Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

El intergeneracional y pacifista Bruce Springsteen


Ayer, 28 de abril de 2023, comenzó su gira europea Bruce Springsteen en Barcelona, ante un intergeneracional público, cantando su repertorio que siempre estuvo reflejando su pacifismo en el recuerdo de quienes fuimos sus fans desde hace décadas. 

Hoy, 29 de abril, celebramos el 29 de abril se celebra del Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre generaciones, que fue instaurado en el año 2009 e impulsado por distintas organizaciones no gubernamentales como la Plataforma Europea de Personas Mayores (AGE) y el European Youth Forum (YFJ). 
Bruce Springsteen no envejece, ni sus ideales, ni sus deseos de paz. Quienes somos apenas un poco más jóvenes que él, the Boss, seguimos vibrando con canciones como "No surrender". Adjuntamos dos versiones: la de ayer y un festival homenaje de 2017. Y para disfrutar de la letra de esta memorable canción, puede verse este vídeo.
Y un tuit final, con la historia de Born in the USA.

Fiestas en Mil Palmeras 2022


Procesión de la Virgen de la Alegría (en distintos años).

Un clásico del verano y las fiestas, por barrios, de nuestro segundo municipio: Pilar de la Horadada (Alicante). Costumbrismo local, como lo son las fiestas de Getxo, según sus barrios. Muchos detalles cambian, pero es una ciclo que se repite (y del que somos testigos) desde 1988, cuando comenzamos a veranear en Mil Palmeras. 

Actuaciones musicales. Ensayo del Grupo Musical “Los Happys”.
Castillo de fuegos artificiales.
Otros posts sobre AlicanTerapia, fiestas en Mil Palmeras,...

Celeste Caeiro, protagonista de la Revolución de los Claveles

Celeste Caeiro, protagonista de la Revolución de los Claveles
Han pasado 48 años. Privilegio de ser mayor es recordar aquellos días con nitidez, con envidia, mientras nosotros vivíamos en una dictadura que se prolongaría dos años y medio más. Portugal era nuestra esperanza de cómo, casi de golpe, la democracia podría llegar. Pero no todo fue tan limpio, silencioso y efectivo. Y entre aquellos vecinos de península, una protagonista modesta, pero inspiradora.

La mañana del 25 de abril de 1974, cuando Celeste Caeiro despertó, nada le hacía presagiar que Portugal, su país, no solo estaba a punto de cerrar un capítulo de su historia, sino que, sin querer, acabaría formando parte de ella. Fruto de la casualidad tuvo un gesto, el de ofrecer una flor, que sin pretenderlo dio nombre al levantamiento militar que puso fin al régimen dictatorial en Portugal: la Revolución de los Claveles.

La revolución comenzó a las 22:55 horas del 24 de abril, con la conocida canción E depois do Adeus de Paulo de Carvalho, que había representado a Portugal en el Festival de Eurovisión unos días atrás, transmitida por el periodista João Paulo Diniz de la Rádio Emissores Associados de Lisboa, que era el primer aviso para que las tropas se prepararan en sus puestos y sincronizaran relojes. 


A las 00:25 horas del 25 de abril de 1974 la canción «Grândola, Vila Morena», fue retransmitida en la Rádio Renascença, la emisora católica portuguesa, como señal para la confirmación del inicio de la revolución. Era una canción revolucionaria de José Afonso, prohibida por el régimen. Era la segunda señal pactada por el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) para ocupar los puntos estratégicos del país, mediante una serie de coordinaciones fijadas por un puesto de mando establecido por el mayor Otelo Saraiva de Carvalho en el cuartel de la Pontinha en Lisboa. En las horas siguientes, el régimen dictatorial de António de Oliveira Salazar se derrumbó.


Años más tarde, Celeste Caeiro, hoy una anciana de aspecto frágil y humilde, no consigue contener las lágrimas cuando recuerda el momento: “El soldado me pidió un cigarro y no tenía. Me dio pena y le di un clavel pensando que no iba a aceptarlo, y lo puso en el cañón de la escopeta”.
Grândola, Vila Morena  hace referencia a la fraternidad entre las personas de Grândola, en el Alentejo, y había sido prohibida por el régimen salazarista como una música del partido comunista de Moscú. Esta canción se convirtió en un símbolo de la revolución y de la democracia en Portugal.

La BOS (Bilbao Orkestra Sinfonikoa) en Getxo

La BOS (Bilbao Orkestra Sinfonikoa) en Getxo
Esta exposición itinerante (ver calendario y localidades) de la BOS (Bilbao Orkestra Sinfonikoa), que forma parte de los actos organizados por la Orquesta por su centenario, va a visitar entre marzo y septiembre ocho localidades. Nos ha agradado ver cómo se ha reseñado la estrecha vinculación de la BOS con Getxo a través de tres personalidades: Humberto Cirarda, recordado Alcalde de Getxo, y los grandes compositores vinculados a nuestro municipio como son Andrés Isasi y Fernando Velázquez.
La BOS (Bilbao Orkestra Sinfonikoa) en Getxo

Un recorrido que se inicia el 17 de marzo en la plaza del Teatro Arriaga para luego visitará otras siete poblaciones de Bizkaia, una por comarca, acabando su periplo visitando en la ciudad de Orduña. Tras haber estado en Bilbao, Getxo es la segunda ubicación estando en la Plaza del Puente Colgante desde el 31 marzo al 10 abril de 2022.
Para concluir una de las grabaciones, con una pieza de Andrés Isasi, del recomendable canal YouTube de la BOS.

Activistas por la paz con 77 o 10 años

En la sinrazón de la invasión rusa a Ucrania, el heroísmo se ve por doquier. Pero destaca cuando viene de tiempo atrás, de una activista de 77 años como Yelena Osipova, Елена Осипова, en medio de San Petersburgo y entre las represaliadas protestas contra Putin. Ni una sola acción de protesta en San Petersburgo puede prescindir de esta artista. Le quitan los carteles y ella misma es llevada a la comisaría. Pero esto no le impide salir a la plaza una y otra vez. 

En los últimos años, la participación constante en varias acciones, Yelena Osipova y sus pinturas se ha convertido en un símbolo del movimiento de protesta de San Petersburgo. Esta mujer es reconocida por haber nacido poco después del sitio de Leningrado (1941 - 1944), y por su participación en las campañas contra la guerra. Expresa sus objeciones al belicismo y puntos de vista en sus pinturas. 

Una de las obras más conocidas de Yelena Osipova es el cuadro 'Rusia es un pájaro, no un oso', según el diario 'The Russian Reader'. En la obra se puede leer: "Rusia quiere ser un pájaro: pacífico, honesto, amable. Rusia: amable y trabajadora. 2011: El oso ya no tiene cura. Vota por el pájaro. Aunque esté herido, si se le trata bien, puede volar alto. Vota por el pájaro trabajador".

Para concluir, entre los dos extremos generacionales, otro vídeo de una jovencísima youtuber ucraniana-italiana de diez años, Ameli (quizá le sobre el uniforme militar, aunque en estas crueles circunstancias puede comprenderse por mimetismo con sus compatriotas adultos). 
Vídeo de Ameli TVIT, de los primeros vídeos de YouTube con "Super Thanks".

¡Ay Mamá!, de Rigoberta Bandini

¡Ay Mamá!, de Rigoberta Bandini es una gran canción por su pegadiza música, por su homenaje a las madres y por el grado justo de insolencia en defensa del feminismo que cabe esperar del arte y de la cultura. Sin entrar en la polémica del Benidorm Fest, lamentamos que esa gran capital del turismo no haya elegida en 2022 esta obra, y haya preferido a una insípida SloMo de Chanel. Nos tememos que la maldición de Eurovisión contará con un episodio más,.. 

Cuidada la letra de ¡Ay Mamá!de la compositora catalana Rigoberta Bandini, con deliciosas referencias a la "libertad guiando al pueblo" del genial pintor Eugène Delacroix, que es de obligada visita en la Sala 77 de la primera planta del parisino Museo del Louvre. Gran grupo familiar que acompaña a la cantante Rigoberta Bandini o Puala Ribó, incluida su deslumbrante prima Belén Barenys.

Sigue una comparativa de dos grabaciones montadas en paralelo, de esta perdurable ¡Ay Mamá!de Rigoberta Bandini. En sonido, diferenciada por cada auricular, pero también en realización televisiva. Toda una lección de televisión, bajo la dirección de RTVE,... Nos quedamos con la primera versión de las dos mostradas, por iluminación,...

Parodia de Los Morancos, oportuna crítica de tiempos de pandemia.
Tampoco debiera faltar la versión de ¡Ay Papá! de Los Meconios. Y no nos atrevemos, por lo pudoroso que es este blog, a sumar el humor de ¡Ay, papá" de TV3 Polònia.

The final Countdown, música de los años 80


«The Final Countdown» es una canción interpretada por el grupo sueco de hard rock Europe. Fue lanzada en 1986 con el primer sencillo de su álbum The Final Countdown. La canción ocupó la primera posición en las listas de popularidad de 25 países, incluyendo el Reino Unido. En los Estados Unidos, alcanzó el número 8 en el Billboard Hot 100 y el 18 en el Billboard Mainstream Rock Tracks. «The Final Countdown» fue certificado como sencillo de oro en el Reino Unido en 1986.

Las estrofas ocupan tan solo 14 versos y el estribillo es bastante sencillo de memorizar, la letra de “The Final Countdown” tiene un significado más inquietante y distópico de lo que parece. La escribió el vocalista Joey Tempest, que también compuso la famosa melodía de sintetizador.
The final Countdown, música de los años 80
Inspirada en Space Oddity de David Bowie, cuenta la historia de la humanidad abandonando el planeta Tierra porque ya es imposible vivir en él. Aunque no se especifican las razones, en los años 80 hubo muchas canciones que reflejaron el miedo a las consecuencias de una guerra nuclear: desde  Dancing with tears in my eyes de Ultravox, pasando por Hammer to Fall de Queen hasta When the wind blows de David Bowie

La causa nuclear tendría sentido porque la letra dice “I guess there is no one to blame” (“Supongo que no hay nadie a quien culpar”), como queriendo decir que hubo errores en todos los bandos implicados en esa supuesta guerra. Otras opciones son el cambio climático, que estaba teniendo más repercusión a finales de los 80 y principios de los 90 por el calentamiento global, o, si nos ponemos más fantásticos, un desastre como un meteorito o una invasión alienígena que nos obligue a irnos a todos en busca de un nuevo hogar.

Sea como sea, la canción relata cómo los humanos nos embarcamos todos juntos en una nave hacia Venus, que, según Joey Tempest, sería nuestra nueva casa. Venus es el planeta más cercano a la Tierra y ha habido muchas teorías e investigaciones sobre su colonización. 

Treinta años después, Marte parece ser el planeta B porque para poder vivir en Venus (el nuevo Marte) tendríamos que ser capaces de, entre otras cosas, tolerar la gran cantidad de dióxido de carbono de su atmósfera, así como soportar los más de 460ºC de su superficie.

La canción es ya un icono de una época, pero sin el menor rigor científico. Habla de la distancia de tantos años luz entre la Tierra y Venus, pero esos aproximados -según el momento- 40 millones de kilómetros apenas son poco más de 2 minutos luz.
Ya explicamos en el post del "sesgo de supervivencia" la calidad de la música de los '80.

La familia Bélier, una película polivalente


Si se buscas una comedia divertida, educativa, juvenil e intergeneracional, que hable de la familia, de la diversidad sensorial (y del orgullo de la cultura de la comunidad Sorda), el mejor ejemplo es La familia Bélier, una película polivalente estrenada en 2014. Un matrimonio campesino formado por Rodolphe y Gigi, dos personajes Sordos (con mayúscula) con Paula, una hija oyente, y Quentin, un hijo Sordo. 

Además es francesa, muy francesa, del mundo rural del Pays de la Loire. Y con una música eterna, coral, con un homenaje sublime a Michel Sardou y, en particular, a dos canciones como Je vais t'aimer y Je vole (escuchar en esta versión de Sabri Peralta en español).

La familia Bélier es una comedia dirigida por Eric Lartigau y protagonizada por Louane Emera, una actriz de 19 años finalista de la edición francesa de La Voice (La voz) de 2013. 

Excepcional la interpretación de Louane Emera como Paula Bélier. También destacables las actuaciones de interpretar al profesor de música, Eric Elmosnino,  quien estudió junto a un profesor de piano los gestos que debía integrar para hacer el personaje más creíble. 

Delicioso y cuidado el lenguaje de signos, o mejor, la LENGUA de señas con una gran interpretación de la gran actriz Karin Viard y del humorista belga François Damiens como padres sordos, quienes entrenaron cuatro horas diarias durante casi cinco meses con un profesor sordomudo. 

Un detalle genial del Efecto Pigmalión, es la escena donde el profesor dice a su alumna que cree en su don excepcional, diciéndole (algo así): "Debes dudar de todo y de todos, menos de mi valoración sobre tu talento". Un premiado film para analizar con alumnado joven, con una ficha pedagógica como la de este enlace.

We Are The World / Somos el mundo


El 28 de enero de 1985 se grabó una de las canciones activistas más populares de la historia. Compuesta por Michael Jackson y Lionel Richie, el tema reunió a grandes estrellas musicales del momento: «We Are the World» (en español: «Somos el mundo»). Fue producida por Quincy Jones y grabada por un gran grupo de músicos famosos formado especialmente para la ocasión que se denominó USA for Africa (United Support of Artists for Africa, en español: Unión de Apoyo de Artistas para África). 

La grabación de la canción se realizó el 28 de enero de 1985 y fue publicada el 7 de marzo del mismo año por el sello Columbia Records. Los beneficios obtenidos por la canción fueron donados a una campaña humanitaria para intentar acabar con la tremenda hambruna en Etiopía. 
We Are The World / Somos el mundo
Las terribles imágenes de la hambruna sufrida por parte del continente africano, principalmente Etiopía, dieron a Harry Belafonte (un gran artista a quien tuve la suerte de ver en directo en Mónaco en 1986 -o 1985) la idea de realizar una campaña de recaudación de fondos con fines humanitarios. Su representante, Ken Kragen, le sugirió formar una unión de artistas al estilo de la exitosa banda Band Aid, formada por músicos británicos en 1984 para grabar la canción «Do They Know It's Christmas?» con fines similares. Ken Kragen eligió la fecha y lugar de grabación (25 de enero en los Estudios A&M de Los Ángeles, California) para asegurar la asistencia de tantos intérpretes como fuese posible. 

En la invitación escrita que envió Quincy Jones a cada uno de ellos, se les advertía que «dejasen su ego en la puerta». La convocatoria fue atendida por 45 músicos, incluyendo Bob Geldof, que fue el promotor de la Band Aid en el Reino Unido. Participaron veintiún vocalistas que interpretaban algún fragmento en solitario, entre los que estaban importantes nombres como Ray Charles, Lionel Richie, Diana Ross, Michael Jackson, Tina Turner, Billy Joel, Stevie Wonder, Cyndi Lauper, Bob Dylan o Bruce Springsteen. En el coro, actuaron todos los componentes de The Jackson Five. También destaca Phil Collins, en la percusión como batería. 

Columbia Records donó los costes de producción y distribución a la campaña, así como los beneficios obtenidos por la canción. La canción ganó los premios Grammy de Canción del año, Disco del año. Tan solamente en Estados Unidos, el sencillo de la canción vendió 7,5 millones de copias. Los beneficios conjuntos del sencillo, el álbum, el videoclip y merchandising relacionado con la canción «We Are the World» superaron la cifra de 50 millones de dólares.
Un evento similar se produjo años después. «We Are the World 25 for Haiti» es una versión de We Are the World realizada a beneficio de las víctimas del terremoto de Haití de 2010El 12 de enero de 2010, a las 4:53 p. m. hora local, Haití fue golpeado por un temblor de magnitud 7,0, el terremoto más grave del país en más de 1 año. El epicentro del sismo fue justo fuera de la capital de Haití, Puerto Príncipe. Se ha estimado que la cifra de muertos pudo llegar a 230.000.

También existe una versión en español interpretada por cantantes latinos como ShakiraThalíaPaulina RubioVicente FernándezNatalia JiménezRicky MartinDaddy YankeeCristian Castro y Jon Secada, entre otros.

Ongi etorri, 2022! ¡Bienvenido, 2022!

Ongi etorri, 2022! ¡Bienvenido, 2022!
AÑO NUEVO, NUEVA VIDA,... Objetivos SMART para 2022.
No decimos más,... pero se notará en unas semanas o meses.
Un mensaje musical creado con inteligencia humana (acompañada de inteligencia artificial derivada de la anterior).

Tesla Model 3 Versión 11, el regalo de la navidad del 2021

Tesla Model 3 Versión 11
Tesla nos ha hecho un peculiar regalo de navidad, con la actualización 2021.44.25.2 del firmware. No es una mejora como las habituales, la que cada quincena mejora el comportamiento del Model 3, sino que en este caso ha sido la llegada de la Versión 11 con múltiples cambios, siempre perfeccionando las prestaciones y posibilidades del Model 3, pero que requieren unos minutos de reubicación de los nuevos menús en la única pantalla.

Lo más llamativo es el show o espectáculo de luces , que finalmente ha llegado también al Tesla Model 3, en parado, con todas las luces y sonidos, bajando las ventanillas por acústica desde el exterior. Este Light Show además es customizable o personalizable, por ejemplo con el himno de Athletic de Bilbao como primer paso (según puede oírse en el tuit insertado al final de esta entrada). Toda la información para personalizar estos LightShows se puede ver en este enlace.

Ya estaba disponible en otros modelos con puertas y portón automatizados (en el Model X y sus puertas en alas de gaviota es lo máximo), pero también resulta divertido para profanos y niños,... incluso en esta primera versión del Model 3 (de hace casi tres años ya, de febrero de 2019).

Otro gran avance es la activación automática de la cámara lateral correspondiente según la posición del intermitente, una opción recomendable aparte de la triple visión hacia atrás desde la cámara posterior y dos de las laterales (segundo vídeo).  Esta cámara de punto ciego se activa al hacer una señal para cambiar de carril o girar, mostrando visión en vivo de su punto ciego en su pantalla táctil. Otras innovaciones de esta Versión 11 son:
  • Nueva interfaz de usuario: todos los Model 3 y Model Y, junto con los Model S y Model X heredados equipados con un procesador Intel Atom®, recibirán un aspecto digital renovado que trasladará los elementos de diseño de nuestra nueva generación Model S y Model X. Se incluye un lanzador de aplicaciones personalizable, un menú de controles simplificado y soporte para una apariencia en modo oscuro. 
  • Navegación actualizada: Permite ocultar los detalles del mapa para una apariencia limpia y simplificada, y ahora puede agregar y reordenar rápidamente varias paradas en su ruta. Se actualizará automáticamente los tiempos de llegada y los niveles de batería para cada destino. 
  • Juegos: Agregado el Sonic the Hedgehog original a Tesla Arcade para aún más emoción y un poco de nostalgia durante las paradas de carga. Ahora también puedes ejercitar tu cerebro con Sudoku o desafiar a tus amigos con el modo multijugador The Battle of Polytopia. 
  • Entretenimiento: TikTok ahora está disponible en la pantalla táctil y nuestro nuevo Boombox Megaphone le permite proyectar su voz a través del altavoz externo de su automóvil, ¡perfecto para anunciar a sus amigos cuándo es el momento de cargar y salir!
  • Audio: Mejora la experiencia de audio aún mejor, ahora hay cinco niveles de audio inmersivo, incluida una configuración automática que se adapta al contenido que está reproduciendo, y puede ajustar la salida del subwoofer de forma independiente para obtener la cantidad justa de potencia de los graves . 
  • Mejoras en clima frío: Para mayor comodidad, las funciones de clima frío ahora se pueden activar a través de la aplicación Tesla o la pantalla táctil central en un estado de carga más bajo, lo que permite acceder a funciones como el preacondicionamiento de la cabina y el puerto de carga con calefacción cuando más se necesiten.
Tesla Model 3 Versión 11, el regalo de la navidad del 2021
Lo mejor las cámaras que emiten señal a petición del usuario desde cualquier lugar, por remoto que sea y con vídeos encriptados de extremo a extremo. Funcionan activando el Modo Centinela previamente.  Acceso a la cámara en vivo en modo centinela que permite ver la transmisión online de las cámaras del piloto automático directamente en su aplicación Tesla del móvil. 

Genial el Light Show del #Tesla personalizado con el himno del @AthleticClub,...

Dos vídeos, dos vivencias, que alegran un día

Cantante de Ecuador en Getxo
Primero, a mediodía, a la vuelta de Bilbao junto al Metro de Areeta (Las Arenas), un músico ambulante del norte de Ecuador en Getxo. Ha despertado inmediatamente nuestra admiración, le hemos grabado, Carmen ha iniciado un reconocimiento a su arte y el público que pasaba sin apreciar su música se ha detenido y mostrado su solidaridad. El segundo vídeo encadenado evoca una melodía de Uruguay, según indicó el artista.

Ya a la noche, esta videoconferencia organizada por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile ha tenido lugar hoy a las 21:00 horas (hora de Madrid). Es el colofón de una colaboración que nos pidió Antonio Portela Pruaño, Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia a la  Asociación de Docentes Jubilados 5 de Octubre. Es uno de los investigadores principales de un proyecto de investigación, de ámbito nacional, que lleva por título: "Desarrollo profesional intergeneracional en educación: implicaciones en la iniciación profesional del profesorado". 

El 8 de junio de 2021 participamos en un grupo de estudio de este proyecto seleccionado como beneficiario de una de las ayudas correspondientes a la convocatoria 2018 de proyectos de I+D+i «RETOS INVESTIGACIÓN», del Programa Estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad (Ministerio de Ciencia e Innovación). Trata de indagar en afinidades y diferencias generacionales relevantes entre docentes y, específicamente, la aportación que profesores jubilados y veteranos pueden hacer al desarrollo profesional de docentes noveles. 

La tecnología es deflacionaria,... ¿o ahora no?

Un interesante vídeo de cómo Tesla reduce costes con tecnología e AI.
En este momento, el valor bursátil de Tesla roza el PIB español.

La tecnología es uno de los primeros factores o causas de la deflación, o inflación negativaLa tecnología en sí es deflacionaria, ya que genera un exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los precios,... hasta ahora. Con la crisis de semiconductores, la historia puede haber cambiado, al menos coyunturalmente. Los atascos logísticos, en la actualidad, han modificado el habitual perfil deflacionario de la tecnología. 

Un caso histórico de deflación fue la  digitalización de la música, cuando pasó de soportes físicos como el CD (cuando un álbum estaba valorado en aproximadamente 25$) hasta la compra en iTunes por menos de la mitad de los precios vistos hace veinte años aproximadamente, incluso teniendo en cuenta el daño inflacionario en las últimas décadas. La tecnología facilitó una disminución en el costo de producción musical. La entrega digital eliminó la necesidad de productos físicos costosos, al tiempo que aumentaba la eficiencia.

La actual inflación parece ser un espejismo: La robotización es deflacionaria per se y lo son también la tecnología de gran consumo y las plataformas tecnológicas. Las corrientes de fondo son intensamente deflacionarias. Cuando una empresa genera una disrupción en un sector (cada vez más a menudo), todo el sector entra en obsolescencia y en deflación de precios. 

Así pues, la robotización es deflacionaria por doble motivo: reduce costes y debilita la demanda (al expulsar personas del mercado de trabajo, algo lamentable desde el punto de vista social). La tecnología de gran consumo crea deflación: un iPhone de hace un año vale hoy un 20% menos.

La
Deflación Tecnológica se acabará imponiendo, por la imparable digitalización de los negocios. Hoy día todos los bienes y servicios son o serán comercializados como “empresas de software o desaparecerán”. La tecnología es el poder contemporáneo.