
Conferencia de David de Ugarte en Bilbao

Jubilación de José Mari Mauleón

Transition: El coche volador

Su capacidad es de sólo 2 pasajeros, para minimizar el peso a fin de ser impulsado por un motor ligero de 100 CV. Surgió como desarrollo tras un premio estudiantil de emprendedores formado por estudiantes y profesores del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Principio de semana

La semanas de siete días surge del ajuste astronómico, lo que se denota en castellano (y en otras lenguas europeas) por los nombres derivados de planetas, satélite o estrella. Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno... correspondiendo a los seis primeros días. Domingo proviene del latín "dies Dominicus" (día del Señor) por la cristianización, pero anteriormente fue el día del Sol (Solis dies). Sin embargo, la primitiva semana vasca, de origen pagano, parece que sólo tenía tres días, como se recoge en la denominación actual. Lunes, martes y miércoles se designan como astelehena (primero de la semana), asteartea (en medio de la semana) y asteazkena (el último de la semana).
Así podríamos inspirarnos para fragmentar la semana en tres partes casi iguales. Si el "fin de semana" para muchos afortunados es de dos días y medio, podríamos llamar "principio de semana" a un período similar: De lunes a miércoles a mediodía. Luego nos restaría el "centro de la semana", con sólo dos días, desde mediodía del miércoles al mediodía del viernes. ¿A que así se hace más llevadera la semana? ¡Que tengan un buen "principio de semana"!
Euskadi: Un país poliédrico, con mil caras...
Tags Technorati: euskadi gris | política vasca | polírica.
Púlpito y pulpito: Alderdi Eguna 2008

El mensaje del "púlpito". Muy conservador, de unidad, ya se sabe el consejo de nuestro patrón San Ignacio de Loyola: En tiempo de crisis, no hacer mudanza. Anuncio adelantado de la prórroga de Ibarretxe, lo que confirma la previsible continuidad... de todo. Coalición tripartita o más, los bloques enfrentados, choque de identidades, gobiernos precarios, suma y sigue... Poca incógnita, a pesar del "suspense" de Urkullu con un lenguaje que reservaba para el final lo que ha sido titular... Ya estaba muy extendido el rumor, mucho antes de hoy, de que había que seguir apostando por Ibarretxe. Demasiada prosa y poco verso... Malos tiempos para la (política) lírica... Lo más positivo: El continuo e inequívoco rechazo de la violencia, el descrédito absoluto del chantaje del terror,... Lo mejor de todo: La gente, el encuentro de mayores, de muy mayores, y de jóvenes,.. La fusión de lenguas, euskara y castellano (y catalán, gallego, francés, bretón,...), de gastronomías, de culturas,...
Homenaje a Paul Newman
Las mejores fotos de la Ciencia

Tags: zientzia-astea semana de la ciencia.
Prólogo de Josu Jon Imaz ...

(…) La globalización no es un fenómeno nuevo. Como analiza Thomas Friedman en The World is flat, en los siglos XVI y XVII se globalizaban los imperios, en el siglo XX se han globalizado las empresas, y el factor diferencial consiste en que desde finales del milenio, desde hace diez años, somos las personas las que nos estamos globalizando. Y nuevamente es una tercera revolución tecnológica la que esta provocando la transformación: la provocada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de la cual Internet es la expresión más transformadora.
(…) Tres guerras europeas en menos de un siglo que culminan con la debacle de 1945 hacen replantear el modelo del estado-nación clásico y la soberanía absoluta. El proyecto de Unión Europea es quizá el modelo más innovador para dar una respuesta a las fallas de una realidad que sigue basada en el sistema estatal, pero lo innova creando nuevos espacios e interacciones superadoras del concepto tradicional de frontera. (…) Kenichi Ohmae había analizado ya en 'De los estados-nación a los estados-región' el surgimiento de nuevas realidades económicas, constituidas por hinterlands más homogéneos que en algunos casos hacían de las regiones espacios más dinámicos y en otros creaban áreas que disolvían las fronteras como azucarillos creando nuevos ámbitos de relación. (…) El Club de Roma, en un trabajo de prospectiva publicado en 1992 con el título “La primera revolución global”, analiza estas dos tendencias, una centrípeta, y otra centrífuga que se están produciendo en el mundo, y concluye diciendo: “El aparente conflicto es el resultado de la dificultad de reconciliar esas dos tendencias en el marco del actual sistema político, que está basado de manera rígida sobre el modelo de estado-nación. Lo que nos hace falta es una reformulación de los niveles apropiados para la toma de decisiones, con el objetivo de acercar todo lo posible los lugares para la toma de decisiones a aquellos que aprovechan o sufren las consecuencias de las mismas”.
(…) Los vínculos del territorio se flexibilizan y se crean redes y comunidades en las que la conexión geográfica es en algunos casos sustituida por afinidades, intereses comunes y objetivos compartidos. El concepto de pertenencia no desaparece, sino que se amplía a espacios con más grados de libertad. Es como si hubiésemos sido hasta ahora figuras planas viviendo en un espacio bidimensional dividido en líneas negras con ámbitos pintados en diferente color y de repente hubiésemos pasado a tener tres dimensiones: ahora somos cuerpos geométricos más amplios, con formas más complejas. Seguimos interactuando con ese plano que nos corta, por lo que seguimos adscritos a las identidades nacionales clásicas, pero ganamos en matices, en dimensiones. E incluso descubrimos vínculos que nos unen más allá de la pertenencia o no al mismo color sobre el plano en el que anteriormente vivíamos, y que ahora es un plano más de los infinitos que podemos considerar como parte de nosotros mismos.
(…) He estado recientemente durante medio año en una universidad estadounidense, en la que una parte importante de mi grado de relación personal e incluso profesional se había convertido en virtual. La red formaba parte de mi vida, la red creada se había convertido en parte de mi propia identidad y yo mismo vivía una cierta experiencia de desterritorialización. Por motivos académicos y profesionales había vivido en los 80 y en los 90 seis años en el extranjero. Pero el fenómeno de participación en redes referido en este libro, solo lo he podido experimentar en la vivencia de este último año. ¿Por qué? Por el desarrollo de una tecnología que permite la articulación de la red en toda su dimensión, …
(…) Dice el profesor Innerarity, considerado por Le Nouvel Observateur como uno de los veinticinco pensadores europeos más importantes del siglo XXI, en su ensayo "La sociedad invisible" que los nuevos espacios tienden a la desaparición de los centros y a la formación de redes. No se configuran ya a partir del modelo de las antiguas concentraciones, sino que empiezan a ofrecer el aspecto de una extensa malla. (…) El proceso de civilización, apunta Daniel Innerarity, posiblemente no sea más que una creación de mallas y redes más densas que van rompiendo el carácter radial, y van tejiendo algo mucho más multipolar, en lo que la incorporación de nuevos nodos (nuevas realidades) y la creación de muchas mayores conexiones de todo tipo generan la globalización.
(…) La energía de activación de los sistemas, es decir, el esfuerzo que necesita un nuevo actor para saltar la barrera de entrada competitiva en un sector o mercado, es cada vez menor. Como dice Thomas Friedman, el mundo comienza a ser plano. Esto es, más mallado de red, y menos “cuestas” y “pendientes” para países y entornos que quieren entrar en el sistema.
(…) No será sencillo. Hay temas que a priori me preocupa que no se resuelvan adecuadamente en estos nuevos entornos. Por ejemplo, la solidaridad con los más débiles,... Es un aspecto a trabajar, a construir y a articular. Hay también riesgos de integrismo,... Pero hay también grandes oportunidades. Las identidades clásicas minorizadas, los pequeños espacios culturales y lingüísticos, pueden ganar en est
(…) En la nación clásica, el riesgo de construirse frente al otro, contra la otra identidad era muy fácil. El reafirmarse frente a… podía fortalecer a los ojos de algunos la identidad propia. Sin embargo, la red exige apertura. Valgo más cuanto más conexiones tengo, cuanto más identidades de pertenencia tengo, cuanto mayor sea mi presencia en foros y realidades… En el fondo la red superadora del concepto clásico de nación facilita el que me construya con el otro en lugar de frente al otro. Y si me construyo con muchos, paso a ser nodo fuerte de una retícula que me rodea, y mi propia identidad se fortalece. Compartir me hace fuerte y aislarme me debilita. (…) Todo apunta a que el horizonte reticular, quizá postnacional, en el que los planos de las identidades y las interrelaciones sean múltiples y complejas, empieza a esbozarse. (…) Las guerras religiosas en occidente desaparecieron y ello no significa que nadie haya tenido que renunciar a la religión. ¿Podrá un mundo en red colaborar a superar los conflictos nacionales sin que nadie se vea obligado a renunciar a una identidad y sin que nadie tenga que imponer ninguna? No imponer – no impedir puede ser un logo que acompañe a un mundo en red. Es todo un desafío.
El papel sólo valdrá para... limpiar

Johnny Cash "I Walk the Line"
Primero, nos recordaron a Johnny Cash en la excelente web de "Letras Traducidas". Luego emitieron "En la cuerda floja",...
Letra original: I keep a close watch on this heart of mine / I keep my eyes wide open all the time / I keep the ends out for the tie that binds / Because you’re mine, I walk the line. I find it very, very easy to be true / I find myself alone when each day is through / Yes, I’ll admit that I’m a fool for you / Because you’re mine, I walk the line As sure as night is dark and day is light / I keep you on my mind both day and night / And happiness I’ve known proves that it’s right / Because you’re mine, I walk the line. You’ve got a way to keep me on your side / You give me cause for love that I can’t hide / For you I know I’d even try to turn the tide / Because you’re mine, I walk the line. I keep a close watch on this heart of mine /I keep my eyes wide open all the time / I keep the ends out for the tie that binds / Because you’re mine, I walk the line. | Traducción: Le echo un breve vistazo a mi corazón / Mantengo los ojos bien abiertos todo el rato / Sujeto con fuerza el extremo de esa cuerda que aprieta / Porque eres mía, camino por la línea. Lo veo muy fácil para que sea cierto / Me encuentro sólo cada día que pasa Tan seguro de que la noche es oscura y el día claro / Te guardo en mi memoria cada día y cada noche / Y la felicidad que he conocido prueba que es cierto / Porque eres mía, camino por la línea. Tienes la llave para mantenerme a tu lado / Me das motivos para el amor que no puedo esconder / Por ti incluso he intentado luchar contra la marea / Porque eres mía, camino por la línea. Le echo un breve vistazo a mi corazón / Mantengo los ojos bien abiertos todo el rato / Sujeto con fuerza el extremo de esa cuerda que aprieta / Porque eres mía, camino por la línea. |
Lo esencial de la vida se sueña en la escuela
A SHORT LOVE STORY IN STOP MOTION from Carlos Lascano on Vimeo.
Proyecto 10^100 de Google

Proyecto 10100 es una convocatoria de ideas financiadas con 10 millones de dólares para convertirse en iniciativas que mejoren la vida del mayor número de personas posible. La fecha límite de entrega es el 20 de octubre de 2008. Las bases del concurso son amplias y sencillas, a fin de que cualquier persona con una buena idea puede participar. En caso de duda puede consultarse las FAQ del proyecto. Entre las 8 categorías, hay una centrada en educación: ¿Qué podemos hacer para que más personas tengan un mayor acceso a una educación mejor?
Test de velocidad de tu conexión a Internet
Imagen no trucada con speedtest en el trabajo. ¿Cuáles son tus velocidades?
Aprendiendo de la inmigración

Esta anécdota la vivimos hace poco, cuando una abuela apareció con su nieto en una zapatería. Contó, que había prometido regalarle calzado para el verano al pequeño de siete años. Les enseñaron algunas zapatillas de acuerdo a lo solicitado por la abuela, pero el niño pilló un aparatoso berrinche porque sólo aceptaba unas costosísimas deportivas de una reconocida marca. Se tiró por el suelo y estuvo dando el espectáculo durante quince minutos.
Entre tanto, apareció una mujer de aspecto latinoamericano con sus cuatro hijos entre 5 y 10 años. Se sentaron formalitos en el sofá, se probaron las bambas económicas que había elegido su madre, de talla un poco mayor a la que necesitaban en aquel momento y se fueron en el intervalo de lloro desconsolado del crío mimado. Por cierto, la factura de los cuatro pares era muy inferior al astronómico precio de las de la marca que repetía el consentido chiquillo, avergonzando a su propia abuela.
Nadie sabe qué será de estos niños, pero probablemente tengan más opciones de ser felices en el futuro los educados y austeros foráneos que el caprichoso y malcriado oriundo. Aquellos sabían bien lo que los clásicos exhortaban y que parece hemos olvidado: “No malgastar equivale a tener una renta”.

Empresas 2.0
Live Streaming by Ustream.TV
Fuente de Espalación de Neutrones

[Actualización del 2-6-2009: Bizkaia se queda sin la fuente de neutrones]
El verano es muy... largo

Cuando llegaron, las vacaciones, todos miramos el calendario con sumo cuidado. Cuatro semanas, veintiocho jornadas, pero sabemos… cómo pasan. Rápidas, vertiginosas, porque todos los veranos tienen fama de cortos. Por eso, nos sorprendió oír la frase del título. Pronto, por el entorno, lo comprendimos; era obvio.
La primera mañana, al volver la playa, un niño con su madre estaba. Una bola de cristal, con un juguetito dentro, tenía en su mano izquierda. Pero con la palma de la otra, llorando, pedía otra moneda para la máquina: Quería comprar otra esfera. Y, entonces, su mamá le (nos) advirtió: “Sólo un euro al día, porque el verano… es muy largo”.
Ahora, el otoño asoma tembloroso. Ya llega, con aplomo, el equinoccio. Tampoco pasará pronto. Invierno y primavera, también se tomarán su tiempo. ¿Qué dirá aquella madre de tan grande periodo? Si largo fue el verano, el resto del año… se nos hará eterno.
Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2008/veranolargo.DOC
La bondad existe y suele ser premiada...
Carpa de la ONCE: Seguimos cumpliendo 2008

Carpa de la ONCE (2º vídeo) from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Carpa de la ONCE from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Campeonato de Europa del Cubo de Rubik en Derio (Bizkaia)

El campeón actual, David Calvo, ingeniero bilbaíno de 22 años.
En lugares históricos,... los coches sobran

Ya somos un millón de Foneros en todo el mundo

Estamos orgullosos de anunciar que acabamos de alcanzar la cifra mágica del millón de miembros FON (1.000.000!!!), con más de 400.000 FON Hotspots registrados en todo el mundo! ¡Enhorabuena al miembro FON número 1 millón! Se trata de un japonés cuyo nickname es 'Wilkinson'; el nombre de su perro. Ésto es lo que comenta sobre FON:
“Me siento orgulloso de formar parte de esta magnífica comunidad donde cada individuo aporta su pequeño grano de arena para crear un enorme valor para todos los miembros. Quiero agradecer a FON y a todos los miembros FON por esta red WiFi accesible en cualquier parte y en cualquier momento, y que ahora disfrutaré todos los días!”
...Para hacer crecer la comunidad incluso más, ¿has oído hablar del Fonero-gets-Fonero? Invita a tus amigos a FON y recibirán grandes descuentos en el último router WiFi de FON La Fonera+: Compruébalo. Por último, para que haya tantos hotspots activos como routers FON existen, no te olvides de reiniciar La Fonera de vez en cuando para asegurarte de que aún está emitiendo su señal FON. Todo el mundo es importante en FON, por lo que queremos darte las gracias especialmente a ti! Equipo FON
Las redes de la memoria, 2008
Globalkultura Elkartea pretende rescatar nuestra Historia más inmediata a través de la mirada atenta de las escritoras y los escritores. Las mejores historias de las personas, nuestras costumbres, nuestra forma de vida, nuestro país, nuestras tradiciones, sueños y logros; desde los cerros, lomas y montes, hasta las herramientas, embarcaciones, máquinas, fábricas y caseríos, incluidos los distintos oficios, objetos y lugares de la Bizkaia del siglo XX, podrán ser objeto de estos relatos. Se trata de promover la utilización y recreación literaria de testimonios directos de quienes participaron en ese proceso histórico que constituye nuestro pasado más reciente. Esta Historia basada en el recuerdo de quienes vivieron los acontecimientos puede aumentar el conocimiento que tenemos del pasado al dotar de voz a las silenciosas fotografías, lo que constituye una herramienta importantísima para preservar la memoria. Y para provocar y estimular el recuerdo o la creación literaria, proponemos que el detonante de la narración lo constituya una tarjeta postal o una fotografía. De la página Web de Globalkultura Elkartea (Apartado de correos 5.105. 48009 - Bilbao. Tel. y fax 944 436 411, info@globalkultura.net
PARTICIPANTES: Cualquier persona mayor de 18 años. TEMA Y FORMA DE PRESENTACIÓN: Ver bases completas en este PDF. FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN: 30 de noviembre de 2008 a las 14:00 horas. PREMIOS: Al mejor relato en euskera: 1.250 euros más publicación. Al mejor relato en castellano: 1.250 euros más publicación. Accésit a nueve relatos finalistas de cada modalidad que, junto con los ganadores de las dos categorías, serán incluidos en la publicación.
El dolor de la lucidez...
Educación fractal, capaz de regenerarse
Fractal , concepto tomado de las matemáticas, es un espacio de dimensión fraccionaria, que lleva en su interior el germen de su propia construcción o identidad. Por ello, una educación ética aspira a instalar en lo más íntimo del discente un código “genético” de valores (en todas sus “células”), y no sólo a dotarle de recursos cognitivos, afectivos y actitudinales, para poder asegurar que su autonomía será plena. Sin ese esencial código de claves éticas, todo lo demás sería insuficiente y baldío.
Esta propuesta educativa abre un camino a la esperanza, no ausente de nuestro entorno. A nuestro alrededor siguen muy presentes la bondad, la belleza, la bonhomía, la generosidad, el compromiso, la lealtad, la renuncia, la ternura, la amabilidad, la honradez, la inteligencia, la humanidad,...
El vitalismo – siempre ardorosamente optimista – nos indica el mejor de los caminos para guiar la elección de valores por la juventud: ¡Basta con que pruebe los valores genuinos! Si alguien ha paladeado un amor incondicional (como el que los buenos progenitores brindan a sus descendientes, o el amor auténtico de una pareja), si alguien ha saboreado la realización de un trabajo bien hecho (que queda como un legado), si alguien ha disfrutado realmente un patrimonio cultural,... nunca seguirá otras tortuosas veredas de los placeres más efímeros, que implican el daño ajeno o la falta de solidaridad.
¡Demos la oportunidad de elegir, con libre albedrío, entre amar u odiar! ¿Quién, en su sano juicio, puede preferir la maldad a la bondad? ¿Quién elegiría destruir y no construir?, ¿Quién mataría, si pudiese -por el contrario- engendrar vida, o mejorar la de aquellos que son sus semejantes? Padres, madres, educadoras y educadores: No permitamos que nadie eclipse los valores auténticos. Ejemplifiquémoslos con nuestra vida y cuando logremos la verdadera felicidad, otros no dudarán en seguirnos. Ambiquity ~~~Draft! Please Comment from Michel Gingras on Vimeo.
Crónica de Politika 2.0

La Política Lírica 2.0
El vídeo de Makgregory con otro enfoque y mejor sonido..
Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia.
Estamos en el Parlamento Vasco hablando de blogs...

Tags Technorati: politika 2.0 | blogosfera | redes sociales | e-democracia.
Amaia y Ane con el nuevo Acer Aspire One

Amaia y Ane con el nuevo Acer Aspire One from Mikel Agirregabiria on Vimeo.
Mi próximo coche

Algunos podrán pensar que me voy a pasar a un modelo más moderno, eléctrico o híbrido, pero no será así. Otros, quizá piensen que me decantaré por un automóvil más lujoso, amplio y cómodo, pero tampoco será el caso. Fallarán, así mismo, quienes apuesten por la opción funcional de que elegiré un auto pequeño, para callejear entre calles, suficiente para cuando los hijos ya han crecido y viajan por su cuenta.
He decidido optar por un gran vehículo que reúne todas las ventajas, en ciudad y carretera, aunque sólo los más perspicaces lo hemos advertido. Sus inmensas cualidades son las siguientes:
1ª Se aparca en cualquier lado, incluso encima de las aceras, y sin pagar OTA (no, no es una bici);
2ª Corre más que nadie por las autopistas (no, no es una moto);
3ª Tiene preferencia en todos los cruces e intersecciones (no, no es un gigantesco camión);
4ª Las rozaduras o accidentes no le afectan (no, no es un auto de choque);
5ª Nunca le ponen multas (no, no se trata de ir a caballo);
6ª No paga seguro, ni impuesto de circulación, ni nada (no, no es un taxi); y
7ª Es muy barato, de adquisición y de mantenimiento (no, no es caminar a pie)…
¿Más referencias? Estacionan en pasos de cebra, no les piden seguro y suelen conducirlos imberbes tan novatos como imprudentes, que nunca son sus propietarios. ¡Vale, lo diré! Me refiero a alguna destartalada furgoneta de reparto que, según parece, puede incumplir impunemente todos los códigos de circulación, de seguridad y de urbanidad.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/coche.DOC
De la política épica a la política lírica

La democracia, al igual que la literatura, proviene de la Grecia clásica, al menos en la cultura occidental. Y allí, el primer género retórico, transmitido por vía oral, fue la épica. Estaba destinada a cantar las hazañas de un héroe, para entusiasmar con un líder carismático al que seguir y obedecer ciegamente. Homero, en el siglo VIII a.C., escribe la Ilíada y la Odisea. Este tipo de narrativa, descriptiva de un liderazgo legendario y mitificado, pervive en el "inconsciente colectivo" del electorado en la política contemporánea.
Superando este primitivo background de la memoria colectiva, se han alzado algunas perspectivas de poetas visionarios que desconfían de los héroes titánicos. Bertolt Brecht señaló preclaramente: “¡Desgraciado el pueblo que necesita héroes!”. Paul Brulat destaca que “Basta un instante para forjar un héroe, pero es preciso toda una vida para hacer un hombre de bien”. Por último, el conspicuo Herbert Spencer denuncia que “El culto a los héroes es más fuerte allí donde es menor el respeto por la libertad humana”.
Algún día, toda la ciudadanía será blogger, en alguna medida. Expertos como David de Ugarte consideran que “la lírica es la característica del discurso ciberactivista típico”. Y el propósito común e implícito de todo blogger es: “Hacer un hermoso blog, como parte de una bella vida”. Lírica, entendida como el modo de proyectar opciones de futuro desde lo que se vive, se siente, se disfruta y se hace en el presente. Una manera de vivir que se plantea como alternativa entre otras, que no busca anular a otras, ni negarlas. Lírica que invita a sumarse sin diluirse, que persigue el debate, no la adhesión. Una opción profundamente ética y respetuosa frente a la dimensión excluyente y de confrontación que irremediablemente plantea la épica.

La épica va indisolublemente ligada al amor a la humanidad como algo abstracto. Por ello, la fórmula que impone el héroe es necesariamente totalizadora, como solución única para resolverlo todo. Eso es lo que promovieron en política el Che, o cualquier otro líder mesiánico, exigiendo el sacrificio último, el deseo de morir por otros,… la destrucción como camino para la construcción. La épica política es definitiva y esencialmente monoteísta: Sólo hay un partido válido; el resto son paganos, idólatras, disidentes, cismáticos, impíos,… La política épica sólo busca convertir infieles… o aniquilarlos.
La lírica parte de la humildad del uno entre muchos, de la persona (que no del individuo), asumiéndose y proyectándose hacia todos desde el reconocimiento de la diferencia propia y la de cada uno de los demás. La lírica abre una conversación, un debate constructivo, donde caben tanto la inclusión o, a lo sumo, un irónico distanciamiento, pero jamás la excomunión.
La épica, en cambio, sólo admite el fanatismo del credo o la expulsión al averno, pues arenga el héroe, hijo de un logos que no reconoce otra verdad que la suya propia. Frente a la épica del conquistador, del combatiente, que prefigura una sociedad de sacrificio y conquista, de individuos sufrientes en pos de un plus ultra, de una victoria final que dé sentido a la pasión sufrida, la lírica de la innovación social se parece más bien al apasionado relato del naturalista que vive un descubrimiento permanente y progresivo de una reinvención continua, como resurrección gozosa.
La política épica apenas es una mínima evolución inversa a lo definido por Carl von Clausewitz. La política (épica) sólo es la continuación de la guerra por otros medios. El poder épico emerge como resultado de la batalla. Tres siglos después de la Ilíada, la Orestíada. La lírica es un género más avanzado que, expresando sentimientos más acotados y personales, se propone suscitar en el interlocutor emociones análogas para sumar voluntades desde la empatía.
La épica ve lo colectivo como organización, como molde uniformador, como ejército de peones, siguiendo un plan superior o una voluntad trágica. La épica se adapta mal a las redes, porque es cosa de individuos desterrados, de soledades desabridas. Prometeo cumple, apartado y encadenado, su castigo. La épica simplifica y homogeneiza. Mas la lírica nos revela que nuestra identidad no reside en lo que somos, sino en lo que podemos alcanzar junto con los demás. Nos invita a definirnos, a llevar cada cual su bandera, marchando por su propio curso, sin aceptar un único destino y, menos aún, un exclusivo cauce.
La política lírica erige puentes, cruza sobre los problemas, transita entre perspectivas en busca de lo convergente. Mientras, la política épica se atrinchera, se aísla, levanta barreras, distingue entre “nosotros” y “los otros”,… Por todo ello, la política real despierta desconfianza en las almas más perspicaces y sensibles. Se pierden demasiados talentos (que “se están quitando de la política”) y nunca se estableció como hábito la participación generalizada, para asumir responsabilidades políticas individualmente, como parte medular del ejercicio de una moderna, flamante e integral ciudadanía.
La política épica es adusta, reactiva, polemista, maniquea, divisora,… La política lírica aspira a sumar diversidad, a “conquistar” (en el sentido de seducir, no en el de vencer), a establecer una “relación amable” con las otras partes del mismo “nosotros”. La política lírica despunta en la historia en hitos singulares, como el derecho a la búsqueda de la propia felicidad, que ofrece tan subversivo y bucólico contrapunto al orden moderno de la Constitución estadounidense… de 1776.
Personajes como John F. Kennedy, Tony Blair, posiblemente Nicolas Sarkozy, y quizá Barack Obama,… han sabido estar en algún instante muy por encima de sus partidos,... y por delante de su tiempo. No dejaron de ser épicos en su trayectoria histórica, pero supieron apuntar algunas maneras –posiblemente sólo trazas- de políticos líricos. Menos populares, y más olvidados de la prensa internacional, están otros modelos socialmente más líricos, como el caso suizo (véase “Visión política de un vasco ingenuo”).
La política épica favorece y se nutre de “políticos profesionalizados” (noticia reciente, “10.000 concejales no tienen ocupación conocida”), de “aparatos y cúpulas de partidos” y de “listas cerradas”. La política lírica busca abrirse y regenerarse, se apoya en colaboradores, flexibiliza roles renovados de militancia 2.0 y de electorado 2.0, y huye de la perpetuación de la política como oficio.
La política épica lanza soflamas simplonas y contundentes, radicaliza el mensaje, y simplifica la interpretación de una realidad poliédrica. Los líricos creen en la cita de José Martí: "La palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla". Eso declara la blogosfera: Escuchar, enlazar, compartir, influir,… No es tan difícil en el plano institucional: Basta que el “buen rollito” de los políticos en la cafetería, que existe, no se oculte en público cuando cinco minutos después presentan sus conclusiones ante los medios de comunicación convencionales, aún demasiado épicos… para nuestra desgracia.
La Web 2.0 puede facilitar la colaboración y participación de la ciudadanía en iniciativas colectivas y constituye una potente herramienta que permitirá avanzar en la democracia electrónica. Para facilitarlo, una política lírica crearía unas instituciones abiertas, que aprovechen el conocimiento y la experiencia existentes en la sociedad para integrarlos en los procesos públicos de toma de decisiones.
La política vasca ha sido, y es, referente en la épica mal entendida, o de la peor tragedia dramática, porque todavía una minoría no repudia la aberrante utilización de la violencia con fines políticos. Pero, al tiempo, nos ofrece una exuberante representación de lírica pacífica, representada por tantas grandísimas personas, quizás las más calladas por sutiles y sensibles, que han sabido superar su destino de víctimas.
También existen otras pruebas de genuino lirismo político. Porque mantener una representación, en este Parlamento Vasco que hoy atentamente nos acoge, según la cual una familia vizcaína grande (de 3,8 adultos votantes) equivale en voto a un solo ciudadano alavés es un caso único y mundial de “lírica política” purísima (véase “Quiero ser alavés”).
La política lírica cree en la alternancia en el poder. Porque hemos de ser personas antes que votantes, y ser demócratas antes que partidistas, y ser –en el caso de quienes deben dar ejemplo- militantes antes que cargos. Hemos de entender que la alternancia es positiva para todos, porque todos formamos parte de una misma sociedad. Como si fuera una empresa, en la que trabajando en producción o en marketing… a nadie interesa que gane siempre “su” percepción. La alternancia es efectiva… y si permiten un guiño: ¿Por qué no una educación gestionada por jeltzales,… tras 22 años de ausencia?
Porque urge una educación fractal en valores éticos compartidos que traspase la troglodita épica del combate. En el relato lírico el poder emerge del consenso, de la capacidad para generar nuevos acuerdos. Desde la ética ubuntu ("una persona se hace humana a través de las demás personas"), es fácil pasar de subordinar a otros a empoderarles, y de la épica del caudillo a la lírica del mumi. Esta utopía está materializándose en una época en la que se tornan confusas las fronteras entre sujetos y objetos, entre productores y consumidores. El pasado de los sectarios colonizadores da paso a un porvenir de sabios cartógrafos de lo borroso, de lo movedizo y de lo complejo.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/politicalirica.DOC