Mostrando entradas con la etiqueta tecnofeudalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnofeudalismo. Mostrar todas las entradas

Peter Thiel, pionero tecnológico y teórico del tecnofeudalismo

Peter Thiel, pionero de Silicon Valley y arquitecto del pensamiento libertario tech, es una figura clave en la tecnología, las finanzas y el pensamiento político contemporáneo. Su nombre completo es Peter Andreas Thiel. nacido el 11 de octubre de 1967 en Frankfurt, Alemania. Tiene una doble nacionalidad: Alemana y estadounidense

Peter Thiel nació en Alemania, pero su familia se mudó a los Estados Unidos cuando él era niño. Creció en California y estudió Filosofía en la Universidad de Stanford. Posteriormente obtuvo un título en Derecho por la misma universidad. Durante sus años en Stanford, fundó The Stanford Review, un periódico estudiantil de orientación conservadora.

Peter Thiel es conocido principalmente como emprendedor, inversor y pensador político. Ha tenido una enorme influencia en el mundo tecnológico y financiero, y también es un autor destacado.

1. PayPal y el “PayPal Mafia

- Cofundador de PayPal (1998): Junto con Max Levchin y Elon Musk, Thiel fue una de las figuras centrales en la creación de PayPal, una de las primeras plataformas de pagos electrónicos. Fue su CEO hasta que se vendió a eBay en 2002 por $1.5 mil millones.

- Los fundadores y primeros empleados de PayPal formaron lo que se conoce como la “PayPal Mafia”, grupo que dio origen a empresas como Tesla, LinkedIn, Palantir, YouTube, Yelp y más.

2. Inversiones

- Facebook: Fue el primer gran inversor externo de Facebook en 2004, con una inversión inicial de $500,000 por el 10% de la empresa. Luego fue miembro de su junta directiva.

- Palantir Technologies: Cofundó esta empresa de análisis de datos en 2003. Palantir trabaja con gobiernos y agencias de inteligencia y ha sido polémica por sus contratos con el Pentágono y el ICE.

Founders Fund: Thiel cofundó este fondo de capital de riesgo con inversiones en empresas como SpaceX, Airbnb y Stripe.

3. Pensamiento político y activismo

Peter Thiel es conocido por sus ideas libertarias y su crítica a la corrección política, el poder del Estado y la educación universitaria tradicional. 
- En 2016 apoyó públicamente a Donald Trump, algo inusual entonces en Silicon Valley. También ha financiado causas conservadoras y transhumanistas.
- Se ha manifestado a favor de crear comunidades fuera del control estatal, como las “ciudades flotantes” en el mar (seasteading o colonización marina).

Obra escrita de Peter ThielZero to One: Notes on Startups, or How to Build the Future  (2014)

Escrito junto a Blake Masters, el libro es un manifiesto para emprendedores. Defiende la creación de empresas que generen monopolios innovadores en lugar de competir en mercados saturados. Es uno de los libros más influyentes en el mundo del emprendimiento tecnológico.

Ideas clave:

  • Tecnología como salvación: Cree que Occidente ha perdido ambición tecnológica y debe recuperar su espíritu innovador.
  • Monopolios buenos: Contrario al pensamiento tradicional, defiende que los monopolios son deseables si son resultado de la innovación.
  • Educación crítica: Es crítico con el sistema universitario, y ha ofrecido becas para que jóvenes emprendedores abandonen la universidad y lancen startups.
  • Globalismo y libertad: Tiene una visión escéptica del globalismo, y promueve la autonomía individual frente al poder estatal.

Careless People: Secretos escondidos dentro de Facebook

"Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism" es un libro de memorias escrito por Sarah Wynn-Williams, exdirectora de políticas globales de Facebook. En esta obra, cuyo título traducido sería "Personas descuidadas: Una historia con moraleja sobre el poder, la codicia y el idealismo perdido", Wynn-Williams relata sus experiencias durante sus seis años en la compañía, ofreciendo una visión crítica de la cultura corporativa y las prácticas internas de la empresa.

El libro expone cómo Facebook, inicialmente percibido como una herramienta transformadora para el bien, evolucionó hacia una entidad enfocada en el poder y las ganancias, a menudo a expensas de la ética y la responsabilidad social. 

Wynn-Williams describe un entorno laboral tóxico, caracterizado por liderazgo inmaduro, hipocresía y casos de acoso. Además, aborda la indiferencia de la compañía ante problemas globales, como la propagación del discurso de odio en países en desarrollo, destacando el caso de Myanmar, donde la plataforma facilitó la incitación a la violencia. La autora también critica la falta de atención de Facebook hacia la salud mental de los adolescentes y otros problemas sociales derivados de sus políticas. En síntesis, la autora denuncia:

- Cultura corporativa tóxica: Wynn-Williams describe un ambiente laboral en Facebook donde los líderes, incluyendo a Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg, mostraban comportamientos egocéntricos y una falta de responsabilidad en la gestión de la empresa.

- Manejo de crisis internacionales: El libro destaca cómo Facebook ignoró advertencias sobre el uso de la plataforma para propagar discursos de odio en países como Myanmar, lo que contribuyó a situaciones de violencia y genocidio. ​

- Intervención en procesos electorales: Se revela la participación de empleados de Facebook en la campaña electoral de 2016 en Estados Unidos, ayudando a segmentar votantes con anuncios que contenían desinformación y contenido inflamatorio. ​

- Comportamientos inapropiados de la alta dirección: La autora expone incidentes de mala conducta por parte de altos ejecutivos, incluyendo solicitudes inapropiadas y comportamientos que reflejan una cultura empresarial problemática.

Sarah Wynn-Williams es una diplomática experimentada, experta en políticas y abogada internacional originaria de Nueva Zelanda. Antes de unirse a Facebook, gestionó asuntos políticos y relaciones gubernamentales en la embajada de Nueva Zelanda en Washington D.C. entre 2007 y 2011. También se desempeñó como asesora de políticas en el gobierno de Nueva Zelanda, enfocándose en temas de medio ambiente, sostenibilidad y seguridad, y trabajó en la ratificación de tratados internacionales complejos. Durante este período, fue nombrada negociadora principal de las Naciones Unidas en materia de responsabilidad sobre bioseguridad. 

El libro Careless People ha generado controversia y atención mediática, especialmente después de que Meta (anteriormente Facebook) intentara prohibir su promoción, lo que paradójicamente aumentó su popularidad y lo llevó a encabezar las listas de bestsellers. 

Tecnofeudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo

En "Tecnofeudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo" (2023), su autor Yanis Varoufakis argumenta que el capitalismo ha sido reemplazado por un nuevo sistema que denomina "tecnofeudalismo". Según Varoufakis, los dos pilares en los que se asentaba el capitalismo han sido reemplazados: los mercados, por plataformas digitales que son auténticos feudos de las big tech; el beneficio, por la pura extracción de rentas.

Las grandes empresas tecnológicas, como las Big Tech, actúan como nuevos señores feudales, controlando plataformas que funcionan como feudos digitales. En este modelo, los usuarios se convierten en siervos que generan valor para estas plataformas, mientras que los gobiernos ven limitada su capacidad de regulación.

Yanis Varoufakis, nacido el 24 de marzo de 1961 en Atenas, Grecia, es un economista y político greco-australiano. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de Essex y un doctorado en Economía en la Universidad de Birmingham. Ha ejercido como profesor de Economía en diversas universidades del Reino Unido y Australia. En enero de 2015, fue nombrado Ministro de Finanzas de Grecia, cargo que ocupó hasta julio del mismo año. Es cofundador del movimiento político europeo DiEM25 (Democracy in Europe Movement 2025) y autor de varios libros sobre economía y política, incluyendo "El minotauro global" (2015) y "Comportarse como adultos" (2017).

El capitalismo ha muerto, pero el sistema que lo reemplaza no es mejor. Las dinámicas tradicionales del capitalismo ya no gobiernan la economía. Lo que ha matado a este sistema es el propio capital y los cambios tecnológicos acelerados de las últimas dos décadas, que, como un virus, han acabado con su huésped.

Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado Yanis Varoufakis tras años de estudio dedicados a desentrañar el origen y la transformación del sistema económico mundial. A partir de esta observación, confirmada por la crisis de 2008 y la provocada por la pandemia, Varoufakis ha desarrollado su teoría del «tecnofeudalismo», según la cual los nuevos señores feudales son los propietarios de lo que llama «capital de la nube», y los demás hemos vuelto a ser siervos, como en el medievo. Es este nuevo sistema de explotación lo que está detrás del aumento de la desigualdad.

Sirviéndose de ejemplos que van desde la mitología griega y Mad Men hasta las criptomonedas y los videojuegos, este libro ofrece un arsenal analítico de valor inestimable para poder esclarecer la confusa realidad socioeconómica actual. Comprender el mundo que nos rodea es el primer paso para poder tomar el control, quizá por primera vez, de nuestro destino colectivo.

Cómo las multinacionales evaden impuestos, en RTVE Play

"La guerra de los impuestos" es un documental emitido por RTVE que aborda la evasión fiscal de las multinacionales y su impacto en la economía global. Expone cómo, en las últimas cuatro décadas, las multinacionales han incrementado sus beneficios mientras minimizan su contribución fiscal, privando a los estados de recursos esenciales para servicios públicos. 

Desde los primeros momentos descubrirás que es el ICRICT (Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional). La narrativa es clara y directa, guiada por una dirección que equilibra información técnica con testimonios de expertos, logrando una comprensión accesible para el espectador. La producción utiliza una combinación efectiva de entrevistas, gráficos ilustrativos y secuencias de archivo que contextualizan históricamente el problema. La edición es dinámica, manteniendo el interés del espectador a lo largo del metraje. 

Esta situación ha privado a los estados de ingresos esenciales para financiar servicios públicos como la sanidad, la educación y las pensiones. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países pierden casi 600.000 millones de dólares al año debido a estas prácticas. Para contrarrestar esta problemática, en 2015 se creó la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, integrada por destacados economistas como Jayati Ghosh, Joseph Stiglitz, Gabriel Zucman y Thomas Piketty, así como juristas como Eva Joly y Magdalena Sepúlveda. Esta comisión logró en 2021 la primera reforma del sistema fiscal en un siglo, estableciendo, entre otras medidas, un impuesto de sociedades mínimo global del 15% para las multinacionales.

No hay actuaciones en el sentido tradicional, pero las intervenciones de economistas y especialistas aportan credibilidad y profundidad al contenido, ofreciendo perspectivas fundamentadas sobre la problemática fiscal. La banda sonora es sutil, acompañando las transiciones y enfatizando momentos clave sin distraer de la información presentada. 

Aspectos Positivos:

Claridad Expositiva: El documental desglosa conceptos económicos complejos de manera comprensible, facilitando la comprensión del espectador.

Relevancia Actual: Aborda un tema de gran pertinencia en el contexto económico y político contemporáneo, invitando a la reflexión sobre la justicia fiscal.

Testimonios de Autoridad: La participación de reconocidos expertos otorga solidez y credibilidad al análisis presentado.

Aspectos Negativos:

Perspectiva Unilateral: El enfoque se centra predominantemente en la crítica a las multinacionales, sin explorar en profundidad las posibles soluciones o las perspectivas de las propias corporaciones.

Falta de Casos Concretos: Aunque se mencionan cifras y datos globales, el documental podría beneficiarse de más ejemplos específicos que ilustren las prácticas de evasión fiscal en detalle. Sí relata el caso de General Electric (GE) tras adquirir la división de energía de Alstom implementando un esquema de evasión fiscal en Francia. 

"La guerra de los impuestos" es un documental informativo y bien estructurado que arroja luz sobre la evasión fiscal corporativa y sus consecuencias para la sociedad. A pesar de ciertas limitaciones en la diversidad de perspectivas, cumple eficazmente con su objetivo de sensibilizar al público sobre una problemática económica de gran relevancia.

Para quienes deseen profundizar en el tema, el documental está disponible en RTVE Play y además, se puede acceder al documental completo en YouTube. Fue emitido por “Documentos TV” en La 2 de RTVE el 19 de diciembre de 2024.