Anagnórisis y peripeteia, desde Ulises a Luke Skywalker
Fechas de las mayores noticias de todos los tiempos
La mayor noticia de todos los tiempos es un concepto subjetivo y puede variar según la perspectiva y la época. Sin embargo, aquí hay algunas noticias históricas que tuvieron un impacto significativo en la humanidad:
- 20 de julio de 1969: Llegada del hombre a la Luna (1969).
Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en caminar sobre la superficie lunar durante la Misión Apollo 11. Este logro fue un hito en la exploración espacial y capturó la imaginación de millones de personas en todo el mundo.El 15 de enero de 2001 comenzó a funcionar Wikipedia.
— José Manuel Cuevas (@JoseManCuevas) January 15, 2025
Es la mayor obra de conocimiento colectivo que ha existido y para muchos de nosotros es casi obligado consultarla a diario.
Contamos su origen y desarrollo en 'Hoy en la historia' de @elOrdenMundial: https://t.co/sWBtMCSA2v
Grandest event in human history. China shocked the whole world with computer level precision on that large scale. Total power projection and announcement of China’s arrival. pic.twitter.com/kbEI7ZVh0T
— Siddharth's Echelon (@SiddharthKG7) July 26, 2024
El mejor libro de la Historia

La música ante todo...

Con origen en Pitágoras, desde la Edad Media la música forma parte esencial de los currículos escolares. Adicional al trivium que recogía las enseñanzas escolásticas (gramática, retórica y dialéctica), las otras "cuatro vías" o cuadrivium reunía lo relacionado con la matemática: aritmética, geometría, astronomía y música. Wikipedia recoge que "se consideraba que la aritmética era el estudio del número en estado puro, que la Geometría era el estudio del espacio en estado puro, que la astronomía era el estudio del espacio en movimiento y que la música era el estudio del número en movimiento.
Se ha afirmado que en la naturaleza no existe la música, como tampoco la melodía, ni la armonía. La música es, por tanto, una creación íntimamente humana, pero con sones de trascendencia. Es el único arte que permite escaparse por completo de la vida, como la expresión misma del ensueño, según Émile Faguet.
Es preciso un tiempo y un espacio para adquirir una cultura musical universalizada. El fruto debe ser aquel que Carlos Santana propone con la metáfora de la música como en un menú: "No podemos comer lo mismo todos los días". No es fácil el aprendizaje musical. Más aún, entre todas las cosas horribles, la más horrible de todas es la música,... cuando comienza a expresarse.
La sabiduría china cree, desde tiempo inmemorial, que la educación empieza con la poesía, se refuerza con un conducta correcta y se manifiesta, por último, a través de la música. Es considerada la música como el único placer sensual, que nunca alcanza la categoría de vicio, aunque manifieste toda la voluptuosidad de la imaginación más profunda y ardiente. Porque la música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.
Hasta el extremo que Emile M. Ciorán se cuestionaba: ¿Será Dios algo distinto a un intento de satisfacer mi infinita necesidad de Música? Otros filósofos, como Thomas Carlyle, han comparado la música como la lengua de los ángeles, entendiendo que es un lenguaje que nos permite comunicarnos con el más allá.
La música nace en el límite mismo del fracaso de la palabra. Las palabras mienten; la música sólo dice la verdad. Necesitamos más "esperanto sonoro" (o música) en nuestras escuelas, en nuestra sociedad. Música no para amansar las fieras, sino música para acompasar nuestras vidas. Quien oye música siente que su soledad se puebla de repente, como glosó el poeta Robert Browning. Más cercano en el tiempo, en plena tragedia en el centro de Europa, Vedran Smajlovie, conocido como el "Chelista de Sarajevo", lanzó su proclama que hacemos nuestra: "Mi arma es el violonchelo; mi nacionalidad, la música".
Uno de los proyectos musicales más contemporáneos y solidarios, desde la simplicidad de su idea, es la propuesta de Where the Hell is Matt Harding?, tras recorrer 42 países y pedir la colaboración en su baile de miles de personas. Adjuntamos las versiones más cercanas de "Dancing in the Basque Country" y la de 'Bizkaia Dubidubi'. También han generado variantes escolares como la del IES Uribe Kosta. Necesitamos más lipdubs o lip dubs ("doblaje de labios"), como el reciente del voluntariado en el BEC.
Donde hay música no puede haber cosa mala, ya avanzó Cervantes. Cuando no nos ve nadie, como ahora, gustamos de imaginar, a veces, si no será... la música... la única respuesta posible para algunas preguntas,... La música es lo que aproxima a las personas, y el mejor modo de invitar a la acción. Concluyamos: La música ante todo, suscribiendo a Paul Verlaine (De la Musique avant toute chose, comme dirait Verlaine).
I Jornadas para el Profesorado de Música de Bizkaia.
Otras entradas sobre música y nuestra selección musical.
Adiós a Mario Vargas Llosa, eterno contador de historias
Su vida y obra han estado marcadas por una intensa actividad literaria, periodística y política (los tuits finales recogen algunas impresiones). También nos gusta recordar a Mario Benedetti (posts) cuando señaló: “A Vargas Llosa hay que leerlo, pero nunca escucharlo.”
Aquí presentamos un resumen de su vida y obra de Mario Vargas Llosa:
Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.
Nacimiento: 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú.
Muerte: 13 de abril de 2025, Lima, Perú.
Infancia y juventud
Vargas Llosa pasó sus primeros años en Bolivia y luego en Piura y Lima, Perú. Estudió en colegios religiosos y militares, experiencias que luego marcarían muchas de sus novelas. Se formó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), donde estudió Literatura y Derecho, y posteriormente obtuvo un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Carrera política
Aunque su carrera es predominantemente literaria, también incursionó en la política. En 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú por el partido de derecha liberal Frente Democrático (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Años más tarde, adoptó la nacionalidad española además de la peruana.
Obra literaria
Vargas Llosa es conocido por su estilo narrativo complejo, la experimentación formal y su crítica social y política. Su obra abarca novelas, ensayos, teatro y periodismo.
Etapas de su obra
- Primera etapa – Realismo crítico
- La ciudad y los perros (1963): Su primera gran novela, crítica a la educación militarizada. Ganó el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica.
- La casa verde (1966): Estructura compleja, entrelaza varias historias, ambientadas en la selva y la costa norte del Perú.
- Conversación en La Catedral (1969): Considerada una de sus obras maestras, refleja la corrupción y el autoritarismo en el Perú.
- Segunda etapa – Diversificación temática y formal
- Pantaleón y las visitadoras (1973): Novela satírica basada en hechos reales.
- La tía Julia y el escribidor (1977): Obra semi-autobiográfica, mezcla lo personal con lo fantástico.
- La guerra del fin del mundo (1981): Ambientada en Brasil, es una de sus novelas más ambiciosas.
- Tercera etapa – Ficción histórica y política
- El pez en el agua (1993): Autobiografía donde narra su campaña presidencial.
- La fiesta del Chivo (2000): Retrato de la dictadura de Trujillo en República Dominicana.
- El sueño del celta (2010): Basada en la vida de Roger Casement, activista contra el colonialismo.
- Obras más recientes
- Cinco esquinas (2016): Mezcla política, prensa amarilla y escándalo en los años del fujimorismo.
- Tiempos recios (2019): Aborda la intervención estadounidense en Guatemala.
- Le dedico mi silencio (2023): Ambientada en el Perú, toca temas de identidad nacional y música criolla
Premios y reconocimientos: Premio Nobel de Literatura (2010): Por “su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986). Premio Cervantes (1994). Doctorados honoris causa por universidades de todo el mundo.
El adiós a Vargas Llosa pic.twitter.com/1eGcxCnUe8
— José Luis Sastre (@jl_sastre) April 14, 2025
Ciudadana del Perú te habla claro, clarito, clarinete, sobre Vargas Llosa
— Pedro Honrubia (@honrubiahurtado) April 14, 2025
Que cada cual llore a sus muertos. Y este en concreto no, no era de los nuestros, era un sujeto despreciable e infame 👇 pic.twitter.com/prYch6M4aP
Cuarto día en Alcalá de Henares
Indalo como cervecería y lugar de tapeo de obligada visita, que nos habían recomendado las tuiteras lugareñas Pilar @pilarmr y Mari Jose @marich (de la cercana Guadalajara) y ratificado desde Bliquo en el iPad (hemos subido un par de fotos del exterior y del interior del establecimiento). Nos ha agradado el ambiente intergeneracional con mucha gente joven (en el País Vasco parece que sólo salen de noche), tapas de buena calidad (pincho moruno, tapa de escalope, el omnipresente bocata de calamares,...) y a un precio imbatible. Fotos del local.
Poco antes de cenar, visitamos una exposición de entrada gratuita sobre Humor Gráfico "made in USA", en La Fábrica del Humor (c/Nueva, 4), junto a la Casa Natal de Cervantes. Se trata de una sala de la Fundación General de la Universidad de Alcalá que mensualmente renueva su contenido. Concretamente de su Departamento de Humor Gráfico, con esta web de referencia www.humorgrafico.org. Adquirimos un ejemplar dedicado a la educación de su publicación Quevedos, y nos regalaron postales, otro libro de Mingote para la ONCE,... Fotos de la obra expuesta.
Lo mejor de todo es la cercanía de tantas opciones turísticas en el centro histórico de Alcalá de Henares. Confirmamos que destaca la afabilidad de las gentes complutenses.
9 de mayo: Un día de muchas efemérides

1805 Muere el poeta Friedrich von Schiller.
1883 Nace el filósofo José Ortega y Gasset.
1960 - Estados Unidos se convierte en el primer país donde se utiliza la píldora anticonceptiva de forma legal. La píldora es el método más popular para el control de la natalidad.
1985 - Los jefes de Estado europeos deciden en la Cumbre de Milán proclamar este día como el Día de Europa: "La Unión Europea (creada este día de 1950) es una familia de países europeos democráticos, que se han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad".
Buscando a Agirre, documental sobre el primer Lehendakari

Según datos transmitidos por la familia, José Antonio Agirre nació en el cuarto señalado en la imagen siguiente, en una habitación sin luz natural, pero antecedida por un salón cuya ventana es la que figura junto al mirador de madera y la terraza (una de las únicas del Casco Viejo de Bilbao).

Pero estas "sacas de presos" no cesaron y las amenazas, llevadas a su fin, de acabar con la vida de los presos en ilegítima represalia a las muertes y destrucción ocasionadas por la aviación franquista, desembocaron en los asaltos a las cárceles terrestres en Bilbao el día 4 de enero de 1937 y en el asesinato de 224 personas. Al final de la retirada tras la Batalla de Bilbao, José Antonio Agirre y su Consejero de Justicia Jesús María Leizola (a quien sustituiría como Lendakari a su muerte en 1960), a última hora de la tarde del 17 de junio de 1937 decidieron entregar al enemigo los presos políticos que todavía se encontraban en manos republicanas para evitar que quedasen sin vigilancia.
El escandaloso patio de Monipodio

"Estando en esto entraron en la casa dos mozos de hasta casi veinte años cada uno, vestidos de estudiantes, y de allí a poco, dos de la esportilla y un ciego; y sin hablar palabra ninguno, se comenzaron a pasear por el patio. No tardó mucho, cuando entraron dos viejos de bayeta, con antojos, con sendos rosarios de sonoras cuentas en las manos Tras ellos entró una vieja halduda, y sin decir nada, se fue a la sala, y habiendo tomado agua bendita, con grandísima devoción se puso de rodillas ante la imagen, y a cabo de una buena pieza, habiendo primero besado tres veces el suelo, y levantando los brazos y los ojos al cielo otras tantas, se levantó y echó su limosna en la esportilla, y se salió con los demás al patio.
En resolución, en poco espacio se juntaron en el patio hasta catorce personas de diferentes trajes y oficios. Llegaron también, de los postreros, dos bravos y bizarros mozos, de bogotes largos, sombreros de grande falda, cuellos a la valona, medias de color, ligas de gran balumba, espadas de más de marca, sendos pistoletes cada uno en lugar de dagas, y sus broqueles pendientes de la pretina, los cuales, así como entraron, pusieron los ojos de través en Rincón y Cortado a modo de que los extrañaban y no conocían". MIGUEL DE CERVANTES:

Personajes de este lectura de verano: Pedro Rincón (Rinconete): Es un muchacho de unos quince años marginado. Hijo de un bulero. Es capaz de timar con juegos de cartas a cualquiera dondequiera sin las cartas marcadas, esta habilidad le proporciona el pan de cada día. Además influye de manera intensa en Cortadillo. Diego Cortado (Cortadillo): El otro personaje principal de la primera parte de la obra. Es un muchacho un poco más joven que Rinconete, hijo de un sastre y calcetero, aprendió a robar desde pequeño y esta es su gran habilidad que le da de comer. Monipodio: El jefe de la mafia sevillana. Tiene unos cuarenta y cinco años, y es el más rústico y incoherente bárbaro del mundo. Él suministra y reparte el trabajo para su gente y además los oculta pero siempre quedando honrado y dejando una parte a vírgenes y santos.
Los 30 mejores inicios de novela en castellano

"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Cien años de soledad, Gabriel García Márquez." |
Muchos más... |
Los días de cada mes y sus recuerdos asociados

- Día Internacional de las personas Mayores. Nacimiento de mi suegra Esperanza. Mayo 1925
- Dos de Mayo, una fecha histórica y la calle de Bilbao donde nuestro padre trabajaba. Mayo 1808.
- Repaso personal, en el día que nací yo mismo. Abril 1953
- Lanzamiento del Sputnik 1. Octubre de 1957.
- Nacimiento de nuestro hijo Aitor y de nuestra sobrina Amaia. Junio 1986 y Septiembre 1987
- Muerte de mamá. Abril 1961
- Nacimiento de nuestra nieta Léa. Diciembre 2017
- Nacimiento de nuestra sobrina Ane. Mayo 1989
- Día de Europa. Mayo 2000.
- Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Noviembre 2002. #ScienceDay.
- Día Mundial de la Población. Julio 1990.
- Día Internacional de la Juventud. Agosto 1999.
- Día Mundial de la Radio. Febrero 1946. #RadioDay.
- Boda de nuestra hija Leire. Julio 2007
- Nacimiento de Napoleón Bonaparte. Agosto 1769.
- Nacimiento de nuestra hija Leire. Junio 1983
- Día Mundial de Internet. Mayo 2005.
- Nacimiento de mi suegro Manuel. 1921
- Nacimiento de mi hermano Juan Ma. Abril 1952
- Llegada del primer ser humano a la Luna. Julio 1969
- Nacimiento de mi hermano Javi. Enero 1956
- Día Mundial del Agua. Marzo de 1993.
- Día Internacional del Libro. Abril 1989.
- Nacimiento de nuestro nieto Julen. Febrero 2010
- Nacimiento de mi esposa Carmen. Enero 1955
- Nacimiento de nuestra nieto Mateo y de nuestra boda. Febrero 2014 y Agosto 1977
- Nacimiento de nuestro padre Juan. Diciembre 1920
- Día de los Santos Inocente. Diciembre Año 2.
- Nacimiento de Miguel de Cervantes. Septiembre 1547.
- Día Internacional de la Amistad. Julio 2011.
- Día Internacional de la Solidaridad. Agosto 2000.
