Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

Un mensaje de 1943 contra el odio que siguen azuzando hoy

Activar subtítulos en castellano, si se desea.

La película "Don't Be a Sucker" (No seas tonto) es un cortometraje producido por el Departamento de Guerra de los Estados Unidos en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era advertir a los ciudadanos estadounidenses sobre los peligros del fascismo, la intolerancia y la discriminación, utilizando un formato educativo y persuasivo. Entonces el presidente de los Estados Unidos era el demócrata Franklin D. Roosevelt. Estaba en su tercer mandato (1933-1945) y lideró al país durante la Gran Depresión y la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos desarrolló varios cortometrajes como parte de sus esfuerzos de propaganda para educar y unir a la población. "Don't Be a Sucker" se enmarca en este esfuerzo, enfocado en combatir los prejuicios y advertir sobre los mecanismos que los regímenes totalitarios, como el nazismo, utilizaban para dividir y controlar a las sociedades.

El cortometraje presenta a un hombre estadounidense que escucha a un orador callejero enojado que predica odio contra diferentes grupos, incluidos inmigrantes, minorías étnicas y religiosas. El orador intenta culpar a estos grupos por los problemas sociales y económicos del país.

Un segundo hombre, un inmigrante europeo que se ha convertido en ciudadano estadounidense, interviene y le cuenta su propia experiencia de cómo, en su país de origen, las tácticas de odio y discriminación llevaron al surgimiento del fascismo y a la pérdida de la libertad. Explica que estas divisiones y prejuicios permitieron que los regímenes autoritarios consolidaran el poder.

La lección principal es clara: la intolerancia y el odio pueden destruir una sociedad democrática si las personas no están alertas y unidas en sus valores. El título, "No te dejes engañar", refleja este llamado a resistir las narrativas divisivas y a proteger la democracia.

Aunque fue creada hace más de 80 años, la película sigue siendo relevante en debates actuales sobre racismo, intolerancia y manipulación social. De hecho, en los últimos años, algunas escenas del cortometraje han resurgido en redes sociales como una advertencia contra el resurgimiento de ideologías de odio y extremismo.


Nos recuerda el poema escrito por el pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892-1984). Véase en otros posts nuestros. Trata sobre la cobardía de los intelectuales alemanes tras el ascenso de los nazis al poder y la subsiguiente purga de sus objetivos escogidos, grupo tras grupo. Muchas variaciones y adaptaciones en el espíritu del original se han publicado en el idioma inglés. Trata de temas como la persecución, culpa y responsabilidad.

Más tecnología para el bien común y una mejor democracia

El artículo "Nausika: tecnología para el bien común", publicado el 22 de enero de 2025 en Cinco Días, presenta la iniciativa Nausika, que surge en un contexto de rápidos cambios sociales impulsados por las tecnologías digitales. Estas tecnologías están transformando la estructura social, concentrando el poder económico y aumentando la desigualdad, efectos que, aunque presentes en anteriores revoluciones tecnológicas, se manifiestan ahora con mayor rapidez y alcance. 

El grupo Nausika, compuesto por profesionales que han colaborado previamente con la patronal de la industria digital en España (Ametic), busca fomentar una reflexión independiente y continua sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Su objetivo es destacar las contribuciones positivas de la tecnología y alertar sobre sus riesgos, siempre desde una perspectiva de progreso para todos.

El artículo enfatiza que, aunque los grandes cambios tecnológicos han resultado en avances significativos para la sociedad, es crucial dirigir estos cambios hacia el bien común y acelerar su consolidación. Para que los beneficios económicos de la tecnología se distribuyan equitativamente, es esencial que los incrementos de productividad se repartan de manera justa, mejorando el bienestar económico y las expectativas de todos los territorios y grupos sociales. 

 Las herramientas clave para lograrlo son la innovación, como motor de mejora de la productividad, y la industria, como difusora y cohesionadora social. Ambas requieren una apuesta decidida por la educación y la formación, considerados los activos más importantes de una sociedad. El grupo Nausika destaca la necesidad de actuar con prontitud, ya que las decisiones tomadas hoy conformarán el mundo de mañana, que, debido a la velocidad del cambio, está muy cercano.

Además, el artículo señala la creciente influencia de grandes conglomerados tecnológicos en áreas tradicionalmente gestionadas por los Estados, como la investigación científica y los movimientos de capital. Esta tendencia subraya la importancia de una reflexión crítica y constructiva sobre el papel de la tecnología en la sociedad y la necesidad de garantizar que su desarrollo beneficie al conjunto de la población. 

En resumen, la iniciativa Nausika: tecnología para el bien común propone una reflexión profunda y crítica sobre el impacto de las tecnologías digitales, con el objetivo de orientar su desarrollo hacia el bien común y asegurar que sus beneficios se distribuyan de manera equitativa en la sociedad. 

Voltaire sobre la libertad, la razón y la humanidad

Voltarie (ver muchos otros posts), el seudónimo de François-Marie Arouet, fue un influyente filósofo y escritor francés del Siglo de las Luces, conocido por su ingenio, su lucha por la libertad de expresión y su crítica a las instituciones autoritarias. 

Nació en París el 21 de noviembre de 1694 en una familia acomodada. Estudió en un colegio jesuita, donde desarrolló su pasión por la literatura y las ideas críticas. Conocido por su agudo ingenio y su feroz defensa de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y los derechos humanos, Voltaire criticó con valentía las injusticias de su tiempo, enfrentándose tanto a la monarquía como a la Iglesia. Esto lo llevó a ser encarcelado en la Bastilla y exiliado en varias ocasiones.

Su obra abarca una vasta producción literaria, incluyendo ensayos, novelas, obras de teatro, poemas y tratados filosóficos. Entre sus obras más destacadas se encuentra Cándido o el optimismo (1759), una sátira mordaz que cuestiona el optimismo ciego y los dogmas de la época.

Voltaire fue un ferviente defensor de la razón y la ciencia, promoviendo el pensamiento crítico y la educación como herramientas para combatir la ignorancia y la opresión. Murió en París el 30 de mayo de 1778, dejando un legado que influyó profundamente en los ideales de la Revolución Francesa y en el pensamiento moderno. Aquí tienes algunas de sus citas más célebres:

  • "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo." (Esta cita se le atribuye comúnmente, aunque es una paráfrasis de su pensamiento).
  • "La tolerancia no ha engendrado nunca una guerra civil; la intolerancia ha cubierto la Tierra de matanzas."
  • “Si nuestra ignorancia de la naturaleza creó a los dioses, el conocimiento de la naturaleza está hecho para destruirlos”.
  • "Aquellos que pueden hacerte creer absurdidades, pueden hacerte cometer atrocidades."
  • "El conocimiento es el alimento del alma."
  • "Es peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado."
  • "Juzga a un hombre por sus preguntas en lugar de por sus respuestas."
  • "El arte de la medicina consiste en distraer al paciente mientras la naturaleza lo cura."
  • "La felicidad es un sueño; la desgracia, una realidad."
  • "El paraíso terrenal está donde yo estoy."

Estas frases reflejan la profunda crítica de Voltaire hacia la opresión, su defensa de los derechos individuales y su enfoque racionalista frente a los problemas de su época, ideas que siguen siendo relevantes hoy en día.

Voltarie decía: "Yo no supongo, ni propongo: Yo dispongo". Porque "poner" es un verbo que puede ser antecedido con muchos prefijos como anteponer, componer, contraponer, deponer, descomponer, exponer, imponer, indisponer, interponer, oponer, posponer, predisponer, presuponer, recomponer, reponer, sobreponer, superponer, transponer o yuxtaponer algo. 

Noam Chomsky: El genio que ha transformado lenguaje y política

Noam Chomsky (nacido el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos) es casi un centenario, un insigne lingüista, filósofo, politólogo, historiador y activista estadounidense. Es conocido como uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX y XXI, tanto en el ámbito de las ciencias del lenguaje como en la crítica política. Chomsky nació en una familia judía de clase media. Su padre, William Chomsky, fue un destacado académico en hebreo, lo que influyó en el interés temprano de Noam por los estudios lingüísticos. 

Desde joven mostró interés en temas políticos, inspirado por las ideas anarquistas y socialistas. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se formó bajo la tutoría del lingüista Zellig Harris. Obtuvo su doctorado en 1955 con una tesis que luego sentaría las bases de su teoría revolucionaria de la gramática generativa. Desde 1955, Chomsky ha estado vinculado al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde ha desarrollado gran parte de su carrera académica.

Obra lingüística: Noam Chomsky es reconocido como el fundador de la gramática generativa transformacional, un modelo teórico que marcó un antes y un después en la lingüística moderna. Su obra más influyente en este campo es Syntactic Structures (1957), donde presentó la idea de que el lenguaje humano está regido por estructuras innatas universales. Esta teoría dio lugar al concepto de gramática universal, sugiriendo que todos los idiomas comparten principios subyacentes debido a la naturaleza biológica del cerebro humano.


Algunas obras clave en lingüística son Aspects of the Theory of Syntax (1965) y The Minimalist Program (1995). Su trabajo también ha influido en disciplinas como la psicología cognitiva, las ciencias de la computación y la filosofía del lenguaje.


Activismo político: Noam Chomsky es igualmente conocido por su activismo político y su crítica al poder y las estructuras dominantes. Desde la década de 1960, ha sido un fuerte opositor de la política exterior de Estados Unidos, especialmente durante la Guerra de Vietnam. Su obra Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media (1988), coescrita con Edward S. Herman, critica el papel de los medios de comunicación en la perpetuación de la propaganda estatal.


Dos de sus principales obras políticas son Hegemony or Survival: America’s Quest for Global Dominance (2003) y Who Rules the World? (2016).

Noam Chomsky ha recibido numerosos premios y doctorados honoríficos en todo el mundo. Su influencia trasciende la academia, siendo una figura clave en debates sobre justicia social, derechos humanos y política global. A sus 96 años, Chomsky sigue activo en conferencias, entrevistas y publicaciones, manteniéndose como un referente intelectual en múltiples campos.


Algunas citas de Noam Chomsky que vinculan el lenguaje y la política:


- El lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la crea. Es una herramienta poderosa en manos de quienes buscan moldear la opinión pública.”
- “El lenguaje de la política está diseñado para hacer que las mentiras suenen veraces y para dar apariencia de solidez a lo que es puro humo.”
- “El control del lenguaje es una forma de control del pensamiento. Cambiar las palabras es cambiar la manera en que las personas entienden el mundo.”

- “El lenguaje puede ser una herramienta de liberación, pero también de dominación, dependiendo de quién controle su uso y significado.”
- La retórica política está diseñada para distraer, confundir y evitar que las personas entiendan las verdaderas relaciones de poder.”


Siguen algunas citas de Noam Chomsky sobre el poder:


- “La propaganda es a una democracia lo que la violencia es a una dictadura.” Sobre cómo se manipula la opinión pública en sociedades democráticas.
- Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto de libertad, hay posibilidades de cambiar las cosas.” Sobre la importancia de mantener la esperanza y la acción.
- “El objetivo de las corporaciones y de los gobiernos es preservar el poder y la riqueza, no proteger los derechos de las personas.” Crítica a las estructuras de poder en la sociedad.
- El sistema educativo se diseñó para formar obediencia, no creatividad.” Sobre el control ejercido a través de la educación.
- “La historia la escriben los vencedores, y su principal tarea es borrar cualquier rastro de sus crímenes.” Una crítica al manejo de la historia por quienes detentan el poder.

La cuántica del cambio social solidario y justo

Correlacionar la física cuántica (posts) con conceptos humanos como la solidaridad y la justicia social puede parecer abstracto, pero hay puntos de encuentro interesantes cuando se exploran los principios fundamentales de la mecánica cuántica y las implicaciones filosóficas que estos inspiran. Que ello nos sirva de guía para proponer acciones colectivas, es lo que tratamos de enlazar con QuantHumanity, en sucesivos posts.

1. Interconexión Cuántica y Solidaridad
  • Principio cuántico: En la física cuántica, el fenómeno de la entrelazamiento cuántico implica que dos partículas pueden estar correlacionadas de tal manera que, incluso separadas por grandes distancias, los cambios en una afectan a la otra instantáneamente. Esto refleja una profunda conexión entre elementos del universo.
  • Analogía social: Este principio inspira la idea de que todos los seres humanos estamos interconectados. Así como las partículas cuánticas influyen mutuamente, las acciones de una persona pueden repercutir en los demás. La solidaridad, entonces, puede entenderse como un reflejo de esta interconexión: actuar en beneficio del otro tiene un impacto en el sistema global del cual todos formamos parte. 
  • Justicia social: Esto nos recuerda que las desigualdades y los privilegios están interrelacionados, y abordar las injusticias requiere un enfoque sistémico. Las decisiones políticas, económicas o sociales en un lugar afectan a otros, incluso en regiones distantes. Como en el entrelazamiento, las políticas democráticas deben considerar las conexiones entre comunidades para crear soluciones integrales.

2. Probabilidad Cuántica y Justicia

  • Principio cuántico: En el mundo cuántico, los eventos no son deterministas, sino probabilísticos. Por ejemplo, el estado de una partícula no está definido hasta que se observa (superposición cuántica). Esto nos obliga a replantearnos nuestras nociones de certeza y predestinación.
  • Analogía social: En justicia social, esto nos recuerda que no todas las personas tienen las mismas probabilidades de éxito debido a desigualdades sistémicas. Un sistema democrático debe corregir estas probabilidades injustas proporcionando igualdad de oportunidades y acceso. Las democracias deben diseñar políticas que nivelen las "probabilidades" iniciales para garantizar la justicia social. La justicia puede beneficiarse de esta idea al reconocer que no existen verdades absolutas sobre las intenciones y circunstancias humanas. Los sistemas judiciales más justos son aquellos que incorporan flexibilidad, contextualización y la posibilidad de múltiples perspectivas, en lugar de operar con rigidez.

3. Principio de Incertidumbre y Empatía

  • Principio cuántico: El principio de incertidumbre de Heisenberg establece que no podemos conocer simultáneamente con precisión ciertas propiedades de una partícula (como posición y velocidad). Este límite fundamental muestra que hay aspectos de la realidad que siempre permanecerán inciertos.
  • Analogía social: De forma similar, nunca podemos comprender completamente las vivencias y circunstancias de otra persona. Reconocer nuestras limitaciones al juzgar o interpretar a otros fomenta la empatía y una justicia más humana.
  • Analogía democrática: La incertidumbre cuántica nos enseña que las democracias no son sistemas perfectos y que las decisiones políticas deben adaptarse a la complejidad y la incertidumbre del mundo real. La transparencia y el acceso a información ayudan a manejar esta incertidumbre social. Reconocer la incertidumbre en la toma de decisiones fomenta sistemas democráticos más humildes y flexibles.

4. Colaboración Cuántica y Construcción de Comunidades

  • Principio cuántico: En los sistemas cuánticos, las partículas actúan como parte de un sistema mayor, y su comportamiento solo puede entenderse en relación con el todo.
  • Analogía social: Esto refleja cómo las comunidades humanas prosperan a través de la colaboración y la solidaridad. Los actos de justicia no solo benefician a los individuos, sino que fortalecen el sistema social en su conjunto.

5. Potencial Cuántico y Cambio Social

  • Principio cuántico: La superposición cuántica sugiere que las partículas pueden estar en múltiples estados a la vez hasta que se produce una medición. Esto abre posibilidades infinitas antes de que se colapse en un estado único.
  • Analogía social: Este concepto puede inspirar el pensamiento de que las realidades sociales no están fijas. Tenemos múltiples posibilidades para construir un mundo más justo y fraternal, dependiendo de nuestras elecciones y acciones colectivas.
  • Analogía democrática: Esto refleja cómo, en una democracia, múltiples ideas, voces y perspectivas coexisten y tienen el potencial de influir en el sistema. La diversidad de puntos de vista es esencial para un sistema democrático justo, así como las posibilidades múltiples lo son para el universo cuántico. Una democracia funcional permite explorar varias "superposiciones" políticas y sociales antes de colapsar en decisiones o políticas concretas.
6. Colapso Cuántico y Decisiones Democráticas
  • Principio cuántico: En el mundo cuántico, una partícula "colapsa" en un estado definido cuando es observada o medida. Antes de esto, existen múltiples posibilidades. 
  • Analogía democrática: En una democracia, las deliberaciones públicas y el debate representan las "posibilidades" de la superposición, y el colapso ocurre cuando se toma una decisión colectiva, como en las votaciones. Este colapso no elimina otras perspectivas, sino que las deja latentes para futuros debates. Las democracias saludables respetan el proceso previo al "colapso", fomentando el diálogo inclusivo antes de decidir.

7. Física Cuántica y Distribución del Poder

  • Principio cuántico: En sistemas cuánticos, no hay jerarquías estrictas; las partículas son interdependientes y las interacciones determinan el estado general.
  • Analogía social: Esto puede inspirar estructuras democráticas más horizontales, donde el poder no se concentra en unos pocos, sino que fluye dinámicamente entre los ciudadanos. Esto es esencial para la justicia social, ya que las jerarquías rígidas suelen perpetuar desigualdades. La interdependencia cuántica refuerza la idea de que la democracia debe ser inclusiva y distribuida, favoreciendo la equidad.

8. Coherencia Cuántica y Unidad Democrática

  • Principio cuántico: En un sistema cuántico, la coherencia se refiere a la capacidad de las partículas para mantenerse sincronizadas y actuar como una unidad, incluso si son independientes.
  • Analogía democrática: Las democracias exitosas encuentran equilibrio entre la individualidad de las personas y su capacidad de trabajar en conjunto hacia objetivos comunes. La coherencia social es clave para lograr justicia social en un marco democrático. La justicia social, como la coherencia cuántica, requiere mantener un balance entre diversidad y unidad.

En resumen, la física cuántica, aunque es un campo de estudio científico, nos invita a reflexionar sobre cómo las conexiones invisibles, la incertidumbre y las posibilidades infinitas pueden inspirar modelos más solidarios y justos en nuestras sociedades.

La incultura política hace peligrar la democracia, dice Shenkman

Rick Shenkman, interesante su Twitter @rickshenkman, es un historiador y autor estadounidense, que ha escrito varios libros. En ellos se exploran la política, la cultura y la historia de Estados Unidos. Algunos de sus libros más conocidos, en orden cronológico, son:

  1. Legends, Lies & Cherished Myths of American History (1988) - Desmitifica historias y mitos populares de la historia de Estados Unidos, revelando verdades ocultas.

  2. Presidential Ambition: How the Presidents Gained Power, Kept Power, and Got Things Done (1999) - Examina cómo los presidentes estadounidenses han utilizado su ambición para lograr sus objetivos y consolidar su poder.

  3. Just How Stupid Are We? Facing the Truth About the American Voter (2008) - En ¿Hasta qué punto somos estúpidos? La verdad sobre el votante estadounidense, donde explora la ignorancia política de los ciudadanos estadounidenses y su impacto en la democracia.

  4. Political Animals: How Our Stone-Age Brain Gets in the Way of Smart Politics (2016) - Analiza cómo la psicología evolutiva y los instintos primitivos afectan el comportamiento político moderno.

Estos libros reflejan la preocupación de Shenkman por la falta de educación cívica, el pensamiento crítico y los desafíos en la política estadounidense.

En Just How Stupid Are We? (2008), Rick Shenkman examina la ignorancia política en Estados Unidos y su impacto en la democracia. Shenkman argumenta que muchos ciudadanos estadounidenses carecen de conocimientos básicos sobre política, historia y geografía, lo que los hace vulnerables a la manipulación por parte de políticos y medios de comunicación. Critica cómo el sistema educativo y la cultura del entretenimiento han contribuido a este fenómeno, debilitando la toma de decisiones informada en el país.

Rick Shenkman también analiza cómo los políticos explotan esta falta de conocimiento mediante tácticas simplistas y emocionalmente cargadas, lo cual afecta negativamente el debate político y la calidad de las políticas públicas. Al final, propone que una solución sería mejorar la educación cívica y promover un periodismo más responsable, para fortalecer la democracia en el futuro.

Algunas ideas destacadas de Just How Stupid Are We? de Rick Shenkman, válidas antes y ahora. especialmente para quienes pueden definirse como MAGAs, en referencia a los seguidores del movimiento político de Donald Trump, con el lema "Make America Great Again" (MAGA). Describe a quienes mantienen una postura política fuertemente conservadora y un estilo anti-establishment. MAGAs también se asocia con temas como el escepticismo hacia los medios convencionales, posturas antiinmigración, y la defensa de la "América tradicional".

  • Shenkman enfatiza que la ignorancia de los votantes es una amenaza directa para la democracia.
  • Señala que aunque siempre ha habido desinterés, antes existían estructuras que mitigaban su impacto en el sistema político.
  • Shenkman critica la forma en que la falta de conocimiento convierte a los ciudadanos en blanco fácil para la manipulación política.
  • Una advertencia sobre cómo la falta de información facilita tanto el liderazgo como la desinformación.
  • En resumen, Shenkman llama a evitar la incultura política de la ciudadanía para preservar la democracia.

Estas citas reflejan las ideas principales de Rick Shenkman sobre el vínculo entre el conocimiento ciudadano y la salud democrática.

El dilema de las redes sociales, un educativo documental


Hemos vuelto a ver “El dilema de las redes sociales”, un documental de 2020 dirigido por Jeff Orlowski que explora el impacto negativo de las redes sociales en la sociedad. A través de entrevistas con exejecutivos de grandes compañías tecnológicas como Facebook, Google y Twitter, el documental revela cómo estas plataformas están diseñadas para manipular las emociones y comportamientos de los usuarios con el fin de mantenerlos conectados y maximizar los beneficios económicos. 

El documental destaca varios puntos clave: 
  • Adicción y manipulación: Las redes sociales utilizan estrategias sofisticadas para enganchar a los usuarios, como recomendaciones automáticas y notificaciones. 
  • Impacto en la salud mental: Se ha observado un aumento en la depresión y las tasas de suicidio entre adolescentes desde la popularización de las redes sociales. 
  • Capitalismo de vigilancia: Las plataformas recopilan y explotan datos personales para obtener beneficios económicos. 
Aunque el documental ha sido elogiado por su accesibilidad y relevancia, también ha recibido críticas por no ofrecer soluciones concretas a los problemas que presenta. Algunas soluciones y recomendaciones para mitigar estos efectos negativos son: 
  • Desactivar las notificaciones: Justin Rosenstein, creador del botón “Me gusta” en Facebook, sugiere desactivar las notificaciones para reducir las distracciones y la adicción. 
  • Limitar el tiempo de uso: Establecer límites de tiempo para el uso de redes sociales puede ayudar a reducir su impacto negativo en la salud mental. 
  • Alfabetización digital: Promover la educación digital para que los usuarios puedan discernir entre fuentes fiables y no fiables, y evitar la propagación de desinformación. 
  • Regulación y políticas: Implementar regulaciones más estrictas sobre cómo las empresas tecnológicas pueden recopilar y utilizar los datos de los usuarios. 
Estas son algunas de las medidas que se pueden tomar tanto a nivel individual como colectivo para retomar el control sobre el uso de las redes sociales.
Para el debate, algunas críticas, con conceptos como las burbujas-filtro, con referencias a libros como "Hooked" (Enganchado) de Nir Eyal (pronto post),...
@luigicaves #Recuerdos #netflix #documental #socialdilemma #redessociales ♬ sonido original - Luis Cuevas

Leyendo "Le pouvoir rhétorique", de Clément Viktorovitch

Le pouvoir rhétorique, de Clément Viktorovitch, es un libro recomendable que ya está leyendo alguno de nuestros nietos. Explora la importancia y el poder de la retórica en nuestra vida cotidiana.

Clément Viktorovitch argumenta que la retórica está presente en todos los aspectos de nuestra vida, desde los discursos políticos hasta las reuniones familiares y las entrevistas de trabajo. 

El libro se divide en varios capítulos que cubren temas como la elección de argumentos, la estructuración del pensamiento y la creación de textos persuasivos. Viktorovitch también aborda cómo reconocer y protegerse contra las manipulaciones retóricas. Uno de los puntos fuertes del libro son los estudios de caso que presenta, los cuales son variados y relevantes, mostrando cómo la retórica puede aplicarse en diferentes contextos. 

Además, Viktorovitch defiende la idea de que la retórica es una herramienta democrática que todos deberían aprender a utilizar, no solo para convencer, sino también para analizar y comprender los discursos de los demás. En resumen, “Le pouvoir rhétorique” es una guía práctica y accesible para cualquiera que desee mejorar sus habilidades de comunicación y persuasión, así como para aquellos que quieran ser más críticos y conscientes de los discursos que los rodean.

La retórica está en todas partes. Tanto en discursos políticos como en spots publicitarios. En reuniones profesionales, así como en cenas familiares. En las entrevistas de trabajo como en las noches de citas. No pasa un día sin que tengamos que defender un idea, proyecto, producto; y para protegernos contra posibles engaños. 

Nos guste o no, convencer es un poder. Depende de nosotros aprender a dominarlo. Y saber resistirlo. Porque la retórica no es innata ni inexplicable. Se basa en una técnica, obedece gobierna, moviliza procesos, estratagemas, herramientas. A lo largo de las páginas, nos muestra cómo producir y descifrar discursos, conducir la debates y discusiones, frustran las manipulaciones. ¡El arte de convencer es un poder demasiado grande para no compartirlo! 

Clément Viktorovich (véase en Twitch) es doctor en Ciencias Políticas. Enseña retórica y negociación en Sciences Po durante más de diez años. Ha impartido clases en ESSEC, ENA, la École de Guerre, la Universidad de París 13. Pedagogo apasionado, preocupado por la divulgación, se ha dado a conocer por sus columnas en los medios de comunicación, donde analiza la discursos políticos.

Kamala Harris, tras Joe Biden


Desde la distancia (relativa), porque el mundo cada vez es más pequeño, asistimos con alegría a la noticia de la renuncia del gran Presidente Joe Biden (posts) y de la candidatura, muy probable según lo recaudado en horas, de la actual Vicepresidenta Kamala Harris

Conviene no olvidar todas las inevitables sombras de ambos personajes. Gaza pesa mucho en cualquier demócrata con humanidad, pero frente a Donald Trump no se puede jugar a la ruleta rusa.

La llegada de una mujer, con 60 años (a partir del 20 de octubre de 2024) y no blanca, a la Presidencia de Estados Unidos sería una gran novedad en el buen camino de la igualdad

Pedro Sánchez nos pide el comodín del público

"Lo único necesario para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada".

La carta de Pedro Sánchez a la ciudadanía del pasado miércoles 24 de abril ha sido una sorpresa para todo el mundo. A quienes peinamos canas nos recordó y nos estremeció como la "dimisión de Adolfo Suárez" del jueves 29 de enero de 1981, nunca debidamente explicada. También que apenas 25 días después, se produjo el Golpe de Estado del 23 F.

Hay que posicionarse, hay que decir algo según la cita de Edmund Burke, con el mejor espíritu de la políRica (política lírica) y midiendo las palabras (e incluso después de haber dudado de escribir), porque el ambiente ha sido polarizado hasta niveles inasumibles de crispación social llegando a  amenazar la convivencia.

Esta crisis va más allá del terreno de los partidos, que siempre podrán tomar sus decisiones para movilizarse en un sentido u otro (mejor ante sedes propias para evitar el enfrentamiento): Esto nos apela como  demócratas, obligándonos a activar nuestra más alta inteligencia y no las más bajas pasiones

En democracia todas las opciones políticas son válidas, menos las que esparcen  mensajes de odio o son directamente negacionistas (del cambio climático, de la violencia machista o de la historia de dictadura u organizaciones terroristas,…). Hay mucha buena gente en todas las plurales y diversas formaciones políticas. 

Analizando el caso. Es una situación extraña, inaudita pero quizá algo menos en una figura como Pedro Sánchez, cuya audacia -entre temeridad y coraje- le distingue de la mayoría de la clase política. En nuestra modesta opinión, es legítima su duda y su consulta que nos hace a la ciudadanía. 

En nuestra democracia el presidente de gobierno es un ciudadano más, que puede verse inmerso en vacilaciones en circunstancias extremos. Esto no sería válido en un monarca, porque se supone que cree que su designación fue por nacimiento. Pedro Sánchez ha sido elegido democráticamente por las urnas y está sometido a enormes presiones de poderes visibles o fácticos (… como sucedió con Suárez).

Antes de señalar qué votaré con uno más del público, interpelado por este comodín, he de exponer que no soy enteramente neutral. Pero no por ideología o partidismo, porque existen profundas diferencias, sino por algo que es clave y más esencial en esta coyuntura: Ambos estamos casados con sendas bilbaínas, después de muchos años de matrimonio y con descendencia en común. 

Desde esa perspectiva conjunta, y sabiendo a ciencia cierta el peso de una esposa de Bilbao, quiero dar mi consejo: ¡Sigue, Pedro! O mejor aún: "¡Seguid, Pedro y Begoña, Begoña y Pedro!

En todo caso, es cierto que se ciernen sospechas gravísimas y dudas más que razonables que deben ser dirimidas en los próximos meses. En este momento histórico, hay que dilucidar la calidad de nuestra democracia. No se trata de las burdas acusaciones de un "falso sindicato" (qué vergüenza para los genuinos sindicatos)  lo que hay que resolver. Hay que saber dónde vivimos y si el sistema nos respalda. Y eso hay que construirlo día a día, y en este lapso tenemos una cita con la historia.

Tras la “modélica transición de 1978”, jurídicamente está demostrada la existencia de algunos militares golpistas, algunos policías patrióticos y algunos partidos corruptos. Todos condenados a escala nacional e internacional. Ahora está en juego si es verdad que en España podemos contar con una división real de poderes, con un sistema judicial y un periodismo a la altura de nuestro tiempo y lugar. 

Es hora de retratarse. La indiferencia es culpable. Persisten clamorosos silencios. Muchas personas no queremos aceptar esas constantes afirmaciones que nos retrotraerían al pasado más oscuro, cuando se comenta que "se venden más periodistas que periódicos", o que los árbitros o jueces están comprados (y vendidos). Despejemos las dudas de lawfare en nuestra realidad, a pesar de soportar un sistema judicial que incumple la primera norma de ser renovado después de largos años,…   

¿Qué opinan ustedes? Es nuestro deber ciudadano manifestarnos para asegurar que crearemos un futuro plenamente democrático, sin riesgos de involución.