Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

Conectando Talento Intergeneracional en Getxo Sormen Hub

Grabación del podcast (enlace cuando esté disponible).
Conectando Talento Intergeneracional en Getxo Sormen Hubz
Álbum de imágenes.

Hoy, 7 de marzo de 2023, haremos la grabación del podcast Conectando Talento para el Ayuntamiento de Getxo en el centro Getxo Sormen Hub. Es la sede del emprendimiento para proyectos y empresas vinculadas al sector creativo y cultural, que está ubicado en “Urgull Zentroa”, en Algorta (Getxo).
Bajo la coordinación de la periodista Begoña Beristain, participaremos Endika Ena Serrano como Asesor Junior y yo mismo, Mikel Agirregabiria, como Asesor Senior. Otra experiencia intergeneracional -como nuestra InTertulia- que, confiemos, pueda servir para convocar y reunir talento intergeneracional en Getxo.

Hablando de AUVE / IEEE buruz hitz egiten


Poca duda cabe que la creatividad y la comunicación están siendo alteradas por la Inteligencia Artificial (AI). Compárense dos mensajes en YouTube. Arriba, una locución traducida automáticamente por ELIA de Elhuyar de una descripción de la frontpage de la web AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos

Dicho texto en euskera se traslada a studio.d-id.com, se elige un rostro y una voz (en euskera solamente hay en la actualidad dos voces, una masculina u otra femenina), y el resultado es lo que se puede ver al inicio del post. 

El resultado muestra las limitaciones de la traducción automatizada, al menos entre el castellano y el euskera. Pero quienes hemos vivido de cerca este proceso, con nuestro querido Hiper-Hiztegia de 1990 en el recuerdo, valoramos mucho el progreso que apreciamos en el estado del arte a día de hoy. 

Hiper-Hiztegia fue nuestra pequeña aportación en el procesamiento del lenguaje natural, con uno de los primeros diccionarios cuatrilingües entre euskera, español, francés e inglés, así como de sinónimos y antónimos que fue una referencia en 1991 en el VI Congreso de la Sociedad Española de Procesamiento de Lenguaje Natural
La segunda opción es un canal de podcasting que hemos iniciado recientemente desde AUVE. Son noticias de actualidad sobre la labor realizada desde la Junta y Delegaciones Autonómicas y Provinciales de nuestra asociación.
En los dos siguientes enlaces pueden verse otras versiones de ambos vídeos: AUVE-IEEE euskaraz (en bajo resolución, traducción de Google Translate y formato cuadrado) y otro canal del podcast de AUVE en Canarias, desde donde se realizan las grabaciones a cargo de Germán Hiller.

"Papel Clave" de CINFA, o bolsas de envolver que son jabón


"Papel Clave" de la Farmacéutica CINFA, o bolsas de envolver que se transforman en jabón. Esta acción consiste en la creación de unas bolsas de papel para envolver medicamentos en las farmacias que se convierten en jabón en contacto con el agua. El objetivo es homenajear a los farmacéuticos y las farmacéuticas y promover el lavado de manos como medida de concienciación de que una buena higiene contribuye a la desaparición de la pandemia.

Se trata de una campaña, en colaboración con la agencia publicitaria Ogilvy, con la intención de homenajear la labor de los farmacéuticos durante la pandemia. Esta acción consiste en la creación de unas bolsas de papel para envolver medicamentos en las farmacias que se convierten en jabón en contacto con el agua. El objetivo es homenajear a los farmacéuticos y las farmacéuticas y promover el lavado de manos como medida de concienciación de que una buena higiene contribuye a la desaparición de la pandemia.
"Papel Clave" de CINFA, o bolsas de envolver que son jabón
La creatividad de la campaña es de la agencia publicitaria Ogilvy. Se han distribuido ya a farmacias de todo el país alrededor de 1,6 millones de bolsas, dentro de las que se incluye un folleto explicativo de cómo convertir la bolsa en jabón para manos.

Gran idea la de transformar la humilde bolsa, del típico papel con el que se envuelven medicamentos, en algo jabonoso con el que puedas, por ejemplo, lavarte las manos. Así celebramos el papel de las farmacias. Lo reconocemos y lo aplaudimos. Lo aplaudimos con esas mismas manos que lavamos gracias a "Papel Clave"
Al tiempo que se homenajea al sector farmacéutico y se pone en valor su trabajo, se logra una valiosa contribución a reducir el contagio de la enfermedad mediante el lavado de manos y la concienciación de la importancia de una buena higiene. 

PureCar, un descapotable eléctrico creado en Murcia


Llevamos tres años deseando acercarnos un verano con nuestro Tesla Model 3 a conversar con Carlos o Charly Rodríguez de Santiago, creador de PureCar, un roadster descapotable alimentado por baterías (BEV, coche eléctrico a batería) construido enteramente por él. 

Una tarea inaplazable de este verano de 2021, a pesar de la persistente pandemia y estar aún sin vacunar, porque su residencia en Cabo de Palos (Murcia) está a 36' de la nuestra en Pilar de la Horadada (Alicante).  
PureCar, un descapotable eléctrico creado en Murcia
Se trata de una aventura titánica de este diseñador - escultor la creación del PureCar que ha requerido muchos años desde 2011. Especialmente, superar la dificultad de montar una batería empaquetada con 2.200 pilas, que le otorgue una autonomía de 300 kilómetros. Admirable la constancia de este profesor de educación física, sin apenas conocimientos previos de todas estas tecnologías combinadas en el PureCar

Su fórmula: Recurrir a Internet (con YouTubers como Jehu Garcia, transformador de clásicos en eléctricos) y contar con amigos ingenieros que han apreciado su esfuerzo durante seis años. El resultado ha sido excepcional para una inversión total de 35.000€ y seis años de dedicación. 
PureCar, un descapotable eléctrico creado en Murcia
También resultará interesante el segundo desarrollo de Charly Rodríguez: un sofisticado patinete eléctrico de lujo, cuya replicación tras la pertinente homologación puede resultar más factible.
PureCar, un descapotable eléctrico creado en Murcia
Imágenes procedentes de la web oficial de PureCar.

Curiosidad Radical. En la órbita de Richard Buckminster Fuller

Curiosidad Radical. En la órbita de  Richard Buckminster Fuller

Desde hoy, 4 de abril de 2021 se puede visitar presencial y virtualmente la exposición Curiosidad Radical. En la órbita de Buckminster Fuller de manera gratuita hasta el 18 de abril de 2021, en la tercera planta de Espacio Fundación Telefónica (Madrid). Noticia recibida vía Twitter, véase al final del post, gracias a este tuit de nuestro amigo Javier del Monte.

Conocido por algunos como el Leonardo Da Vinci del Siglo XX, Richard Buckminster Fuller (Milton, 1895- Los Ángeles, 1983) dedicó su vida a concebir un mundo que funcionase para el 100% de la humanidad “en el menor tiempo posible mediante la cooperación espontánea, sin perjuicio ecológico o desventaja para nadie”. Investigador inclasificable, Fuller generó un cuerpo de trabajo inabarcable que anticipó con una lucidez sorprendente los desafíos del siglo XXI.

Desde la movilidad y la vivienda, hasta la educación y el uso de datos masivos, su pensamiento se anticipó varias décadas a cuestiones como la emergencia climática, los retos habitacionales en las grandes ciudades o la necesidad de repensar la formación académica.  Conceptos tan actuales como la visualización de datos, la sostenibilidad o la biomimética hunden sus raíces en este pensador nacido en el siglo XIX.

Esta muestra, comisariada por Rosa Pera y José Luis de Vicente, presenta una mirada a su figura desde la realidad del año 2020, un momento convulso e incierto en el que atravesamos crisis sistémicas sobre las que “Bucky” ya pensó durante más de sesenta años. La exposición reúne los principales trabajos de Fuller en diálogo con propuestas de creadores contemporáneos que han orbitado alrededor de sus ideas, como los arquitectos Abeer Seikaly, Norman Foster y Chuck Hoberman, los diseñadores Neri Oxman y Joris Laarman o los artistas Olafur Eliasson, Ruth Asawa y Tomáš Libertíny.

Si bien el gran icono de Fuller, y el símbolo más reconocible de toda su producción, es la cúpula geodésica -ampliamente representada en la muestra- su verdadero legado no se asienta tanto en sus logros materiales como en su capacidad para inspirar nuevas ideas. La revolución, según Fuller, debía venir del diseño y la invención.  “Mis ideas han emergido por emergencia. Cuando la desesperación las hace necesarias, son aceptadas” dijo. La exposición propone un repaso por esas ideas, cuando parecen más necesarias que nunca.

Prototipo de automóvil Dymaxion diseñado por Buckminster Fuller en 1933. Bucky partió de la observación de la naturaleza, concretamente del movimiento de los peces y de su manera de impulsarse gracias a una aleta trasera, para darle un perfil con forma de lágrima que lo hacía aerodinámicamente muy eficiente y le permitía funcionar por tracción trasera. Esta característica le confería una gran maniobrabilidad (podía girar 180º sobre sí mismo), pero hacía difícil su conducción (el manejo era menos intuitivo, al ser inverso al de los vehículos convencionales).

Además, con sus seis metros de longitud, el coche Dymaxion era dos veces más largo que un automóvil convencional, por lo que podía transportar hasta once pasajeros. Aunque el invento no llegó a ser producido a gran escala, y, de hecho, sólo llegaron a construirse tres unidades, su aspecto futurista creado por el escultor Isamu Noguchi revolucionó el diseño automovilístico y tuvo una enorme influencia en otros modelos posteriores.

Más posts sobre Buckminster Fuller.

Alegato en favor de la lectura de Bruno Le Maire


Nos ha complacido este alegato en favor de la lectura del Ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire. Apenas tres minutos de discurso en los que aboga por leer, como fuente de descubrimiento y de libertad. Además, es un discurso condensado y en francés. 

Se puede resumir en dos citas muy bellas: 
  • Lire, c'est voyager; voyager, c'est lire (Leer es viajar, viajar es leer) de Victor Hugo
  • Lire, c'est rêver les yeux ouverts (Leer es soñar con los ojos abiertos) de Kerry Reichs.
"Si no te gusta leer, es que no has encontrado el libro adecuado".
"Si no te gusta leer, es porque no has encontrado el libro adecuado". - J. K. Rowling

A continuación, aunque la lista es algo extraña, unas recomendaciones para construirse una primera perspectiva literaria con algunas recomendaciones de lectura.

Muchos más de 400 posts sobre libros.

Nos gusta leer,...

"Que los libros les acompañen", mensaje final de Lisa Bu.
Los libros son puertas mágicas que nos abren a nuevos mundos.
Honrar a tu padre y a tu madre es más que obedecerles.
Interesantes las diferentes tentaciones a Jesucristo y a Buda.
Post recuperado tras años en estado de borrador desde 2014.
Libros de la Navidad 16-17
Más entradas sobre literatura educación.

Peso91,2 Kg (IMC=27.2)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Anuncios con alma

Este post estaba previsto para la navidad de 2018.
Este firmado por la Agencia Leo Burnett es el mejor de este anunciante. 
Se trata de publicidad (de licores alcohólicos, nada aconsejables), pero apela al amor, a la familia y a la amistad. Compartimos su lema de siempre: "Tenemos que vernos más".
Lo rescatamos este año 2020, en el que hemos apreciado esos gestos cotidianos que tanto hemos echado en falta por la pandemia. Estos anuncios pueden verse en vídeos desde 2017. Antes, en 2016 era el secreto de la amistad.
Este post estaba en reserva, porque también había argumentos en contra de esta mercantilización de los seres queridos, apelando a la sensiblería de hacerte llorar en navidad y careciendo de una propuesta con más visión social. 

Por todo ello, el anuncio que SÍ nos gusta más en todos los sentidos, es este otro también de la navidad de 2018, de IKEA.
Impresionante "El milagro de la educación" del 2020.
También titulado "Todos merecemos un verdadero hogar".

Y otras ediciones como la de IKEA en 2014 apelando a la simplicidad creativa.

La increíble historia de la Isla de las Rosas

La increíble historia de la Isla de las Rosas
La increíble historia de la Isla de las Rosas es una divertida y recomendable comedia italiana rodada en 2020 que recrea un increíble hecho real: La verdadera historia del Doctor Ingeniero en Mecánica Giorgio Rosa y la pequeña nación que fundó en 1968 frente a la costa de Rimini, encarnando los sueños y aspiraciones de una generación. Fue la República de la Isla de las Rosas (véase en Wikipedia).

Asentada en una isla artificial esta micronación declaró su independencia el 24 de junio de 1968 con el nombre en esperanto de Insulo de la Rozoj. Acto seguido se creó una bandera y fueron emitidos sellos (muy buscados por los coleccionistas) moneda. Declararon el esperanto, la lengua universal, como idioma oficial de la Isla. Como himno nacional se eligió la ópera "El holandés errante" o "El buque fantasma" de Richard Wagner.

Giorgio Rosa no hablaba ni una palabra de esperanto, pero asesorado por un esperantista boloñés, el padre franciscano Albino Ciccantioptó por esa formalidad para darle cierto aire solemne a la gran ocurrencia de su vida, que reivindicó hasta su muerte en 2017, a los 92 años. Ese es el primer chiste de esta historia casi inverosímil donde la realidad superó a la ficción. Puso nervioso al gobierno italiano de entonces (1968 fue uno de los años más agitados del siglo XX en el mundo) y hasta comprometió a organismos internacionales. 
Apenas 55 días después de la declaración de independencia, el Gobierno Italiano envió fuerzas policiales para tomar el control de la isla. Meses después la destruyeron, el 11 de febrero de 1969, utilizando explosivos (la libre versión cinematográfica adopta otra forma dramatizada de destrucción más épica y con los protagonistas como defensores primero y luego como simples testigos).

El ingeniero boloñés Giorgio Rosa empezó en 1958 con la idea de montar una plataforma artificial en aguas abiertas e internacionales del agitado Mar Adriático, fuera de la jurisdicción territorial italiana (a más de las seis millas náuticas) y proclamar en ese lugar un estado independiente. Puso en marcha la insólita obra en 1965 y, tras varios intentos fallidos, concretó su sueño en mayo de 1968. Bautizó esa superficie de 400 metros cuadrados como Repubblica Esperantista dell'Isola delle Rose. Incluso era autosuficiente en agua potable, gracias a un pozo excavado a casi 300 metros de profundidad.
La increíble historia de la Isla de las Rosas
Film disponible en Netflix desde el 9-12-20La increíble historia de la Isla de las Rosas 2020). Dirección: Sydney Sibilia. Guión: Francesca Manieri, Sydney Sibilia. Fotografíía: Valerio Azzali. Música: Michele Braga. Edición: Gianni Vezzosi. Elenco: Elio GermanoMatilda De Angelis, Leonardo Lidi, Tom Wlaschiha, Fabrizio BentivoglioLuca Zingaretti, Francois Cluzet. Duración: 117 minutos. Recomendable verla y estudiar qué sucedió realmente.

El gran mérito de esta película fue haber incorporado un episodio que resulta increíble por donde se lo mire en la más feliz tradición de la comedia a la italiana. Aquí el homenaje no se nota, porque surge de los pequeños grandes detalles de una historia extraordinaria (al plantearse como algo fuera de lo común) y no en ciertos aspectos convertidos muchas veces en centrales, como la vulgaridad y la exageración, cuando en realidad deberían funcionar siempre como accesorios.

Aquí, en cambio, todo está equilibrado y el resultado es divertidísimo. La risueña y sagaz observación de costumbres, la conciencia plena del tiempo en el que transcurre la acción, la trama romántica paralela llena de peripecias, el modo en el que siempre quedan descolocadas las autoridades y la presencia central de ese personaje clásico que mezcla audacia, desparpajo y toques genuinos de humanidad. 
 
Documental sobre la historia verdadera que vale la pena ver, y escuchar el delicioso y comprensible esperanto que algunos aprendimos de jóvenes en un solo día toda su gramática (hace 50 años).

A todo eso se agrega, en la segunda parte, una formidable pintura satírica de la grotesca política italiana de aquellos años '60, digna de cualquier gran historia de comedia, en la que brillan Luca Zingaretti (el protagonista de la serie televisiva sobre el Comisario Montalbano) y el extraordinario Fabrizio Bentivoglio, interpretando a un ministro todoterreno. 

Con esa combinación bien italiana que va del desconcierto a la ternura y de la osadía y al "¿qué me importa?" en todas sus formas, Elio Germano traza un retrato inolvidable de un hombre dispuesto a llevar su idea hasta las últimas consecuencias. Un gran ingeniero a falta de un tiempo histórico acorde a su talento y su creatividad.
En resumen: Amena película y aún más apasionante la historia real.
Peso92,0 Kg (IMC=27.5)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Toki pona, el idioma del bien

Para un esperantista como quien suscribe, que durante meses estudió y practicó el esperanto como lengua universal, todo innovación en idiomas inventados es objeto de atención. Como cuando tuvimos hace años noticia del toki pona, como recientemente nos ha recordado un artículo en un periódico local. Prosiguiendo la historia de las lenguas artificiales o construidas, desde el inicial Volapükel esperanto más extendido, o el hipotético Ithkuil, surge el singular toki pona.

El Toki pona es una lengua artificial diseñada por la traductora y lingüista canadiense Sonja Lang como lengua artística filosófica. Se publicó por primera vez en Internet a mediados de 2001 y apareció su libro completo Toki Pona: The Language of Good (Toki Pona: El Idioma del Bien) en 2014. 

Se trata de una lengua minimalista (si el esperanto es una guitarra, el toki pona es un ukelele) que se centra en lo que Lang cree que son «las cosas buenas de la vida». Fue diseñada para expresar el máximo de significados con un esfuerzo mínimo. Consta de 14 fonemas y alrededor de 123 vocablos polisémicos. No pretende ser una lengua auxiliar internacional, sino—como afirma la autora—un «yoga para la mente» vertebrado en torno a la filosofía taoísta.

Filosóficamente, la lengua fue ideada para moldear la manera de pensar de sus usuarios, de acuerdo con la hipótesis de Sapir-Whorf. Sigue, en una imagen, TODO el diccionario del toki pona: 

Diccionario del Toki pona, el Idioma del bien

La limitación numérica de las palabras con variado significado del toki pona necesitan mucha creatividad de los hablantes para exprimir el idioma al máximo. Por ejemplo, hay solo 5 palabras de los colores en Toki Pona: pimeja

 (negro), walo (blanco), loje (rojo), jelo (amarillo) y laso (azul). Si quieres decir “púrpura”, tienes que decir laso loje (azul rojizo) o loje laso (rojo azulado).

Aquí mostramos algunas frases:

  1. Bienvenido – kama pona (venir bien)
  2. Cómo estás? – sina pilin seme? (¿cómo te sientes?)
  3. De donde eres? – sina tan ma seme? (¿de cuál tierra eres?)
  4. Buenos días – tenpo suno pona (bueno día)
  5. Feliz cumpleaños – sina sike e suno (tu vas alrededor del sol)

¿Qué haces con una idea?, un libro imprescindible de Kobi Yamada

¿Qué haces con una idea?, un libro imprescindible de Kobi Yamada
Maravilla de libro ¿Qué haces con una idea? Su exitoso autor es Koby Yamada y se apoya en la excelente ilustradora, Mae Besom. Editorial: Bira Biro Páginas: 36 ISBN: 978-84-16490-43-1 Sinopsis: ¿En qué se convierten las ideas? En cosas grandes, en cosas absurdas, en cosas pequeñas, en cosas alocadas, en cosas buenas... Cosas como historias, obras de arte, viajes, inventos, productos, medicamentos... 
De hecho, todo lo que ves a tu alrededor, una vez fue una idea. ¿Entonces, qué harás con tu idea? ¿Nunca habéis tenido una idea de estas que se meten en tu cabeza y parece que no hay manera de sacarla? ¿De esas ideas con las que sueñas y cada vez le vas dando más y más forma? ¿Ideas de esas que dices "mejor no" pero ella insiste en que "mejor si"? Pues de eso nos habla este libro.
 
Muchos más posts sobre libros, muchos para la infancia

Homenaje a Ken Robinson

Homenaje a Ken Robinson
Ha fallecido Ken Robinson. Pésima noticia a menos de medio mes del inicio del curso escolar. El desierto se ha quedado sin la prédica de Ken Robinson (Liverpool, 1950 – Los Ángeles, 2020), conferenciante sublime que dedicó su vida a advertir que el sistema educativo de prácticamente todo el mundo es una eficaz y lamentable máquina de destruir la creatividad de los niños. Un cáncer ha callado su voz, según ha comunicado su propia familia a través de su cuenta de twitter.

Tal vez no haya mejor homilía para su recuerdo que revisionar la charla TED que le hizo famoso. La pronunció en el año 2006. Lleva ya más de 66 millones de reproducciones. Es amena y a ratos tronchante y, lo que es mejor, con la audiencia con la guardia baja por las risas, logra colar ideas revolucionarias. Si los profesores impartieran así sus clases, crecerían como champiñones los leonardos, picassos, charlie parkers y gene kellys en cada generación.
Homenaje a Ken Robinson La genialidad de Ken Robinson resumida en una de sus muchas conferencias TED.
Muchos más posts nuestros sobre Sir Ken Robinson.

Descubrimiento o Anagnórisis: Nuestro primer haibun

Descubrimiento: Nuestro primer haibun
Ella tenía 8 años y él 9. Ella vivía en un pequeño pueblo, Ubidea, y él era un veraneante. Se conocían de todas aquellas antiguas vacaciones estivales de tres meses. Él llegaba la víspera del día de la fiesta de San Juan para iniciar el verano.

Eran vecinos en dos casonas anexas, junto a la fuente de agua de hierro. De familia muy numerosa, la niña se ocupaba permanentemente de una hermanita de 3 años. Él llegó en el autobús a mediodía. A la tarde, al salir a la fuente, ella le esperaba con la pequeña. Ella le dijo varias veces cuánto se entusiasmaba su hermanita porque él hubiera venido. Jugaron toda la tarde, y él tuvo que escuchar continuamente aquella cantinela: "Nenita, dile cuánto te alegras de que él esté aquí".

Aquella noche, antes de dormirse, él se preguntaba por qué aquella niñita, que apenas le conocía, se alegraba tanto de su venida. Finalmente descubrió una Doble revelación: Comprendió que ellas siempre son más sutiles, porque hablan por boca de otros, y aprendió lo que es el amor.

Ella te habla,
pero sólo lo entiendes,
cuando ella falta.
Descubrimiento: Nuestro primer haibun

Esta historia autobiográfica se ha redactado ahora en formato de haibun. Es una entrada más de nuestro blog colectivo "Máquinas de escribir" del Taller de Escritura de BBK Sasoiko que dirige Juan Fernández Trillo. Es un remake de hace muchos años,  cuando en 2020, publicamos este post "Doble revelación", con una redacción en prosa.

Un Haibun puede retratar una escena, un momento especial, de una forma objetiva y descriptiva o bien representar un tema de ficción o una escena totalmente onírica. El Haiku final que se incluye puede tener una relación directa con la prosa o, simplemente, apuntar o sugerir una idea o sensación relacionada con la esencia de lo que está recogido en ella. 

Normalmente el escritor de haibun trata de no manifestar los temas abiertamente, sino pintar un bosquejo empleando alusiones y metáforas, con lo que busca en la escritura una manifiesta ambigüedad y obligar al lector a tomar parte activa del proceso literario completándolo con su imaginación y fantasía.

Otras entradas sobre el Taller de Escritura.
Otros posts sobre haikus.

Gemma Herrero Virto en el Taller de Escritura de BBK Sasoiko (II)

Gemma Herrero Virto
El Taller de Escritura de BBK Sasoiko que dirige el escritor Juan Fernández Trillo transitaba por un camino excelente, pero a partir de este quinta sesión semanal se lanza al vuelo. A partir de hoy nos acompañarán escritores en cada videoconferencia. 

Gemma Herrero Virto nos ha sorprendido en el Taller de Escritura de BBK Sasoiko. La sencillez con la que ha relatado la labor de una escritora profesional, especializada en narrativa de misterio y  magia sobrenatural, ha sido admirable. Muy inspiradora su trayectoria labrada paso a paso, con el impulso que significó ser finalista en el Premio Literario Amazon 2017 con Los crímenes del Lago

Ha estado abierta a las preguntas, desenfadada en las respuestas y sincera en confesar su estilo y hábitos como autora que vive de su profesión. 

El primero y mejor de los consejos que hemos aprendido ha sido, a mi juicio, ha sido: "Concluye tu obra sin volver una y otra vez hacia atrás,... Ya podrás revisarla una vez finalizado el primer borrador".
Gemma Herrero Virto en el Taller de Escritura de BBK Sasoiko
Muy activa en redes sociales, Gemma Herrero Virto nos confesó que dedica una parte significativa de las mañanas a la difusión y promoción de sus obras. Valora mucho y le aporta ideas, ha reconocido, el diálogo con seguidores y amistades digitales. Incluso ello fue el cauce para escribir  con Martin McCoy una reciente novela conjunta titulada "Olvida", proceso que nos ha revelado. 

Podéis seguirla en: Twitter como @Idaean  / Canal YouTube /  www.facebook.com/gemma.herrerovirto 
Web oficial : gemmaherrerovirto.wixsite.com/eilean

Visitando su web (que le recomendaríamos fuese más profesional que en Wix) o su perfil Facebook (que podría ser una Página FB) es fácil acceder a algunas de sus obras. 
¡Cuidado, parece son adictivas!

He comenzado por Ojo de Gato (véase un book trailer a continuación). 
Book trailer de la novela Ojo de gato de la escritora Gemma Herrero Virto.
Puede descargarse íntegra y gratuitamente aquí: http://t.co/RKtETFDPF0

Otros posts sobre este Taller de Escritura de BBK Sasoiko.

Cuarentena con Linkedada y Micro-Relato premiado

Excelente resumen casi transcrito de la Linkedad 3.1
¡Enhorabuena a quienes lo organizaron o participaron!
Nos apuntamos todos los jueves a esta convocatoria.
Hoy se cumplen cuarenta días de confinamiento, una genuina cuarentena. A las 11:00, hemos participado en la Linkedada 3.1 titulada “El futuro que hoy conocimos” y consiste en una serie de encuentros semanales con personas que aportan ideas, experiencia e inspiración, desde diferentes puntos de vista, para poder salir de la crisis cuanto antes. 

Hoy, en la Linkedada 3.1. hablamos de dos cosas. Una, es uno de los Trending Topic de estos días: el #CAMBIO y otra es algo que, a mi juicio, siempre es fundamental: la #EXPERIENCIA. Carlos Narganes, de OnlyOne, la Empresa Líquida de la Comunicación (www.onlyone.network) modera esta mesa redonda virtual con la participación de Mikel Agirregabiria (https://blog.agirregabiria.net/) y Patxi Calvo (https://kalsa.net).

Por mi parte, seguro que demasiado rápido, he citado ideas como  APRENDED DE LA HISTORIA, EL FUTURO FUE HACE 40 - 50 AÑOS, Preparad para llegada de la Singularidad Tecnológica (Advenimiento hipotético de inteligencia artificial general, la "IA fuerte"), o la pandemia del COVID-19 más como un  "rinoceronte gris" que no un "cisne negro".
Time Lapse de la Linkedada desde nuestra "oficina blogger".

Lo más singular de la videoconferencia ha sido una incursión de unos minutos desde ¿Irán?, invadiendo nuestra privacidad en Zoom. Hemos retomado rápidamente la conversación por videollamada. Finalmente, el debate se ha trasladado a uno de los espacios de The Glocal. Network.
Microrrelato ganador el 23 abril en "Creatividad en tiempo de coronavirus"
Este jueves 23, cuando se cumplirá la CUARENTENA (40 días confinados y 40º AplausoSanitario) y es el Día Internacional del Libro, casi a la misma hora hemos recibido la grata noticia de que nuestro Micro-Relato había sido premiado dentro de la conversación que mantenemos diariamente denominada "Creatividad en tiempo de coronavirus". De los detalles de este concurso os informamos en un reciente post anterior.

El microrrelato galardonado ha sido éste: "Hemos aprendido al sentir de golpe lo que es una crisis,... que nos afecta. Las hay más extensas y profundas, como la desigualdad y un planeta que se agota. Con esta catarsis total, ojalá cambiemos hacia una lógica más humana de colaboración."
Propuesta tras el Microrrelato ganador el 23 abril en "Creatividad en tiempo de coronavirus"
Como ganador del día, me ha correspondido sugerir el inicio del próximo micro-relato. Ha sido el que sigue: Os propongo el siguiente tema: El mundo está mutando, la humanidad está en una crisis de pandemia, nos estamos reorganizando colectivamente,... Pero el cambio más significativo, a escala individual, es nuestra propia evolución. Sugiero comenzar por estas palabras,... "Ante la pandemia, yo mismo he cambiado..."
Para concluir, el 39º Aplauso Sanitario de anoche, miércoles, en Getxo.
En este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausos.

Hoy a las 12, Darío Urzay en la videoconferencia de BBK Sasoiko

Darío Urzay, esperada videoconferencias de BBK Sasoiko  
Hoy tendremos la ocasión de ver cómo se organiza un artista de la talla de Darío Urzay www.dariourzay.com, en uno de estos ya 38 días de confinamiento. Abusando de nuestra amistad, de modo completamente altruista, hoy haremos un recorrido por su ingente obra (ver en Wikipedia) de este gran artista nacido en Bilbao.

No os lo perdáis esta ocasión única conectando con un portátil o con cualquier móvil en meet.jit.si/sasoikotarrak a las 12:00. Basta hacer clic en este ENLACE.
Visita de BLOGEU a la Torre Iberdrola
En otra ocasión anterior, cuando nos guió en Torre Iberdrola ante sus dos grandes obras  de casi 4 metros de alto por 1,80 de ancho, se titulan 'Pasaje Nocturno I' y 'Pasaje Nocturno II'. 

Un poco antes, a las 10, disfrutaremos con este webinar sobre 5SDigitales con Terese García, Julen Iturbe y Venan Llona de Euskalit, Consultoría Artesana en Red y Aiara Valley.
Para concluir, el 37º Aplauso Sanitario de anoche, lunes, en Getxo.
En este enlace su van acumulando las grabaciones de horas de aplausos.