue derribado. Este evento simbolizó  simboliza el fin de la Guerra Fría y el colapso del bloque comunista y la reunificación de Alemania.
27 de abril de 1994: Nelson Mandela es elegido presidente en las primeras elecciones democráticas multirraciales de Sudáfrica, marcando el fin del apartheid.
26 de junio de 2000: Se anuncia la finalización del borrador del genoma humano, marcando un hito en la biomedicina.
11 de septiembre de 2001: Los ataques terroristas contra el World Trade Center y el Pentágono en EE. UU. redefinen la política global del siglo XXI.
26 de diciembre de 2004: Un tsunami devastador, causado por un terremoto en el Océano Índico, afecta a más de 14 países y deja más de 230.000 muertos.
4 de julio de 2012: Científicos del CERN confirman el descubrimiento del Bosón de Higgs (post), clave para entender la masa en el universo.

Rory Sutherland, publicista que une psicología y creatividad

IM-PRES-CIN-DI-BLE vídeo TED, divertido e instructivo.
Se cita a Daniel Kahneman, el caso Eurostar, praxeologíaThe Sweet spot,...

Rory Sutherland (@rorysutherland, nacido el 12 de noviembre de 1965 en Llanbadoc, cerca de Usk, Monmouthshire, Gales) es un destacado ejecutivo publicitario británico, reconocido por su enfoque innovador en la aplicación de la ciencia del comportamiento al marketing y la publicidad. Sutherland se unió a Ogilvy & Mather en 1988 como aprendiz de planificación. 

Posteriormente, se trasladó al área de redacción publicitaria y ascendió a director creativo en 2001. Actualmente, es vicepresidente de Ogilvy UK. En 2012, fundó la práctica de ciencia del comportamiento dentro de Ogilvy, enfocada en desarrollar técnicas de marketing basadas en la psicología y la economía conductual. 

Su obra literaria incluye, "The Wiki Man" (2011), su primer libro, que complementa su columna homónima en la revista The Spectator. Siguieron "Alchemy: The Surprising Power of Ideas That Don't Make Sense" (2019), obra en la que Sutherland argumenta que las ideas de marketing más efectivas a menudo son irracionales; así como "Transport for Humans: Are We Nearly There Yet?" (2021), coescrito con Pete Dyson, sobre cómo la ciencia del comportamiento puede mejorar el diseño de sistemas de transporte.

Sutherland es también un influyente orador, con más de 7 millones de vistas en sus charlas TED, incluyendo "Life Lessons from an Ad Man" y "Perspective is Everything" (véase al inicio del post). En sus presentaciones y escritos, utiliza ejemplos ingeniosos para mostrar cómo pequeños cambios pueden generar grandes impactos, combinando conceptos de economía conductual y creatividad​

Rory Sutherland escribe regularmente la columna "Wiki Man" en The Spectator y ha presentado varias series para la BBC Radio 4. Sus charlas en TED han acumulado millones de visualizaciones, destacando su influencia en el ámbito de la publicidad y la ciencia del comportamiento. Ha presidido el Institute of Practitioners in Advertising (IPA) y ha sido presidente del jurado en el Festival de Cannes en la categoría de marketing directo.

Algunas de las citas más destacadas de Rory Sutherland:

- "El problema con la lógica es que elimina la magia."
- "Una flor es una hierba con presupuesto para publicidad."
- "La realidad no es una guía particularmente buena para la felicidad humana."
- "No todo lo que tiene sentido funciona, y no todo lo que funciona tiene sentido."
- "La poesía es cuando haces cosas nuevas familiares y cosas familiares nuevas."
- "La mente humana no funciona con lógica, como un caballo no funciona con gasolina."
- "Para que una empresa esté verdaderamente enfocada en el cliente, necesita ignorar lo que la gente dice. En su lugar, debe concentrarse en lo que la gente siente."
- "No valoramos las cosas; valoramos su significado. Lo que son está determinado por las leyes de la física, pero lo que significan está determinado por las leyes de la psicología."
- "Es mucho más fácil ser despedido por ser ilógico que por ser poco imaginativo. El problema fatal es que la lógica siempre te lleva exactamente al mismo lugar que tus competidores."
- "Los ingenieros, médicos y científicos tienen una obsesión por resolver los problemas de la realidad, cuando en realidad... una vez que alcanzas un nivel básico de riqueza en la sociedad, la mayoría de los problemas son en realidad problemas de percepción."

Rory Sutherland es defensor de aprovechar la irracionalidad en el comportamiento humano como herramienta para resolver problemas y mejorar campañas publicitarias. Para interesados en el marketing y la psicología detrás de las decisiones humanas, sus libros y charlas ofrecen perspectivas únicas.

Quiet Ambition: ¿Líderes invisibles o mera resiliencia?


Alicia Adamczyc (@AliciaAdamczyk) es una periodista económica de Nueva York que en 2023 acuñó el casi oxímoron Quiet Ambition, ambición tranquila o callada. Es una nueva tendencia promovida por los trabajadores jóvenes y que se basa en dar prioridad a la salud mental, el ocio y tiempo libre, y la vida social y personal. A su vez, se dejan a un lado los puestos de trabajo con gran responsabilidad y las largas jornadas laborales con mayor recompensa económica, pues lo que ahora se busca es una vida sosegada. 

Unas empresas que no ofrecen más que escasez y fideos chinos de microondas para cenar no pueden esperar de sus trabajadores pasiones ni lealtades. Una corporación regida por fondos de inversión y centrada en la rentabilidad a corto plazo no puede crear espíritus corporativos o sentimientos de equipo. ¿Cómo se va a comprometer nadie con una empresa, si ni siquiera sus ejecutivos están comprometidos con ella? ¿Qué esfuerzos puede pedir a una plantilla un CEO oportunista que hoy dirige una compañía y mañana otra en otro sector diferente? 

La Quiet Ambition es una respuesta racional, pero también un autoengaño, pues su propósito es convencer a quien la practica de que es el dueño de su vida y destino. No es cierto: no ha sido él quien ha decidido que el trabajo no es el centro, otros lo han decidido por él. Renuncian a un mundo que ya les había expulsado de antemano. Por eso no está bien que los viejos privilegiados que hemos encontrado en el trabajo una forma de estar en el mundo (y a algunos no nos avergüenza decirlo) nos enfademos por sus acusaciones. Al contrario: hay que desearles que trasciendan ese discurso consolador y autocomplaciente y encuentren en la organización, la solidaridad y el conflicto una manera de responder a la injusticia que se ceba con ellos. Porque del aire tampoco van a vivir.

 La "Quiet Ambition" o "ambición silenciosa" es un enfoque de logro que combina el deseo de éxito con una personalidad discreta y tranquila. Las personas con "quiet ambition" suelen evitar el protagonismo o la competencia agresiva y, en cambio, se enfocan en un crecimiento constante, profundo y estratégico. En lugar de hablar abiertamente de sus logros o aspiraciones, dejan que su trabajo y resultados hablen por sí mismos. Esta filosofía promueve la perseverancia, la paciencia y una ética de trabajo sólida sin necesidad de reconocimiento constante. La "Quiet Ambition" parece resonar especialmente con la Generación Z y los Millennials.

Son características de Quiet Ambition:

- Orientación hacia el propósito interno: Las personas con Quiet Ambition se enfocan más en cumplir con sus propios valores y objetivos personales que en alcanzar estándares impuestos por la sociedad. Priorizan la satisfacción intrínseca sobre la extrínseca.

Crecimiento constante y sostenible: En lugar de buscar resultados rápidos o exhibir logros de manera ostentosa, estas personas apuestan por un crecimiento lento pero constante. No sienten la necesidad de demostrar su progreso públicamente.

Aspiración sin ego: Aunque tienen metas ambiciosas, no sienten la necesidad de alardear de sus aspiraciones o éxitos. Reconocen la importancia de la colaboración y se mantienen humildes.

Enfoque en el proceso, no solo en el resultado: Valoran el camino que recorren para alcanzar sus metas, no solo el logro final. Este encuadre reduce la ansiedad y el agotamiento típicamente asociados con una ambición más agresiva.

Equilibrio entre la ambición y el bienestar: No sacrifica la salud mental, las relaciones personales o el bienestar general en nombre del éxito. Promueve una vida en armonía entre los logros y la felicidad.

Ejemplos en la práctica en distintos contextos:

- Carreras profesionales: Alguien que busca el éxito profesional trabajando de manera diligente y estratégica, sin necesidad de autopromoción constante o "networking" agresivo.

Crecimiento personal: Personas que trabajan en su desarrollo personal (aprendiendo nuevas habilidades o hábitos) sin depender de la validación externa.

Liderazgo discreto: Líderes que inspiran con su ejemplo y su ética de trabajo, en lugar de utilizar tácticas dominantes o autoritarias.

La ambición tradicional suele estar vinculada con la búsqueda de reconocimiento externo, una competencia constante y visible y con sacrificios extremos en nombre del éxito. En cambio, Quiet Ambition redefine el éxito como un esfuerzo personal continuo por crecer, aprender y lograr metas, pero en sus propios términos y sin la necesidad de atraer atención.

El concepto de Quiet Ambition ha ganado relevancia en una era donde muchas personas están revaluando las expectativas sociales, especialmente después de la pandemia. Con la tendencia hacia el quiet quitting (abandonar la idea de trabajar más allá de lo necesario), este concepto puede considerarse un enfoque complementario que fomenta la ambición sin sacrificar el bienestar personal.

Ejemplos de personalidades, triunfadoras en este caso y quizá inspiradoras desde esas épocas anteriores, con una variante de "Quiet Ambition": 

- Warren Buffett: El famoso inversor ha alcanzado enormes logros en el mundo de las finanzas y la filantropía con un perfil relativamente bajo, enfocándose en la estrategia y la toma de decisiones a largo plazo sin buscar protagonismo. 

- J.K. Rowling: La autora de Harry Potter trabajó incansablemente en su serie mientras enfrentaba dificultades personales y financieras, pero siempre mantuvo una presencia reservada, enfocándose en la calidad de su trabajo sin intentar captar atención constante. 
- Angela Merkel: La excanciller alemana es reconocida por su enfoque pragmático y modesto en la política. Aunque tuvo una de las carreras más influyentes en Europa, mantuvo una imagen pública reservada, priorizando el trabajo sobre la notoriedad. 
- Bill Gates: Aunque es una figura conocida, Gates, especialmente en sus años más recientes, ha demostrado una "ambición silenciosa" enfocada en resolver problemas globales como la pobreza y la salud, trabajando en silencio con su fundación. 
- Tim Cook: Como CEO de Apple, Cook ha demostrado una ambición constante pero discreta. A diferencia de su predecesor Steve Jobs, Cook no busca la atención mediática; en cambio, se enfoca en hacer crecer la empresa con una ética de trabajo fuerte y una personalidad tranquila. 
- Ruth Bader Ginsburg (otros posts): La jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos fue conocida por su incansable trabajo por la igualdad de género y los derechos civiles. Aunque era reservada en su vida personal, su ambición y dedicación marcaron un cambio duradero en la ley estadounidense. 
- Amancio Ortega: El fundador de Inditex, la empresa matriz de Zara, es notoriamente privado y evita el protagonismo. A pesar de estar entre los empresarios más exitosos del mundo, su vida personal es muy reservada, y Ortega deja que sus logros empresariales hablen por sí mismos. 
- Satya Nadella: Como CEO de Microsoft, Nadella ha transformado la empresa sin grandes gestos ni agresividad, promoviendo una cultura de empatía, inclusión e innovación. Su estilo es tranquilo, estratégico y colaborativo, un claro ejemplo de ambición silenciosa. 
- Jane Goodall: La primatóloga y conservacionista ha dedicado su vida al estudio y protección de los chimpancés sin buscar reconocimiento o celebridad. Su trabajo ha transformado la conservación animal, impulsado por su pasión y dedicación, en lugar de un afán de notoriedad. 
- Keanu Reeves: Aunque es una estrella de cine, Reeves es conocido por su humildad y actitud discreta. Mantiene una vida privada reservada y no se deja llevar por la fama, eligiendo proyectos que le apasionan y apoyando causas sin buscar atención. 
- Mary Barra: La CEO de General Motors ha liderado una transformación importante en la industria automotriz, enfocada en la electrificación y la innovación, con un estilo reservado y profesional, demostrando que el liderazgo puede ser efectivo sin alardes. 

Estas personalidades son ejemplos de cómo la ambición no siempre necesita ruido o competencia abierta; puede lograrse con un enfoque de resiliencia y compromiso con el trabajo silencioso y persistente. Demuestran que se puede alcanzar el éxito de manera profunda y duradera sin necesidad de buscar la fama, el poder visible o la admiración constante.