Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

Manifiesto por una Tecnología Humanista

Borrador de un MANIFIESTO POR UNA TECNOLOGÍA HUMANISTA. 
Hacia una Inteligencia Artificial ética, solidaria y al servicio del bien común

PREÁMBULO

Vivimos una encrucijada histórica. La tecnología, y en particular la inteligencia artificial (IA), ha dejado de ser una herramienta neutral para convertirse en una fuerza transformadora de todos los ámbitos de la vida: la educación, la política, el trabajo, la cultura, la salud. Como toda fuerza poderosa, puede construir o destruir, emancipar o esclavizar, humanizar o deshumanizar.

Por eso, frente a una visión tecnocrática o puramente mercantilista del desarrollo tecnológico, proclamamos la urgencia de una Tecnología Humanista: una tecnología centrada en la dignidad humana, en los derechos fundamentales, en el bien común y en la sostenibilidad del planeta.

1. UNA TECNOLOGÍA QUE POTENCIE LA EDUCACIÓN LIBERADORA

La IA no debe suplantar al educador ni automatizar el pensamiento, sino ampliar las capacidades humanas para el aprendizaje crítico, ético y creativo. Como escribió Paulo Freire, “La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”

La IA ha de ser aliada de este cambio: fomentando la equidad en el acceso al conocimiento, personalizando el aprendizaje sin anular la libertad, y combatiendo la brecha digital como una nueva forma de exclusión.

Referencias clave: Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Neil Selwyn, Should Robots Replace Teachers? (post)Audrey Watters, Teaching Machines.

2. UNA TECNOLOGÍA PARA LA DEMOCRACIA Y NO PARA LA DOMINACIÓN

En el ámbito político, la IA puede facilitar una participación más informada, abierta y deliberativa. Pero también puede ser usada para manipular, vigilar y controlar a las poblaciones, como advierte Shoshana Zuboff en La era del capitalismo de la vigilancia“Lo que se ofrece como personalización es en realidad una forma de control.”

Defendemos un uso democrático de la IA, con algoritmos transparentes, auditables, explicables, y bajo control ciudadano. La gobernanza de los sistemas inteligentes debe ser plural, pública y ética.

Referencias clave: Shoshana Zuboff, The Age of Surveillance Capitalism (post)Cathy O'Neil, Weapons of Math Destruction. Evgeny Morozov, To Save Everything, Click Here.

3. UNA TECNOLOGÍA CONSCIENTE DE LOS LÍMITES Y LA TIERRA

Toda tecnología debe someterse a los límites ecológicos del planeta. La IA, con su demanda energética y su dependencia de minerales escasos, plantea serios retos ambientales. Inspirados por pensadores como Ivan Illich y Bruno Latour, afirmamos que no hay justicia tecnológica sin justicia ecológica. “La tecnología sin ética es una forma moderna de barbarie.” Adela Cortina.

Referencias clave: Bruno Latour, Dónde aterrizar: Cómo orientarse en política (siguiente post)Kate Crawford, Atlas of AI. Adela Cortina, Ética cosmopolita.

4. UNA TECNOLOGÍA CON ALMA, NO CON ALGORITMO

La Tecnología Humanista reconoce que no todo lo valioso es cuantificable, ni toda decisión puede ser automatizada. El juicio humano, la empatía, la memoria cultural y el sentido del misterio deben seguir siendo centrales. Como recuerda Byung-Chul Han“La sociedad del algoritmo elimina el azar, la sorpresa, el encuentro.”

Frente al determinismo tecnológico, defendemos la pluralidad de saberes, la poética de lo impredecible y la ética de la compasión.

Referencias clave: Byung-Chul Han, Infocracia, La expulsión de lo distinto (posts). Martha Nussbaum, Sin fines de lucro (post)Simone Weil, La gravedad y la gracia. 

5. UN LLAMAMIENTO A LA RESPONSABILIDAD Y LA IMAGINACIÓN COLECTIVA

Este manifiesto no es una llamada a frenar la tecnología, sino a reimaginarla desde valores humanos universales: la justicia, la libertad, la solidaridad, el respeto por la vida y por las generaciones futuras.

Pedimos a los desarrolladores, legisladores, educadores, ciudadanos y científicas que se comprometan a: 1) Formular códigos éticos vinculantes para el desarrollo de la IA. 2) Garantizar la inclusión y la diversidad en todos los niveles de diseño e implementación tecnológica. 3) Promover una alfabetización digital crítica desde la infancia. 4)Establecer organismos públicos de control algorítmico democrático. 5) Fomentar una ciencia abierta, cooperativa y orientada al bien común.

EPÍLOGO

La tecnología no es destino: es decisión.
La IA no es un sujeto moral: somos nosotros.
Como ciudadanos del siglo XXI, tenemos el deber de orientar el desarrollo tecnológico hacia el florecimiento humano. Que la inteligencia no desplace al alma, ni la eficiencia a la justicia. “El futuro no es un lugar al que vamos, sino uno que estamos construyendo. Y el camino para construirlo cambia tanto el destino como a los que caminan.” John Schaar.

Por una tecnología al servicio de la vida,
Por una inteligencia que no renuncie a la sabiduría,
Por un mañana digno, solidario e inclusivo para todos y todas.

Firmamos, [Espacio para adhesiones individuales o institucionales]

Libros que despiertan la imaginación de niñas de 12 años

Comenzaremos con 10 Libros (centenares de posts) clásicos fantásticos e imprescindibles para una niña de 12 años con un Kindle a estrenar. Recomendables para niños y niñas, por supuesto.

  1. “Momo” – Michael Ende, véase en otros posts. Aunque más filosófico, es un cuento fantástico sobre el tiempo, la amistad y la vida, con mucho que decir a jóvenes lectores.
  2. “Alicia en el país de las maravillas” – Lewis Carroll, véase en otros postsUn viaje surrealista y lleno de imaginación que sigue fascinando a niños y adultos.
  3. “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” – Lewis Carroll. Continuación de “Alicia en el país de las maravillas”, más absurda y creativa si cabe. 
  4. “El jardín secreto” – Frances Hodgson BurnettUna historia sobre amistad, crecimiento y el poder transformador de la naturaleza.
  5. “Ana de las Tejas Verdes” – L. M. MontgomeryAna es una huérfana soñadora con un corazón enorme. Un personaje entrañable que deja huella.
  6. “Las aventuras de Tom Sawyer” – Mark Twain (en otros posts)Diversión y aventura en el Misisipi. Apto para quienes disfrutan los libros con espíritu travieso.
  7. “Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario” – C.S. Lewis. Niños que viajan a un mundo mágico lleno de criaturas asombrosas y batallas entre el bien y el mal.
  8. “Peter Pan” – J.M. Barrie (posts). Viajes a Nunca Jamás, hadas, piratas, niños voladores… Una historia mágica y melancólica.
  9. “El mago de Oz” – L. Frank Baum (posts). Un camino de baldosas amarillas, un espantapájaros sin cerebro, una niña con zapatos mágicos… pura fantasía clásica.
  10. “Mujercitas” – Louisa May Alcott (posts)Las aventuras de las hermanas March en una época de cambios. Emotivo y formativo.

Proseguimos con otra selección adicional de ocho Libros de gran valor (modernos o contemporáneos), con fantasía, renombre internacional y que pueden resultar inolvidables para una niña de 12 años con gusto por lo mágico, lo épico o lo extraordinario

  1. “La historia interminable” – Michael Ende (posts)Un libro dentro de un libro, con criaturas fantásticas y aventuras que mezclan la realidad con la fantasía. Rico y profundo.
  2. “Wonder. La lección de August” – R.J. PalacioUna historia conmovedora sobre la empatía, la aceptación y el valor de ser uno mismo. Trata sobre un niño con una malformación facial y el impacto que tiene su llegada a una escuela normal. Emocionante y edificante.
  3. “Coraline” – Neil GaimanUna aventura misteriosa y algo inquietante, perfecta para despertar la imaginación.
  4. “El castillo ambulante” – Diana Wynne JonesMagia, humor y aventuras con un estilo encantador. (Inspiró la película del Studio Ghibli.)
  5. “El diario de Greg” – Jeff Kinney (posts)Muy popular y divertido, ideal para enganchar a la lectura con humor cotidiano.
  6. “Harry Potter y la piedra filosofal” – J.K. Rowling (posts)Un clásico moderno de la fantasía. A los 12 años, muchas niñas conectan profundamente con este universo mágico.
  7. “Percy Jackson y los dioses del Olimpo: El ladrón del rayo” – Rick RiordanAventuras, mitología griega y un protagonista adolescente con mucho humor y coraje.
  8. “La materia oscura: Luces del norte (La brújula dorada)” – Philip PullmanFantasía más densa, con mundos paralelos, ciencia, magia y una protagonista valiente.

Cultura woke: Despertar Social y Justicia Global

La cultura woke se refiere a una corriente sociopolítica centrada en la conciencia y acción frente a las injusticias sociales, especialmente relacionadas con la raza, el género, el medio ambiente y los derechos humanos. El término "woke" proviene de la palabra en inglés "awake" (despierto) y fue utilizado inicialmente en las comunidades afroamericanas para referirse a estar alerta frente a la injusticia racial y las desigualdades sistémicas.

Origen del término

  1. Primeros usos: La expresión woke surgió en el inglés vernáculo afroamericano (AAVE) durante el siglo XX. Aparece en la canción de 1938 Scottsboro Boys de Lead Belly, como un llamado a "mantenerse despierto" frente a la opresión racial.
  2. Resurgimiento en el siglo XXI: Gana relevancia en movimientos como Black Lives Matter a partir de 2014, tras eventos como el asesinato de Michael Brown en Ferguson, Missouri. Se convirtió en una consigna para estar políticamente alerta frente al racismo estructural y otras formas de opresión.

Evolución del término. 

  • Ampliación del significado: Aunque inicialmente relacionado con el racismo, el concepto de "woke" se extendió para abarcar cuestiones de género, identidad sexual, justicia climática y derechos de los trabajadores.
  • Críticas y politización: En los últimos años, "woke" también se ha usado como un término despectivo, especialmente en círculos conservadores, para describir lo que consideran un exceso de corrección política o activismo extremo.

Los 10 síntomas del virus woke: 1. Lees libros y no los quemas. 2. Crees en la ciencia3. Estás dispuesto a cambiar de opinión cuando se dispone de nueva información. 4. Entiendes que la mayoría de las cuestiones no son blancas o negras. 6. Te gusta compartir. 7. Te gusta cooperar. 8. Respetas los derechos de los demás. 9. Crees que la cultura y las artes tienen valor. 10. Cuidas el planeta y toda su vida.


Impacto cultural y social. La cultura woke ha influido en múltiples áreas: Política: Promueve políticas inclusivas y equitativasMedios y entretenimiento: Fomenta representaciones diversas y responsablesEducación: Impulsa la inclusión de narrativas históricas y contemporáneas más amplias y diversas


Críticas. Algunos críticos argumentan que la cultura woke puede derivar en censura, polarización política o activismo performativo (acciones simbólicas sin un cambio real). Sin embargo, sus defensores destacan la importancia de visibilizar y combatir las desigualdades. 

El concepto woke sigue evolucionando, reflejando debates profundos sobre justicia, libertad de expresión y progreso social en el siglo XXI.

Taller infantil de ciencia o escuela de alquimistas

Un taller de alquimia o un laboratorio de experimentos para niños puede ser una experiencia educativa y encantadora si se presenta como una mezcla de ciencia, fantasía y creatividad. Aquí tienes un conjunto de ideas para organizarlo:

Nombre del Taller: “Pequeños Alquimistas”, “Escuela de Alquimia del Bosque Mágico” o “El Laboratorio de Merlín”

Conviene creas un ambiente mágico: frascos de vidrio, luces tenues, calderos, capas para los niños, y decoraciones con símbolos místicos (soles, lunas, estrellas, runas simples).

Estructura del Taller (1.5 a 2 horas aprox.)

1. Bienvenida y presentación (15 min). Cada niño elige su “nombre de alquimista” (ej: “El sabio Dracón”, “Alquimista Estrella”). Les das una “credencial mágica” y una capa o cinta.

2. Experimentos “mágicos” (60 min). Divídelos en estaciones o hazlos en grupo. Cada uno se presenta como una “poción” o “transformación”.

  1. Poción burbujeante (Reacción química simple): Bicarbonato, vinagre y colorante en un frasco decorado. Llamarla: “Elixir del Dragón Rojo”.
  2. Slime mágicoPegamento + bicarbonato + solución salina. Personalización con brillantina: “Baba de estrella”.
  3. Tinta invisibleJugo de limón + calor suave para revelar el mensaje. Llamarla: “Tinta de duende espía”.
  4. Cambio de color mágicoCol lombarda hervida como indicador de pH. Jugos o líquidos ácidos/básicos cambian el color. “Poción camaleónica”.
  5. Cristales mágicos (opcional para dejar en casa): Agua caliente, sal o bórax, y un limpiapipas en forma de estrella. Tarda horas/días en formarse. Concepto: cristalización por saturación.

3. Creación de un amuleto alquímico (20 min). Manualidad simple: amuleto con arcilla, cuentas o símbolos dibujados. Lo pueden guardar en un saquito que tú les das.

Otras “recetas de alquimia” seguras, educativas y muy divertidas para un taller con niños. Todas están pensadas para parecer mágicas, pero se basan en reacciones químicas sencillas o manualidades encantadoras.

2. Poción Arcoíris en un Frasco. Materiales: Miel. Jabón líquido azul. Agua coloreada (verde). Aceite vegetal. Alcohol (como desinfectante con colorante rojo). Cucharita. 

Instrucciones: En un frasco, vierte los líquidos lentamente en este orden: miel, jabón, agua, aceite, alcohol. Si se hace con cuidado, verás capas separadas de colores como un arcoíris. Concepto: diferentes densidades de líquidos.

3. Bola de Cristal Brillante. Bote de plástico con tapa. Agua. Glicerina. Brillantina. Figurita o amuleto pequeño (opcional). Instrucciones: Llena el bote con agua y un chorrito de glicerina. Agrega brillantina y la figurita. Cierra muy bien la tapa. ¡Tendrás una bola mágica para agitar! Concepto: manualidad sensorial tipo “globo de nieve”.

4. Gas de Hada Invisible. Materiales: Vinagre. Bicarbonato. Vaso o recipiente. Una vela pequeña. Haz la reacción de bicarbonato y vinagre en un recipiente. Sin verter el líquido, inclina el recipiente sobre la vela encendida: ¡se apaga con el “gas invisible”! Concepto: el CO₂ producido desplaza el oxígeno.

6. Agua Encantada que Se Congela al Tocar. Materiales: Botellas de agua purificada. Congelador. Coloca botellas de agua en el congelador por 2–3 horas (sin que se congelen del todo). Sácalas y golpéalas suavemente o vierte sobre un hielo: ¡se congelan al instante! Concepto: superenfriamiento.

Cierre con ceremonia mágica (10-15 min): Los declaras “Alquimistas Graduados”. Les entregas un Diploma de Alquimia. Haz una pequeña “explosión mágica” con mentos y soda para celebrar. Materiales recomendados: Frascos pequeños de plástico o vidrio. Cucharitas medidoras. Colorantes, bicarbonato, vinagre, pegamento, brillantina. Jugos cítricos, repollo morado. Cartulina, cintas, sellos mágicos. Capas (pueden ser retazos o túnicas sencillas). Música ambiental mágica (tipo Harry Potter o celta instrumental)

Extras divertidos: Un “libro de fórmulas mágicas” tipo recetario donde ellos peguen etiquetas de cada experimento. Stickers de pociones o criaturas mágicas.

El delirio de la física: la ciencia rozando la locura del universo

El delirio de la física” es una obra de divulgación científica escrita por el físico y periodista colombiano Jorge Bolívar Galiano. El libro propone un recorrido provocador y accesible por los conceptos más profundos y desconcertantes de la física moderna: desde la mecánica cuántica hasta la teoría de cuerdas, pasando por la relatividad, los agujeros negros y los multiversos.

Bolívar plantea que la física, más que una ciencia exacta, es hoy un campo donde la especulación, la paradoja y la imaginación desafían constantemente lo que creemos entender del universo. De ahí el término “delirio”, que no se usa en sentido peyorativo, sino como señal de la osadía intelectual que supone enfrentarse a lo desconocido. Una cita: La física se ha vuelto una metáfora de la locura humana por comprender lo incomprensible.”

Temas clave del libro El delirio de la físicaFísica cuántica y sus paradojas: el principio de incertidumbre, la superposición, el gato de Schrödinger. La relatividad de Einstein: cómo el tiempo y el espacio son moldeables. Teoría de cuerdas y dimensiones ocultas: especulaciones sobre una realidad multidimensional. Agujeros negros y la naturaleza del tiempo. Multiverso y el papel de la conciencia en la realidad.

Jorge Bolívar Galiano traduce estos temas complejos a un lenguaje claro, sin sacrificar profundidad, e invita al lector a reflexionar sobre los límites entre ciencia, filosofía y creencias. Es colombiano, físico, periodista, escritor y divulgador científico. Ha sido columnista y colaborador en medios como El Tiempo, Semana y El EspectadorBolívar combina conocimientos científicos con un enfoque crítico y poético. Su estilo es ameno, con tintes filosóficos, y busca acercar la ciencia al lector común sin trivializarla.

Sigue una comparación entre “El delirio de la física” de Jorge Bolívar y algunas obras clave de Carlo Rovelli y Stephen Hawking, tres estilos diferentes de divulgación que abordan temas similares pero con enfoques distintos:

📚 1. “El delirio de la física” – Jorge Bolívar Galiano

Enfoque: Filosófico, poético y provocador. Estilo: Narrativo y crítico. Bolívar se atreve a cuestionar los límites mismos de la ciencia, coqueteando con lo místico y lo metafísico. Público: Lector general con curiosidad, sin necesidad de conocimientos previos. Aporte: Hace pensar más allá de los datos. Invita a desconfiar de las “certezas” de la física actual y a reflexionar sobre la condición humana ante el universo. Ideal si buscas: Asombro, preguntas incómodas, y ciencia narrada como un delirio lúcido.

📗 2. “El orden del tiempo” – Carlo Rovelli

Enfoque: Filosófico y científico con una fuerte base matemática y teórica. Estilo: Elegante y poético, pero más técnico que Bolívar. Rovelli es un físico que escribe como un ensayista. Público: Curiosos cultos, con interés por la física contemporánea y gusto por la belleza del pensamiento abstracto. Aporte: Desmonta nuestra intuición del tiempo con rigor científico y profundidad emocional. Ideal si buscas: Ciencia moderna con sensibilidad literaria y rigor conceptual.

📘 3. “Una breve historia del tiempo”Stephen Hawking (posts)

Enfoque: Divulgación científica clásica, centrada en explicar el universo desde la física teórica. Estilo: Claro, directo, y didáctico. Poco poético, mucho contenido. Público: Público general con interés en entender los grandes conceptos del universo. Aporte: Introdujo a millones en la cosmología, los agujeros negros, el big bang y la teoría del todo. Ideal si buscas: Fundamentos, claridad científica y un panorama completo del universo conocido.

🔍 Comparación rápida

Autor Estilo Tono Nivel técnico Enfoque principal
Jorge Bolívar Narrativo, crítico Filosófico Bajo Ciencia como misterio y metáfora
Carlo Rovelli Ensayístico, lírico Reflexivo Medio Naturaleza del tiempo y la realidad
Stephen Hawking Didáctico, directo Científico Medio-alto Cosmología y física del universo

🎯 En resumen: ¿Quieres una experiencia casi literaria sobre la física como delirio humano? Ve con Jorge Bolívar Galiano¿Te interesa una meditación elegante sobre el tiempo y la existencia? Prueba con Rovelli¿Prefieres una introducción clara y sólida a los misterios del cosmos? Lee a Hawking.

Nueva etapa cuántica de la Asociación Internet & Euskadi

Ayer, 25-3-2025, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Internet & Euskadi. Con el siguiente Orden del Día

1.   Lista de asistencia de las personas asociadas.

2.   Informe de actividades del periodo previo por parte de la mesa directiva.

3.   Reporte financiero del ejercicio y patrimonio de la asociación.

4.   Propuesta de nueva Junta Directiva con

a.   Marta Moreno de Presidenta,

b.   Joseba Etxebarria como Vicepresidente,

c.   Ugutz Txopitea de Secretario

d.   Jesús Ángel Bravo como Tesorero.

e.   Otras vocalías con Josu Aramberri y Mikel Agirregabiria.

5.   Actualización de Estatutos con un nombre ampliado.

6.   Próximas actividades.

7.   Recapitulación de Acuerdos.

8.   Ruegos y preguntas.

El Acta recoge la aprobación de la Junta Directiva entrante, así como la aprobación de los nuevos Estatutos revisados, acordes con la actual regulación de asociaciones. También se acordó la elaboración de un manifiesto, para su publicación online y en prensa, así como la programación de un evento fundacional, a celebrar en noviembre 2025, posiblemente en la Torre Bat (donde iniciamos este nuevo ciclo).

El Manifiesto que estamos editando buscará apoyos y firmas de adhesión para defender el carácter humanista de la ciencia y la tecnología en estos tiempos donde en ocasiones se percibe el impacto de Inteligencia Artificial y del poder e influencia de la plutocracia multimillonaria como un riesgo para la democracia y los Derechos Humanos.

La Asociación Internet & Euskadi (pronto con una nueva web para reinscribir a personas asociadas) aspira a recuperar el rol que durante 26 años ha tratado de mantener con una fuente fiable, plural, independiente y referente social de los nuevos avances de lo que supuso Internet hace 25 años y la evolución que vivimos en la actualidad. Seguiremos informando de avances y nuevas incorporaciones.

El eterno retorno de Nietzsche: ¿Vivirías tu vida una y otra vez?"

El eterno retorno es una de las ideas filosóficas más profundas y desafiantes de Friedrich Nietzsche. Se menciona en varias de sus obras, especialmente en Así habló Zaratustra y La gaya ciencia. Ese primer libro, Así habló Zaratustra, marcó mi juventud junto con otras obras. Cuando era la encarnación que de debatía entre la tormentosa melancolía de Dostoievski (posts) y el eterno retorno de Nietzsche (posts). Daría una fortuna por encontrar en algún camarote, si no ha sido reciclado, aquel ejemplar que estuvo conmigo en mis 21 meses de "mili".

¿Qué significa el eterno retorno o la perenne recurrencia? Es la idea de que el universo y nuestra vida se repiten eternamente en un ciclo infinito. Todo lo que hacemos, cada decisión y cada momento, se repetirá una y otra vez, sin fin.

Interpretaciones del eterno retorno:

  1. Cosmológica: Algunos lo han entendido como una teoría física: si el tiempo es infinito y la materia finita, entonces todo lo que existe terminará por repetirse.
  2. Existencial y ética: Nietzsche lo presenta como una prueba de fuego para la vida: ¿vivirías tu vida exactamente igual una y otra vez por toda la eternidad? Si la respuesta es "sí", significa que estás viviendo con autenticidad y plenitud. Si la respuesta es "no", deberías reconsiderar cómo vives.
Relación con el "Superhombre": El eterno retorno está ligado a su concepto del Superhombre, ya que solo aquel que ha superado los miedos, la moral tradicional y ha afirmado la vida con total valentía puede aceptar esta idea sin angustia.

En resumen, el eterno retorno no es solo una hipótesis cósmica, sino un desafío filosófico que nos plantea Friedrich Nietzsche: vivir de tal manera que desees repetir cada instante eternamentePor el momento, mi respuesta a la gran pregunta sigue siendo,... "Sí"

Amor fosilizado, lo más humano desde la prehistoria

Corren tiempos difíciles, cuando nos preguntamos cómo hay adultos que votan por líderes que no son solidarios, ni casi humanos, por su modo de gobernar contra sus semejantes,... Pero la grandeza del ser humano radica en actuar de modo diferente al resto de especias vivas, desde el presente y desde hace medio millón de años. 

Así nos lo recuerda el paleontólogo Ignacio Martínez Mendizábal cuando le piden elegir entre los fósiles que ha descubierto su equipo en Atapuerca, algo que es como elegir entre los hijos. Sin embargo, recuerda a tres cráneos que supusieron un antes y un después en su carrera. Entre ellos, la pequeña "Benjamina", la más querida, la que demostró que la humanidad entendida como altruismo se remonta a la Prehistoria y es el primer ejemplo de "amor fosilizado".

Licenciado en Biología Evolutiva y Antropología, con una incansable curiosidad por desentrañar los orígenes del ser humano, Ignacio Martínez Mendizábal ha sido pieza clave en el descubrimiento de fósiles que redefinieron nuestra comprensión de las primeras migraciones y del comportamiento del ‘Homo antecessor’. Catedrático de Antropología Física en la Universidad de Alcalá (Madrid), su nombre está estrechamente vinculado a los hallazgos en los yacimientos de Atapuerca (Burgos), desde 1984. 

Entre sus descubrimientos destacan restos óseos que evidencian el desarrollo temprano del pensamiento simbólico, la colaboración y la vida prehistórica en comunidad, que le llevó a recibir junto a su equipo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Los llamados "Cráneo 4" (Agamenón), "Cráneo 5" (Miguelón) y "Benjamina" fueron algunos de los grandes hitos de su trabajo, que contribuyeron a entender mejor a nuestros ancestros. "Nunca pensé, en mi carrera como paleontólogo, que me iba a encontrar el amor fosilizado, porque eso es lo que es Benjamina, el amor fosilizado, que habla de lo mejor de las personas. Algo que científicamente es muy interesante porque Darwin pensaba que el amor había sido uno de los motores de la evolución humana", describe.

Ignacio Martínez Mendizábal es autor de obras como 'El primate que quería volar', una reflexión sobre la evolución humana narrada de manera accesible y cautivadora, y coautor de los libros 'La especie elegida' y 'Amalur: Del átomo a la mente', en colaboración con Juan Luis Arsuaga, que ofrecen una mirada divulgativa sobre la evolución y la relación del ser humano con la naturaleza. El compromiso con la vocación científica del paleontólogo ha contribuido no solo al avance del conocimiento antropológico, sino también a inspirar el interés por la ciencia en las nuevas generaciones, a quienes aspira a dejar su ejemplo como legado.

Vídeo completo, a continuación