El término Zeitgeist se traduce literalmente como "espíritu del tiempo" (Zeit = tiempo, Geist = espíritu). Este concepto se utiliza para describir el clima intelectual, cultural, ético y político predominante en una determinada época histórica.
El término comenzó a usarse en el siglo XVIII durante la Ilustración alemana, pero fue popularizado por filósofos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien exploraba cómo el "espíritu del tiempo" influía en el desarrollo de la sociedad y la historia. Para Hegel, cada época tiene un espíritu distintivo que guía su progreso y pensamiento.
Johann Gottfried Herder fue el filósofo que utilizó el concepto de Zeitgeisten el contexto del romanticismo alemán, enfatizando la idea de que cada período histórico tiene una cultura única que refleja las aspiraciones y valores de la humanidad en ese momento.
El término sigue siendo relevante porque encapsula cómo las ideas colectivas de una época afectan la dirección de la humanidad.
Por si alguien quiere conocer el "Movimiento Zeitgeist", con sus dos entregas subtituladas en formato vídeo documental: La película inicial Zeitgeist en 2007 y Addendum en 2008. La películapuede verse en sus tres capítulos. Capítulo I: La historia más grande jamás contada. Capítulo II: Todo el mundo es un escenario. Capítulo III: No prestes atención a los hombres detrás de la cortina.
El paso de los movimientos sociales como Zeitgeist hacia lo que hoy se denomina “cultura woke” puede entenderse como una evolución de sensibilidades y de marcos de acción política frente a la globalización, el capitalismo y la justicia social.
1. El espíritu Zeitgeist (2007-2012). El Zeitgeist Movement surgió a finales de los 2000, inspirado por los documentales de Peter Joseph. Su discurso era anticapitalista, tecnocrático y universalista: proponía superar el sistema monetario, abrazar un “modelo de economía basada en recursos” y confiar en la ciencia y la tecnología para resolver problemas globales. Tenía un enfoque globalizante, criticaba las élites financieras, el control corporativo y las instituciones políticas tradicionales.
2. Giro hacia lo identitario y cultural. Con el tiempo, muchos movimientos sociales se desplazaron del eje anticapitalismo global hacia reivindicaciones más específicas e identitarias: género, raza, diversidad sexual, minorías culturales. Esto no implica que lo económico desaparezca, pero lo cultural pasa al centro de la agenda. Mientras Zeitgeist denunciaba un sistema mundial abstracto, los nuevos activismos ponen el acento en experiencias concretas de opresión.
3. La cultura woke. El término woke (“despierto”) nace en EE. UU. en el ámbito afroamericano como conciencia crítica frente al racismo. Se amplía a un marco global de sensibilidades progresistas: cuestionar privilegios, dar voz a los marginados, revisar narrativas históricas. A diferencia de Zeitgeist, el énfasis ya no es abolir el dinero o transformar la macroeconomía, sino visibilizar desigualdades en lo cotidiano: lenguaje inclusivo, representación mediática, justicia de género, etc. La lucha se libra en espacios digitales, culturales y educativos más que en programas estructurales de reforma económica total.
4. Continuidad y ruptura. Continuidad: ambos movimientos surgen de un malestar frente al sistema vigente y una desconfianza hacia las élites. Ruptura: Zeitgeist aspiraba a un cambio sistémico universal, mientras que la cultura woke opera de forma más micro, interseccional y cultural. El primero pensaba en abolir estructuras como el dinero o el mercado; el segundo, en transformar las sensibilidades sociales y el reconocimiento.
En síntesis: Zeitgeist fue un proyecto utópico de reordenación global desde la ciencia y la economía, mientras que la cultura woke representa la etapa actual de un progresismo más ligado a identidades, derechos culturales y luchas simbólicas.
This has to be the best Zeitgeist of the ICE stuff: hundreds and millions of dollars spent to chase the Uber Eats guy and he gets away. This also feels like a scene from Eddington. pic.twitter.com/ShAgcxWguT
Hoy recomendamos una lectura amena e instructiva para deshacer la historia de las ideas recibidas con el libro Histoire des préjugés (Historia de los prejuicios), obra colectiva dirigida por Jeanne Guérout y Xavier Mauduit, Éditions Arènes, 2023.
Histoire des préjugés es un volumen colectivo dirigido por las investigadoras y periodistas Jeanne Guérout y Xavier Mauduit que reúne a treinta y cinco historiadores y especialistas para rastrear el origen y la genealogía de más de cincuenta prejuicios comunes (raciales, de clase, de género, nacionales, profesionales, etc.). Su objetivo central es mostrar cómo muchos de los juicios “de sentido común” tienen historias concretas y funciones sociales —y por tanto pueden ser desmontados con herramientas históricas.
Jeanne Guérout es historiadora y periodista cultural francesa, colabora en programas y medios culturales y ha trabajado en proyectos que cruzan historia, memoria y divulgación. Ha coordinado investigaciones y colecciones que acercan la historia al gran público. Xavier Mauduit es periodista e historiador cultural, Mauduit es también autor y coeditor de trabajos sobre historia social y cultural. Junto a Guérout ha impulsado proyectos colectivos que buscan recuperar el pasado para entender prejuicios y representaciones presentes.
Es un libro colectivo por capítulos temáticos; cada entrada aborda un prejuicio (p. ej. sobre nacionales, sobre clases sociales, sobre mujeres, sobre enfermedades, sobre profesiones) y reconstruye su emergencia histórica, sus usos y las instituciones que lo han reproducido. Los autores combinan documentación (fuentes impresas, iconografía, legislación, panfletos) con análisis historiográfico: la intención es mostrar que los prejuicios no son “naturales” sino construcciones con funciones (políticas, económicas, culturales). Entre los colaboradores aparecen nombres diversos —investigadores en historia cultural, de la ciencia, del derecho y de las mentalidades— que dan al libro amplitud temática y metodológica.
Algunas ideas centrales
Los prejuicios tienen historia: no son atemporales; nacen en contextos concretos (economía colonial, luchas políticas, cambios normativos) y se ajustan a intereses sociales.
Función social de los prejuicios: suelen legitimar desigualdades, excluir o mercantilizar grupos y justificar políticas. Analizarlos históricamente permite ver quién se beneficia de su persistencia.
Pluralidad de ejemplos: la obra ofrece casos muy variados —desde estereotipos nacionales hasta prejuicios científicos o de clase— lo que permite al lector comparar mecanismos y continuidades.
Divulgación con base académica: aunque tiene rigor historiográfico, el formato está pensado para llegar a un público amplio (lectores de divulgación cultural y enseñantes).
Algunas citas breves extraídas (traducciones y fragmentos):
“Comprendre l’origine des préjugés, c’est déjà les combattre.” (Comprender el origen de los prejuicios es ya combatirlos.) — lema editorial y síntesis de la intención del libro.
“Les préjugés portent une idée d’intemporalité” — señalamiento sobre cómo los prejuicios se presentan como naturales y atemporales, cuando en realidad son construcciones históricas.
“Un ouvrage collectif… trente-cinq historiens remontent à la source de nos idées reçues.” (Obra colectiva: treinta y cinco historiadores remontan el origen de nuestras ideas recibidas.) — nota editorial que subraya la amplitud de autores y temas.
Fortalezas. Enfoque pedagógico: ideal para docentes y divulgadores que quieran mostrar a estudiantes cómo una creencia común tiene una genealogía. Rigor plural: al ser colectivo, reúne diversas aproximaciones (historia política, cultural, de la ciencia) y casos comparables. Accesibilidad: formato apto para público general interesado en desmontar estereotipos.
Límites. Profundidad desigual: como en muchos volúmenes colectivos, la densidad y profundidad de los capítulos varía según el autor. Perspectiva francocéntrica: aunque hay aportes de diversa índole, la orientación editorial y las fuentes remiten mucho al contexto francófono y europeo; conviene complementarlo con lecturas sobre otras regiones.
Muy recomendable para Estudiantes y docentes de historia, ciencias sociales, educación cívica, estudios culturales y antropología. Profesionales de la educación y la divulgación que busquen materiales para desarmar estereotipos en el aula. Lectores interesados en genealogías culturales y en la historia de las mentalidades.
Sin citar a sus respectivos autores, estos son los prejuicios cuya genealogía se expone: Los hombres y las mujeres prehistóricos vivían como bestias. Los bárbaros son unos vándalos. Los galos son gruñones y pendencieros. Los negros son serviles por naturaleza. La sífilis es un mal italiano. Los indios de América son perezosos. La morisca siempre va con los pechos desnudos. Los pelirrojos son falsos y huelen mal. La gastronomía es cosa de hombres. Los chinos son astutos. Las mujeres son histéricas. Los aristócratas son reaccionarios. Los pobres viven a costa de los ricos. Los ingleses son excéntricos. Las mujeres que se perfuman son peligrosas. Los artistas son unos parásitos. Los gitanos son ladrones de gallinas y de niños. Los negros solo piensan en sexo. Los zurdos son torpes. El verde trae desgracia. Los criminales tienen mala cara. Los ricos gobiernan en Francia. Los japoneses son suicidas. Los musulmanes no pueden vivir sin califa. Los chinos comen perros. Los negros huelen fuerte y los blancos huelen a muerte. Les estadounidenses son puritanos. Los franceses son arrogantes y maleducados. ¡Las suegras, todas unas arpías! Los checos se creen el corazón de Europa... Los intelectuales están desconectados de la realidad. Los judíos solo se apoyan entre ellos. Los alemanes son unos palurdos. Los árabes son violentos. Los homosexuales son todos afeminados. Los habitantes de los suburbios son unos delincuentes. Los africanos no tienen historia. Los sacerdotes tienen el diablo en el cuerpo. Sucio y lujurioso como un cerdo. Los aborígenes de piel clara no son verdaderos aborígenes. Los italianos no saben pelear. Los inmigrantes quieren islamizar Europa. El arte contemporáneo no es realmente arte. ¡Pommie bastards! Los mexicanos son criminales violentos. Los gordos carecen de voluntad. Los Beatles son bien educados y los Rolling Stones son unos maleantes. Los refugiados se aprovechan del sistema. Las vacunas son peligrosas para la salud. Los ecologistas están en contra del progreso. Los vegetarianos son gente triste. Un hombre no llora. Los indios viven en la mugre. Los rusos necesitan un hombre fuerte. La lengua francesa está acabada,...
Histoire des préjugés es una herramienta potente para la educación histórica: permite trabajar en el aula ejercicios de contraste (comparar un estereotipo con su génesis documental), análisis de fuentes (¿qué interés social sostenía aquel prejuicio?) y proyectos de investigación local (¿qué prejuicios sobreviven en mi comunidad y por qué?). Recomiendo complementarlo con lecturas comparadas sobre racismo, sexismo y estereotipos coloniales para abrir la perspectiva más allá del ámbito europeo.
Histoire des préjugés muestra que los prejuicios no son naturales: tienen historia y función social. 35 historiadores rastrean cómo nacen estereotipos de género, clase o nación. Una lectura clave para desmontar el “siempre ha sido así”. https://t.co/Jz7s11eScX Los prejuicios… pic.twitter.com/nnDPqgMSXl
Parution en poche aux Arènes de l'excellent ouvrage collectif "Histoire des préjugés" coordonné par Jeanne Guérout et Xavier Mauduit - et où je traite des hommes (et des femmes) préhistoriques "qui vivaient comme des bêtes" ... pic.twitter.com/LKIHlzqI7D
Conferencia subtitulada en español y otros idiomas
Hoy repasaremos la filosofía vital de Rebecca Solnit (1961-): Caminar, narrar, resistir, así como sus propuestas de pensamiento, palabra y acción para transformar el mundo. Su escritura se mueve entre la filosofía, la literatura, la historia cultural y el activismo. Conocida por su mirada crítica y poética sobre temas como el feminismo, la ecología, la violencia, la esperanza y la imaginación política, Solnit se ha consolidado como una de las intelectuales públicas más influyentes de nuestro tiempo. Sus libros invitan a pensar, pero también a actuar: a construir un mundo más justo y consciente.
Nacida en Bridgeport (Connecticut, EE. UU.), Rebecca Solnitcreció en California, donde estudió literatura e historia del arte. Desde los años ochenta se ha dedicado a escribir ensayos, libros y artículos en medios como Harper’s Magazine, The Guardian y LitHub. Además de su labor literaria, es activista comprometida en causas medioambientales, sociales y feministas. Su escritura se caracteriza por tender puentes entre disciplinas y por vincular lo personal con lo colectivo, lo cotidiano con lo histórico.
Rebecca Solnit ha publicado más de veinte libros, muchos de ellos traducidos al español, que combinan reflexión filosófica, narrativa y compromiso social. Entre los más destacados:
- Wanderlust: A History of Walking (2000) – Una reflexión cultural y filosófica sobre el acto de caminar.
- Hope in the Dark (2004) (Esperanza en la oscuridad) – Defensa de la esperanza como motor del cambio político y social.
- A Field Guide to Getting Lost (2005) (Una guía sobre cómo perderse) – Ensayos sobre la incertidumbre, la pérdida y la transformación.
- The Mother of All Questions (2017) (La madre de todas las preguntas) – Ensayos sobre feminismo, silencio y narrativas dominantes.
- Recollections of My Nonexistence (2020) (Recuerdos de mi inexistencia) – Memorias que entrelazan su vida con el feminismo y la escritura.
Algunas citas clave de Rebecca Solnit:
- “La esperanza no es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo resulte.”
- “El feminismo es la radical idea de que las mujeres son personas.”
- “Caminar me permite habitar el mundo a la velocidad de los pensamientos.”
- “El silencio es una forma de violencia, y contar las historias es una forma de resistencia.”
Conclusión: La filosofía en movimiento deRebecca Solnit no escribe desde una torre de marfil académica, sino desde la vida misma. Sus ensayos nos enseñan que la filosofía puede estar en una caminata, en la forma de contar una historia o en la manera de resistir a la injusticia. Su obra es una invitación a imaginar otros futuros posibles, recordándonos que la esperanza es una forma de acción.
En tiempos de incertidumbre, su mensaje resuena con fuerza: “La esperanza es un regalo que sólo puedes dar a los demás si la mantienes viva en ti mismo.” Su voz nos recuerda que imaginar es ya comenzar a cambiar el mundo.
Seyla Benhabibnació el 9 de septiembre de 1950, Estambul, Turquía. Su nacionalidad actual es Turco-estadounidense. Estudió Filosofía en la Universidad Americana de Beirut. Doctorado en Filosofía en la Universidad de Yale (1977). Ha enseñado en Boston University, SUNY Stony Brook, Harvard, New School for Social Research y, sobre todo, en Yale University, donde es profesora emérita de Ciencia Política y Filosofía.
Es una filósofa política feminista, influida por la Escuela de Frankfurt (Habermas, Horkheimer, Adorno). Trabaja temas de democracia deliberativa, derechos humanos, migración y ciudadanía en un mundo global. Seyla Benhabib se sitúa en el cruce de la filosofía política, el feminismo y el derecho internacional.
Sus contribuciones destacan en tres campos:
- Democracia deliberativa. Ha desarrollado el concepto de “universalismo interactivo”: un universalismo sensible a las diferencias culturales y de género.
- Ciudadanía y migración. Analiza cómo los estados-nación regulan la entrada y los derechos de los migrantes. Aboga por ampliar la noción de ciudadanía en un mundo interdependiente.
- Feminismo y ética. Crítica del androcentrismo en teorías políticas clásicas. Defiende una ética del cuidado y de la responsabilidad en diálogo con la justicia universal.
Critique, Norm, and Utopia: A Study of the Foundations of Critical Theory (1986). Su tesis doctoral, sobre Habermas y la teoría crítica.
Situating the Self: Gender, Community and Postmodernism in Contemporary Ethics (1992). Situando al yo. Explora identidad, género y comunidad frente al individualismo moderno.
The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era (2002). Las reivindicaciones de la cultura. Debate entre universalismo y multiculturalismo.
The Rights of Others: Aliens, Residents, and Citizens (2004). Los derechos de los otros. Obra fundamental sobre migración, asilo y ciudadanía.
Another Cosmopolitanism (2006). Con Jürgen Habermas, Bonnie Honig y Jeremy Waldron. Expande la idea kantiana de cosmopolitismo.
Dignity in Adversity: Human Rights in Troubled Times (2011). Dignidad en la adversidad. Reflexiona sobre los derechos humanos en contextos de crisis.
Exile, Statelessness, and Migration: Playing Chess with Historyfrom Hannah Arendt to Isaiah Berlin (2018). Exilio, apatridia y migración. Analiza la condición del refugiado desde Arendt hasta la actualidad.
¿Sabías qué el nombre de Seyla Benhabib es una referencia clave para el discurso político actual sobre la diferencia, el feminismo, y el multiculturalismo?💜
Judith Butler es conocida sobre todo por su teoría de la performatividad de género, que sostiene que el género no es una esencia fija ni natural, sino una construcción social que se reproduce a través de actos y prácticas repetidas. Los temas centrales de su obra son: Crítica a la noción de género como algo estable. Relación entre poder, lenguaje y cuerpos. Defensa de derechos LGTBIQ+. Reflexión sobre precariedad, violencia y ética de la no violencia.
Comenzamos con la prometida lista de 70 filósofos, con preferencia a quienes nunca habíamos citado en este blog. Como es el caso de Donna Haraway. Donna Jeanne Haraway, nació el 6 de septiembre de 1944, Denver, Colorado (EE. UU.). Estudió zoología y filosofía en el Colorado College. Obtuvo una beca Fullbright en biología en París. Más tarde se doctoró en biología en la Universidad de Yale (1972), con una tesis sobre el uso de metáforas en la biología del desarrollo.
Esta filósofa que reinventó la naturaleza desde el feminismo y la ciencia ficción, fue profesora en la Universidad de Hawaii y en Johns Hopkins antes de establecerse en la Universidad de California, Santa Cruz, donde ha sido profesora de Historia de la Conciencia y Estudios Feministas. Haraway es una de las figuras clave en la teoría feminista contemporánea, los estudios de ciencia y tecnología (STS), la filosofía posmoderna y el pensamiento sobre lo posthumano.
Donna Haraway es especialmente conocida por sus aportes que entrelazan feminismo, ciencia, tecnología, biología y teoría cultural. Sus obras principales son:
"Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science" (1989). Un análisis crítico sobre la representación de los primates en la ciencia, cuestionando cómo influyen los sesgos de género y raza en la construcción del conocimiento científico.
"Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature" (1991). Recopila ensayos fundamentales. Incluye el famoso "Manifiesto Cyborg" (1985), donde propone la figura del cyborg como metáfora para pensar la identidad más allá de las dicotomías tradicionales: humano/máquina, hombre/mujer, naturaleza/cultura.
"When Species Meet" (2008). Examina las relaciones humano-animal, proponiendo una ética de la interdependencia y la responsabilidad mutua.
"Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene" (2016). Propone el concepto de Chthuluceno, una era en la que los humanos deben aprender a vivir con el planeta y sus múltiples especies, tejiendo alianzas no jerárquicas.
Algunos aportes conceptuales clave de Donna Haraway:
Cyborg: metáfora de identidades híbridas y fluidas en la era tecnológica. Crítica al antropocentrismo: propone pensar más allá de lo humano, hacia lo posthumano. Relacionalidad interespecies: importancia de “hacer parentesco” (making kin) con otras especies y formas de vida. Feminismo científico: revisión crítica de la ciencia desde la perspectiva de género, mostrando sus metáforas y sesgos.
Por último, una selección de citas textuales de Donna Haraway tomadas de sus libros más conocidos (en traducción al castellano, cuando existen):
“Manifiesto Cyborg” (1985, incluido en Simians, Cyborgs, and Women, 1991).
“Un cyborg no sueña con una comunidad de identidad, sino con una comunidad de afinidad.”
“Prefiero ser un cyborg que una diosa.”
“La frontera entre lo físico y lo no físico es muy imprecisa para los cyborgs.”
Primate Visions (1989)
“Las historias que contamos sobre los primates son siempre también historias sobre nosotros mismos.”
“No hay ciencia sin política, ni política sin historias sobre la naturaleza.”
Modest_Witness@Second_Millennium (1997)
“Los cuerpos no son nunca simplemente materia; son nodos de significados, prácticas, resistencias y poderes.”
“La biotecnología no es sólo una técnica: es un relato cultural sobre lo que significa vivir y morir.”
When Species Meet (2008)
“Ser uno mismo siempre es ser con otros.”
“No podemos vivir sin los animales, y no sólo porque los comamos o los usemos, sino porque nos constituyen como sujetos.”
“La responsabilidad es una respuesta: estar presente con y para otro.”