Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

Tiken Jah Fakoly: Plus rien ne m'étonne, el reggae del momento

La canción tiene muchos años, pero describe a la perfección lo inexplicable que vivimos ahora. Además proviene de una visión desde Áfricacuando desde Europa parecemos acongojarnos con la incertidumbre que siempre ha devastado otros continentes, como las arbitrarias divisiones de las secuelas coloniales.  

La versión coral con 850 participantes del vídeo inicial es del año pasado, 2024. Tiken Jah Fakolyaunque su nombre verdadero es Doumbia Moussa Fakoly, es uno de los cantantes de reggae (ver otros posts) más emblemáticos de África, nacido en 1968 en Aboisso, Costa de Marfil. Su música se caracteriza por letras profundamente políticas y sociales, en las que denuncia la corrupción, la opresión y las injusticias que afectan tanto a su país como al mundo. Desde sus inicios en la década de 1990, Fakoly se ha destacado por utilizar su arte como herramienta de protesta y llamado a la transformación social, ganándose el respeto de seguidores y activistas en diversos continentes.

La canción "Plus rien ne m'étonne" (que se traduce como “Nada me sorprende ya”) es un claro reflejo de su visión crítica. En este tema, Fakoly expresa su desilusión ante un entorno en el que las injusticias y la corrupción se han vuelto la norma. Con un tono que mezcla resignación y denuncia, la canción se convierte en un himno para quienes sienten que la indiferencia y el abuso de poder han dejado de sorprender, marcando un punto de quiebre emocional ante la repetición de hechos lamentables en la sociedad.

La canción, interpretada en francés, encarna la visión crítica y comprometida del autor, quien ha usado el reggae como vehículo para denunciar abusos de poder y desigualdades tanto en África como a nivel global. En cuanto a su origen y fecha, la canción forma parte del vasto repertorio de Fakoly, cuya carrera se consolidó en la década de 1990 y se ha mantenido activa en los años posteriores. Aunque las fuentes varían en cuanto a la fecha exacta de lanzamiento, "Plus rien ne m'étonne" se enmarca en una etapa madura de su producción musical, cuando ya había afianzado su estilo y compromiso político. 

Grabada en el contexto de su trabajo habitual, influido tanto por su país natal, Costa de Marfil, como por las realidades políticas y sociales internacionales, la canción refleja el sentir de una generación cansada de las promesas incumplidas y la impunidad. En resumen, "Plus rien ne m'étonne" es una obra que no solo denuncia el estado actual del poder y la corrupción, sino que también se erige como un himno de resignación y protesta en una época en la que la injusticia ya no conmueve.

Con su inconfundible estilo que fusiona el reggae con ritmos y sensibilidades africanas, Tiken Jah Fakoly ha logrado inspirar a una generación que busca el cambio y la justicia, convirtiéndose en un referente mundial del compromiso político y social a través de la música.

Vídeo de hace años, subtitulado al español.

We Are The World / Somos el mundo


El 28 de enero de 1985 se grabó una de las canciones activistas más populares de la historia. Compuesta por Michael Jackson y Lionel Richie, el tema reunió a grandes estrellas musicales del momento: «We Are the World» (en español: «Somos el mundo»). Fue producida por Quincy Jones y grabada por un gran grupo de músicos famosos formado especialmente para la ocasión que se denominó USA for Africa (United Support of Artists for Africa, en español: Unión de Apoyo de Artistas para África). 

La grabación de la canción se realizó el 28 de enero de 1985 y fue publicada el 7 de marzo del mismo año por el sello Columbia Records. Los beneficios obtenidos por la canción fueron donados a una campaña humanitaria para intentar acabar con la tremenda hambruna en Etiopía. 
We Are The World / Somos el mundo
Las terribles imágenes de la hambruna sufrida por parte del continente africano, principalmente Etiopía, dieron a Harry Belafonte (un gran artista a quien tuve la suerte de ver en directo en Mónaco en 1986 -o 1985) la idea de realizar una campaña de recaudación de fondos con fines humanitarios. Su representante, Ken Kragen, le sugirió formar una unión de artistas al estilo de la exitosa banda Band Aid, formada por músicos británicos en 1984 para grabar la canción «Do They Know It's Christmas?» con fines similares. Ken Kragen eligió la fecha y lugar de grabación (25 de enero en los Estudios A&M de Los Ángeles, California) para asegurar la asistencia de tantos intérpretes como fuese posible. 

En la invitación escrita que envió Quincy Jones a cada uno de ellos, se les advertía que «dejasen su ego en la puerta». La convocatoria fue atendida por 45 músicos, incluyendo Bob Geldof, que fue el promotor de la Band Aid en el Reino Unido. Participaron veintiún vocalistas que interpretaban algún fragmento en solitario, entre los que estaban importantes nombres como Ray Charles, Lionel Richie, Diana Ross, Michael Jackson, Tina Turner, Billy Joel, Stevie Wonder, Cyndi Lauper, Bob Dylan o Bruce Springsteen. En el coro, actuaron todos los componentes de The Jackson Five. También destaca Phil Collins, en la percusión como batería. 

Columbia Records donó los costes de producción y distribución a la campaña, así como los beneficios obtenidos por la canción. La canción ganó los premios Grammy de Canción del año, Disco del año. Tan solamente en Estados Unidos, el sencillo de la canción vendió 7,5 millones de copias. Los beneficios conjuntos del sencillo, el álbum, el videoclip y merchandising relacionado con la canción «We Are the World» superaron la cifra de 50 millones de dólares.
Un evento similar se produjo años después. «We Are the World 25 for Haiti» es una versión de We Are the World realizada a beneficio de las víctimas del terremoto de Haití de 2010El 12 de enero de 2010, a las 4:53 p. m. hora local, Haití fue golpeado por un temblor de magnitud 7,0, el terremoto más grave del país en más de 1 año. El epicentro del sismo fue justo fuera de la capital de Haití, Puerto Príncipe. Se ha estimado que la cifra de muertos pudo llegar a 230.000.

También existe una versión en español interpretada por cantantes latinos como ShakiraThalíaPaulina RubioVicente FernándezNatalia JiménezRicky MartinDaddy YankeeCristian Castro y Jon Secada, entre otros.

Inclusión socio-laboral de la ciudadanía subsahariana en Euskadi: Debilidades y oportunidades

Inclusión socio-laboral de la ciudadanía subsahariana en Euskadi: Debilidades y oportunidades 
Organizado por "África Imprescindible, al Sur del Sáhara" nos ponemos en contacto su asociación para hacerle llegar nuestra invitación para participar en una sesión de WORK CAFE EMPRESA SOCIEDAD que tendrá lugar el próximo que tendrá lugar el próximo 29 de Noviembre de 2017 en Arrupe Etxea (Calle Padre Lojendio 2, 48008 Bilbao), en la sala polivalente de la planta baja, a las 9:30 de la mañana.

El propósito de las jornadas de este año seria el de Visibilizar los aportes y diagnósticos de la población subsahariana en Bilbao sobre su realidad laboral, y sus dificultades y oportunidades de inclusión socio laboral, haciendo hincapié en la realidad de la mujer subsahariana en el empleo no contractual; con espacios de debate intersectoriales y talleres formativos específicos tras el diagnostico, y generando espacios y productos para la incidencia política en pro de la mejora de dicha inclusión.

Es por ello, que desearíamos contar con su participación como actor relevante de la sociedad y el tejido de desarrollo de la CAPV en este espacio propositivo y constructivo.

Post que estuvo en borrador desde el 11-11-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.