El título alude a esa “inutilidad del conocimiento” cuando no se traduce en acción o se ignora deliberadamente. Revel denuncia la manipulación mediática, la negación de hechos evidentes (como los crímenes del comunismo), y critica tanto a la derecha como a la izquierda por cerrar los ojos ante verdades incómodas. Para él, la libertad solo puede sostenerse cuando se respeta la verdad y se enfrenta la realidad sin tapujos.
Algunas de las ideas principales de este "viejo" libro:
Saber no basta: lo crucial es actuar conforme al conocimiento. Los medios y la intelectualidad muchas veces distorsionan o silencian hechos incómodos. La ideología puede ser más poderosa que la evidencia. La democracia requiere de ciudadanos informados y comprometidos con la verdad.
Jean-François Revel (1924–2006) fue un influyente filósofo, ensayista y periodista francés, miembro de la Academia Francesa. Crítico del totalitarismo y del dogmatismo ideológico, Revel fue una de las voces más lúcidas del liberalismo intelectual en Francia durante el siglo XX. Su obra se caracteriza por la defensa de la libertad, la democracia y la racionalidad, y por su denuncia de los peligros del relativismo y la manipulación ideológica.
Otras obras destacadas suyas incluyen Ni Marx ni Jesús, La tentación totalitaria y Cómo terminan las democracias.
El paso del tiempo ratifica y exacerba toda su previsión: “La verdad no importa: manual del autoengaño moderno”. Podríamos titularlo con variantes tipo “El conocimiento es poder… desperdiciado”, o “La era de la información inútil: cómo nos rendimos a la mentira”, o la “Inteligencia sin coraje: la cobardía de las élites”, o finalmente “Sabemos la verdad, pero preferimos la ficción”.
Hoy escribo sobre un intelectual peculiar, Jean-François Revel, y "El conocimiento inútil", un libro de 1988 ahora reeditado que antes de la posverdad y las fake news explicaba (convincentemente) que "la primera fuerza que gobierna el mundo es la mentira" https://t.co/Jj2LKNJzsH
— Ramón González Férriz (@gonzalezferriz) February 8, 2022
"Un grupo humano se transforma en multitud manipulable cuando se vuelve sensible al carisma y no a la competencia, a la imagen y no a la idea, a la afirmación y no a la prueba, a la repetición y no a la argumentación, a la sugestión y no al razonamiento".
— literland (@literlandweb1) November 15, 2022
Jean François Revel pic.twitter.com/R0iSU9RyCH
0 comments:
Publicar un comentario