Ha sido un hito más la presentación pública de GetxoLongen GetxoBlog, Primero fue su aparición en Twitter, luego ante InTertulia, después ante las autoridades del municipio de Getxo (Alcaldesa y Vicealcaldesa de Asuntos Sociales), seguido de una convocatoria ante asociaciones del municipio para llegar al XV GetxoBlog.
La longevidad deber ser interpretada como un desafío transversal a toda la ciudadanía, y no solamente una cuestión de mayores ni de “voluntariado” (que sí pueden ser sus primeros transmisores). Por su interés dedicamos este post a este paso más que damos para cocrear GetxoLong.
Intervino, en primer lugar,aAitor Urrutia Serrano, Doctor en Ciencia Política por la EHU, Asesor de la Fundación BBK en materia de longevidad en BBK Sasoiko, dedicado a la Transferencia de conocimiento en las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto. Título de su ponencia: “Innovación social para la nueva longevidad: necesidades en materia de aprendizaje a lo largo de la vida y participación social de personas adultas mayores”.
Sigue Alberto Bokos, @albertobokos, cofundador y socio de Plataforma 50, disertará sobre "Una sociedad diseñada para la longevidad", destacando algunos casos con hubs de longevidad y otros aspectos clave de la Silver Economy.
Continuaron algunas propuestas del origen de GetxoLongdesde parte del equipo de InTertulia, contando con la presencia de Belén Varela, y quien suscribe, Mikel Agirregabiria.
El viernes 25-11-23 estuvimos conIbón Areso y Begoña Cabaleiro, (periodista y responsable de comunicación de EMAÚS Donostia), en el programa que dirige Eider Hurtado. Los temas abordados fueron Violencia Machista (en El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre), la despoblación en pueblos pequeños, el mal uso de chats inapropiados por adolescentes y el BLACK FRIDAY (o, mejor, el #BuyNothingDay o Día sin compras. También pudimos animar a acudir al XV GetxoBlog, que celebramos el día siguiente.
Hoy, viernes 1 de diciembre de 2023, nuestros contertulios han sido José Agustín Arrieta Tolosa (viejo amigo y presidente de los jubilados de Tolosa), así como Begoña Cabaleiro. La tertulia la ha conducido Itsaso Güemes. Las temáticas que hemos repasado han sido la Cumbre del clima en Dubai (COP28),
el Día Mundial contra el SIDA y el VIH y la solidaridad intergeneracional de padres hacia los hijos (analizando ingresos y gastos como vivienda). Tuvimos ocasión de animar a acercarse al Puente Colgante para apreciar la campaña "El precio a pagar".
Hubo un tema común que apareció en ambas tertulias. El 24 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Evolución, por un doble motivo: La publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin, y el segundo es debido al hallazgo del esqueleto de un homínido muy antiguo, descubierto por el arqueólogo Donald Johanson. En la tertulia de hoy estaba previsto, finalmente no pudo ser por falta de tiempo, de un nuevo y reciente caso en Uganda de maternidad con gemelos de una septuagenaria, como la india Daljinder Kaur, que tuvo un hijo con 72 años en 2016, gracias a la ovodonación. En las dos ocasiones teníamos previsto citar la "Hipótesis de la Abuela", que desarrollaremos en el siguiente post.
AI Pin, el dispositivo que quiere remplazar al móvil: no tiene pantalla, cuesta 699 dólares y necesita una suscripción para funcionar (26$/mes). Tras meses de rumores, posibles precios de más de 1.000 dólares para el dispositivo y de una marca hu.ma.ne que jugaba a no decir nada, han creado una web en la que no hay información: simplemente tenemos una fecha de lanzamiento -el 16 de este mismo mes de noviembre de 2023- y un vídeo de 11 minutos en el que desgranan el dispositivo.
Humane lanza AI Pin, un dispositivo personal sin pantalla diseñado por ex empleados de Apple.
Con cámara, proyector y altavoz, proyecta llamadas, responde preguntas al pulsar, traducción instantánea a cualquier idioma, y se controla con comandos de voz.
«The Shape of Stories», de Kurt Vonnegut, fue su tesis del máster en antropología en la Universidad de Chicago. En su autobiografía de 1981, dice que fue rechazado porque era demasiado simple y demasiado divertido para ser tomado en serio. Delicioso el chiste con la entropía (entropy), en vez de fin (end).
Kurt Vonnegutdibuja un gráfico en el que se puede trazar cualquier historia. El eje vertical representa la buena y mala fortuna que experimentan los personajes sobre el eje horizontal que representa el tiempo desde el principio hasta el final de una historia. Por buena fortuna o buena suerte se refiere a tener prosperidad y buena salud. Y por mala suerte entiende la muerte, la pobreza extrema, o la enfermedad.
Los ocho tipos de historias, según Kurt Vonnegut:
El hombre en el agujero. El protagonista comienza la obra estable (es decir, con una suerte ni buena ni mala), pero enseguida tiene que hacer frente a uno o varios hechos que le repercuten muy negativamente, sumiéndolo en un pozo. ¿Dejamos que nuestro protagonista se pudra dentro del hoyo? Aunque te sientas tentado de hacerlo, si quieres trabajar este tipo de historia tendrás que conseguir que supere sus obstáculos y termine la historia en una situación aún mejor de la que estaba en un principio. Aunque pueda sorprenderte, este patrón no se ajusta sólo a relatos dramáticos, sino que también lo puedes utilizar en historias cómicas. Un ejemplo es Arsénico por compasión (Arsenic and old lace) de Joseph Kesselring.
Chico conoce a chica. En este modelo de historia el protagonista encuentra algo maravilloso y lo consigue. Hasta este momento, la curva que se dibuja en el gráfico, como ya supones, es ascendente. ¿Dejarás a tu protagonista ahí, tan a gustito, disfrutando de su felicidad? Claro que no. Eso estupendo que consigue lo pierde (y ahora la curva la dibujamos en descenso). Pero como nos gustan los finales felices, hacemos que el protagonista vuelva a recuperarlo y nuestro gráfico culminará en una curva ascendente. ¿Cómo? Haciendo que eso que ha perdido lo recupere para siempre. Jane Eyre de Charlotte Brontë es un ejemplo de ello.
De mal en peor. En este caso debes ser algo sádico, no tener piedad del protagonista y dibujar esa curva en continuo descenso. Para ello se hace obligado que las circunstancias y los acontecimientos que viva el protagonista sean cada vez más negativos. ¿Tienes alguna obra en mente? La metamorfosis de Kafka se ajusta a este patrón.
Cenicienta. El gráfico que se obtiene en este tipo de historia es el siguiente: la línea asciende poquito a poquito como consecuencia de varios acontecimientos sucesivos. De pronto, la curva desciende mucho de forma brusca y, al final, asciende de manera brutal. Y si no te lo crees, mira lo que le pasa a la pobre Cenicienta, quien comienza su historia siendo huérfana de madre. Después, su suerte va cambiando a mejor debido a diferentes acontecimientos (le llega la noticia del baile en palacio, conoce a su hada madrina, ésta le ayuda a asistir al baile, conoce al príncipe, se enamoran…) Sin embargo, esa buena fortuna cae en picado (es la medianoche, finaliza el baile para ella y, además debe regresar a su vida anterior, tan desdichada). Pero, como nos encantan los finales felices, esto no puede quedar así. Un hecho inesperado supone una mejora drástica de su suerte (el príncipe la busca y la encuentra), conduciendo a la protagonista a una situación maravillosa (Cenicienta y príncipe son felices por siempre jamás).
Hamlet. En este patrón la historia dibuja una línea recta, no hay curva. El paradigma para este modelo sería, como ya supones, Hamlet. Este tipo de historia, según Vonnegut, tiene cierta ambigüedad en si los hechos afectan al protagonista de forma positiva o negativa. De este modo, el arco ni ascendería ni descendería, sino que se mantendría neutro. Así, según este autor, la historia de Hamlet comienza me manera similar a Cenicienta: el padre del protagonista acaba de morir y su madre se casa con su tío. Sin embargo, Vonnegut considera que el desarrollo de los acontecimientos no repercute de forma clara en el personaje, ni de manera positiva ni negativa. El fantasma del padre se le aparece pidiéndole que le vengue. ¿Es esta petición de venganza buenas o malas noticias para Hamlet? Según este autor, hay cierta ambigüedad sobre ello. Hamlet es el príncipe, puede matar a alguien si lo desea y no ser arrestado y, finalmente, aunque muere, no está claro si irá al Cielo o al Infierno. A pesar de esto, Vonnegut opina que hay una razón por la que reconocemos a Hamlet como una obra maestra: es que Shakespeare nos dijo la verdad, y la gente rara vez nos dice la verdad en esos auges y caídas del protagonista. Y la verdad es que sabemos muy poco sobre la vida y realmente no sabemos cuáles son las buenas noticias y cuáles son las malas noticias.
Historia de la creación. En las historias de la Creación de diferentes culturas, la humanidad recibe regalos de una deidad. Primero, productos básicos como la tierra y el cielo, luego cosas más pequeñas como la fauna y la flora. Por tanto, el arco que se dibujaría sería creciente hasta el final. Este tipo de historia no es muy común en la cultura occidental.
Antiguo Testamento. Al igual que en el tipo anterior, la humanidad recibe regalos de una deidad tras su creación. De repente el ser humano es expulsado de esa situación privilegiada y el desarrollo de los acontecimientos hace que caiga en picado. Así, esta historia tendría una línea ascendente (momento de la creación) y después la curva descendería de manera abrupta, manteniéndose en ese punto bajo debido a que la situación no mejora.
Nuevo Testamento. Sería un modelo de historia similar a la anterior. Sin embargo, al final se le ofrece una recompensa positiva. En el caso del Nuevo Testamento, esa recompensa es el Paraíso tras la muerte. Y, como te avanzaba, aquí tienes la infografía que Maya Eilam ha diseñado sobre los modelos de historias enunciados por Vonnegut.
Cómo escribir con estilo, según Kurt Vonnegut en dos recopilaciones:
Encuentra un tema que te importe. / No divagues, no obstante. No divagaré sobre este punto. / Escribe sencillo. / Ten el valor de recortar. / Suena como tú mismo. / Di lo que quieres decir. /Compadécete de los lectores.
1 Usa el tiempo de un total desconocido de manera que sienta que no lo ha desperdiciado. 2. Dale al espectador al menos un personaje con el que pueda enraizarse. 3. Cada personaje debe querer algo, aunque sea un vaso de agua. 4. Cada frase debe hacer una de estas dos cosas – desvelar al personaje o avanzar la acción. 5. Empieza tan cerca del final como sea posible. 6. Sé un sádico. No importa cómo de dulces e inocentes sean los protagonistas, haz que le ocurran cosas horribles para que el lector pueda ver de qué están hechos. 7. Escribe para agradar a una sola persona. Si abres una ventana para hacerle el amor al mundo, por así decirlo, tu historia pillará una pulmonía. 8. Dale a tus lectores la mayor cantidad de información lo antes posible. Al Diablo con el suspense. Los lectores deben saber perfectamente qué está pasando, dónde y por qué. Deben ser capaces de terminar por sí mismo la historia, por si las cucarachas se comen las últimas páginas.
Kurt Vonnegut explica en 6 minutos cómo funcionan las historias de la mejor manera que he visto nunca: pic.twitter.com/oGTsnIocGN
Desde la modestia absoluta hoy hemos de sumarnos a António Guterres y a la ONU, por los medios que tengamos, como este simple post. Por la labor de la ONU durante 78 años y por los ataques inmerecidos que recibe. Hoy el divorcio entre la Asamblea y el Consejo de Seguridad de la ONU es total, con António Guterres quedando como casi el único estadista digno.
The situation in the Middle East is growing more dire by the hour.
At a crucial moment like this, it is vital to be clear on the fundamental principle of respecting & protecting civilians. pic.twitter.com/TpDcQz0Bkc
Señor Presidente, con su permiso, haré una pequeña introducción y luego pediré a mis colegas que informen al Consejo de Seguridad sobre la situación sobre el terreno.
Excelencias,
La situación en Oriente Medio es cada vez más grave. La guerra en Gaza hace estragos y corre el riesgo de extenderse a toda la región. Las divisiones están fragmentando las sociedades. Las tensiones amenazan con desbordarse.
En un momento crucial como éste, es vital ser claros en cuanto a los principios, empezando por el principio fundamental de respetar y proteger a los civiles.
He condenado inequívocamente los horribles actos de terror sin precedentes perpetrados por Hamás el 7 de octubre en Israel. Nada puede justificar el asesinato, las heridas y el secuestro deliberados de civiles, ni el lanzamiento de cohetes contra objetivos civiles. Todos los rehenes deben recibir un trato humano y ser liberados inmediatamente y sin condiciones. Observo con respeto la presencia entre nosotros de miembros de sus familias.
Excelencias,
Es importante reconocer también que los ataques de Hamás no se han producido en el vacío. El pueblo palestino ha estado sometido a 56 años de ocupación asfixiante. Han visto su tierra devorada sin cesar por los asentamientos y asolada por la violencia; su economía asfixiada; su población desplazada y sus hogares demolidos. Sus esperanzas de una solución política a su difícil situación se han ido desvaneciendo.
Pero los agravios del pueblo palestino no pueden justificar los atroces ataques de Hamás. Y esos atroces ataques no pueden justificar el castigo colectivo del pueblo palestino.
Excelencias,
Incluso la guerra tiene reglas.
Debemos exigir a todas las partes que defiendan y respeten sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario; que tengan un cuidado constante en la conducción de las operaciones militares para preservar a los civiles; y que respeten y protejan los hospitales y respeten la inviolabilidad de las instalaciones de la ONU que hoy albergan a más de 600.000 palestinos.
El incesante bombardeo de Gaza por parte de las fuerzas israelíes, el nivel de víctimas civiles y la destrucción masiva de barrios siguen aumentando y son profundamente alarmantes. Lamento y honro a las docenas de colegas de la ONU que trabajan para UNRWA - tristemente, al menos 35 y contando - muertos en el bombardeo de Gaza en las últimas dos semanas. Debo a sus familias mi condena de estos y muchos otros asesinatos similares. La protección de los civiles es primordial en cualquier conflicto armado.
Proteger a los civiles nunca puede significar utilizarlos como escudos humanos.
Proteger a los civiles no significa ordenar a más de un millón de personas que evacúen al sur, donde no hay refugio, ni alimentos, ni agua, ni medicinas, ni combustible, y luego seguir bombardeando el propio sur.
Me preocupan profundamente las claras violaciones del derecho internacional humanitario que estamos presenciando en Gaza. Que quede claro: ninguna parte en un conflicto armado está por encima del derecho internacional humanitario.
Excelencias,
Afortunadamente, por fin está llegando algo de ayuda humanitaria a Gaza. Pero es una gota de ayuda en un océano de necesidades. Además, nuestros suministros de combustible de la ONU en Gaza se agotarán en cuestión de días. Eso sería otro desastre. Sin combustible, la ayuda no puede entregarse, los hospitales no tienen electricidad y el agua potable no puede purificarse ni bombearse. La población de Gaza necesita un suministro continuo de ayuda a un nivel que se corresponda con las enormes necesidades. Esa ayuda debe entregarse sin restricciones.
Saludo a nuestros colegas de la ONU y a los socios humanitarios en Gaza que trabajan en condiciones peligrosas y arriesgan sus vidas para proporcionar ayuda a los necesitados. Son una inspiración. Para aliviar el sufrimiento épico, hacer más fácil y segura la entrega de la ayuda y facilitar la liberación de los rehenes, reitero mi llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato.
Excelencias,
Incluso en este momento de peligro grave e inmediato, no podemos perder de vista la única base realista para una paz y estabilidad verdaderas: una solución de dos Estados.
Los israelíes deben ver materializadas sus legítimas necesidades de seguridad, y los palestinos deben ver realizadas sus legítimas aspiraciones a un Estado independiente, en consonancia con las resoluciones de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos anteriores.
Por último, debemos tener claro el principio de defensa de la dignidad humana.
La polarización y la deshumanización están siendo alimentadas por un tsunami de desinformación.
Debemos hacer frente a las fuerzas del antisemitismo, la intolerancia anti-musulmana y todas las formas de odio.
Señor Presidente, Excelencias,
Hoy es el Día de las Naciones Unidas, que marca el 78º aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas. Esta Carta refleja nuestro compromiso común de promover la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. En este Día de las Naciones Unidas, en esta hora crítica, hago un llamamiento a todos para que nos alejemos del borde del abismo antes de que la violencia se cobre aún más vidas y se extienda aún más. Muchas gracias a todos.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
“We must stand up to the forces of antisemitism, anti-Muslim bigotry and all forms of hate.”
En Estados Unidos, entre 2001 y 2014, un mayor ingreso se asoció con una mayor longevidady aumentaron las diferencias en la esperanza de vida entre los grupos de ingreso. Sin embargo, la asociación entre la esperanza de vida y los ingresos varió sustancialmente entre zonas. Las diferencias en longevidad entre grupos de ingresos disminuyeron en algunas áreas y aumentaron en otras. Las diferencias en la esperanza de vida se correlacionaron con los comportamientos de salud y las características del área local (como relata este post anterior).
La esperanza de vida aumenta continuamente con los ingresos. A la edad de 40 años, la brecha en la esperanza de vida entre los individuos del 1% superior e inferior de la distribución del ingreso en Estados Unidos es de 15 años para los hombres y de 10 años para las mujeres.
Para las personas en el cuartil inferior de ingresos, la esperanza de vida a la edad de 40 años difiere en aproximadamente 4,5 años entre las zonas de tránsito con la esperanza de vida más alta y más baja. Ajustando por raza y origen étnico, la esperanza de vida de las personas con bajos ingresos es más baja en Nevada, Indiana y Oklahoma y más alta en California, Nueva York y Vermont.
Las brechas en la esperanza de vida por ingresos aumentaron entre 2001 y 2014. La esperanza de vida no cambió para las personas en el cuartil más bajo de la distribución del ingreso, mientras que aumentó alrededor de 3 años para hombres y mujeres en el cuartil superior de la distribución del ingreso. Estos cambios variaron significativamente entre áreas geográficas. La brecha en la esperanza de vida entre los cuartiles de ingresos más bajos y más altos disminuyó en algunas áreas, como áreas dentro de Nueva Jersey y Alabama, pero aumentó en más de 3 años en otras áreas, como áreas dentro de Florida.
El análisis correlacional de las diferencias en la esperanza de vida entre áreas geográficas no brindó un respaldo sólido a las cuatro explicaciones principales de las diferencias socioeconómicas en la longevidad: diferencias en el acceso a la atención médica (medida por la cobertura del seguro médico y indicadores de la calidad y cantidad de la atención primaria) , las diferencias ambientales (medidas por la segregación residencial), los efectos adversos de la desigualdad (medidos por los índices de Gini) y las condiciones del mercado laboral (medidas por las tasas de desempleo).
Más bien, la mayor parte de la variación en la esperanza de vida entre áreas geográficas se relacionó con diferencias en los comportamientos de salud, incluido el tabaquismo, la obesidad y el ejercicio. Los individuos en el cuartil de ingresos más bajo tienen comportamientos más saludables y viven más tiempo en áreas con más inmigrantes, precios de vivienda más altos y más graduados universitarios.
Hoy, domingo 15 de octubre de 2023, nos planteamos un proyecto colectivo para nuestro municipio de Getxo a medio plazo, para dentro de poco más de 16 años: ¿Podría ser Getxo el municipio más longevo del mundo en 2040? Puede parecer una meta desorbitada, pero analicemos el caso desde una perspectiva general hasta poner la lupa a nivel municipal.
Aclaremos que la esperanza de vida es el “número medio de años que esperaría seguir viviendo una persona de una determinada edad en caso de mane tenerse el patrón de mortalidad por edad actualmente observado”. Así se define em el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según determina la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida a nivel mundial es de 74,2 años para las mujeres y de 69,8 años para los hombres. Este dato me impresionó porque con mis 70 años he superado ese promedio masculino.
Actualmente. Japón (1º), Suiza (2º) y Singapur (3º) son los tres países que superan ahora a España en esa clasificación, pero está previsto que sea España quien encabezará la tabla "si continúan las tendencias de salud recientes". Tras el cuarto puesto actual de España en longevidad, con una media de 83,6 años, el quinto puesto del top 5 lo completa Italia. En cuanto a los países con menos esperanza de vida, la República Centroafricana se posiciona en la cola con una media de 53 años, seguido de Lesotho, Chan, Nigeria y Sierra Leona, que rondan los 55 años.
A escala autonómica, Tabla 1, según los últimos datos de 2020 del INE, la Comunidad Autónoma de Euskadi con 83,4 añosera la tercera con mayor esperanza de vidatras Baleares (83,8 años) y Galicia (83,6 años), y seguida por Canarias y Navarra (83,3 años). Este patrón geográfico de la esperanza de vida al nacer en España difiere del observado antes de 2020.
En los años previos, la mayor esperanza de vida se observaba en Madrid, Navarra y Castilla y León. Sin embargo, dos de esas comunidades experimentaron una importante reducción en la esperanza de vida al nacer en 2020 con respecto a 2019, como consecuencia del mayor impacto de la pandemia de COVID-19 en esos lugares.
A nivel provincial, Tabla 2, Bizkaia ocupa un discreto 12º puesto de 51 (49 provincias y 2 ciudades autónomas), con 83,62 años en 2020, siempre según el INE (Instituto Nacional de Estadística). Nuestra provincia se ve superada por Salamanca, Madrid, Burgos, Álava, Navarra, Segovia, Valladolid, Zamora, Guadalajara, Huesca y Teruel.
Según los datos que publica el INE sobre 2021, los primeros puestos con mayor esperanza de vida en España están Salamanca con 84,74 años; Madrid, con 84,64; Burgos, con 84,53 y Álava, con 84,34 años de media. En el polo opuesto están las dos ciudades autónomas. Ceuta es la que menor esperanza de vida tiene, con una media de 78,16 años, seguida de Melilla, que se queda con 79,4. En cuanto a provincias, Almería (80,48) y Cádiz (80,66) son dos de las que tienen esperanza de vida más baja.
A escala municipal, Tabla 3, considerando los 152 municipios del Estado con más de 50.000 habitantes, donde reside más del 53% de la población española, Getxo se destaca en cuarta posición con 85,73 años. Solamente tres municipios del entorno de Madrid, Las Rozas de Madrid, Pozuelo de Alarcón y Rivas-Vaciamadrid, gozan de mayor esperanza de vida.
Esta es la mejor perspectiva. Existen muy acusadas diferencias, de hasta seis años en la esperanza de vida entre los municipios más longevos y los menos favorecidos. Claramente se corresponde la longevidad con municipios que tienen mayor renta, menos desempleo y mayor nivel educativo.
La esperanza de vida media en el nacimiento en España se sitúa en 82,3 años, que es la edad que se calcula que pueden alcanzar quienes han nacido en 2019, 2020 y 2021, pero, aunque esa es la media, existen importantes diferencias geográficas que superan los 6 años en función de si han nacido en las zonas más ricas o las más pobres del país.
Además de la diferencia entre provincias (que puede superar los 6,5 años), o entre municipios (que puede superar los 6 años), también es notable la diferencia en la edad media de esperanza de vida entre hombres y mujeres. Ellas pueden llegar a los 86,3 años, mientras que los hombres tan sólo alcanzan los 80,9 a escala del Estado.
En cualquier ubicación, se produce una gran diferencia entre hombres y mujeres respecto a su esperanza de vida. En Getxo, es especialmente acusado este diferencial de género respecto al top 4 que forma junto a los otros tres municipios madrileños. Como se aprecia en el gráfico anterior, en datos de 2020 las mujeres de Getxo viven 87,20 años, más que las féminas de Las Rozas o las de Rivas-Vaciamadrid, y prácticamente lo mismo que las de Pozuelo de Alarcón.
Son los hombres de Getxo quienes bajan entre uno y dos años la esperanza de vida del municipio en esta comparación. Hay una brecha de 5,26 años entre la vida de las mujeres y los hombres de Getxo, frente a los 3,27, 4,16 ó 3,75 años en esos otros tres municipios.
La longevidad depende de múltiples factores, la mayoría de ellos asociados a la genética o la salud de cada persona, como la obesidad, el sobrepeso, la hipertensión arterial,... Estas variables son las que hemos recogido en posts anteriores sobre longevidad. Muchas dependen de las condiciones y decisiones de cada individuo, pero otras muchas pueden promoverse desde instancias públicas como han hecho países como Singapur o Albert Lee según nos cuenta magistralmente el documental Live To 100, Vivir hasta los 100 años, conducida por Dan Buettner.
Esta misma semana entrante nos reuniremos conAmaia Agirre, Alcaldesa de Getxo, para trasladar este reto, a fin de promover medidas con voluntariado y desde diversos departamentos municipales para mejorar significativamente la esperanza de vida colectiva. Podemos lograr que los más de 75.600 habitantes actuales (y menguantes) vivamos varios años extra con más salud y más felicidad, dos conceptos estrechamente asociados a la longevidad en las ciudades amigables.
Reunión hoy con Alcaldesa de #Getxo, Amaia Agirre, y Concejala de Infraestructuras, Janire Ocio. Luego, Service Center de #Tesla. Para promover la #longevidad y la movilidad sostenible. pic.twitter.com/vzH44TqByx
El "móvil-cámara" es falso (fake), pero la felicidad es verdadera. Mientras las redes sociales digitales te hacen creer que eres sabio, fotógrafo y con muchos amigos... virtuales.
Otras citas sobre la felicidad, que explican el secreto de dónde encontrarla.
La longevidad de una persona está influenciada por una combinación de factores genéticos, estilo de vida y cuidado personal. A continuación, te presento 40 consejos para vivir muchos años, ordenados por su impacto en la longevidad, según la evidencia científica disponible hasta mi última actualización en septiembre de 2021. Ten en cuenta que la ciencia sigue avanzando, por lo que es importante consultar fuentes actualizadas y profesionales de la salud para obtener consejos específicos para tu situación individual.
No fumar: El tabaquismo reduce significativamente la esperanza de vida.
Mantener un peso saludable: La obesidad está relacionada con muchas enfermedades crónicas.
Dieta equilibrada: Consume frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
Ejercicio regular: Al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada por semana.
Controlar la presión arterial: La hipertensión aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
Mantener el azúcar en sangre bajo control: Especialmente importante para personas con diabetes.
Limitar el consumo de alcohol: En exceso, el alcohol puede causar problemas de salud graves.
Dormir lo suficiente: La falta de sueño puede afectar negativamente la salud a largo plazo.
Manejar el estrés: Prácticas como la meditación y el yoga pueden ayudar a reducir el estrés.
Mantener relaciones sociales fuertes: La conexión social está asociada con una mayor longevidad.
11-20: Mantener la mente y el cuerpo activos:
Estimular el cerebro: Lee, aprende nuevas habilidades, haz crucigramas, etc.
Mantener la vida sexual activa: La intimidad puede tener beneficios para la salud.
Evitar el aislamiento social: La soledad puede ser perjudicial para la salud mental y física.
Participar en actividades sociales: Ser parte de una comunidad puede proporcionar apoyo emocional.
Hacer chequeos médicos regulares: La detección temprana puede prevenir problemas graves.
Mantener una postura adecuada: Una postura correcta puede prevenir problemas de espalda y mejorar la respiración.
Evitar caídas: Practica el equilibrio y fortalece los músculos para prevenir caídas.
Mantener la higiene bucal: La salud oral está relacionada con la salud general del cuerpo.
Vacunarse: Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades infecciosas.
Limitar el consumo de cafeína: En exceso, puede interferir con el sueño y aumentar la ansiedad.
21-30: Estilo de vida y enfoque mental:
Cultivar la gratitud: La actitud positiva puede tener un impacto en la salud.
Practicar la resiliencia: Aprender a enfrentar desafíos de manera positiva.
Cuidar de las relaciones familiares: Relaciones familiares saludables pueden proporcionar apoyo emocional.
Evitar el consumo excesivo de medicamentos: Sólo toma medicamentos recetados y de venta libre según las indicaciones.
Desarrollar pasatiempos creativos: Estimula la mente y proporciona alegría.
Evitar el exceso de trabajo: El agotamiento puede afectar negativamente la salud.
Fomentar la autoaceptación: La autoaceptación está vinculada a una mejor salud mental.
Practicar la empatía: Relacionarte bien con los demás puede aumentar tu bienestar emocional.
Mantener una actitud abierta: La mente abierta a nuevas experiencias puede fomentar la adaptabilidad.
Evitar la rumiación: No te obsesiones con problemas pasados; busca soluciones.
31-40: Entorno y hábitos diarios:
Reducir la exposición a toxinas: Evita el contacto excesivo con productos químicos y contaminantes ambientales.
Evitar el exceso de sol: Usa protector solar y evita la exposición excesiva al sol.
Aprender a relajarte: Practica técnicas de relajación como la respiración profunda.
Tener un propósito de vida: Tener metas y aspiraciones puede aumentar la longevidad.
Fomentar relaciones positivas: Rodearte de personas que te apoyen y te hagan feliz.
Vivir en un entorno seguro: La seguridad en el hogar y en el vecindario es crucial para evitar accidentes.
Tener acceso a atención médica: La atención médica regular es esencial para mantener la salud.
Fomentar un ambiente tranquilo: Encuentra momentos de paz y tranquilidad en tu día.
Reducir el ruido: La exposición prolongada al ruido puede tener efectos negativos en la salud.
Mantener una actitud positiva: La positividad puede fortalecer la resiliencia ante desafíos.
Recuerda que estos consejos son generales y pueden no aplicarse a todas las personas por igual. Consultar a un profesional de la salud es crucial para recibir orientación personalizada sobre cómo mejorar tu longevidad y calidad de vida.
Recomendamos ver la serie documental Live To 100, Vivir hasta los 100 años, en Netflix. Son cuatro episodios que se ven en una tarde. El conductor, Dan Buettner, tras recorrer las principales "zonas azules" del planeta, nos propone 12 hábitos que pueden añadir años a tu vida.
Visitando Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California) descubre los secretos de los estilos de vida de los centenarios. Estos son los 12 patrones que surgieron de las zonas azules, agrupados de tres en tres en cuatro apartados.
Hemos ordenado, a criterio personal, quizá las más desconocidas en primer lugar, dejando la habitual recomendación de una alimentación sana para el final.
Ante todo se trata de "vivir para dejar un legado, una familia, un mundo mejor", no vivir para sumar años sin más. Por tanto, el factor principal es una perspectiva trascendente, subdividida en tres elementos: Paz interior, fe en algo superior y propósito de vida. Contemplar el panorama de nuestra existencia con una visión positiva lo es todo. Según la investigación de Dan Buettner, quienes viven en zonas azules tienden a mantener un estado de calma y tienen niveles de estrés crónicos más bajos en todos los ámbitos. Algunas de las formas en que cultivan la tranquilidad incluyen:
- Relajarse con regularidad: Aunque las personas en las zonas azules trabajan duro y mucho más allá de la edad de jubilación típica, encuentran tiempo para relajarse todos los días. En lugar de desestresarse sentándose en un sofá viendo películas, recurren a socializar, bailar o comer juntos.
- Encontrar la fe: Independientemente de su denominación, las personas en las zonas azules tienden a pertenecer a comunidades religiosas o altruistas y dedican tiempo al voluntariado en su entorno.
- Desarrollar un sentido de propósito: Ya sea ikigai (ver en otros posts) o plan de vida, para dar sentido más elevado a nuestra vida. En las zonas azules mantienen un vocabulario que explica por qué se despiertan cada mañana con una idea de lo que aportan al mundo, como en los grupos de apoyo en vecindad denominados Moai,...
La conexión social fuerte es el segundo apartado. Para vivir muchos años es necesario interconectarse con los demás tan a menudo como sea posible. Independientemente de la edad, todos los habitantes de las zonas azules desarrollan conexiones genuinas con los otros miembros de su comunidad. Es el punto en común más constante entre todas las zonas azules y probablemente el secreto más impactante para la longevidad.
- La familia es lo primero: Mantener a todos los miembros de la familia cerca o dentro del hogar familiar garantiza que sigan conectados entre generaciones. Esto tiene un impacto real en cuánto tiempo viven, como se ve en la ausencia de residencias de ancianos en Cerdeña.
- Parejas, camaradería y voluntariado para evitar la soledad: Las personas en las zonas azules invierten en su relación de pareja larga y cuidada, y forjan asociaciones sólidas y amorosas como matrimonios.
- Tribu correcta es clave: no todo es romántico. Tener un círculo social inmediato del que depender y en el que invertir es crucial para la longevidad. En Okinawa, algunos ancianos forman Moais, o grupos de apoyo recíproco en el vecindario, que se reúnen periódicamente y se complementan mutuamente en momentos de necesidad.
Moverse naturalmente y en un escenario de naturaleza, es el tercer ingrediente. Haz del movimiento un hábito cotidiano, combatiendo el sedentarismo. Las personas en las zonas azules no necesariamente tienen suscripciones a gimnasios elegantes. Algunos juegan pickleball tres horas al día (nos estamos fijando en los habitantes de Loma Lindans), muchas de sus actividades físicas preferidas técnicamente ni siquiera son ejercicio. Al integrar las actividades físicas a la perfección en sus vidas, se vuelven activos todos los días sin siquiera intentarlo. Algunas de las formas en que hacen esto incluyen:
- Actividades a mano en las actividades domésticas: Los mayores de la zona azul no dependen de muchos dispositivos para hacer las cosas. Están acostumbrados a cortar leña, amasar pan, hacer manualidades y realizar sus aficiones a mano. Además de mantener activos sus músculos y su cerebro, ver los frutos de su trabajo puede ayudarles a obtener una sensación de plenitud. Como Dora Bustos, originaria de Nicoya, de 102 años, que todavía elabora rosquillos a mano, una tradición que ha transmitido a las siguientes generaciones.
- Caminar diariamente: En lugar de utilizar los automóviles como método de transporte, los miembros de la zona azul caminan a todas partes. Esto les ayuda a hacer ejercicio con regularidad mientras pasan tiempo al aire libre. En Cerdeña, las pendientes pronunciadas de las carreteras se correlacionaron con una vida útil más larga en comparación con las ciudades vecinas con carreteras más planas.
- Cuidar un jardín: Ello obliga a mantener la flexibilidad corporal. Al igual que el hacer las cosas a mano, la jardinería puede ser gratificante y aliviar el estrés crónico. Cuerpo y mente activos para encontrar la armonía. También trabajar en una afición con pasión, honradez y humildad puede ser muy gratificante y saludable.
Comer sabiamente es la cuarta componente del secreto de la longevidad. Qué y cuánto comemos puede tener un gran impacto en nuestra salud, duración y calidad de vida. Pero la respuesta no es necesariamente dietas estrictas y tristes carentes de cosas buenas. Tres sugerencias concretas:
- Alimentación basada en plantas: La mayoría de las zonas azules comen principalmente dietas basadas en plantas, y hasta el 95% de sus dietas provienen de una amplia gama de vegetales, frijoles y nueces ricos en vitaminas y proteínas. Los platos pueden variar desde el tradicional minestrone hasta las “tres hermanas” nicoyanas de frijol, calabaza y maíz como poderosos antioxidantes.
- Aunque discrepemos en este punto, el documental sugiere una dosis mínima de vino: A excepción de los adventistas de Loma Linda, todas las zonas azules beben una o dos copas de vino al día mientras socializan con su comunidad. Apostaríamos más por el té verde o la Miel en las fiestas intergeneracionales para conversar o reír.
- Comer con moderación: Los habitantes de Okinawa lo expresan con un mantra, Hara Hachi Bu, que les recuerda que deben dejar de comer cuando su estómago está lleno en un 80%. También practican varios hábitos de atención plena en la mesa, incluido comer lentamente para permitir que el cuerpo responda a las señales y concentrarse en la comida para saborear los sabores.
En definitiva, se demuestra que las zonas azules suelen ser de poblaciones rurales, relativamente pobres, donde no existe obesidad” y las personas longevas “suelen ser individuos que viven vidas sencillas, con menos estrés que la mayoría”. A menudo estas poblaciones tienen a lo largo de toda su vida una utilidad social hasta el final, no como en las ciudades, donde los ancianos pasan a tener un papel únicamente afectivo, pero no productivo".
En otro reconocido Estudio de la Segunda Generación (véase en estos posts anteriores), los investigadores de la Harvard Medical School han estado siguiendo la vida de 724 personas. Entrevistándoles, siguiendo sus momentos de felicidad, de incertidumbre, el nacimiento de sus hijos, e incluso la muerte de alguno de ellos. El objetivo: conocer qué nos hace felices. Dirigido actualmente por el psiquiatra Robert J. Waldinger (nacido en 1951), el estudio comenzó antes que él cuando en 1938, durante la Gran Depresión y poco antes de que se desatara la II Guerra Mundial, un primer grupo de investigadores se pusiera a seguir la vida de 268 estudiantes de segundo año de la Universidad de Harvard.
Además, ampliaron su investigación para incluir a los hijos de estos hombres, que ahora son 1.300 y tienen entre 50 y 60 años, y así averiguar cómo las experiencias de los primeros años de vida afectan a la salud y al envejecimiento con el tiempo. “El hallazgo más sorprendente es que nuestras relaciones y lo felices que somos en ellas influyen poderosamente en nuestra salud”. La observación de los sujetos y sus vidas demuestra que las relaciones estrechas, más que el dinero o la fama, son las que mantienen a las personas felices a lo largo de su vida.
Conclusión final: Longevidad, salud y felicidad son realidades que caminanjuntas,... Un buen sendero para conducir nuestras vidas.
Muy interesante la serie #LiveTo100 en Netflix. Pronto post. Hoy aplicando el método “Hara Hachi Bu”, para comer solamente hasta el 80% del estómago. pic.twitter.com/gPOhJ1dFIL