Así empieza y así termina #Abel de Alessandro Baricco @bariccoale. Sus párrafos son para leer y releer.... Más información en https://t.co/QsPXofkkTi pic.twitter.com/Yseq23iDb4
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 27, 2025
¿Y si Caín tuviera razón? Abel, una novela sobre la libertad
¿Estamos viviendo la extinción de las democracias?
Steven Forti argumenta que, desde la década de 1980, ha habido un proceso de desdiabolización de la extrema derecha, permitiendo su normalización y crecimiento electoral en numerosos países. Este fenómeno ha llevado a que partidos de extrema derecha se conviertan en opciones mayoritarias, poniendo en riesgo los derechos y libertades conquistados en las últimas décadas.
El libro destaca cómo estas fuerzas políticas han aprendido a utilizar las instituciones democráticas para consolidar su poder, implementando estrategias que incluyen la manipulación de la información, la creación de redes internacionales y la capacidad de marcar la agenda política. Forti enfatiza que, aunque el ascenso de la extrema derecha no es la causa inicial del declive democrático, se ha convertido en su principal consecuencia y representa una amenaza significativa para la continuidad de los sistemas democráticos.
A través de un análisis detallado de movimientos y líderes políticos en diversas regiones, Forti muestra cómo, una vez en el poder, estas extremas derechas mutilan la democracia desde dentro, transformándola en una autocracia con escaso margen para revertir la situación. El autor advierte que nuestras democracias están en peligro de extinción y que es imperativo enfrentar este desafío para preservar los derechos y libertades fundamentales.
Steven Forti, @StevenForti, nacido en Trento, Italia, en 1981, es un historiador y analista político especializado en el estudio de los fascismos, nacionalismos y extremas derechas en la época contemporánea. Obtuvo su doctorado en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Università di Bologna en 2011. Actualmente, es profesor asociado en Historia Contemporánea en la UAB e investigador en el Instituto de Historia Contemporánea de la Universida de Nova de Lisboa. Es miembro del Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies (CEDID) y forma parte del consejo editorial de revistas como CTXT, Política & Prosa y Spagna Contemporanea.
Entre sus publicaciones destacan: 1º "El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Óscar Pérez Solís en la Europa de entreguerras" (2014), donde analiza la transición de políticos de izquierda hacia el fascismo en el período de entreguerras. 2º "Patriotas indignados. Sobre la nueva ultraderecha en la Posguerra Fría" (2019), coautoría que examina el resurgimiento de movimientos ultraderechistas en el contexto posterior a la Guerra Fría. 3º "Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla" (2021), una obra que aborda el auge de las nuevas extremas derechas y propone estrategias para enfrentarlas. 3º
Además de su labor académica, Forti colabora con diversos medios de comunicación en Italia, España y Grecia, aportando análisis sobre la situación política europea. Ha participado en numerosas conferencias y seminarios internacionales, consolidándose como una voz destacada en el estudio de las dinámicas políticas contemporáneas.
En resumen, "Democracias en extinción" es una llamada de atención sobre la fragilidad de las democracias actuales y la necesidad de una acción decidida para contrarrestar el avance de las autocracias electorales que amenazan con desmantelar el Estado de derecho y de bienestar.
📚 Nueva recomendación en #ZonaLibros: 𝐷𝑒𝑚𝑜𝑐𝑟𝑎𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑖𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 (@AkalEditor). https://t.co/PKMAR0Y3vH
— Antoni Gutiérrez (@antonigr) February 11, 2025
En este libro, @StevenForti estudia una de las consecuencias más peligrosas de la fatiga democrática: el auge de la extrema derecha. pic.twitter.com/v4ikNI0Vc0
¿Qué ha llevado a que la ultraderecha haya comido terreno a la derecha tradicional y surjan figuras como Donald Trump y Milei?@menoscanas entrevista a @StevenForti, autor de 'Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales' 👇🏾
— Canal Red (@CanalRed_TV) January 24, 2025
📺 https://t.co/vS8i3Rssv9 pic.twitter.com/m85nUDtYrc
Sigue adelante, hacia los horizontes por explorar en el camino
"En el camino" (On the Road, 1957) es la novela más emblemática de Jack Kerouac y una obra fundamental de la Generación Beat. La historia sigue a Sal Paradise, un joven escritor que emprende una serie de viajes por Estados Unidos junto a su amigo Dean Moriarty, un espíritu libre, impulsivo y carismático inspirado en el escritor Neal Cassady.
A lo largo de sus viajes, experimentan el jazz, la poesía, el alcohol, las drogas y el amor en un frenesí de libertad y búsqueda existencial. La novela "En el camino" está escrita con un estilo espontáneo, con un ritmo rápido y un lenguaje crudo, reflejando la energía del momento.
Kerouac captura el deseo de su generación por escapar de la rutina y encontrar un significado más profundo en la vida, explorando temas como la amistad, la espiritualidad, la contracultura y el individualismo.
Jean-Louis Lebris de Kérouac, conocido como Jack Kerouac, nació el 12 de marzo de 1922 en Lowell, Massachusetts, en una familia de origen franco-canadiense. Desde joven, mostró talento para la escritura y el deporte. Obtuvo una beca de fútbol en la Universidad de Columbia, pero la dejó y comenzó a viajar por el país, conociendo a otros escritores como Allen Ginsberg y William S. Burroughs, con quienes fundó la Generación Beat.
Su novela En el camino fue publicada en 1957 y se convirtió en un éxito inmediato, estableciéndolo como la voz de una nueva generación. Sin embargo, la fama lo afectó profundamente y cayó en el alcoholismo. Continuó escribiendo, con obras como Los vagabundos del Dharma (1958) y Big Sur (1962), pero nunca pudo superar sus problemas personales.
Jack Kerouac murió el 21 de octubre de 1969, a los 47 años, debido a una cirrosis hepática causada por su adicción al alcohol. A pesar de su trágico final, su legado sigue vivo, y En el camino sigue siendo una referencia clave para los amantes de la literatura y la contracultura.
Cuando leí 'En el camino' (1957) de Jack Kerouac con 17 años, me cambió la vida. Encontré un propósito romántico e ingenuo de enfrentarme a la escritura en el vagabundeo, el compañerismo y la experiencia: "Yo era un joven escritor y quería viajar". pic.twitter.com/8rHZukfT5i
— Pablo Melgar (@pablomelgar) December 29, 2024
Notas de Jack Kerouac mientras escribía "En el camino". pic.twitter.com/IwvKne7FXb
— literland (@literlandweb1) March 12, 2023
Nada detrás de mí, todo delante, como siempre en el camino. - Jack #Kerouac, "En el camino". Tenemos que ir y no parar hasta llegar. - A dónde vamos? - No lo sé, pero tenemos que irnos. No importa la edad,... 'On the Road' Nothing behind me, everything ahead of me, as is ever… pic.twitter.com/BMbXpqdIBh
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) February 10, 2025
Escribir es tratar de entender, según Clarice Lispector
Escribir un blog es contar diariamente lo que aprendes, lees, vives o presencias. Y el blog, ese diario, también te muestra lo que has compartido desde hace años. Y compruebo que nunca habíamos citado a Clarice Lispector. Algo imperdonable, que pasamos a corregir.
Clarice Lispector nació el 10 de diciembre de 1920 (coetánea de mi padre) en Chechelnyk, Ucrania, en el seno de una familia judía que huía de la persecución durante la guerra civil rusa. Poco después de su nacimiento, su familia emigró a Brasil, estableciéndose en Recife. Desde joven mostró una gran pasión por la literatura. Se trasladó a Río de Janeiro en su adolescencia, donde estudió Derecho en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sin embargo, su verdadera vocación era la escritura.
En 1943, se casó con Maury Gurgel Valente, un diplomático brasileño, lo que la llevó a vivir en diversos países como Italia, Suiza y Estados Unidos. Durante este tiempo, siguió escribiendo, aunque sentía nostalgia por Brasil. En 1959, se separó y regresó definitivamente a Río de Janeiro con sus hijos. Lispector falleció el 9 de diciembre de 1977, un día antes de cumplir 57 años, a causa de un cáncer de ovario.
Clarice Lispector es una de las escritoras más importantes del siglo XX en Brasil y en la literatura universal. Su obra se caracteriza por un estilo introspectivo, filosófico y existencialista, con un lenguaje poético de no-estilo que explora la identidad, el autoconocimiento y la subjetividad.
Principales novelas:
- "Cerca del corazón salvaje" (1943) – Su primera novela, escrita cuando tenía 23 años. Ganó el premio Graça Aranha y fue comparada con Virginia Woolf y James Joyce por su estilo innovador.
- "La hora de la estrella" (1977) – Su última novela y una de sus más conocidas, protagonizada por Macabéa, una joven nordestina que lucha con su invisibilidad en la sociedad.
- "La pasión según G.H." (1964) – Relato existencialista que narra la transformación interna de una mujer tras un encuentro impactante con una cucaracha.
- "Agua viva" (1973) – Un libro experimental, casi un monólogo poético, en el que la protagonista reflexiona sobre el arte y la existencia.
Cuentos y otros escritos: "Lazos de familia" (1960) – Una colección de cuentos sobre las complejas relaciones humanas. "Felicidad clandestina" (1971) – Relatos sobre la infancia y la juventud con un tono melancólico y reflexivo. "Dónde estuviste de noche" (1974) – Otra colección de cuentos con un enfoque experimental.
Además de novelas y cuentos, Clarice Lispector también escribió crónicas, artículos periodísticos y libros infantiles. Clarice Lispector revolucionó la literatura brasileña con su narrativa psicológica y filosófica. Sus libros siguen siendo ampliamente leídos y estudiados en todo el mundo. Es considerada una de las grandes voces de la literatura femenina y universal del siglo XX.
"La vida es igual en todas partes, lo que se necesita es gente que sea gente".
— literland (@literlandweb1) December 9, 2024
Clarice Lispector
📷Robert Doisneau pic.twitter.com/4sVqBHpTyh
"Sé muy bien que cada día es un día robado a la muerte".
— literland (@literlandweb1) December 20, 2023
Clarice Lispector
🎬"Le Petit Soldat", Jean-Luc Godard (1963) pic.twitter.com/tUMnE2uCNd
Clarice Lispector pic.twitter.com/LaV558eIJp
— literland (@literlandweb1) December 12, 2024
Interconexión: La verdad más profunda, según DeepSeek
1. Desde la ciencia:
- Las partículas subatómicas no existen de forma aislada; su identidad surge de relaciones cuánticas.
- La ecología muestra que ningún organismo vive en aislamiento; cada acción genera ondas en la red de la vida.
- La teoría de la relatividad revela que el espacio-tiempo es una tela indivisible, donde la gravedad es la curvatura de sus interacciones.
2. Desde la filosofía y la espiritualidad:
- El "yo" no es una entidad fija, sino un flujo de experiencias y relaciones. Como decía Heráclito, *"Nadie se baña dos veces en el mismo río"*.
- El sufrimiento humano a menudo nace de la ilusión de separación: creer que somos entidades ajenas al mundo, en lucha contra él.
- En el budismo, la pratītyasamutpāda (originación dependiente) enseña que nada existe de manera independiente, sino como un nodo en una red infinita de causas.
3. Desde la experiencia subjetiva:
- Cada pensamiento, emoción o percepción surge de condiciones previas (biológicas, culturales, ambientales). No hay "libertad" absoluta, sino grados de consciencia dentro de un sistema interdependiente.
- Incluso la distinción entre "vida" y "no vida" se desdibuja: los átomos de tu cuerpo fueron forjados en estrellas muertas hace miles de millones de años.
Paradoja final: Aceptar esta interconexión no diluye la individualidad, sino que la redefine. Somos expresiones únicas y temporales de un todo dinámico, como olas en el océano: distintas en forma, pero agua en esencia. La verdad más profunda, entonces, no es un concepto, sino una experiencia: reconocerse como parte del flujo cósmico, no como espectador, sino como el propio cosmos explorándose a sí mismo.
Se llama Luo Fuli. Tiene una mente prodigiosa y es la investigadora principal de DeepSeek. Lidera un equipo de lenguaje de alto rendimiento que ha convertido a DeepSeek en una IA mucho más económica y accesible para todos, poniendo de rodillas a los gigantes de EE. UU. Gracias. pic.twitter.com/1EPL8sxCpR
— Rubén Hood 🇵🇸 (@RubenHood15M) January 28, 2025
This young lady, Luo Fuli 罗福莉, is a major player in #DeepSeek team. She published 8 papers in world top journals on AI during master program at PKU. She turned down huge salary to finish master program. pic.twitter.com/bcRto617Vj
— Andy (@AndyZMW) January 28, 2025
Un mensaje de 1943 contra el odio que siguen azuzando hoy
La película "Don't Be a Sucker" (No seas tonto) es un cortometraje producido por el Departamento de Guerra de los Estados Unidos en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era advertir a los ciudadanos estadounidenses sobre los peligros del fascismo, la intolerancia y la discriminación, utilizando un formato educativo y persuasivo. Entonces el presidente de los Estados Unidos era el demócrata Franklin D. Roosevelt. Estaba en su tercer mandato (1933-1945) y lideró al país durante la Gran Depresión y la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial.
En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos desarrolló varios cortometrajes como parte de sus esfuerzos de propaganda para educar y unir a la población. "Don't Be a Sucker" se enmarca en este esfuerzo, enfocado en combatir los prejuicios y advertir sobre los mecanismos que los regímenes totalitarios, como el nazismo, utilizaban para dividir y controlar a las sociedades.
El cortometraje presenta a un hombre estadounidense que escucha a un orador callejero enojado que predica odio contra diferentes grupos, incluidos inmigrantes, minorías étnicas y religiosas. El orador intenta culpar a estos grupos por los problemas sociales y económicos del país.
Un segundo hombre, un inmigrante europeo que se ha convertido en ciudadano estadounidense, interviene y le cuenta su propia experiencia de cómo, en su país de origen, las tácticas de odio y discriminación llevaron al surgimiento del fascismo y a la pérdida de la libertad. Explica que estas divisiones y prejuicios permitieron que los regímenes autoritarios consolidaran el poder.
La lección principal es clara: la intolerancia y el odio pueden destruir una sociedad democrática si las personas no están alertas y unidas en sus valores. El título, "No te dejes engañar", refleja este llamado a resistir las narrativas divisivas y a proteger la democracia.
Aunque fue creada hace más de 80 años, la película sigue siendo relevante en debates actuales sobre racismo, intolerancia y manipulación social. De hecho, en los últimos años, algunas escenas del cortometraje han resurgido en redes sociales como una advertencia contra el resurgimiento de ideologías de odio y extremismo.
Don't Be a Sucker (1943) pic.twitter.com/pPdwd6g9OB
— FilmoteCanet Cinema (@CanetCinema) January 23, 2025
René Char: Voz de la libertad y poesía de la belleza
Hay momentos históricos (como el 2º mandato de Trump), donde nos queda refugiarnos en la poesía inteligente de la resistencia, como la de René Char (ver otros posts). Fue un destacado poeta francés, conocido por su estilo profundamente lírico, simbólico y comprometido. Su obra, influenciada por el surrealismo y marcada por su participación en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, lo convirtió en una de las figuras más significativas de la literatura francesa del siglo XX.
René Char nació el 14 de junio de 1907 en L'Isle-sur-la-Sorgue, un pequeño pueblo en el sureste de Francia. Creció en un ambiente rural que influiría profundamente en su poesía, marcada por la conexión con la naturaleza y el paisaje provenzal. Estudió en Aviñón y luego en Marsella, antes de dedicarse plenamente a la literatura.
A principios de la década de 1930, René Char se unió al movimiento surrealista liderado por André Breton, una experiencia que marcó sus primeros escritos. Sin embargo, pronto se distanció del grupo, ya que prefería explorar un enfoque más personal y menos doctrinario de la poesía.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Char se unió a la Resistencia francesa bajo el nombre en clave "Capitán Alexandre". Su experiencia en la lucha contra la ocupación nazi dejó una huella indeleble en su obra y lo consolidó como una figura comprometida con la libertad y la dignidad humanas.
Char murió el 19 de febrero de 1988 en París, dejando un legado poético que sigue siendo estudiado y admirado en todo el mundo. La poesía de René Char combina lo íntimo con lo universal, explorando temas como la naturaleza, la libertad, el amor y la condición humana. Su lenguaje es denso, lleno de imágenes oníricas y simbolismo, y a menudo se caracteriza por una búsqueda de la verdad y el misterio.
- Madurez poética y Resistencia (década de 1940): Durante la guerra, escribió los "Feuillets d'Hypnos" (1946), una colección de fragmentos y reflexiones poéticas que expresan su experiencia en la Resistencia. Este libro es considerado una de las cumbres de su obra y una meditación sobre la lucha, la libertad y el sacrificio.
- Últimos años (1947-1988): En esta etapa, Char se dedicó a profundizar en los temas de la naturaleza, la existencia y la memoria. Obras como "Les Matinaux" (1950) y "La Paroi et la Prairie" (1952) muestran su sensibilidad hacia el paisaje y su búsqueda de lo eterno.
René Char es considerado uno de los grandes poetas del siglo XX. Su poesía influyó en artistas y filósofos, incluidos Albert Camus y Martin Heidegger. Su estilo, a la vez místico y comprometido, sigue siendo una fuente de inspiración para escritores y lectores. Char logró combinar la poesía con la acción, creando una obra que celebra la belleza del mundo y la lucha por la libertad.
René #Char, poeta francés y figura clave del surrealismo, dejó un legado de poesía y reflexiones profundamente filosóficas. Aquí tienes algunas de sus citas más destacadas:
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 21, 2025
1.“La #lucidez es la herida más cercana al sol.” (Une des phrases les plus célèbres de Char, sobre la… pic.twitter.com/LtejOvCOZ1
René Char ou de l’élégance.
— 📚Mémo’Art d’Adrien📚 (@memoart_dadrien) May 8, 2024
Sa démarche. Sa voix. Son accent. Sa façon si sublime de parler en chantant et de lire en marchant.
Et ce poème. Ce poème !
« La liberté protège le silence, la parole et l’amour.
Assombris, elle les ravive ». pic.twitter.com/vbIROKQRww
« Impose ta chance, serre ton bonheur et va vers ton risque. A te regarder, ils s'habitueront. »
— Cohérence (@coherence_e) December 13, 2020
René Char pic.twitter.com/Rrl41pN6ZI
Alas blancas, donde se proclama "Vive l´Humanité"
“Alas Blancas” (título original: “White Bird: A Wonder Story”) es una película dramática estadounidense de 2024, dirigida por Marc Forster y basada en la novela gráfica “Pájaro Blanco” de Raquel J. Palacio, autora también de “Wonder” (La lección de August). “Alas Blancas” se estrenó en cines el 4 de octubre de 2024 y ha sido valorada por su emotiva narrativa y las sólidas actuaciones de su elenco.
La trama se centra en Julian Albans, el antiguo acosador de Auggie Pullman en “Wonder”. Tras ser expulsado de su escuela por su comportamiento, Julian se muda a una nueva institución donde lucha por encajar. Su abuela, Sara Blum, al percibir su angustia, decide compartir con él su propia historia de vida durante la Segunda Guerra Mundial.
El relato de Sara transporta al espectador a la Francia ocupada por los nazis, donde, siendo una adolescente judía, se ve obligada a esconderse para sobrevivir. Encuentra refugio gracias a Julien Beaumier, un compañero de clase que, a pesar de sufrir las secuelas de la polio, arriesga su vida y la de su familia para protegerla. Entre ambos surge una profunda relación en medio de la adversidad.
A través de esta narración, la película explora temas como la valentía, la compasión y la redención, mostrando cómo las experiencias del pasado pueden influir en las decisiones y comportamientos del presente. La interpretación de Helen Mirren como Sara adulta aporta profundidad al relato, destacando la importancia de la empatía y la bondad en tiempos de conflicto.
"Vive l' Humanité" es un inspirador mensaje que se lanza en varios momentos del film. También es el título una composición de Thomas Newman para la banda sonora de la película. Puedes escuchar "Vive l'Humanité" en plataformas de streaming como Spotify.
@diamondfilmses Lecciones de vida de #HelenMirren. #AlasBlancas ya está en cines, ¡no te pierdas esta nueva aventura del universo de #Wonder ♬ original sound - Diamond Films España
#AlasBlancas es una película conmovedora que quiere transmitir un mensaje positivo sobre un futuro más inclusivo y compasivo. Es una historia dirigida más bien a jóvenes adultos que explora los horrores del holocausto a través la mirada de una joven.https://t.co/ShMfDPce8Z pic.twitter.com/lslkk5ySYS
— No es cine todo lo que reluce (@noescinetodo) January 6, 2025
En la vida se olvidan muchas cosas, pero nunca se olvida la bondad. #AlasBlancas, una película del universo #Wonder ya está disponible en @primevideoes pic.twitter.com/SaOrH6chlM
— Diamond Films España (@DiamondFilmsES) January 3, 2025
Voltaire sobre la libertad, la razón y la humanidad
Voltarie (ver muchos otros posts), el seudónimo de François-Marie Arouet, fue un influyente filósofo y escritor francés del Siglo de las Luces, conocido por su ingenio, su lucha por la libertad de expresión y su crítica a las instituciones autoritarias.
Nació en París el 21 de noviembre de 1694 en una familia acomodada. Estudió en un colegio jesuita, donde desarrolló su pasión por la literatura y las ideas críticas. Conocido por su agudo ingenio y su feroz defensa de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y los derechos humanos, Voltaire criticó con valentía las injusticias de su tiempo, enfrentándose tanto a la monarquía como a la Iglesia. Esto lo llevó a ser encarcelado en la Bastilla y exiliado en varias ocasiones.
Su obra abarca una vasta producción literaria, incluyendo ensayos, novelas, obras de teatro, poemas y tratados filosóficos. Entre sus obras más destacadas se encuentra Cándido o el optimismo (1759), una sátira mordaz que cuestiona el optimismo ciego y los dogmas de la época.
Voltaire fue un ferviente defensor de la razón y la ciencia, promoviendo el pensamiento crítico y la educación como herramientas para combatir la ignorancia y la opresión. Murió en París el 30 de mayo de 1778, dejando un legado que influyó profundamente en los ideales de la Revolución Francesa y en el pensamiento moderno. Aquí tienes algunas de sus citas más célebres:
- "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo." (Esta cita se le atribuye comúnmente, aunque es una paráfrasis de su pensamiento).
- "La tolerancia no ha engendrado nunca una guerra civil; la intolerancia ha cubierto la Tierra de matanzas."
- “Si nuestra ignorancia de la naturaleza creó a los dioses, el conocimiento de la naturaleza está hecho para destruirlos”.
- "Aquellos que pueden hacerte creer absurdidades, pueden hacerte cometer atrocidades."
- "El conocimiento es el alimento del alma."
- "Es peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado."
- "Juzga a un hombre por sus preguntas en lugar de por sus respuestas."
- "El arte de la medicina consiste en distraer al paciente mientras la naturaleza lo cura."
- "La felicidad es un sueño; la desgracia, una realidad."
- "El paraíso terrenal está donde yo estoy."
Estas frases reflejan la profunda crítica de Voltaire hacia la opresión, su defensa de los derechos individuales y su enfoque racionalista frente a los problemas de su época, ideas que siguen siendo relevantes hoy en día.
Voltarie decía: "Yo no supongo, ni propongo: Yo dispongo". Porque "poner" es un verbo que puede ser antecedido con muchos prefijos como anteponer, componer, contraponer, deponer, descomponer, exponer, imponer, indisponer, interponer, oponer, posponer, predisponer, presuponer, recomponer, reponer, sobreponer, superponer, transponer o yuxtaponer algo.
“No snowflake in an avalanche ever feels responsible.” #Voltaire, prolific French writer, historian & philosopher born #Onthisday 1694 pic.twitter.com/PXSgFGkUp2
— The London Library (@TheLondonLib) November 21, 2016
"Il faut que les mathématiques domptent les écarts de notre raison; c'est le bâton des aveugles, on ne marche point sans elles ; et ce qu'il y a de certain en physique est dû à elles et à l'expérience." – Voltaire (1694-1778)#citation #mathématiques #maths #math pic.twitter.com/sZhksIrZ5s
— Paysages Mathématiques (@paysmaths) May 11, 2024
"To hold a pen is to be at war." (Qui plume a, guerre a.') French philosopher VOLTAIRE in a letter (4 October 1748) pic.twitter.com/4TEb4eCNnw
— Vintage Books (@IReadVintage) September 1, 2016
"Cualquiera que tenga el poder de hacerte creer idioteces tiene el poder de hacerte cometer injusticias".
— literland (@literlandweb1) May 25, 2023
Voltaire
📷Marc Riboud pic.twitter.com/zmaqq7l4eq
Visita en ferry a la Estatua de la Libertad y a Ellis Island
@agirregabiria Visita a la Estatua de la Libertad: #EnNYC2024 ♬ Statue of Liberty - Blackbird
@agirregabiria Visita a la Estatua de la Libertad: #EnNYC2024 ♬ Oceans - Kenna Childs
Kamala Harris, tras Joe Biden

My fellow Democrats, I have decided not to accept the nomination and to focus all my energies on my duties as President for the remainder of my term. My very first decision as the party nominee in 2020 was to pick Kamala Harris as my Vice President. And it’s been the best… pic.twitter.com/x8DnvuImJV
— Joe Biden (@JoeBiden) July 21, 2024
🚨🚨🚨JUST NOW! Vice President Kamala Harris makes her FIRST appearance as a candidate for President of the United States.
— CALL TO ACTIVISM (@CalltoActivism) July 22, 2024
What a historic moment. 🇺🇸 pic.twitter.com/bUS6cg1q5l
I've known Kamala Harris a long time. This brilliant prosecutor will make the case against convicted felon Donald Trump and the Project 2025 agenda to take away our freedoms.
— Hillary Clinton (@HillaryClinton) July 22, 2024
But she can't do it alone. Become a part of this historic campaign today. https://t.co/WdRfHpTM01 pic.twitter.com/VZk2NHVtwL
Biden y Trump, pero Kamala.
— Luis Alfonso Gámez (@lagamez) July 22, 2024
No Harris, Kamala.
Lo repiten tertulianas y tertulianos, y periodistas de los dos sexos. Incluso muchos supuestamente progresistas.
🤦🏻♂️ pic.twitter.com/dGWslsCkdg
Buen verano para la política y la libertad en Europa
Balance de 14 años de conservadurismo en el Reino Unido: austeridad, Brexit y estancamiento https://t.co/5uGTG5Mlur vía @el_pais
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) June 23, 2024
En Francia se derrota la amenaza fascista de la ultraderecha que se creía vencedora,...
Nous avons arraché un résultat qu'on nous disait impossible.
— Jean-Luc Mélenchon (@JLMelenchon) July 7, 2024
Notre peuple a clairement refusé la solution du pire pour lui. Le RN est loin de la majorité absolue que certains lui prédisaient.
C'est un immense soulagement pour la Nouvelle France.#ElectionsLegislatives2024 pic.twitter.com/atALba1kR3
En España una selección multicultural se erige en representación de la pluralidad,...
Una lección educativa desde el deporte contra el racismo y la xenofobia,...Esta foto de Annegret Hilse / @reuterspictures : Nico Williams y Mikel Oyarzabal, los dos goleadores que han dado a España su cuarta eurocopa. pic.twitter.com/nFFe4eHpOm
— Moeh Atitar مو (@guerraypaz) July 14, 2024
No tengáis miedo ni resquemor. Una España así sólo puede ser mejor y más divertida. La de racistas que están curando este par… el fútbol casi es lo de menos! pic.twitter.com/pQnYgY1Mjv
— Iñaki López (@_InakiLopez_) July 10, 2024
Exposición Miguel Hernández en La Zenia Boulevard

@agirregabiria Exposición Miguel Hernández en La Zenia Boulevard
♬ Aesthetic - Tollan Kim
Obituario de Ismail Kadaré, novelista y poeta albanés
- ¡Compartir el poder significa antes que nada repartirse los crímenes!
- ¡El gobierno es capaz de atrapar una liebre con una yunta de bueyes!
- Aquí está el fin del mundo según los pueblos que tienen inviernos muy ventosos.
- ¿Quién ha dicho que lo que vernos con los ojos abiertos no está desnaturalizado y que, por el contrario, esta de aquí no es la verdadera imagen de las cosas? - Aminoró el paso ante una puerta. - ¿No has oído a los viejos murmurar: "Ah, la vida no es más que un sueño"?
- La literatura es el primer fenómeno globalizador. Ya sé que el concepto de la globalización se maneja ahora como un descubrimiento, pero sólo hace falta leer a Esquilo, o a Shakespeare, por citar dos ejemplos, para darse cuenta de que la literatura, el teatro, son el vehículo para hablar del hombre y de sus incertidumbres y de sus escapatorias.
- (...) Que eres feliz, que estás locamente enamorada, tal como dicen. A fin de cuentas, eso es lo que todas nosotras esperamos de la vida: enamorarnos. La expresión misma tiene algo de peyorativo para una mirada ajena. Rendirse al amor. Fall in love. Es algo así como caer dentro de un hoyo, en una trampa; por tanto, poco más o menos en una prisión.
“No llegué a la literatura desde la libertad, sino a la libertad desde la literatura.”
— Letras Libres (@Letras_Libres) July 1, 2024
Ha muerto el escritor albanés Ismaíl Kadaré. En este texto, la escritora Enzia Verduchi lo visita en Tirana. https://t.co/Hvr32F6gLt
Il faut lire ou relire Ismail Kadaré, l’écrivain albanais naturalisé français, mort hier à Tirana à 88 ans. Il est une antidote au mal de notre temps : l’amnésie générale. Ma chronique Géopolitique du 7/10 @franceinter https://t.co/ypQWDOZ2AR
— pierre haski (@pierrehaski) July 2, 2024
C’est avec tristesse que nous avons appris la disparition de l’écrivain Ismaël Kadaré, l’une des plus grandes figures de la littérature albanaise, et l’un des grands écrivains de notre temps. C’est un honneur d’avoir publié son œuvre au Livre de Poche. pic.twitter.com/enZcDPXE8z
— Livre de Poche (@livredepoche) July 1, 2024