Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas

Mujeres en misa en la Ermita de la Magdalena (Ubidea) en 1960

La Fe en el Corazón del País Vasco: Mujeres en la Ermita de la Magdalena de Ubidea (1960). Primera fila, de izq. a der.: Tía abuela Eva(rista) Aldasora, Tía abuela María Etxebarria, sacristana, Tía MariVí(ctoria) Agirregabiria, Abuela paterna Leonor Etxebarria, Madre Marta Agirre, desconocida y Tía segunda Mari Lekue.

Esta conmovedora imagen, capturada hacia 1960, nos transporta a la iglesia de Ubidea, un pequeño y pintoresco municipio de Vizcaya, en el corazón del País Vasco. En ella, un grupo de mujeres vascas se encuentra en oración, sus rostros serios y sus manos entrelazadas, reflejando una profunda devoción. Más allá de ser una simple instantánea, esta fotografía es una ventana a la historia social y cultural de la región en la segunda mitad del siglo XX.

En 1965, España vivía bajo el régimen franquista, un periodo marcado por una fuerte influencia de la Iglesia Católica en la vida pública y privada. En el País Vasco, la fe católica siempre ha ocupado un lugar central en la identidad y las costumbres de sus habitantes, y las mujeres, en particular, desempeñaron un papel crucial en la transmisión y preservación de estas tradiciones religiosas.

La imagen nos muestra un escenario típico de la época: la mayoría de las mujeres visten de oscuro, algunas con los pañuelos tradicionales que cubrían sus cabezas, símbolos de respeto y devoción. Sus posturas, reclinadas sobre los bancos con cruces talladas, evocan una atmósfera de recogimiento y espiritualidad. Es fácil imaginar el murmullo de las oraciones en euskera o castellano, llenando el espacio sagrado.

Más allá del acto religioso, esta escena también nos habla de la comunidad. Las iglesias eran puntos de encuentro vitales, especialmente en los pequeños pueblos rurales como Ubidea. Allí, las mujeres no solo rezaban, sino que también compartían noticias, se apoyaban mutuamente y fortalecían los lazos vecinales. Era un espacio donde la identidad vasca y las tradiciones se mantenían vivas, incluso en tiempos de censura y represión cultural.

Observar esta fotografía es reconocer la fortaleza y la resiliencia de estas mujeres. En un mundo matriarcal en constante cambio, aferrarse a la fe y a la comunidad era una forma de mantener la esperanza y la identidad. Esta imagen no solo documenta un momento de oración, sino que celebra la enduring presencia de la fe y el espíritu comunitario en la historia del País Vasco. Es un recordatorio visual de cómo la religión ha tejido una parte inseparable de la vida cotidiana y cultural de la región, y cómo las mujeres han sido guardianas de esa herencia.

Post generado automáticamente por la AI Gemini Google, a partir de la foto inferior.


La deducción de Grok es más escueta: Oración en Ubidea: Una mirada a la vida religiosa vasca en 1960.

La escena: En 1960, un grupo de mujeres es captado rezando en una iglesia de Ubidea, Vizcaya. La imagen sepia las muestra sentadas en bancos de madera, con las manos juntas, vestidas con atuendos oscuros y modestos, reflejando las normas de la época.

Contexto histórico: Este momento destaca el predominio de la Iglesia católica en la vida vasca tras la Guerra Civil Española, bajo el régimen de Franco. La Iglesia fue un pilar de la identidad cultural en medio de los desafíos políticos, con las mujeres a menudo al frente de la práctica religiosa.

Importancia cultural: Ubidea, un pueblo rural vasco, preservó sus tradiciones a través de la fe comunitaria. La iglesia de piedra con vidrieras simboliza su papel histórico como centro comunitario, combinando espiritualidad y cohesión social.

Valor educativo: Esta imagen ofrece una perspectiva sobre los roles de género, la influencia religiosa y la resiliencia cultural. Fomenta la exploración de cómo se mantuvo la identidad vasca y cómo estas prácticas se han transformado en la actualidad.

ChatGPT lo resume así: Mujeres, fe y memoria: Una imagen de Ubidea en 1960

La fotografía, tomada en el pequeño pueblo vizcaíno de Ubidea hacia 1960, captura un instante silencioso pero profundamente revelador de la vida cotidiana en el País Vasco rural del siglo XX. Un grupo de mujeres, vestidas de negro riguroso, reza en el interior de la iglesia, símbolo de una El luto y la vestimenta oscura eran entonces una presencia constante. Muchas de estas mujeres habían perdido maridos o hijos en la guerra, o seguían las normas sociales que dictaban un duelo prolongado y visible. En una sociedad aún dominada por la moral católica y el patriarcado, la iglesia era el espacio público donde las mujeres tenían voz y presencia, un lugar donde se encontraban, compartían penas y reafirmaban su identidad colectiva.

Esta imagen refleja también la transición entre dos mundos: el de la posguerra y el franquismo, con su peso moral y económico, y el que empezaba a abrirse hacia la modernidad de los años sesenta. En los pueblos vascos, la misa dominical, las novenas y las procesiones seguían marcando el ritmo de la vida, pero bajo esa apariencia de inmovilidad germinaban los cambios sociales que transformarían la región en las décadas siguientes.

Hoy, esta escena invita a reflexionar sobre el papel silencioso pero esencial de las mujeres en la transmisión de la cultura vasca, la lengua y los valores comunitarios. En su recogimiento y dignidad, estas mujeres de Ubidea representan la fortaleza y la memoria de un pueblo que, incluso en los momentos más oscuros, supo mantener viva su identidad.

Adiós, Google; hola, IA de ChatGPT, Claude, Gemini, Grok,…

En la era digital actual, los motores de búsqueda tradicionales como Google están siendo eclipsados por asistentes de Inteligencia Artificial (IA ó AI) conversacionales. Estas herramientas no solo responden preguntas, sino que generan contenido, razonan complejamente y se integran en nuestra vida diaria. 

En este post, analizaremos y compararemos las seis principales APPs de IA que estamos usando regularmente sin apenas coste (Gemini Pro y X verificado): ChatGPT de OpenAI, Claude de Anthropic, Gemini de Google, Grok de xAI, Meta AI de Meta (basada en Llama) y CoPilot de MicroSoft. Exploraremos sus pros y contras basados en evaluaciones recientes de 2025, para ayudarte a decidir cuál se adapta mejor a tus necesidades. 

El cambio de paradigma en las búsquedas de información. Google dominó durante décadas , pero las IAs como ChatGPT y sus competidores ofrecen respuestas personalizadas, multimodales y en tiempo real. El cambio de paradigma en la búsqueda de información

Durante más de dos décadas, Google con sus algoritmos ha sido sinónimo de búsqueda en internet. Sin embargo, estamos presenciando una revolución silenciosa: millones de usuarios están cambiando sus hábitos y recurriendo a asistentes de inteligencia artificial conversacional para obtener respuestas, realizar tareas y resolver problemas. 

En 2025, con avances como GPT-5, Grok 4 y Llama 4, estas herramientas manejan texto, imágenes, voz y video, reduciendo la necesidad de navegar páginas web. Sin embargo, no son perfectas: alucinaciones, sesgos y costos son desafíos comunes. ¿Es este el principio del fin de los buscadores tradicionales? Vamos a analizar las principales plataformas de IA y entender qué ofrecen, sus ventajas y limitaciones.

Las principales plataformas de IA conversacional

ChatGPT (OpenAI). El Pionero Versátil que popularizó la IA conversacional. Ofrece versiones gratuitas con GPT-4o mini y de pago (ChatGPT Plus, Pro y Team) con acceso a GPT-4o y o1, modelos más avanzados. Ideal para: Creación de contenido, programación, brainstorming, educación

Pros: Interfaz intuitiva y fácil de usar / Excelente capacidad para generar contenido creativo y código / Memoria conversacional que mantiene contexto / Acceso a DALL-E para generación de imágenes / Navegación web y análisis de documentos (versión Plus) / Gran comunidad y abundante documentación / GPTs personalizados para tareas específicas.

Contras: Versión gratuita con limitaciones significativas / Puede inventar información (alucinaciones) / Corte de conocimiento hasta octubre 2023 sin búsqueda web / Costos de suscripción relativamente elevados / Límites de uso en versiones de pago.

Claude (Anthropic). Desarrollado con énfasis en seguridad y utilidad. Claude destaca por su capacidad analítica y manejo de conversaciones complejas, con una ventana de contexto excepcionalmente amplia. Ideal para: Análisis profundo, investigación, revisión de documentos extensos, conversaciones complejas

Pros: Excelente comprensión de contexto extenso (hasta 200K tokens) / Respuestas detalladas y matizadas / Fuerte enfoque en seguridad y ética / Muy bueno para análisis de documentos largos / Capacidad para trabajar con código de manera efectiva / Interfaz limpia y sin distracciones / Acceso a búsqueda web actualizada.

Contras: Menor reconocimiento de marca que ChatGPT / Sin generación nativa de imágenes / Puede ser excesivamente cauteloso en algunos temas / Límites de mensaje en la versión gratuita.

Gemini (Google). La Potencia Multimodal de Google. La respuesta de Google al auge de ChatGPT. Integrado con el ecosistema de Google, ofrece acceso a información actualizada y servicios de la compañía. Ideal para: Usuarios del ecosistema Google, búsquedas de información actualizada, productividad

Pros: Integración nativa con servicios de Google (Gmail, Drive, Maps, etc.) / Acceso directo a búsqueda de Google actualizada / Modelo multimodal desde su concepción / Versión gratuita generosa con Gemini 1.5 Flash / Gemini Advanced con el potente modelo 1.5 Pro / Genera imágenes con Imagen 3 / Interfaz familiar para usuarios de Google.

Contras: Menor creatividad comparado con ChatGPT en algunas tareas / Integración obligatoria con cuenta de Google / Historial de respuestas inconsistentes en lanzamientos previos / Aún en desarrollo activo con cambios frecuentes.

Grok (xAI). El Rebelde con Acceso en Tiempo Real. Desarrollado por xAI (Elon Musk), con acceso en tiempo real a la plataforma X (anteriormente Twitter) y un tono menos restringido que otros asistentes. Ideal para: Usuarios activos de X, quienes buscan perspectivas menos filtradas, seguimiento de tendencias

Pros: Acceso privilegiado a datos de X en tiempo real / Menos restricciones en temas controvertidos / Tono conversacional más casual y "rebelde" / Información actualizada constantemente / Genera imágenes sin muchas restricciones.

Contras: Requiere suscripción a X Premium / Menor base de usuarios y documentación / Puede carecer del refinamiento de competidores establecidos / Sesgo potencial hacia contenido de X / Disponibilidad limitada geográficamente.

Meta AI (Meta/Facebook). La propuesta de Meta basada en sus modelos Llama. Integrado en WhatsApp, Instagram, Facebook y Messenger, busca llevar la IA a miles de millones de usuarios. Ideal para: Usuarios casuales, consultas rápidas mientras usan redes sociales, accesibilidad

Pros: Integración en apps con miles de millones de usuarios / Acceso gratuito sin registro adicional / Genera imágenes con Emu / Búsqueda web integrada / Soporte multilingüe robusto / Fácil compartir resultados en redes sociales.

Contras: Capacidades más limitadas que competidores premium / Menor profundidad en respuestas complejas / Preocupaciones de privacidad asociadas a Meta / No disponible en todas las regiones (especialmente Europa) / Funcionalidades varían según la app.

Copilot (Microsoft). Basado en tecnología de OpenAI pero integrado en el ecosistema Microsoft. Disponible en Windows, Edge, Office y como aplicación independiente. Ideal para: Usuarios de Windows y Office, entornos corporativos, productividad empresarial

Pros: Integración profunda con Microsoft 365 / Acceso gratuito con GPT-4 (con limitaciones) / Generación de imágenes con DALL-E 3 / Búsqueda Bing integrada con información actualizada / Modo empresarial con protección de datos / Disponible directamente en Windows 11.

Contras: Experiencia puede variar según el punto de acceso / Menor comunidad que ChatGPT / Promociona servicios de Microsoft constantemente / Funciones avanzadas requieren suscripción Microsoft 365.

¿Realmente están reemplazando a Google? La respuesta es compleja. Si bien estos asistentes de IA ofrecen ventajas significativas, no reemplazan completamente a los buscadores tradicionales.

Ventajas de la IA conversacional: Respuestas directas y sintetizadas. Capacidad para tareas complejas y creativas. Conversación natural y seguimiento de contexto. Personalización de respuestas. Ahorro de tiempo al no tener que navegar múltiples páginas

Limitaciones frente a buscadores: Potencial de "alucinaciones" o información incorrecta. Falta de transparencia en las fuentes. No reemplazan la necesidad de verificar información crítica. Limitaciones en conocimiento actualizado (según la plataforma). No muestran la diversidad de perspectivas de múltiples fuentes. 

Recomendaciones según perfil.

Para estudiantes: Claude (análisis profundo) o ChatGPT (versatilidad). Para profesionales creativos: ChatGPT o Grok (menos restricciones). Para programadores: ChatGPT o Claude (excelente comprensión de código). Para usuarios de Google Workspace: Gemini (integración nativa). Para usuarios de Microsoft 365: Copilot (integración empresarial). Para uso casual en redes sociales: Meta AI (integrado donde ya estás). Para seguimiento de tendencias: Grok (acceso a X en tiempo real)

Conclusión: Complementariedad, no reemplazo. Más que un "adiós" a Google, estamos presenciando una evolución en cómo accedemos y procesamos información. Los asistentes de IA conversacional son herramientas poderosas que complementan, no reemplazan, a los buscadores tradicionales. La clave está en comprender las fortalezas de cada plataforma y usarlas estratégicamente según nuestras necesidades.

La mejor estrategia es: 1) Usar IA conversacional para síntesis, creatividad y tareas complejas. 2) Verificar información crítica con múltiples fuentes. 3) Utilizar buscadores tradicionales cuando necesites diversidad de perspectivas. 4) Experimentar con diferentes plataformas para encontrar tu favorita. 5) Mantenerte escéptico y siempre validar información importante.

La revolución de la IA apenas comienza, y estas herramientas seguirán evolucionando. Lo importante es aprender a usarlas de manera crítica, ética y efectiva. El futuro no es "Google vs IA", sino cómo integramos inteligentemente ambas herramientas en nuestro día a día.

Tu vida como mercancía: la nueva colonización de los datos


La era del capitalismo de vigilancia (The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power) de Shoshana Zuboff, fue publicado en inglés en 2019, si bien las ediciones en español y otras lenguas suelen ser de 2020. The Age of Surveillance Capitalism denuncia cómo grandes tecnológicas convierten nuestros datos personales en materia prima para predecir y controlar comportamientos. Zuboff advierte que este modelo amenaza la libertad, la democracia y la autonomía humana.

Shoshana Zuboff sostiene que hemos entrado en una nueva fase del capitalismo, que ya no se limita a explotar recursos naturales o trabajo humano, sino que expropia datos personales y comportamientos humanos para predecirlos y manipularlos en beneficio comercial. A este modelo lo llama capitalismo de la vigilancia (surveillance capitalism).

Algunos conceptos clave son:

- Expropiación de datos conductuales: Empresas tecnológicas recogen masivamente datos de nuestras actividades (a menudo sin consentimiento informado).

- Productos de predicción: Los datos se procesan para anticipar y modelar el comportamiento humano.

- Mercados de futuros conductuales: Empresas venden predicciones de nuestro comportamiento a anunciantes y otros actores.

- Instrumentación del mundo: Expansión de sensores, dispositivos inteligentes y plataformas que permiten la captura total de datos.

- Pérdida de autonomía: La capacidad de moldear nuestro comportamiento conduce a una amenaza para la libertad individual y democrática.


Tesis de fondo: El capitalismo de la vigilancia no es una extensión del capitalismo digital, sino una mutación peligrosa y sin precedentes. Zuboff describe a Google como el pionero de este modelo (desarrollado especialmente tras su éxito en la publicidad orientada a datos), seguido por Facebook, Amazon y otros. El libro argumenta que estas empresas operan en un territorio sin regulación efectiva, acumulando poder que amenaza las instituciones democráticas y la dignidad humana.


La estructura del libro recoge los orígenes históricos e intelectuales del capitalismo de la vigilancia. Descride el modelo de negocio de Google y Facebook, así como su impacto en la sociedad: pérdida de privacidad, manipulación conductual, erosión de la autonomía. Establece una comparación con otros sistemas de dominación (colonialismo, totalitarismo). Concluye con una propuesta de resistencia: la necesidad de un nuevo marco legal y cultural que limite el poder de estas empresas.

Shoshana Zuboff nació el 18 de noviembre de 1951, Estados Unidos. Es académica, autora, crítica social. Hizo el Doctorado en Psicología Social de Harvard. Fue Profesora en Harvard Business School y Harvard Law School, especializada en tecnología, organización y sociedad.

Otras obras anteriores son In the Age of the Smart Machine (1988) y The Support Economy (2002, con James Maxmin). Es considerada una de las voces más influyentes en el análisis crítico del impacto social del capitalismo digital y las Big Tech. Zuboff es conocida por su estilo riguroso pero accesible, y por haber acuñado y popularizado el término capitalismo de la vigilancia. En sus trabajos combina historia intelectual, análisis económico y denuncia social, con el objetivo de generar conciencia crítica y política.

Algunas citas “Del Big Data al Gran Hermano, la profecía de Zuboff con un capitalismo que muta: así nace la economía de la vigilancia. 

  • “Vigilar y vender: el negocio del siglo XXI”. “¿Eres libre o predecible?”
  • “El capitalismo de la vigilancia reclama la experiencia humana como materia prima gratuita para prácticas comerciales ocultas de extracción, predicción y venta.”
  • “Este no es un subproducto del capitalismo digital, es su forma dominante y más peligrosa.”
  • “La privacidad ya no es solo un derecho individual. Es un bien social necesario para la democracia.”
  • “El capitalismo de la vigilancia no solo conoce lo que hacemos. Aprende a influir en lo que haremos.”
  • “Ellos saben todo de nosotros, mientras que nosotros no sabemos nada de ellos.”
  • “Todo lo que solía ser vivido directamente se convierte ahora en un dato conductual.”
  • “El capitalismo de la vigilancia convierte la autonomía humana en una fuente de ingresos.”
  • “Como los colonizadores que reclamaban tierras que no les pertenecían, estas empresas reclaman experiencias privadas que no les pertenecen.”
  • “La lucha por el futuro humano será una lucha por recuperar el control sobre nuestras vidas y sobre la información que las define.”
  • “Necesitamos nuevas leyes, nuevos derechos y nuevas formas de conciencia para contener esta invasión.”

Kai-Fu Lee, pionero de AI en Apple, Microsoft y Google

Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.

A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.

Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.

Principales libros de Kai-Fu Lee:

1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018)Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.

En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.

2. “AI 2041: Ten Visions for Our Future” (2021). Co-escrito con el novelista chino Chen QiufanUna mezcla de ficción y ensayo, este libro presenta diez historias ambientadas en 2041, que ilustran cómo la inteligencia artificial afectará distintas áreas como la salud, la educación, el empleo, la privacidad y la guerra. Después de cada cuento, Kai-Fu Lee analiza la tecnología real detrás de la ficción y su potencial impacto.

En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.

3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu LeeAunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.

@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter

Modelo 70/20/10 de Google para la innovación y la productividad

Google ha adoptado el enfoque de aprendizaje 70:20:10. La empresa cree que este enfoque es la mejor manera de ayudar a sus empleados a aprender y crecer. El modelo de aprendizaje 70:20:10 se basa en la idea de que las personas aprenden de tres maneras diferentes: 
  • El 70% del aprendizaje se produce a través de la experiencia. Es el tipo de aprendizaje que se produce cuando las personas hacen cosas. Cuando prueban cosas nuevas, aprenden de sus errores y de sus éxitos. 
  • El 20% del aprendizaje se produce a través de la interacción social. Es el tipo de aprendizaje que se produce cuando las personas hablan con otras. Cuando comparten sus ideas con los demás, aprenden de sus puntos de vista. 
  • El 10% del aprendizaje se produce a través de la educación formal. Es el tipo de aprendizaje que tiene lugar en el aula. Cuando la gente escucha a un profesor, aprende de sus conocimientos y experiencia.
Creemos firmemente en un concepto que se introdujo por primera vez en los comienzos de Google. Es una proporción aplicable a la distribución de tareas. En pocas palabras, se puede sintetizar así: 70% de nuestros proyectos se dedican a nuestro negocio principal, 20% de n
uestros proyectos se relacionan con nuestro negocio principal, y 10% de nuestros proyectos no guardan relación con nuestro negocio principal.

Este modelo ha sido clave para la cultura de innovación de Google, permitiendo a sus empleados explorar ideas que han dado lugar a productos exitosos como Gmail y Google News. Es un enfoque que busca equilibrar las demandas del trabajo cotidiano con el espacio para la experimentación y el crecimiento personal.

Este modelo también es una forma útil de asignar recursos. Nos permite mantener el foco en las necesidades principales y a la vez alentar a quienes quieren aventurarse a nuevas áreas relacionadas. Sustenta una cultura de “sí” en lugar de “no”; promueve el pensamiento innovador del tipo “qué sucedería si...”. Este marco positivo alimenta nuestro negocio principal, en tanto que alienta también nuevas ideas y grandes sueños que pueden significar importantes triunfos para la empresa

Demis Hassabis, ajedrecista, experto en IA y Nobel de Química

Sir Demis Hassabis (Londres, 27 de julio de 1976) es un investigador de inteligencia artificial (IA), neurocientífico, diseñador de juegos de ordenador y maestro de ajedrez británico. Este año 2024, fue galardonado con el Premio Nobel de Química por sus contribuciones al diseño computacional de proteínas, junto a David Baker y John Jumper

Este científico británico, empresario y experto en inteligencia artificial (IA) es más conocido por ser el cofundador y CEO de DeepMind (ver en otros posts), una de las compañías líderes en el desarrollo de IA, que fue adquirida por Google en 2015. Demis Hassabis tiene un perfil multidisciplinario, un polímata que combina su experiencia en neurociencia, IA y juegos, lo que lo ha convertido en una figura clave en el avance de la inteligencia artificial. 

Algunos aspectos importantes de su carrera:

  • Éxito en el ajedrez y los videojuegos: Desde joven, Hassabis fue un niño prodigio en el ajedrez y llegó a ser maestro internacional a los 13 años. También trabajó en el desarrollo de videojuegos, y fue uno de los creadores del aclamado juego Theme Park a los 17 años, que fue un gran éxito comercial.
  • Formación académica y primeros años: Hassabis estudió en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en informática. Luego completó un doctorado en neurociencia cognitiva en el University College London, lo que lo ayudó a combinar su interés por la mente humana y el aprendizaje automático.
  • DeepMind y la IA (AI): En 2010, Hassabis fundó DeepMind junto a Shane Legg y Mustafa Suleyman. DeepMind ha desarrollado sistemas de IA que han logrado hitos impresionantes, como AlphaGo, un programa que venció a los campeones mundiales de Go, un juego mucho más complejo que el ajedrez para las máquinas. Esto marcó un avance significativo en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial.
  • Enfoque en la IA de propósito general: Hassabis y DeepMind buscan desarrollar una inteligencia artificial de propósito general (AGI, por sus siglas en inglés), es decir, una IA que pueda realizar cualquier tarea cognitiva humana. Aunque esto sigue siendo un desafío a largo plazo, los avances en campos como el aprendizaje profundo y el refuerzo han posicionado a DeepMind como un líder mundial en IA.
Además de su trabajo en IA, Hassabis ha expresado interés en los impactos éticos de la inteligencia artificial, promoviendo un desarrollo seguro y beneficioso para la humanidad.

@ourfuturehq Child Prodigy to AI Pioneer: The Story of Demis Hassabis & DeepMind 🧠💡 #ai #demis #deepmind #google #chatgpt ♬ original sound - Our Future

NotebookLM, Inteligencia Artificial para tratar con documentos

NotebookLM es una herramienta desarrollada por Google que utiliza inteligencia artificial (IA) para ayudar en tareas de investigación y redacción. Piensa en él como un asistente virtual que puede leer, analizar y organizar grandes cantidades de información, haciéndola más accesible y fácil de entender. 

El acrónimo "LM" significa "Language Model" (Modelo Lingüístico), lo que subraya el compromiso de Google de mostrar sus funciones basadas en la inteligencia artificial. Además NotebookLM puede crear podcasts de resumen en cuestión de minutos (pero, por el momento, sólo en inglés).

Herramientas gratuitas ya disponibles (aunque aún experimentales) como NotebookLM facilitan y potencian tareas cotidianas de múltiples profesiones, desde estudiantes a toda gama de actividades laborales, sociales e incluso de aprendizaje, cultura y ocio.

Algunas de las características clave de NotebookLM  incluyen: 
  • Compatibilidad con múltiples formatos: Puedes cargar documentos en diferentes formatos como textos, PDF, Presentaciones de Google y URLs de páginas web. 
  • Resúmenes y respuestas: NotebookLM puede generar resúmenes de documentos y responder preguntas específicas sobre el contenido. 
  • Citas en línea mejoradas: Las citas en línea remiten directamente a los pasajes correspondientes de tus fuentes, facilitando la corroboración de la información. 
  • Función Notebook Guide: Transforma tus fuentes en formatos útiles como preguntas frecuentes, briefings o guías de estudio.
  • Capacidades multimodales: Gracias a Gemini 1.5 Pro de Google DeepMind, puedes hacer preguntas relacionadas con imágenes, gráficos y diagramas en tus presentaciones y documentos. 
 
En resumen, NotebookLM es una herramienta poderosa para estudiantes, profesionales y cualquier persona que necesite organizar y sintetizar grandes cantidades de información rápidamente. Lo hemos aplicado a analizar este mismo blog, y este es su resumen sumario: El blog.agirregabiria.net en septiembre de 2024 ofrece una mezcla ecléctica de reflexiones sobre la productividad, la tecnología, la sociedad y el futuro, invitando a la reflexión crítica y al debate sobre temas de actualidad.

Como un ejemplo más ilustrativo, le hemos pedido a NotebookLM que analice un documento complejo elaborado por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, "Envejecimiento y Bienestar en España: Una radiografía de las personas mayores" (ver en PDF). El resumen, el esquema, la síntesis que produce son sorprendentes y acertados. Pero lo mejor son las ideas adicionales que encuentra analizando las fuentes citadas en el dossier.
El pasaje original ofrece un excelente resumen del informe sobre envejecimiento y bienestar en España. Aquí hay algunos puntos adicionales extraídos del material fuente que pueden complementar y enriquecer aún más el análisis: 
  • Impacto de la despoblación: El informe menciona la dificultad de acceso a servicios sanitarios y sociales en municipios pequeños debido a la emigración de jóvenes. Este fenómeno de despoblación, además de afectar la atención a la dependencia, puede agravar el problema de la soledad no deseada en áreas rurales, donde la red social y vecinal se ve debilitada. (" Por otra parte, es necesario tener en cuenta que en municipios pequeños, donde el porcentaje de personas mayores suele ser superior a la media debido a la emigración de los jóvenes y a la calidad de vida en un entorno pequeño, los servicios sociales y sanitarios para mayores están infrarrepresentados...") 
  • Efectos positivos de la economía plateada: Más allá de los beneficios económicos, el informe destaca el papel de las personas mayores como motor de la economía plateada no remunerada. Su apoyo económico y asistencial a familiares, así como su participación en voluntariado, contribuyen significativamente al bienestar social y al capital social del país. ("En el plano de la economía plateada no remunerada, las personas mayores a menudo son un apoyo económico, asistencial y emocional para sus familiares..." ) 
  • El papel crucial de la geriatría: El informe subraya la importancia de la geriatría para atender las necesidades específicas de la población mayor. Se resalta la necesidad urgente de aumentar el número de geriatras en España para garantizar una atención integral y de calidad. ("En España la especialidad está reconocida desde 1978. En el Sistema Nacional de Salud hay un número similar de geriatras y alergólogos...") 
Incluir estos aspectos en el análisis proporcionará una visión más completa de las oportunidades y desafíos que presenta el envejecimiento de la población española.