Los únicos cambios respecto a la misma Orden del año pasado es que alcanza al alumnado de Bachillerato, que las escasas características exigidas en el Anexo II extiende el tamaño de los dispositivos (tabletas, PCs, Chromebooks, convertibles,...) desde los 7,9" y que alcanza a más centros ya en Sare_Hezkuntza Gelan. En esta ocasión, además de los 70 centros que ya ingresaron EN 2015 (35 públicos y 35 concertados -ANEXO III-) en la red de SH-G se suman EN 2016 otros nuevos 70 centros públicos y 50 centros concertados más. También se han sumado otros 70 +50 centros, públicos y concertados, en este año 2017. Totalizan ya 311 (uno público más tras atender una reclamación) centros de la CAPV, un 45% de todos los centros educativos vascos. Nota aclaratoria: Según de desprende de las Resoluciones y Órdenes que respectivamente y desde 2015 se han publicado para los centros públicos y concertados, el Artículo 3.
1. a) de la Orden de 28 de septiembre de 2017 para las Subvenciones para la adquisición de dispositivos digitales DEBE ENTENDERSE ASÍ: El centro docente esté incluido en la red Sare_Hezkuntza Gelan desde el curso 2014-2015,... QUIERE INDICAR QUE EL CENTRO ESTÉ INCLUIDO DESDE EL AÑO 2015 y HASTA LA ACTUALIDAD. Por tanto, pueden participar los centros elegidos en 2015 y los más recientes de 2016 y 2017. Esta "red" se creó el curso antepasado y aspira a agrupar a la totalidad de los centros vascos en el curso 19-20,... Por tanto los centros van ingresando desde 2015 y se beneficia su alumnado becario DE ESTAS AYUDAS AÑO A AÑO (si bien el mismo alumno becario no puede pedir un nuevo dispositivo hasta transcurridos tres años con el anterior). En este año 2017 mediante esta Orden de 28 de septiembre de 2017 para las Subvenciones para la adquisición de dispositivos digitales.
Desde el (inicio del) curso
15-16, ver esta convocatoria, los centros públicos y concertados
seleccionados desde el curso 14-15 forman la red de Sare-Hezkuntza Gelan –SH-G
en adelante- (los primeros fueron 35 públicos y 35 concertados, y luego en dos
convocatorias se han añadido 70+70 públicos y 50+50 concertados, aparte otro
público aceptado por una reclamación).
El alumnado becario de estos 311 centros (176 públicos +
135 concertados) puede solicitar estas ayudas para la adquisición de
dispositivos digitales. El mismo alumno o alumna no puede pedir nueva ayuda
cada curso, por lo que se controla por el centro su identidad), pero el nuevo
alumnado que no pidió o que ha llegado entre 1º de Primaria y 2º de
Bachillerato (en la primera convocatoria sólo cubrió Primaria y ESO, pero se
amplió a Bachillerato desde la Orden del curso 16-17) puede solicitarlo por
estas fechas, cuando ha comenzado el curso. Merece citarse que hubo en ensayo
previo de SH-G en 13-14 que sólo sirvió para dar ayudas, pero no para
seleccionar centros.
La idea, aunque no está publicada ni indicada dado que ésta
es la tercera Orden de Ayudas, es que el mismo becario o becaria pueda volver a
solicitar nueva ayuda cuando hayan transcurrido 3 cursos, dada la obsolescencia
de este dispositivo unipersonal de su propiedad, y el previsible aumento de
edad y etapa. Obviamente esto significa incremento presupuestario, dado que se
aspiraba (cuando se diseñó) que en el curso 19-20 TODOS los centros públicos y
concertados estuvieran en la red SH-G (y la progresión se ha venido
cumpliendo).
En resumen: Las Instrucciones para la Educación Pública y
la Orden para la Concertada de SH-G cada año tras la Semana Santa, hasta cuando
han acabado los seminarios y se han evaluado los niveles del MdMT (Modelo de
Madurez Tecnológica) determinan qué centros acceden a la red de SH-G. Por
tanto, una vez admitidos, no son separados de dicha red (aunque podrían ser
reevaluados para ver si mantienen sus niveles del MdMT). Por tanto,
explícitamente los centros que fueron elegidos en cualquier convocatoria de
SH-G ya no pueden volver a presentarse (ni repetir la ayuda para formación,…).
Y todo el alumnado becario de estos 311 centros puede pedir, si no lo hizo en
los dos cursos anteriores, su ayuda para la compra de un dispositivo de su
propiedad, ni inventariado ni mantenido por el Gobierno Vasco.
El modelo pedagógico que se impulsó fue sobre la base de
asegurar un equipamiento personal para TODO el alumnado, favoreciendo a los
becarios (más del 50% del alumnado de la pública, y del 35% en la concertada),
frente al equipamiento institucional que no sale de los centros. El aprendizaje
con metodología y tecnología digitales se puede alcanzar en las 8.760 horas de un
año no bisiesto, muchas fuera de las limitadas 900-1050 horas escolares.
Buscamos algunas experiencias innovadoras, creativas, útiles, diferentes, atrayentes, ... que nos pueda ayudar en nuestra tarea como docentes. La duración de la presentación de la experiencia no superará los 15 minutos y se debe realizar con herramientas de GSuite o en la nube. Se realizará una selección entre todas las experiencias recogidas.
Ponentes/Hizlariak: Marc Sanz López (Responsable de Google for Education en el sur de Europa), Gonzalo Romero (Education Adoption Manager en Google for Education en España), Raúl Diego (Premio Nacional de Educación y profesor del colegio Salesianos Santander), Urtza Garay (Profesora de la UPV-EHU) y Edurne Larraza (Profesora de la UPV-EHU)
Mesa redonda: Ana Viñals (Publicitaria Dra. en ocio y Desarrollo Humano), Ricardo Ibarra (Profesor de Uribe-Kosta BHI y miembro fundador de GSuite Hezkuntzan), Marc Sanz López (Responsable de Google Educación en el sur de Europa), Carlos Castaño (Director de estrategia digital de la UPV-EHU) y Mikel Agirregabiria (Jefe de los Servicios de Innovación Educativa del Gobierno Vasco en Bizkaia).
Dinamizadores de talleres y demostraciones en directo: Hugo Villaverde (Profesor del Instituto de Arrigorriaga), Alex Aginagalde (Profesor del Instituto de Laudio), Unai Iraeta (Profesor del FP Emilio Campuzano), Koldo Alijostes (Profesor del Instituto Koldo Mitxelena), Marilu Arranz (Profesora del Instituto Uribe-Kosta) y Koldo Olaskoaga (Profesor del CIFP EASO Politeknikoa)
Será en el Bizkaia Aretoa, sede bilbaína de la Universidad Del País Vasco, junto a la torre Iberdrola y el Guggenheim. El día elegido es el viernes 19 de Mayo. Tenemos cinco meses para preparar hasta los últimos detalles. Ya estamos en ello.
Solo dos noticias más. Nos habíamos propuesto dos importantes retos de cara al nuevo encuentro de 2017. Por un lado queríamos entroncar con el mundo universitario y con los futuros profesionales que a corto plazo se añadirán a nuestros claustros en los centros. Nos referimos, entre otros, a los estudiantes de Magisterio. Nos hemos puesto en contacto con la Universidad y todo han sido facilidades. El primer resultado, la sede del encuentro.
El segundo objetivo, para nosotros fundamental también, era entroncar igualmente nuestra "líquida" organización con las compañeras y compañeros docentes que se mueven en torno a "Google Education Groups". Y estamos en ello.
Primero fue la publicación de las Instrucciones destinadas a 70 nuevos centros públicos por Resolución de 4 de abril de 2017, de la Viceconsejera de Educación, por la que se convoca a los centros públicos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a participar en el proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje con recursos digitales, Sare_Hezkuntza Gelan (fecha de publicación: 05-04-2017). El objetivo era participar en el proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje con recursos digitales, SARE_HEZKUNTZA GELAN (Reducación en Aula).
Hoy se convoca la ORDEN de 2 de mayo de 2017 (véase en PDF), de la Consejera de Educación, por la que se convoca a los centros docentes de la Red concertada y a las Asociaciones y Federaciones con relaciones estatutarias o reglamentarias con centros de enseñanza no universitaria ubicados en el País Vasco a participar en el proyecto de innovación para la enseñanza aprendizaje con recursos digitales, Sare_Hezkuntza Gelan, durante el curso 2017-2018.
CENTROS SARE_HEZKUNTZA GELAN DESDE 1º DE PRIMARIA HASTA 2º DE BACHILLERATO (12 cursos en total).
Se ha publicado la ORDEN de 2 de mayo de 2017, por la que se convoca a los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y de Secundaria Obligatoria y Bachilleratode enseñanza no universitaria de la CAPV, a participar en el proyecto de innovación para la enseñanza-aprendizaje con recursos digitales, SARE_HEZKUNTZA GELAN (Reducación en Aula).
Atención al Plazo de presentación de solicitudes: Las solicitudes se presentarán por medios electrónicos en la sede electrónica https://www.euskadi.eus en el plazo de un mes, desde el día siguiente a la publicación de esta Orden en el Boletín Oficial del País Vasco.
El Efecto Zeigarnik, se llama así en honor a su descubridora Bluma Zeigarnik. La psicóloga Bluma Zeigarnik se interesó por este fenómeno al observar cómo un camarero era capaz de recordar fácilmente una larga lista de pedidos pendientes, y sin embargo, difícilmente recordaba los platos que acaba de servir.
En 1927, Bluma Zeigarnik publicó un estudio acerca de este fenómeno, eligiendo cierto grupo de sujetos que debían efectuar una serie de 18 a 21 tareas sucesivas (enigmas, problemas de aritmética, tareas manuales...). La mitad de esas tareas eran interrumpidas antes de que los individuos pudieran acabarlas. Eran precisamente las tareas interrumpidas y estructuradas las que los sujetos evocaban después con más fuerza. Las tareas de características inestructuradas se perdían a menudo sin dejar huella en la memoria.
Este efecto se basa en las motivaciones de terminación. Parece que nuestro cerebro no soporta que lo dejen a medias,...
Una y otra vez nos asalta este insistente recuerdo de lo pendiente, este Efecto Zeigarnik, en tareas que quedaron tan al alcance de la mano, tan factibles,... y sin embargo inalcanzables parecen aún. Por ejemplo entre las penas profesionales (tras los grandes pasos logrados en Sare_Hezkuntza) están:
Apertura de la ya disponible web semántica y social, www.sarehezkuntza.euskadi.eus, retirando el bloqueo inicial para el libre uso y con su diseño adaptado a todo tipo de dispositivos.
Utilización escalonada tras la fase experimental de la red de Sargoi, para enriquecer el currículum, ampliar el tiempo de aprendizaje y descubrir el talento individual del alumnado.
Todo ello formando piezas clave de un Portal Integral Educativo Vasco dedicado a toda la comunidad educativa vasca, alumnado, familias, profesorado, administración,...
Con múltiples APPs de Hezkuntza que salvaguarden y faciliten toda la información que corresponde a cada agente educativo, comenzando por el alumnado (una vez alcancen la edad pertinente).
Otro eslabón digital sería un Club de Lectura dentro de un innovador Plan Lector Escritor Plurilingüe.
Por último, porque se disponen de prototipos, una aplicación de prevención, detección y denuncia del acoso y ciberacoso escolar.
The Capsuled (web en español y catalán) es una de las primeras redes educativas para familias, escuelas y expertos en educación e innovación pedagógica. Dispone de un amplio repositorio de cápsulas o píldoras de aprendizaje, así como con un foro de profesorado o un panel de jornadas educativas.
Nos gusta especialmente de The Capsuledsu diseño responsive (adaptable a tabletas, móviles,...), estructura social (que permite a los usuarios valorar las cápsulas para distinguirlas con una evaluación colectiva), el espacio propio que ofrece a cada usuario y su extrema facilidad de uso, así como la buena recopilación de recursos educativos, más focalizados en Primaria o Infantil, pero no exclusivamente.
El día 22 de Marzo, en Bilbao, en el Bizkaia Aretoa (Deusto), sala Baroja, sita en la calle Avenida Abandoibarra, 3 en jornada de mañana y tarde (parking en la Plaza Euskadi, frente al Bizkaia Aretoa)
Horario
Jornada de mañana, de 09.15 a 13.30 y Jornada de tarde, de 15.30 a 17.30
Agenda
09.00 - 09.15Entrega de documentación y Bienvenida
09.15 - 10.15“¿Y si los profesores tuvieran una tablet gigante? Las apps y ClassFlow en el Aula Digital”con PROMETHEAN.Ponente: Carlos Casado
10.15 - 11.15 “Robótica: qué es, para qué sirve y cómo impartir la asignatura”con HABILITAS EDUCACION. Ponente: Joseba Mouriz
11.15 - 11.30Descanso y visita mesas ponentes
11.30 - 12.00 “Taller de movilidad con aula móvil y MIDESS CAP” con ESCUDO WEB.Ponente: José Luis Morón
12.00 - 12.30 “Robótica educativa, de la mano de la impresión 3D” con STUDYPLAN. Ponente: Ricardo Navalpotro
12.30 - 13.00 “Aula eficiente y sin mercurio” con CASIO. Ponente: Francesc Morilla, director CEIP Jacint Verdaguer
15.30 - 16.30 “Dispositivos para las aulas: experiencia con Chromebook en el Colegio Corazonistas Vitoria” con ASUS. Ponentes: Toni Campos, ASUS y Mikel Iribarren, profesor Colegio Corazonistas
16.30 - 17.30 “Taller G-Suite Google For Education” con CLOUDALIA. Ponente: Ricard Uriel
17.30 Ruegos, preguntas y recogida de encuestas de opinión.
EDPuzzlees una herramienta que llega para transformar los vídeos para usarlos en educación. Con EDPuzzle podremos añadir comentarios a un vídeo, pausarlo y pedirle al usuario que responda algunas preguntas o incluso también categorizarlos y ordenarlos según temáticas que nos resulten interesantes. Todo con una herramienta gratuita desarrollada por un grupo de programadores de Barcelona y que puede resultar de gran ayuda en el mundo educativo.
En EDPuzzlese proporcionan dos tipos de cuentas: para profesorado y para alumnado. La primera será capaz de organizar el contenido, añadiendo los vídeos y modificándolos como crea conveniente este usuario; las cuentas de estudiante podrán visualizar los vídeos del profesor y deberán crearse según invitaciones de éste, de teorema que todo el contenido es privado.
¿Y qué contenido puede crearse? Cualquier vídeo en formato digital puede utilizarse en EDPuzzle, si bien por defecto se facilita la posibilidad de importar contenido directamente desde algunas de las plataformas principales (YouTube, Vimeo, Khan Academy, Veritasium, Numberphile,CrashCourse,...). Cubre las alternativas más conocidas del ciberespacio, con lo que será muy fácil de empezar a utilizar.
La personalización de los vídeos es, sin duda, su punto más fuerte. En EDPuzzleel profesorado podrá modificar varios aspectos de los vídeos ‘en bruto’ que tenga en su catálogo para hacerlos más atractivos a los alumnos o añadir preguntas o cuestiones sobre su contenido.
Añadir preguntas a los vídeos con EDPuzzle (véase en esta grabación). Así, por ejemplo, la opción que muchos verán con mayor interés es la capacidad de EDPuzzle de añadir preguntas que los alumnos deberán responder, y todo esto en medio de la reproducción de un vídeo. La finalidad de esta técnica es, simplemente, comprobar si se está entendiendo el contenido.
Álbum de imágenesde lo visto en directo,... y parte final de la genial exposición de Juan Villar, @egapegaztegelacon Moodle y redes sociales comunes (Twitter, Pinterest, Google+, YouTube,..), ABP,.. y fórmulas magistrales.
Resumen en DEIA: "Con apenas 6.000 habitantes, el pequeño municipio guipuzcoano de Urnieta puede decir que su instituto surfea en la ola digital como Aritz Aranburu o Carisa Moore. Los estudiantes de Egape no solo graban vídeos explicando el resultado y el proceso de creación de artilugios inverosímiles en la clase de lengua castellana -con un profesor que “no sabe nada de ciencias-, sino que plantean el contenido de las clases, exponen en la red sus progresos y descubrimientos, coevalúan sus propios trabajos y los de sus compañeros... Todo gracias a las tecnologías de la información y a las mil y una aplicaciones existentes puestas al servicio de la enseñanza. “Estudiar tiene truco y yo les animo a que sean un poco piratas”, asegura el profesor Julián Villar, uno de los artífices de la revolución digital del instituto. Según Juan Villar, “las TIC no son un fin sino una herramienta que facilita muchísimo el proceso de aprendizaje. Lo importante son los objetivos que quieres conseguir en clase y favorecer una actitud positiva”. En sus clases ya se nota el cambio. “Han mejorado la comunicación, son más autónomos, han desarrollado el pensamiento crítico y el trabajo en equipo”. Villar usa las redes sociales para lograr estos objetivos, como Google + o Pinterest. Apenas da teoría, son los estudiantes quienes la buscan y construyen sus proyectos en base a ello. En cierta forma, en los dominios de Villar se cumple el nuevo paradigma de “aprender a aprender” hacia en el que confluyen los sistemas educativos más avanzados, para lo cual ha sido imprescindible “plantear estrategias pedagógicas diferentes”.
HEIZE (fusión de las Asociación de Direcciones de Centros Públicos Vascos de Primaria SAREAN y Secundaria BIHE) y EHIGE (Asociación de Madres y Padres de Alumnado de Centros Públicos) convocan los Encuentros Digitales III TOPAKETA DIGITALETARA en el Hotel Occidental Bilbao, en Zumalacárregui 40 etorbidea, Bilbao.
La primera ponencia correrá a cargo de Mercè Gisbert, @Merce_G, Doctora en Ciencias de la Educación y Especialista en Tecnologías Aplicadas a la Educación. Tíscar Lara, @Tiscar, Directora de Comunicación de la Escuela de Organización Industrial (EOI) , será la segunda ponente de la jornada.
Los centros de Kristau Eskola podrán compartir sus experiencias y buenas prácticas TIC. Por la tarde, se realizarán diferentes talleres para trabajar los aspectos de la educación y la tecnología.
David Callees un ingeniero de telecomunicaciones transformado en educador por causas mayores (se quedó sin trabajo), a través de Unicoos, el canal de YouTube en el que acumula más de cien millones de reproducciones y cuenta más de 700.000 suscriptores. Él mismo, David Calle, nos cuenta su experiencia en el vídeo inferior.
Los próximos días 25 y 26 de noviembre se celebrará en el Palacio Euskalduna el 2ª Congreso Internacional en Innovación Continua. Todos estos elementos hallan su adecuada promoción en el Congreso que periódicamente organiza el CIIC – ICCI, en cuyo lema, «Hoy en el aula, mañana en la empresa / Today in the classroom, tomorrow in the company», se resume perfectamente la idónea confluencia y conexión de todos los agentes, objetivos, principios y métodos que envuelven su intensa labor investigadora. Así, el Congreso del CIIC – ICCI está destinado a ser un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre los distintos profesionales del ámbito educativo, al mismo tiempo que un magnífico altavoz de nuestra misión.
16:30 D. GORKA ARTOLA (Dtor. de Innovación y Transferencia Tecnológica UPV/EHU). “¿Qué nos piden las empresas a las entidades educativas? Retos desde la demanda”.
17:00 OBSERVATORIO CIIC – ICCI para la innovación educativa: “Génesis y funcionalidad práctica”
17:30 – 18:00 DESCANSO
18:00 MESA REDONDA. Moderador: D. FERNANDO SIERRA (Dtor. Euskalit). “Innovación, valor educativo del Siglo XXI”. PARTICIPANTES: D. KEPA ZUBIETA (Dtor. Selección y Formación de RR.HH de Iberdrola), DÑA. ISABEL ORBAÑANOS (ExDtora. de Centro de Innovación Urkide),
D. JUAN JOSÉ ESCRIBANO (Prof. e Investigador Universidad Europea de Madrid) y D. ALBERTO CUADRADO (Dtor. Dikoin)
18:45 D. ENRIQUE DE LA RICA (Director ESEUNE Business School). "Innoeducación: desafíos para educar a una sociedad innovadora”.
19:15 DOÑA. ELENA QUEVEDO (Responsable Formación Interna del Profesorado. Universidad de Deusto)
19:45 D. JUAN JOSÉ ESCRIBANO (Prof. e Investigador Universidad Europea de Madrid). “El viento en las velas; la Educación en las suelas” .
9:30 DOÑA. NAIARA BILBAO (Prof. Universidad de Deusto). “Educando para lo desconocido: desarrollando estrategias que promuevan el aprendizaje inteligente”.
10:00 DOÑA. AMPARO E. OTERO (Dtora. técnica y jefa de Investigación de CSI Analítica). “Investigación y empresa: un camino hacia la innovación”
10:30 – 11:00 DESCANSO
11:00 D. MIKEL FCO. GASTAÑARES (Colegio San Prudencio). “Hacia una gestión global de la innovación”
11:30 DOÑA. CONCEPCIÓN NOVOA, DÑA. MARÍA CAMPOS (Colegio Virgen del Remedio).
“Proyecto de renovación de un centro educativo”.
12:00 D. FÉLIX SÁENZ DE UGARTE BALZA. (Colegio Urkide). “Comunidades Educativas Innovadoras”
12:30 D. JULEN ELGETA (Presidente de HETEL). “Importancia de la información en la calidad, en la estrategia, en la innovación”
13:00 DOÑA. ESTIBALIZ LEÓN (Responsable de Proyectos de Innobasque).