Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

Tu vida como mercancía: la nueva colonización de los datos


La era del capitalismo de vigilancia (The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power) de Shoshana Zuboff, fue publicado en inglés en 2019, si bien las ediciones en español y otras lenguas suelen ser de 2020. The Age of Surveillance Capitalism denuncia cómo grandes tecnológicas convierten nuestros datos personales en materia prima para predecir y controlar comportamientos. Zuboff advierte que este modelo amenaza la libertad, la democracia y la autonomía humana.

Shoshana Zuboff sostiene que hemos entrado en una nueva fase del capitalismo, que ya no se limita a explotar recursos naturales o trabajo humano, sino que expropia datos personales y comportamientos humanos para predecirlos y manipularlos en beneficio comercial. A este modelo lo llama capitalismo de la vigilancia (surveillance capitalism).

Algunos conceptos clave son:

- Expropiación de datos conductuales: Empresas tecnológicas recogen masivamente datos de nuestras actividades (a menudo sin consentimiento informado).

- Productos de predicción: Los datos se procesan para anticipar y modelar el comportamiento humano.

- Mercados de futuros conductuales: Empresas venden predicciones de nuestro comportamiento a anunciantes y otros actores.

- Instrumentación del mundo: Expansión de sensores, dispositivos inteligentes y plataformas que permiten la captura total de datos.

- Pérdida de autonomía: La capacidad de moldear nuestro comportamiento conduce a una amenaza para la libertad individual y democrática.


Tesis de fondo: El capitalismo de la vigilancia no es una extensión del capitalismo digital, sino una mutación peligrosa y sin precedentes. Zuboff describe a Google como el pionero de este modelo (desarrollado especialmente tras su éxito en la publicidad orientada a datos), seguido por Facebook, Amazon y otros. El libro argumenta que estas empresas operan en un territorio sin regulación efectiva, acumulando poder que amenaza las instituciones democráticas y la dignidad humana.


La estructura del libro recoge los orígenes históricos e intelectuales del capitalismo de la vigilancia. Descride el modelo de negocio de Google y Facebook, así como su impacto en la sociedad: pérdida de privacidad, manipulación conductual, erosión de la autonomía. Establece una comparación con otros sistemas de dominación (colonialismo, totalitarismo). Concluye con una propuesta de resistencia: la necesidad de un nuevo marco legal y cultural que limite el poder de estas empresas.

Shoshana Zuboff nació el 18 de noviembre de 1951, Estados Unidos. Es académica, autora, crítica social. Hizo el Doctorado en Psicología Social de Harvard. Fue Profesora en Harvard Business School y Harvard Law School, especializada en tecnología, organización y sociedad.

Otras obras anteriores son In the Age of the Smart Machine (1988) y The Support Economy (2002, con James Maxmin). Es considerada una de las voces más influyentes en el análisis crítico del impacto social del capitalismo digital y las Big Tech. Zuboff es conocida por su estilo riguroso pero accesible, y por haber acuñado y popularizado el término capitalismo de la vigilancia. En sus trabajos combina historia intelectual, análisis económico y denuncia social, con el objetivo de generar conciencia crítica y política.

Algunas citas “Del Big Data al Gran Hermano, la profecía de Zuboff con un capitalismo que muta: así nace la economía de la vigilancia. 

  • “Vigilar y vender: el negocio del siglo XXI”. “¿Eres libre o predecible?”
  • “El capitalismo de la vigilancia reclama la experiencia humana como materia prima gratuita para prácticas comerciales ocultas de extracción, predicción y venta.”
  • “Este no es un subproducto del capitalismo digital, es su forma dominante y más peligrosa.”
  • “La privacidad ya no es solo un derecho individual. Es un bien social necesario para la democracia.”
  • “El capitalismo de la vigilancia no solo conoce lo que hacemos. Aprende a influir en lo que haremos.”
  • “Ellos saben todo de nosotros, mientras que nosotros no sabemos nada de ellos.”
  • “Todo lo que solía ser vivido directamente se convierte ahora en un dato conductual.”
  • “El capitalismo de la vigilancia convierte la autonomía humana en una fuente de ingresos.”
  • “Como los colonizadores que reclamaban tierras que no les pertenecían, estas empresas reclaman experiencias privadas que no les pertenecen.”
  • “La lucha por el futuro humano será una lucha por recuperar el control sobre nuestras vidas y sobre la información que las define.”
  • “Necesitamos nuevas leyes, nuevos derechos y nuevas formas de conciencia para contener esta invasión.”

¿Puede aún la educación salvarnos del fascismo?

Vivimos un momento histórico inquietante. Por todo el mundo surgen movimientos ultranacionalistas y autoritarios que, sin remedar del todo los uniformes del siglo XX, retoman su retórica: odio al diferente, desprecio por el pluralismo, culto al líder autócrata. A este resurgir del fascismo —llamémoslo “neofascismo o tecnofeudalismo” — se le suma hoy un aliado inesperado y poderoso, la tecnología.

Las redes sociales se han convertido en cámaras de eco que refuerzan prejuicios y polarizan a la sociedad. Algoritmos opacos privilegian el contenido más emocional y divisivo. Herramientas de microtargeting permiten manipular a votantes con una precisión nunca vista, como reveló el escándalo de Cambridge Analytica. Y la desinformación, desde memes hasta deepfakes, erosiona la confianza en la idea misma de verdad.

Frente a este panorama, la pregunta es tan urgente como incómoda: ¿Está la educación a tiempo de evitar que nuestra democracia se hunda en un futuro despótico? Creo que la respuesta es sí, pero con condiciones.

Porque la educación sigue siendo, pese a todo, la mejor herramienta para combatir el dogmatismo y la manipulación. Puede (y debe) cultivar el pensamiento crítico, la alfabetización mediática, la empatía y el compromiso cívico. Pero la escuela actual a menudo se muestra rezagada: curricula rígidos, falta de formación docente en competencias digitales, poca discusión sobre ética tecnológica o historia del fascismo.

El filósofo Jason Stanley advierte en How Fascism Works (2018) que las democracias no se destruyen de la noche a la mañana, sino mediante la normalización del odio y el desprecio por la verdad. La educación puede detener este proceso, pero solamente si se transforma para estar a la altura del reto.

Hoy necesitamos enseñar a detectar falacias y narrativas manipuladoras con el mismo empeño con que enseñamos álgebra o gramática. Debemos formar a los estudiantes para que cuestionen el poder y se enfrenten a la desinformación con criterio y evidencia. Necesitamos docentes preparados para discutir de forma abierta y honesta temas difíciles, desde la historia de los totalitarismos hasta la ética de los algoritmos.

Pero no basta con reformar los contenidos: hace falta también un cambio en la forma de enseñar. Promover el debate, el trabajo colaborativo, el respeto por la diversidad de opiniones. Crear espacios donde el error sea parte del aprendizaje y no un estigma. En definitiva, construir ciudadanía democrática desde la escuela.

No es una tarea sencilla ni rápida. Pero hay ejemplos esperanzadores: Finlandia ha incorporado la alfabetización mediática contra la desinformación en todas sus etapas educativas. Organismos como la UNESCO o el Consejo de Europa han propuesto marcos de competencias cívicas para reforzar la resiliencia democrática.

Claro está, no podemos cargar todo el peso de la solución únicamente en la escuela. El periodismo también necesita mucha innovación para cumplir su función. Hace falta también una regulación democrática de las plataformas tecnológicas, que hoy operan con una lógica puramente comercial, premiando el contenido polarizante porque genera más clics. Hace falta una alianza entre estados, educadores y sociedad civil para construir un ecosistema informativo más sano.

Porque la amenaza de un nuevo fascismo no se presenta con botas militares, sino con memes virales, discursos seductores y una retórica de odio cuidadosamente optimizada para captar nuestra atención. La educación está, todavía, a tiempo de evitarlo. Pero el reloj avanza. Y el tiempo, ahora, cuenta.

Ojalá, al menos, nos asegurásemos que nuestros jóvenes al leído 1984 de Orwell,...
Siguiente post con La era de del capitalismo de vigilancia.   

Posglobalismo: Reconstruir la civilización al borde del colapso

Proseguimos recomendando libros e ideas, no tanto porque estemos completamente de acuerdo con sus propuestas, sino porque los consideramos referenciales para crearse un criterio propio con fuentes diversas. En Posglobalismo Cómo reconstruir la civilización desde el borde del abismo global, Rais Busom plantea que el globalismo (otros posts) está hoy en crisis porque concentra poder monetario y energético en muy pocas manos, lo que erosiona la prosperidad y la libertad. A lo largo de la obra, combina enfoques de filosofía, economía y física para:

Diagnosticar la crisis globalista: identifica la escasez energética, el control financiero y la manipulación social como pilares del “totalitarismo monetario” que ahoga mercados y sociedades.

Desvelar los mecanismos ocultos del poder: muestra cómo las élites usan la creación de dinero y la tecnología para expandir su influencia y reprimir la autodeterminación de los pueblos. 

Proponer un nuevo paradigma posglobalista: defiende la autodeterminación monetaria mediante criptomonedas, el desarrollo de una bioeconomía energética sostenible y la implantación de una democracia digital descentralizada basada en blockchain y principios termodinámicos.

Posglobalismo es, en suma, un llamado a repensar la arquitectura de nuestra civilización aprovechando las tecnologías emergentes para recuperar la libertad y la resiliencia social. 

Rais Busom es un pensador y autor español especializado en pensamiento crítico y transformación organizacional. A continuación, sus principales datos biográficos: Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. (Audible.com, Amazon) y completó cursos de Administración de Empresas en ESADE y en Babson College, además de formaciones en Ingeniería de Software y Ciberinteligencia. (Audible.com, Aprende a pensar).

Profesor de Filosofía en Bachillerato y de Informática en Formación Profesional. Ha sido profesor universitario de Ciencia Política en el ICESB e investigador en proyectos de la CIRIT y otras instituciones internacionales. Desarrolla su actividad en el sector privado liderando proyectos de transformación digital y estrategia empresarial, aplicando herramientas de pensamiento crítico para impulsar cambios organizativos. 

Publicaciones destacadas:

Posglobalismo. Cómo reconstruir la civilización desde el borde del abismo global (2025)

Filosofía para directivos (2023) (La Vanguardia)

La espía que soñaba (2022) (La Vanguardia)

Aprende a pensar como un gurú. Las 10 fuerzas del pensamiento crítico (2022) (Aprende a pensar)

En conjunto, Rais Busom combina su formación filosófica con metodologías de gestión y tecnología para ofrecer enfoques innovadores en la mejora del pensamiento crítico y la resiliencia organizacional.

Saberlo todo y no hacer nada: el crimen del siglo

Algunas obras ganan peso con el paso de la historia. En "El conocimiento inútil" (La Connaissance inutile, de 1988), el filósofo y periodista francés Jean-François Revel examinó la paradoja de que, a pesar de vivir en una era de acceso sin precedentes a la información y al conocimiento, estos rara vez conducen a decisiones racionales o justas en política, economía o sociedad. Revel planteó que el conocimiento, aunque disponible, a menudo no se utiliza para actuar con eficacia, especialmente cuando contradice intereses ideológicos, prejuicios o dogmas.

El título alude a esa “inutilidad del conocimiento” cuando no se traduce en acción o se ignora deliberadamente. Revel denuncia la manipulación mediática, la negación de hechos evidentes (como los crímenes del comunismo), y critica tanto a la derecha como a la izquierda por cerrar los ojos ante verdades incómodas. Para él, la libertad solo puede sostenerse cuando se respeta la verdad y se enfrenta la realidad sin tapujos. 

Algunas de las ideas principales de este "viejo" libro: 

Saber no basta: lo crucial es actuar conforme al conocimiento. Los medios y la intelectualidad muchas veces distorsionan o silencian hechos incómodos. La ideología puede ser más poderosa que la evidencia. La democracia requiere de ciudadanos informados y comprometidos con la verdad.

Jean-François Revel (1924–2006) fue un influyente filósofo, ensayista y periodista francés, miembro de la Academia Francesa. Crítico del totalitarismo y del dogmatismo ideológico, Revel fue una de las voces más lúcidas del liberalismo intelectual en Francia durante el siglo XX. Su obra se caracteriza por la defensa de la libertad, la democracia y la racionalidad, y por su denuncia de los peligros del relativismo y la manipulación ideológica.

Otras obras destacadas suyas incluyen Ni Marx ni Jesús, La tentación totalitaria y Cómo terminan las democracias

El paso del tiempo ratifica y exacerba toda su previsión: La verdad no importa: manual del autoengaño moderno”. Podríamos titularlo con variantes tipo “El conocimiento es poder… desperdiciado”, o “La era de la información inútil: cómo nos rendimos a la mentira”, o la “Inteligencia sin coraje: la cobardía de las élites”, o finalmente Sabemos la verdad, pero preferimos la ficción”.


La teoría de la estupidez: Enemigo silencioso peor que la maldad

El teólogo y filósofo alemán Dietrich Bonhoeffer desarrolló la "teoría de la estupidez", una reflexión sobre cómo la irracionalidad y la falta de pensamiento crítico pueden ser más peligrosas que la maldad misma. Según Bonhoeffer, la estupidez no es simplemente una falta de inteligencia, sino una condición social en la que las personas se vuelven incapaces de razonar y cuestionar la realidad, especialmente bajo regímenes autoritarios o en momentos de crisis.

Dietrich Bonhoeffer argumentaba que:

La estupidez es más dañina que la maldad, porque mientras la malicia puede ser combatida con la razón, la idiotez es inmune a los argumentos y la lógica.

Las personas no son estúpidas por naturaleza, sino que se vuelven estúpidas en masa, cuando se someten a ideologías extremas o a líderes autoritarios.

Los estúpidos actúan con convicción y sin cuestionar, lo que los hace aún más peligrosos, pues creen ciegamente en lo que hacen.

Algunos casos de la teoría de la estupidez a lo largo de la historia y en la actualidad:

Nazismo y totalitarismos: Bonhoeffer desarrolló su teoría observando el ascenso de Adolf Hitler y cómo personas educadas aceptaban sin cuestionar el régimen nazi.

Desinformación y redes sociales: En la era digital, la difusión de noticias falsas y teorías conspirativas es un ejemplo de cómo la estupidez colectiva puede ser manipulada.

Fenómenos de fanatismo político o religioso: Grupos que siguen ideologías sin cuestionarlas, rechazando cualquier evidencia contraria, son ejemplos de la teoría en acción.

Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) fue un pastor luterano y activista alemán que se opuso abiertamente al nazismo. Desde el inicio del Tercer Reich, criticó a Hitler y participó en la Resistencia Alemana, incluso en un complot para asesinar al dictador. Por sus actividades en contra del régimen, fue arrestado en 1943 y finalmente ejecutado en 1945 en un campo de concentración, pocos días antes de la caída del nazismo. 

Su legado sigue vigente en la teología, la ética y el pensamiento filosófico sobre la moral y la resistencia al mal. Todo esto enlaza con "Las cinco leyes de la estupidez humana" formuladas por el historiador y economista italiano Carlo M. Cipolla en un ensayo satírico titulado Las leyes fundamentales de la estupidez humana. Estas leyes explican cómo la estupidez colectiva influye en la sociedad y por qué es tan peligrosa. Pero esto lo detallaremos en un próximo post.

Nueva etapa cuántica de la Asociación Internet & Euskadi

Ayer, 25-3-2025, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Internet & Euskadi. Con el siguiente Orden del Día

1.   Lista de asistencia de las personas asociadas.

2.   Informe de actividades del periodo previo por parte de la mesa directiva.

3.   Reporte financiero del ejercicio y patrimonio de la asociación.

4.   Propuesta de nueva Junta Directiva con

a.   Marta Moreno de Presidenta,

b.   Joseba Etxebarria como Vicepresidente,

c.   Ugutz Txopitea de Secretario

d.   Jesús Ángel Bravo como Tesorero.

e.   Otras vocalías con Josu Aramberri y Mikel Agirregabiria.

5.   Actualización de Estatutos con un nombre ampliado.

6.   Próximas actividades.

7.   Recapitulación de Acuerdos.

8.   Ruegos y preguntas.

El Acta recoge la aprobación de la Junta Directiva entrante, así como la aprobación de los nuevos Estatutos revisados, acordes con la actual regulación de asociaciones. También se acordó la elaboración de un manifiesto, para su publicación online y en prensa, así como la programación de un evento fundacional, a celebrar en noviembre 2025, posiblemente en la Torre Bat (donde iniciamos este nuevo ciclo).

El Manifiesto que estamos editando buscará apoyos y firmas de adhesión para defender el carácter humanista de la ciencia y la tecnología en estos tiempos donde en ocasiones se percibe el impacto de Inteligencia Artificial y del poder e influencia de la plutocracia multimillonaria como un riesgo para la democracia y los Derechos Humanos.

La Asociación Internet & Euskadi (pronto con una nueva web para reinscribir a personas asociadas) aspira a recuperar el rol que durante 26 años ha tratado de mantener con una fuente fiable, plural, independiente y referente social de los nuevos avances de lo que supuso Internet hace 25 años y la evolución que vivimos en la actualidad. Seguiremos informando de avances y nuevas incorporaciones.

"La guerra es una estafa", ya alertaron generales de EE.UU.

El 17 de enero de 1961 el general de 5 estrellas y presidente de EE.UU., Dwight "Ike" Eisenhower, en su discurso de despedida alertó a los estadounidenses al definir el concepto del "complejo militar-industrial" conformado por las Fuerzas Armadas y los fabricantes de armamentos y advirtió de su creciente injerencia al presionar sobre las políticas públicas del país.

Pero no fue el primer general en prevenir y alarmar sobre ello. 28 años antes, el libro de 1935 "La guerra es una estafaproclamó un poderoso discurso antimilitarista escrito por el general Smedley Butler, un veterano general de división del Cuerpo de Marines de EE.UU. y el militar más condecorado en la historia de los Estados Unidos.

Smedley Butler denunció cómo la guerra beneficia a las grandes corporaciones y a los ricos, mientras que los soldados y los ciudadanos comunes pagan el precio con su sangre y sus impuestos.

Conceptos principales:

  1. La guerra solo enriquece a unos pocos: Butler afirma que las guerras no se libran por patriotismo o defensa, sino para aumentar las ganancias de empresas y banqueros. Muestra cómo en la Primera Guerra Mundial, industrias como la del acero, el petróleo y la banca obtuvieron enormes beneficios.
  2. Los soldados son usados como mercenarios corporativos: Relata cómo en su carrera militar protegió intereses empresariales en países como Haití, Nicaragua y China, beneficiando a Wall Street. Critica el uso del ejército de EE.UU. para imponer el poder económico estadounidense en el mundo.

  3. Propuestas para acabar con la guerra como negocio: Convierte la guerra en un referéndum: solo los ciudadanos que la voten deberían combatir en ella. Prohibir que las empresas lucren con la guerra. Limitar el ejército a la defensa del territorio nacional.

Biografía de Smedley Butler (1881-1940). Fue uno de los generales más condecorados del Cuerpo de Marines de EE.UU., con dos Medallas de Honor del Congreso. Sirvió en conflictos como la Guerra Hispano-Estadounidense, Filipinas, América Latina y la Primera Guerra Mundial. Tras retirarse, se convirtió en un fuerte crítico del militarismo y del papel de EE.UU. como "gendarme del capitalismo". En 1934 denunció el "Complot del negocio", un supuesto intento de golpe de Estado en EE.UU. financiado por empresarios para instaurar un régimen fascista.

En conclusión, La guerra es una estafa es una denuncia valiente contra el complejo militar-industrial y sigue siendo relevante como crítica al intervencionismo y los conflictos impulsados por intereses económicos. 

La teoría de la estupidez: Enemigo silencioso peor que la maldad

El teólogo y filósofo alemán Dietrich Bonhoeffer desarrolló la "Teoría de la estupidez", una reflexión sobre cómo la irracionalidad y la falta de pensamiento crítico pueden ser más peligrosas que la maldad misma. Según Bonhoeffer, la estupidez no es simplemente una falta de inteligencia, sino una condición social en la que las personas se vuelven incapaces de razonar y cuestionar la realidad, especialmente bajo regímenes autoritarios o en momentos de crisis.


Dietrich Bonhoeffer argumentaba así:

La estupidez es más dañina que la maldad, porque mientras la maldad puede ser combatida con la razón, la estupidez es inmune a los argumentos y la lógica.

Las personas no son estúpidas por naturaleza, sino que se vuelven estúpidas en masa, cuando se someten a ideologías extremas o a líderes autoritarios.

Los estúpidos actúan con convicción y sin cuestionar, lo que los hace aún más peligrosos, pues creen ciegamente en lo que hacen.

Algunos casos donde se aplica la Teoría de la estupidez" en la historia y la actualidad

📌 Nazismo y totalitarismos: Bonhoeffer desarrolló su teoría observando el ascenso de Adolf Hitler y cómo personas educadas aceptaban sin cuestionar el régimen nazi.

📌 Desinformación y redes sociales: En la era digital, la difusión de noticias falsas y teorías conspirativas es un ejemplo de cómo la estupidez colectiva puede ser manipulada.

📌 Fenómenos de fanatismo político o religioso: Grupos que siguen ideologías sin cuestionarlas, rechazando cualquier evidencia contraria, son ejemplos de la teoría en acción. 

Dietrich Bonhoeffer (1906-1945) fue un pastor luterano y activista alemán que se opuso abiertamente al nazismo. Desde el inicio del Tercer Reich, criticó a Hitler y participó en la Resistencia Alemana, incluso en un complot para asesinar al dictador.

Por sus actividades en contra del régimen, fue arrestado en 1943 y finalmente ejecutado en 1945 en un campo de concentración, pocos días antes de la caída del nazismo. Su legado sigue vigente en la teología, la ética y el pensamiento filosófico sobre la moral y la resistencia al mal.

Todo esto enlaza con las "Cinco leyes de la estupidez humana", que fueron formuladas por el historiador y economista italiano Carlo M. Cipolla. Pero eso será un próximo post.

Algunos vídeos para entender qué está pasando en el mundo,...

El mundo se ha convertido en un "espectáculo" que sería ameno (como dirían los alienígenas si nos viesen: "Esta temporada de la Tierra es una locura"), si no fuera porque nos va la vida y el futuro en ello. Casi todo parece inexplicable, hasta dar con las claves de lo que se está moviendo en las intenciones de los protagonistas. El principal, por el juego que da, es Donald Trump.   
 
Estos son algunos de los últimos vídeos que hemos visto, y que aportan ideas como policrisis, ganadores y perdedores de la globalización, multilateralismo, el orden liberal de libre comercio y la expansión de la democracia se pierde, periodismo y diplomacia cercenados, autonomía estratégica europea, la nunca sonrisa de Trump,... Primero este conversatorio CENDA con los destacados académicos internacionalistas Carlos Fortín, Jorge Heine, Rodrigo Karmy y Manuel Monereo, acerca del "Tsunami Geopolítico de Febrero de 2025", la extraordinaria serie de acontecimientos desatados tras el encuentro de Riad entre EE.UU. y Rusia.
 
El inicio de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra sin la participación de Ucrania ni de la Unión Europea marca un punto de inflexión en la relación transatlántica. La Administración Trump muestra su determinación para cerrar el conflicto, pero ¿qué implicaciones tiene esto para Ucrania, Europa y el orden liberal internacional? En esta mesa redonda analizamos las consecuencias (geo)políticas y económicas de este proceso de paz y su impacto en la estabilidad global.

Participantes: Modera y presenta: Charles Powell, director, Real Instituto Elcano. -Félix Arteaga, investigador principal, Real Instituto Elcano. Carlota García Encina, investigadora principal, Real Instituto Elcano. Mira Milosevich, investigadora principal, Real Instituto Elcano. Luis Simón, investigador principal, director de la Oficina del Real Instituto Elcano en Bruselas e investigador principal. Miguel Otero, investigador principal, Real Instituto Elcano.
Warren Buffett (posts) explica la verdadera razón por la que está vendiendo sus acciones. Se trata de un análisis fundamental de las empresas, aplicación los principios del value investing o inversión en valor, para valorar las acciones, calculando el valor real de cada empresa, a partir de la capitalización, EV, beneficios, flujos de caja libres y el EBIT. El objetivo es decidir si comprar estas acciones o no y así maximizar la rentabilidad de la inversión en bolsa a largo plazo.
Pablo Gil Trader analiza la reciente caída del mercado cripto y los eventos que han sacudido la confianza de los inversores. Hablaremos de los últimos escándalos, incluyendo el colapso de la memecoin $LIBRA y el mayor robo de criptomonedas hasta la fecha. Revisaremos el impacto en Bitcoin (posts), Ethereum y otras altcoins, además de comparar su rendimiento con activos tradicionales como el oro y el Nasdaq100.

Oclocracia: cuando la turba gobierna sobre la razón

La oclocracia es un concepto político, del que lamentablemente en 2025 se vuelve a barajar, que describe el gobierno de la multitud irracional o la turba, donde las decisiones no se toman con base en leyes o instituciones, sino por la presión emocional y desorganizada de las masas. El término fue acuñado por el historiador griego Polibio (siglo II a.C.), quien lo consideraba una degeneración de la democracia. Para él, cuando el pueblo dejaba de actuar con razón y justicia, y se guiaba solo por emociones, manipulaciones o populismo, la democracia se convertía en oclocracia.

También, por desgracia, se están recordando otras penosas fórmulas de gobierno, como la plutocracia o la oligarquía de los poderosos (quizá la más acorde al momento), la cleptocracia (descriptible también) o la pésima kakistocracia (o caquistocracia). Términos griegos con más de 20 siglos, que muestran que desde Jenofonte hasta la actualidad la naturaleza humano y su ética no han progresado como las tecnologías, y ahora hablamos de los villanos sátrapas disruptivos como tecnobros o tech bros, techbros,...

Características de la Oclocracia

✔️ Manipulación de masas: Líderes carismáticos o demagogos explotan los miedos y emociones del pueblo para obtener poder.
✔️ Desprecio por las instituciones: Las normas legales son ignoradas en favor de decisiones impulsivas o violentas.
✔️ Gobierno por la emoción, no por la razón: Se toman decisiones sin análisis racional, solo con base en la indignación popular.
✔️ Inestabilidad y caos: La falta de orden lleva a crisis políticas y sociales.

Ejemplos Históricos de Oclocracia

1 - La Revolución Francesa (1793-1794). Durante el Reinado del Terror, los radicales jacobinos usaron el apoyo de las masas para ejecutar opositores en la guillotina sin juicios justos. La violencia descontrolada llevó al caos y a la caída del propio Robespierre.
2 - Los levantamientos de la Antigua Roma. En varias ocasiones, las revueltas del pueblo romano forzaron cambios de gobierno sin respeto por el Senado o las leyes. La presión de la plebe llevó al fin de la República y al surgimiento del Imperio con Julio César.
3 - Las Revoluciones de 1848 en Europa. Movimientos impulsados por el descontento social derrocaron gobiernos, pero en muchos casos fueron reemplazados por nuevas dictaduras o conflictos aún mayores.
4 - Linchamientos y Justicia Popular en la Historia. Desde la Edad Media hasta la actualidad, los linchamientos y la "justicia por mano propia" son ejemplos de oclocracia, donde las multitudes deciden castigos sin pruebas ni juicio justo.

La oclocracia es un riesgo para la democracia cuando las decisiones se toman por impulsos y presión popular en lugar de instituciones sólidas. Aunque la voz del pueblo es esencial, sin un marco legal y racional, el gobierno puede volverse caótico e injusto.

Entender el auge de la nueva extrema derecha, por Pablo Simón

En esta imprescindible conferencia en San Telmo Museoa (Donostia), el politólogo  Pablo Simón (@kanciller) analiza qué son los partidos de nueva extrema derecha, las similitudes y diferencias entre estos partidos a nivel europeo y las causas profundas que están detrás de su auge ¿Se trata de una cuestión material? ¿Tiene su raíz en las guerras culturales? ¿Por qué en algunos países son más exitosos que en otros?

Perfecto manejo de referencias y conceptos como nativismo (hasta la eugenesia), Cass Mudde, Herbert Kitschelt, backlash, woke poke, incels,.....
Entender el auge de la nueva extrema derecha, por Pablo Simón
Álbum con gráficos expuestos muy interesantes.

¿Estamos viviendo la extinción de las democracias?

"Democracias en extinción: El espectro de las autocracias electorales" es una obra del historiador Steven Forti que analiza el preocupante auge de las extremas derechas a nivel global y su impacto en las democracias liberales contemporáneas. El autor sostiene que estas fuerzas políticas están desmantelando las democracias desde dentro, transformándolas en autocracias electorales que, aunque mantienen una fachada democrática, erosionan sus fundamentos esenciales. 

Steven Forti argumenta que, desde la década de 1980, ha habido un proceso de desdiabolización de la extrema derecha, permitiendo su normalización y crecimiento electoral en numerosos países. Este fenómeno ha llevado a que partidos de extrema derecha se conviertan en opciones mayoritarias, poniendo en riesgo los derechos y libertades conquistados en las últimas décadas. 

El libro destaca cómo estas fuerzas políticas han aprendido a utilizar las instituciones democráticas para consolidar su poder, implementando estrategias que incluyen la manipulación de la información, la creación de redes internacionales y la capacidad de marcar la agenda política. Forti enfatiza que, aunque el ascenso de la extrema derecha no es la causa inicial del declive democrático, se ha convertido en su principal consecuencia y representa una amenaza significativa para la continuidad de los sistemas democráticos. 

A través de un análisis detallado de movimientos y líderes políticos en diversas regiones, Forti muestra cómo, una vez en el poder, estas extremas derechas mutilan la democracia desde dentro, transformándola en una autocracia con escaso margen para revertir la situación. El autor advierte que nuestras democracias están en peligro de extinción y que es imperativo enfrentar este desafío para preservar los derechos y libertades fundamentales. 

Steven Forti, @StevenForti, nacido en Trento, Italia, en 1981, es un historiador y analista político especializado en el estudio de los fascismos, nacionalismos y extremas derechas en la época contemporánea. Obtuvo su doctorado en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Università di Bologna en 2011. Actualmente, es profesor asociado en Historia Contemporánea en la UAB e investigador en el Instituto de Historia Contemporánea de la Universida de Nova de Lisboa. Es miembro del Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies (CEDID) y forma parte del consejo editorial de revistas como CTXT, Política & Prosa y Spagna Contemporanea. 

Entre sus publicaciones destacan: 1º "El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Óscar Pérez Solís en la Europa de entreguerras" (2014), donde analiza la transición de políticos de izquierda hacia el fascismo en el período de entreguerras. 2º "Patriotas indignados. Sobre la nueva ultraderecha en la Posguerra Fría" (2019), coautoría que examina el resurgimiento de movimientos ultraderechistas en el contexto posterior a la Guerra Fría. 3º "Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla" (2021), una obra que aborda el auge de las nuevas extremas derechas y propone estrategias para enfrentarlas. 3º 

Además de su labor académica, Forti colabora con diversos medios de comunicación en Italia, España y Grecia, aportando análisis sobre la situación política europea. Ha participado en numerosas conferencias y seminarios internacionales, consolidándose como una voz destacada en el estudio de las dinámicas políticas contemporáneas. 

En resumen, "Democracias en extinción" es una llamada de atención sobre la fragilidad de las democracias actuales y la necesidad de una acción decidida para contrarrestar el avance de las autocracias electorales que amenazan con desmantelar el Estado de derecho y de bienestar.