Como de costumbre, el último lunes de cada mes, en mayo de 2022 mantendremos una tertulia intergeneracional o InTertulia entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. Cambiamos la hora de emisión, que al estar en primavera será a partir de las 21:00 horas.
- PRIMER EJE de conversación: El valor intrínseco del trabajo respecto a la vida para las diferentes generaciones, lo que significó, significa y significará trabajar en la vida de las personas. ¿El trabajo, la familia,... es el centro de la vida, o lo fue o lo será, según el género, cómo ha evolucionado el peso del trabajo o empleo? ¿Es inevitable la dualidad en el futuro de unas personas que trabajan y otras con la renta básica universal (RBU)?
- SEGUNDO EJE de debate: ¿Es adecuado el sistema formativo inicial y a lo largo de la vida y su previsible evolución para que cada ser humano encuentre un entorno laboral donde pueda aportar todo su potencial? ¿Qué nuevas profesiones están emergiendo y en qué formatos?
La RONDA FINAL nos planteará: ¿Hasta qué fecha tienes pensado "trabajar" (o alguna alternativa parecida al voluntariado,...), antes, durante y después de cotizar,...? También qué nos ha sorprendido de otros puntos de vista generacionales.
Conductora de este programa: Belén Varela. Proseguimos con las InTertuliasvirtuales, por el momento sin personas invitadas según temática. La primera InTertuliapresencial será la que celebraremos el 31 de octubre de 2022 y que se celebrará en Aiara Valley.
El término “metaverso” es un acrónimo compuesto por ‘meta’, que proviene del griego y significa “después” o “más allá”, mientras que ‘verso’ hace referencia a “universo”, por lo que hablamos de un universo que está más allá del que conocemos actualmente.
El origen de metaverso proviene de una novela llamada 'Snow Crash', una novela ciberpunk de ciencia ficción escrita por Neal Stephenson, publicada en 1992 y llevada al cine posteriormente. Este metaverso, por lo tanto, significa un mundo virtual en el que podemos interactuar, y que ha sido creado para parecerse a una realidad externa.
En este caso es un nuevo ecosistema virtual y tridimensional (3D) en el que los usuarios pueden interactuar entre ellos, trabajar, jugar, estudiar, realizar transacciones económicas, entre muchas otras posibilidades. Todo ello de forma descentralizada.
El propio Zuckerberg decidió cambiar el nombre de Facebook por el de Meta como una muestra de la importancia que tiene el proyecto para su conglomerado de empresas tecnológicas -también posee Instagram, WhatsApp, Messenger, Oculus, entre otras.
Es importante saber que cuando se habla de metaverso no se hace referencia a una plataforma o marca en particular sino al concepto de espacio virtual. De hecho, la compañía de videojuegos en línea Roblox cuenta con su propio metaverso y es pionera en el desarrollo de varios aspectos, en parte, por su experiencia con los mundos virtuales creados por sus usuarios, así como por la celebración de grandes eventos en su plataforma.
También existen plataformas como Decentralando The Sandbox, que están basadas en la tecnología blockchain, y que han desarrollado sus metaversos.
Aunque hoy en día es fácil distinguir entre el mundo digital y el físico o entre lo online y offline, con la irrupción del metaverso se creará una frontera que combinará entornos virtuales y reales, y que nos permitirá realizar las actividades de la vida cotidiana, como trabajar, jugar, reunirnos con amigos, asistir a conciertos, acudir a eventos deportivos…
¿Cómo funciona el metaverso?
Si con Internet es posible interactuar a través de la pantalla del ordenador, smartphone, tablet u otro dispositivo, sin restricciones de tiempo ni espacio –es decir, desde cualquier momento y lugar-, con el metaverso el límite de esa pantalla se desvanece, ofreciendo una experiencia inmersiva, como si estuviéramos dentro de un videojuego y nos moviéramos por medio de un avatar que nos representa, y que es capaz de tocar y mover objetos, de relacionarse con otras personas (o avatares) y de influir en el entorno.
Aunque al metaverso es posible entrar desde el ordenador, los dispositivos como las gafas de realidad virtual y realidad aumentada, por ejemplo, ofrecen una experiencia aún más real. Pero más allá de la forma como accedamos, la clave del metaverso está en lo que podemos hacer dentro de él, gracias a la web 3.0 o web3, como se conoce a la tercera generación de Internet.
Mientras que la web 1.0 se basó en el hipertexto -links o enlaces- y la web 2.0, en la interacción –redes sociales-, la web 3.0 se basa en la creación e intercambio de activos digitales –NFTs- utilizando la tecnología blockchain. Justamente la cadena de bloques es la base para que el metaverso sea descentralizado y los usuarios y desarrolladores puedan ser los dueños de sus propios datos y contenido, así como poseer y comercializar Tokens No Fungibles (NFT), por ejemplo.
¿Qué se puede hacer en el metaverso?
Como el metaverso aún se encuentra en una fase de desarrollo en la que empresas como Facebook (ahora Meta) están creando la infraestructura necesaria para su funcionamiento, no están claros los límites sobre lo que se podrá o no hacer. Además, la intención de sus desarrolladores es que los usuarios puedan aportar ideas y llevarlas a la práctica en el metaverso a medida que la tecnología lo permita.
Lo que sí parece evidente es que será la evolución de lo que hoy conocemos como Internet, por lo que algunos de los principales cambios se producirán en la forma en la que consumimos y creamos contenidos, y en cómo nos relacionamos socialmente:
Aprender. Las opciones educativas potenciales son inimaginables, y no solamente por la interconexión de este entorno virtual para hacer reuniones, superando a Zoom, Jitsi Meet, Microsoft Teams, Workspace u otros. Sería la utopía de un aprendizajecon prácticas incorporadas entrenando con un software de emulación casi total, conservando nuestros registros, objetos y productos comprados.
Trabajar. Durante la presentación de su metaverso, Zuckerberg dejó claro que uno de los objetivos es que se convierta en un lugar de trabajo, en el que las personas se puedan reunir en espacios virtuales como si estuvieran físicamente, y cuenten con las herramientas necesarias para mantener reuniones, trabajar, hacer presentaciones, entre otras cosas.
Relacionarse. Asistir a un concierto y sentirse como si estuviera compartiendo el mismo lugar con el artista y el público, pero sin moverse del salón de casa es uno de los ejemplos de cómo podría cambiar la industria del entretenimiento. Los eventos masivos tendrían la opción de ser presenciales, virtuales o un híbrido, según las necesidades de los espectadores.
Comprar. Pese a que en la actualidad ya es posible comprar de forma online, con el metaverso esta práctica sería mucho más real, pues el avatar de cada usuario serviría para probarse la ropa de forma virtual y así saber cómo nos veríamos con ella. También sería posible interactuar con el vendedor de la misma forma que lo hacemos en una tienda real, haciéndole preguntas sobre los artículos o pidiendo su opinión.
Un momento, Juanita. Decídete, esto del Snow Crash … ¿es un virus, una droga o una religión? ¿Y qué diferencia hay", responde Juanita encogiéndose de hombros.
Lo que los expertos prevén para 2022 es un anhelo propio de la naturaleza humana: querer decodificar el futuro. Para satisfacer esta demanda, esta fuente de VisualCapitalistreúne miles de pronosticadores que comparten públicamente sus puntos de vista a medida que un año se cierra y otro comienza.
En 2020, casi nadie tenía una pandemia en su tarjeta de bingo. En 2021, los NFT volaron completamente por debajo del radar de los expertos, y nadie vio a un buque portacontenedores alojarse en el Canal de Suez en su bola de cristal.
Entonces, ¿por qué deberíamos prestar atención a las predicciones? ¿Son, como dice Barry Ritholtz, "incorrectos, aleatorios o peor"?
Según los cientos de predicciones que analizamos, el estado de ánimo general puede describirse como cautelosamente optimista.
Para empezar, es probable que la economía mundial siga creciendo, pero no al ritmo que lo hizo en 2021. A continuación, existe un amplio acuerdo en que la política monetaria comenzará a endurecerse durante los próximos 12 meses. Esto es lo que se prevé que hagan los principales bancos centrales:
eliminación de alojamiento monetario.
Varios expertos describieron una era de rendimientos de acciones más bajos y mayor volatilidad. Muchos de los problemas que afectaron a 2021 se han trasladado a 2022.
La disrupción tecnológica continúa remodelando las industrias, y los problemas del cambio climático y la ciberseguridad serán lo más importante este año. En resumen, nadie espera que 2022 transcurra sin incidentes.
A continuación se muestran algunas de las predicciones en las que los expertos acordaron que vale la pena profundizar en más detalle:
1º. Estallarán las tensiones geopolíticas.
Hay varios puntos de acceso potenciales en todo el mundo, pero aquí hay algunos que los expertos están observando en 2022.
Irán: Las tensiones aumentaron entre los EE. UU. e Irán después de un ataque a una base militar estadounidense en el sur de Siria en el otoño de 2021. Además, la tensión entre Irán e Israel tiene el potencial de aumentar aún más en 2022, atrayendo a otras naciones en el región en un conflicto.
Irán tensiones geopolíticas
Ucrania: esta es una continuación de las tensiones que estallaron después de la anexión rusa de Crimea en 2014. La dependencia de Europa del gas ruso y la posición de Ucrania como un centro clave de tránsito de gas hace que esta sea una situación que los expertos están observando muy de cerca.
Taiwán: El riesgo de que China haga un movimiento sobre Taiwán ha aumentado en la mente de los expertos, aunque las acciones pueden contener “más de perro ladrador que mordedor”.
2º. El difícil comienzo de China hasta 2022. A principios de 2021, muchas de las predicciones en torno a China eran en gran medida optimistas, ya que el país había entrado en una fase de recuperación antes que el resto del mundo.
Avance rápido hasta 2022, y las predicciones son el polo opuesto, ya que China enfrenta desafíos en varios frentes. Para empezar, hay pesimismo en torno a la estrategia de cero COVID de China, que incluso hoy ve ciudades enteras bajo estrictas órdenes de bloqueo. Esta estrategia tiene impactos económicos inevitables. En segundo lugar, la incertidumbre en torno a la escasez de energía, una posible crisis de vivienda y las medidas enérgicas regulatorias han reducido el entusiasmo por las perspectivas a corto plazo del país.
Finalmente, Xi Jinping eliminó los límites de mandato de la presidencia en 2018, posicionándose potencialmente para liderar a China indefinidamente. A medida que se acerca el 20º Congreso Nacional del Partido Comunista de China a finales de año, si el país aún se encuentra en una situación incierta, podría crear una atmósfera política tensa en Beijing.
3º. El año del trabajador. La dinámica laboral se ha mantenido en el centro de atención desde que la pandemia revolucionó el mundo del trabajo. Hay una serie de tendencias que surgen de este tema más amplio:
La escasez de mano de obra que surgió durante la pandemia, agravada por el fenómeno de The Great Resignation(La Dimisión Masiva, como en la imagen lateral donde se han despedido todos los empleados), se mantendrá en 2022 y más allá. Ciertos sectores, como la ciberseguridad, se enfrentan a una grave escasez de trabajadores calificados
Existe un amplio consenso en que el futuro del trabajo de oficina es “híbrido”. Las empresas que no ofrecen flexibilidad se enfrentarán a una desventaja a la hora de atraer talento.
Internet y las redes sociales han abierto una serie de trayectorias profesionales para que las personas obtengan ingresos más allá del simple hecho de trabajar para una empresa.
El equilibrio entre el trabajo y la vida personal y el agotamiento serán puntos centrales en los debates sobre la cultura del lugar de trabajo.
4º. El ecosistema digital cambiante. Si las predicciones son una indicación, escucharemos mucho más sobre NFT y Web3. Hay muchas opiniones sobre lo primero, y van desde lo exuberante hasta lo bajista. Si el entusiasmo que rodea a las imágenes de perfil NFT se apaga es una incógnita, pero la tecnología ha abierto la puerta a una gran cantidad de experimentación para artistas y creadores. En ese sentido, los expertos en general están entusiasmados con las perspectivas de la floreciente “Economía del Creador”, un término general que describe el nuevo ecosistema tecnológico y la creciente infraestructura que permite a los creadores de contenido individuales monetizar y prosperar.
Otra tendencia que está cobrando fuerza es el comercio electrónico centrado en las redes sociales. La capacidad de comprar productos directamente de personas influyentes se está volviendo más común en las principales plataformas sociales, y las empresas de comercio electrónico están creando más productos para ayudar a las personas influyentes en sus esfuerzos de marketing.
Para 2026, Gartner estima que el 60% de los consumidores Millennial y Generación Z preferirán realizar compras en plataformas sociales en lugar de las plataformas tradicionales de comercio digital.
5º. La inflación disminuye lentamente. Las preocupaciones sobre la inflación siempre han surgido aquí y allá, pero en países como Estados Unidos, no se han visto cantidades realmente dañinas de inflación desde la década de 1980.
El año pasado, la narrativa cambió.
Después de billones de dólares de estímulos pandémicos y préstamos, la inflación volvió repentinamente al radar, y no fue “transitoria” como esperaban los primeros estados de cuenta del banco central. Ahora, entrando en 2022, los expertos esperan que continúen niveles de inflación más altos de lo normal.
La inflación se calma lentamente
Si bien se espera que la inflación tenga un impacto en el futuro, los expertos también ven que se estabilizará (en relación con 2021) a medida que se resuelvan las interrupciones de la cadena de suministro.
6º. Otro año excepcional de Vehículos Eléctricos a Batería (BEV). A medida que el cambio climático domine más la atención en 2022, las acciones regulatorias obligarán a los fabricantes de automóviles a considerar el futuro de sus modelos de combustibles fósiles.
A pesar de que los incentivos se reducen lentamente en varios mercados, se espera que las ventas de vehículos eléctricos establezcan nuevos récords este año. Asimismo, la electrificación de flotas será una tendencia que cobra impulso.
vehículos eléctricos y metales para baterías
Los metales industriales y de baterías como el litio y el cobalto aumentaron un 477% y un 208%, respectivamente, en 2021, una tendencia que muchos expertos creen que se extenderá hasta 2022.
I was 43 when I got a Ph.D. I was 51 when I started my dream job. I was 54 when I married the love of my life. I was 55 when I ran my first marathon. I was 67 when I self-published my first book. I turn 70 next year, and I can’t wait!
Según el último estudio del Eustat, publicado en 2020, 6 de cada 10 personas mayores de 65 años no usa internet en Euskadi. "Los mayores vemos la tecnología como una aliada, pero seguimos reivindicando que se asegure el derecho de aquellas personas de más edad o con menos posibilidades de adquirir competencias digitales o disponer de recursos de conectividad" para que "tengan acceso a los servicios públicos y a todo tipo de servicios sociales". Son palabras de Mikel Agirregabiria, secretario de Nagusiak, la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Bizkaia, y responsable de comunicación de Euskofederpen.
Al final de la entrevista, he comentado una anécdota reciente con nuestra nieta pequeña, poco antes de cumplir cuatro años. Le conté que el cochecito a pedales, en realidad era eléctrico, que tuvo su madre en 1986 -véase en la imagen-, llamaba la atención porque le puse una radio (un "transistor o radio-receptor") pegado al salpicadero, por lo que iba con música a tope cuando circulaba por el parque,...
Entonces vino su pregunta, adicional a los ¿por qué de hace unos años? (lease en este enlace): ¿Qué es la radio? Así que para esta "nativa digital" nacida en 2017 la referencia era que un aparato de radio era como un móvil pero que solamente servía para escuchar música o noticias, y que las radios que emitían eran como podcasts (YouTubes de sonido, pero sin imágenes).
También hace unos días, cuando jugaba con su tío Aitor, éste tuvo que excusarse para atender una videollamada profesional. Así que le dijo a su sobrina: Tengo que ir a trabajar un rato. Y surgió la pregunta: ¿Qué es trabajar? Eso fue todo un reto, explicar que ir al colegio es trabajar, o atender a enfermos o estudiantes es trabajar, o responder a una urgencia,...
Lo que ha cambiado, irreversiblemente, es que antes trabajar era algo que se solía hacer en un espacio determinado, una escuela, un hospital, una oficina,... Hoy, trabajar o teletrabajar, es algo que sucede en cualquier momento y lugar.
Hoy, lunes 13 de septiembre de 2021, quien les habla cumple 25.000 días de vida. Mi esposa Carmen cumplirá 24.338 días (llevamos casados 16.089 días y juntos desde hace 17.550 días), nuestros hijos Leire y Aitor habrán vivido 13.969 y 12.884 días respectivamente y nuestros nietos ya han degustado 4.219, 2.756 y 1.376 días de existencia. A quienes nos gusta el sistema decimal siempre celebramos estos milenios de jornadas,... Leire en un mes cumplirá 14.000 días, por ejemplo.
La imagen superior, con algún error, indica a qué equivalen esos 25.000 días: Son 600.000 horas, 36 millones de minutos o 68 años, seis meses y diez días. Un período así requiere, como mínimo, una reflexión y un cambio de estilo de vida para tratar de alcanzar alguna otra cifra redonda, como serían los 30.000 días hacia el primer trimestre de 2034, dentro de trece años y ocho meses y con 84 años (por encima de los 81 años de la actual esperanza de vida de los hombres).
Una sensación: Gratitud. Por todo lo que la vida nos ha proporcionado, porque basta reconocer lo recibido para sentir felicidad. La gratitud convierte lo que tenemos en suficiente, afirma Melody Beattie. La gratitud lo incluye todo: Los muchos días de felicidad y los otros días de aprendizaje. pero cada día trae su regalo.
Una decisión: Devolución a través del legado y la generosidad. Hacer más por los demás, agradecer ayudando a cumplir los metas de quienes están a nuestro lado. Ayudar. empatizar. solidarizarse para colaborar en la construcción de un futuro más inclusivo, justo y solidario.
Vivimos tiempos en los que se pagan millones de dólares para sentir unos escasos minutos de ingravidez en una cápsula suborbital del nuevo turismo espacialpara multimillonarios. Mientras tanto, el turismo terrestre y pedestre se reduce de aquellos antaño tres meses, a un único mes o mucho menos, como una quincena, una semana o, incluso, apenas unos pocos tres o cuatro días o, apenas, un fin de semana.
Como "El mundo entero es un Bilbao más grande" para Unamuno, una urbanización es un microcosmos agrupado en torno a una piscina comunitaria, donde se plasman esas realidades humanas que los sociólogos e historiadores reconocerán en unas décadas. El escenario perfecto de observación es ese punto de encuentro (meeting point) donde el agua salpica las verdades que, quien pacientemente flota, puede llegar a adivinar en medio de interacciones aparentemente irrelevantes.
A algunos nos gusta la sempiterna ingravidez de la piscina, esa flotación asistida por churros acuáticosdeambulando sin rumbo entre chorros en horarios inhabituales de baja o nula presencia ajena a la familia, con toda la calma y el tiempo precisos para procesar las imágenes y sensaciones vividas en las horas precedentes.
La piscina misma es como un ser vivo que muta según sus estaciones y sus calendarios. Nunca estará más limpia, cuidada e, incluso, brillante que este fin de semana que antecede a la junta anual de propietarios que decidirán la continuidad del equipo de jardinería. Resplandece como nunca lo ha hecho en otoño, invierno o primavera, mientras el césped parece haber resucitado con un color que sabemos se marchitará en pocas semanas y que solamente revivirá cuando concluyan las vacaciones de la mayoría.
Una piscina no existe si no hay gente que la disfrute. El paisanaje es quien define el cuadro. Esa doble o triple comunidad que se concentra dentro y fuera del agua: Propietarios e inquilinos (con sus cuñados y amistades si son aborígenes del lugar) y, ocasionalmente, gorrones y otras especies de faunaque se cuelan. Pero estos colectivos serán descritos en sendos episodios posteriores.
Este documental narra la historia de Bilbao, visible en la web oficial de RTVEcon mayor calidad hasta el 13 de mayo de 2021, contada desde la posmodernidad de sus edificaciones urbanas hasta su pasado más tradicional, abigarrado en el puerto, sus callejas y la vida en los barrios.
Vieja luna de Bilbao (Crónicas de mi generación) es una obra escrita por Joseba Zulaika (Itziar / Deba, 1948), antropólogo y escritor, que ha desarrollado su carrera académica en primer lugar en la Universidad del País Vasco, pero principalmente en los Estados Unidos Unidos de América, muy ligado a la Universidad Nevada en Reno, renovando bajo su mandato de director el Center for Basque Studies.
Autor de un obra amplia que se inicia con la publicación del largo poema Adanen poema amaigabea (1975), continúa con análisis de diferentes aspectos de la vida cotidiana publicados en euskara, hasta que pasa a publicar en inglés libros tan reconocidos como Terror and Taboo: The Follies, Fables, and Faces of Terrorism (1996), en colaboración con el antropólogo William A. Douglass. En 2006 fue finalista del Premio Euskadi de Ensayo en Euskara por su obra ETAren hautsa (La cenizas de ETA). Recibió el Premio Euskadi, ya en el apartado de Ensayo en Castellano, el año 2015 por esta Vieja luna de Bilbao (Crónicas de mi generación), editada el años anterior.
Tomando a Bilbao como el centro de nuestra ficción vasca, se invoca la imagen de “la ciudad” ideal de Dante, Blake, Vico y Joyce (“La historia es una pesadilla de la que trato de despertarme”). El texto concluye celebrando tanto el Bilbao dantesco que Aresti nos enseñó a vivir como viaje iniciático, como el nuevo Bilbao imaginario del Guggenheim”.
En su razonamiento del Jurado del Premio consideró que “En Vieja luna de Bilbao, Joseba Zulaika emprende una revisión de la modernidad vasca a través del pasado reciente de Bilbao, combinando la perspectiva biográfica con la aproximación histórica para construir un texto de gran eficacia literaria.”
Recientemente he vivido un caso evidente que retrata "La paradoja de Abilene". No puedo comentar las circunstancias, pero fue vivificante para un "outsider" por recordarme situaciones anteriores donde el conformismo, la uniformidad y la sumisión desata una "espiral del silencio", propia de la dinámica grupal que se suma a lo que supone quieren el jefe o, simplemente, los demás.
La paradoja de Abilene se da en el momento en que un grupo de personas acepta e incluso ofrece su apoyo para actuar conjuntamente de una forma que es opuesta a sus deseos individuales (en ocasiones, incluso desagradando a todos los componentes). El fenómeno sucede cuando un nadie quiere discrepar, o ni siquiera a expresar objeciones para no parecer ir a contracorriente.
"Una calurosa tarde en Coleman, una familia compuesta por un matrimonio y sus suegros está jugando al dominó cómodamente a la sombra. Cuando el suegro propone hacer un viaje a Abilene, ciudad situada a 80 km., la hija dice: «Suena como una gran idea», pese a tener reservas porque el viaje sería caluroso y largo, pensando que sus preferencias no comulgan con las del resto del grupo. Su marido dice: «A mí me parece bien. Sólo espero que tu madre tenga ganas de ir.» La suegra después dice: «¡Por supuesto que quiero ir. Hace mucho que no voy a Abilene!».
El viaje es caluroso, polvoriento y largo. Cuando llegan a una cafetería, la comida es mala y vuelven agotados después de cuatro horas.
Uno de ellos, con mala intención, dice: «¿Fue un gran viaje, no?». La suegra responde que, de hecho, ella hubiera preferido quedarse en casa, pero decidió seguirlos sólo porque los otros tres estaban muy entusiasmados. El marido dice: «No me sorprende. Sólo fui para satisfacer al resto de ustedes». La mujer dice: «Sólo fui para que estuviesen felices. Tendría que estar loca para desear salir con el calor que hace». El suegro después refiere que lo había sugerido únicamente porque le pareció que los demás podrían estar aburridos".
Al recapacitar, el grupo se quedó perplejo por haber decidido hacer en común un viaje que nadie quería hacer. Cada cual hubiera preferido estar sentado cómodamente, pero no lo admitieron entonces, cuando todavía tenían tiempo para disfrutar de la tarde.
El fenómeno es una forma de condicionamiento por la actuación grupal. Se explica por teorías de conformidad de la psicología cognitiva social que sugieren que la especie humana suele sentirse desanimada para actuar en contra de la tendencia del resto del grupo.
La teoría se usa generalmente para ayudar a explicar decisiones de trabajo extremadamente malas, en especial para criticar la supuesta superioridad de la ilusión creada por las «reglas de comité». Una técnica mencionada para combatir este mal administrativo, también usada por consultores, es preguntarse: ¿Estamos yendo a Abilene? Así puede determinarse si la decisión colectiva fue legítimamente adoptada por los miembros del grupo o si, solamente, resultó el pensamiento propio de un rebaño.
En resumen, "La paradoja de Abilene" postula que en situaciones críticas existe, en el pensamiento gregario, una tendencia a tomar decisiones poco satisfactorias y nada razonables, a fin de salvar el aparente consenso.
También se puede expresar como la «falta de asertividadpersonal» de los miembros de una comisión de análisis y decisión.
¡Jo, qué morro! ¡Yo también quiero ser un jubilado!, dijo nuestro nieto mediano cuando se enteró qué es estar jubilado. ¡Te pagan sin trabajar, y todos los días son vacaciones!
Con una diferencia de 968 días, finalmente ya estamos jubilados Carmeny quien suscribe. Primero, el 3 de abril de 2018, me jubilé yo el mismo día que cumplí 65 años y ahora, en unos días tras las vacaciones pendiente, Carmen se jubilará el 25 de noviembre de 2020 con 65 años y 10 meses. Desde hace tiempo, aunque sin grabaciones previas, una hoja de cálculo Excel iba recogiendo los días naturales y laborables que quedaban para esta fecha. Con una leve animación puede verse al inicio del post.
Si hay algo mejor que la merecida jubilación tras más de 43 años cotizados, sin una baja ni un día de paro, es la jubilación conjunta de la pareja. Por supuesto que seguimos teniendo muchas obligaciones familiares, con nuestros mayores y con las dos generaciones de sucesores. Compromisos que son la principal fuente de alegría y felicidad. Además de tantas y tantas opciones de voluntariado altruista en organizaciones de personas mayores como Nagusiak Bizkaia,...
Este viernes y 13, inadecuado para los supersticiosos anglosajones, es el día de recogida final de trastos de Carmen que he podido realizar por una consulta médica propia. Y el último viaje Getxo-Bilbao a una ubicación que aún ponía "trabajo". Puede verse en Time Lapse en el segundo vídeo. Seguimos en el maldito años del COVID-19 y ahora, tras los meses de confinamiento domiciliario, en confinamiento municipal. Nos que da redescubrir el Gran Getxo de tantos y tantos rincones.
Luego nos conformamos con unaeVuelta (ver en ABRP)un gran viaje peninsular por cinco "Estados" (España, Francia, Andorra, Gibraltar y Portugal) en diez días.
Nota final: Si alguien mantiene algún interés en este tipo de Excel, que lo comente y la enviaríamos los complejos cálculos que dinámicamente y en cada instante recalculaban con hasta 5 decimales los segundos que quedaban, las jornadas dobles o continuas, los festivos y laborables,...