Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas

El mejor legado: la pobreza

Desde el minuto 2:22.

Agradezco a mis padres por su mayor regalo, que fue la pobreza”, dijo Roberto Benigni cuando recogió su Óscar en 1999 por su actuación en "La vida es bella"

Hablaba en serio. No fue una broma. Lo explicó así: "Tengo dos hermanas, solo teníamos una cama y dormíamos todos en ella. Mis padres, mis hermanas y yo. Los mejores momentos de mi vida pertenecen a mi infancia. Mis padres me enseñaron mucho, aunque no sabían leer ni escribir.

En nuestra pobreza, éramos príncipes, aristócratas. Éramos los dueños del mundo y era hermoso. Es la pobreza la que te hace rico. Cuando perteneces al mundo, el mundo te pertenece".

Es un ejemplo maravilloso de resiliencia y de amor filial. Muchos otros posts sobre la resiliencia.
“Agradezco a mis padres por su mayor regalo, que fue la #pobreza”. Roberto #Benigni. En nuestra pobreza, éramos príncipes, aristócratas. Éramos los dueños del mundo y era hermoso. Es la pobreza la que te hace rico.

Homenaje a Dani Gutiérrez Porset

Danitxu Gutierrez Porset en Lo que la mar nos trae 2020 Itsasoak dakarkigune
Hoy, domingo 16 de julio de 2023, ha fallecido en Bilbao tras una larga enfermedad, Dani Gutiérrez Porset, profesor de la Universidad del País Vasco y uno de los referentes del software libre en Euskadi. Hombre muy comprometido con diversas causas sociales, había sido el responsable de la informática y las comunicaciones del Obispado de Bilbao. 

Danitxu, como le conocíamos en Aprendices, en GetxoBlog (foto lateral de Gorka Palacios en 2012) y en tantos foros solidarios, ha sido un incansable defensor de causas como el software libre o atención a refugiados. Hemos coincidido en Getxo y Bilbao en numerosas convocatorias y ocasiones.

De 53 años, Dani Gutiérrez Porset estudió ingeniería de telecomunicaciones y empezó a trabajar en consultoras. Según Gananzia, primero en Keon, que pasaría a formar parte de Azertia, y posteriormente en Enyca, el primer intento del Grupo Mondragon de entrar en el mundo de la informática. 

En 2010 la consejera Idoia Mendia le ofreció la gestión de la Oficina técnica de apoyo al Software Libre, que tras su desaparición un año después él mismo definió como «bluf». En los últimos años compatibilizó la consultoría en temas de programas de código abierto con la docencia en la UPV, además de una labor altruista en causas sociales como «Ongi Etorri Errefuxiatuak«.

Recogemos un enlace en "El Blog de Danitxu" con su permanente llamamiento "Podemos y debemos apostar por el Software libre". 
 

Día Internacional de las Personas Mayores 2022

Como otros años, esta fecha del 1 de octubre
no puede pasar desapercibida. Recogemos este artículo, recién publicado, desde el Consejo de Personas Mayores de Bizkaia donde he tenido el honor de participar durante algunos años. Hemos de cuidar esta fecha, aunque ahora estemos volcados en otros temas como la movilidad sostenible en AUVE, lo intergeneracional en InTertulia o el mundo blogger de GetxoBlog.

Reproducimos en artículo publicado hoy por DEIA: Un día que no anochece, de Manuel Merino, Presidente del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia

El 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas Mayores, declarado por la ONU en 1990. Y, al igual que los precedentes, los días subsiguientes van a continuar siendo de las personas mayores, creo, por lo que apunto a continuación. Un día que no anochece porque…

Continuará a la luz, cómo personas mayores de nuestra comunidad, aitites y amamas, siguen siendo apoyo familiar imprescindible. Prestan ayuda y dedican tiempo, esfuerzo, cariño para dar cobertura a necesidades de su familia descendiente, hasta ser claves en su organización y conciliación familiar. Resulta incuantificable. También aportan de su pensión. Estima el Barómetro MayoresUDP que al menos cuatro de cada diez personas mayores prestan además ayuda económica a su familia. 

Continuará a la luz, cómo mayores –mujeres y hombres– siguen dando de su tiempo a través de organizaciones de voluntariado, poniendo conocimientos y habilidades, capacidades y actitud de servicio y dedicación, para apoyar el desarrollo personal e inserción social de otras personas y familias, a las que la vida ha colocado en el lado malo de la brecha económica y social. Según el Libro Blanco del Tercer Sector de Euskadi, el 21,8% del voluntariado, una de cada cinco son personas mayores de 65 años. 

Continuará a la luz, cómo mayores –hombres y mujeres– se agrupan en asociaciones promoviendo iniciativas que cohesionan la comunidad, que suponen mejorar la vida de los mayores, espacios de encuentro donde intercomunicar, transferir conocimientos, ejercitar habilidades y potencialidades, como forma a su vez de desarrollarlas y compartirlas. El tejido asociativo de mayores en Bizkaia, tiene estructuras diferenciadas en función de los objetivos que pretenden o los territorios en que se incardinan, pero, en su conjunto, el número de personas mayores que participan en asociaciones de mayores en Bizkaia es netamente superior a las 50.000. 

Continuará a la luz, cómo personas mayores –mujeres y hombres– lideran y participan en procesos de transformación de sus comunidades, pueblos y ciudades, intentando y hasta consiguiendo que estas resulten más amigables y accesibles, incidiendo decisivamente y proponiendo planes de actuación para la mejora de servicios y recursos, de la convivencia vecinal y de las políticas municipales. En treinta municipios de Bizkaia –cifra en crecimiento– se está llevando a cabo el programa Bizkaia para todas las edades/ Lagunkoia integrado en cada municipio por grupos de trabajo de personas mayores. 

Continuará a la luz, cómo hay mayores –hombres y mujeres– que se implican en y con las instituciones públicas responsables de la acción social, para conocer, asesorar, contrastar, proponer, demandar y pelear mejoras en las políticas orientadas a las personas mayores de las que son competentes en su ámbito territorial. (La Diputación Foral y un buen número de ayuntamientos tienen –promovido por ellas– Consejos de Personas Mayores en los que, con representantes del tejido asociativo, exploran un modelo de gobernanza en aquello que se refiere a la mejora de condiciones de vida de los mayores). 
Comisión 3 del Consejo de Personas Mayores de Bizkaia con Manuel Merino, el Presidente del Consejo
Una imagen de hace dos años, con Manuel Merino arriba a la derecha.

No es todo. Pero todo ello es llevado a cabo por mayores con una clara vocación de intergeneracionalidad, no con visión endogámica sino con visión de sociedad global que tiene en cuenta a sus sectores más frágiles. Y todo ello también, debería desactivar edadismos y estereotipos tan injustos y estúpidos como recalcitrantemente referidos a los mayores: costo, población pasiva, inactiva o a sus cosas consumidores de recursos... O simplemente desactivar su invisibilización, interesada pues –debe pensarse– lo invisible no fatiga la vista. 

Me referiré por fin a un sector, principalmente de mayores pero no solo, que, estos sí, por su situación de fragilidad y dependencia, precisan de cuidados adecuados, permanentes, progresivos y suficientes a medida que su deterioro va mermando capacidades y asfixiando su desarrollo vital. Ello nos pone ante el reto de aflorar nuestro orden de valores como sociedad humana. Y ello pone a Instituciones ante el reto de articular sistemas y recursos que protejan la vida y dignidad de las personas frágiles y respondan a sus necesidades. La Diputación Foral presenta en estos días las líneas de un muy estudiado y sólido plan de cuidados en el que se compromete “hacia un nuevo modelo de empoderamiento de los cuidados de larga duración”. 

Lo dicho: este día no anochece. Otros artículos de hoy, como el de Aitor Urrutia,...

X Estropatada WOP (Walk On Project), Bilbao 12-6-22

Vídeo de la edición anterior.

El domingo 12 de junio de 2002 se celebrará la Décima Carrera Estropatada de WOPatos (que ya son biopatos), ¡que cumple diez años! Diez ediciones de un evento único en Bilbao: la gran carrera de nuestros patos geolocalizados surcando la ría y una fiesta increíble que ya es tradición para miles de familias que compran su ticket Estropatada y que suman horas de lucha para nuestro fin social: acabar con las enfermedades neurodegenerativas

La Estropatada del 12 de junio será aún más especial. En esta web oficial de WOP (Walk On Project) y redes sociales iremos publicando todas las novedades. 
X Estropatada WOP (Walk On Project), Bilbao 12-6-22
Álbum de imágenes de la X Estropatada WOP (Walk On Project)

Juego del ultimátum y variante del dictador: Economía o justicia

El Juego del Ultimátum en su versión más elemental pero muy ilustrativa, funciona así: El Jugador A ("proponente") debe repartir con el Jugador B ("respondedor") cierta suma, por ejemplo 100€, "caída del cielo como maná", cuyo monto es conocido por ambos. El Jugador A tiene derecho a decidir el reparto, pero su propuesta solo prosperará si el Jugador B la acepta: si la rechaza, ambos se quedarán sin nada. No hay más vueltas en la negociación, por lo que se trata de un ultimátum.

El Juego del Ultimátum fue descrito en 1982 por el economista alemán Werner Güth en un célebre articulo: "An experimental analysis of ultimatum barganing", en colaboración con sus alumnos Rolf Schmittberger y Bernd Schwarze, Se usa como evidencia contra las teorías del homo economicus pues muestra que las elecciones sobre criterios de justicia y equidad priman sobre las de beneficio. En este sentido, podemos decir que el homo economicus solo basa su utilidad en los pagos materiales, pero así podemos demostrar que en la realidad hay otras cosas que importan al individuo.
La Teoría de Juegos sugiere que si B es perfectamente racional deberá aceptar lo que le ofrezca A, por poco que sea, pues su alternativa es quedarse sin nada; y A, conociendo la situación claudicante de B, explotará su posición de "repartidor" y se quedará con casi todo. Ahora bien, un A tan racionalmente tacaño ¿no correrá el riesgo de que B, en un arrebato de dignidad, se subleve y prefiera quedarse sin nada a recibir tan solo "migajas"? 

Los numerosos experimentos que economistas, psicólogos e incluso antropólogos han llevado a cabo con este juego han arrojado dos resultados típicos. 
  1. La oferta más frecuente (moda) suele ser el reparto por mitades (50-50), aunque el promedio (media aritmética) suele ser 60-40. En estos casos de win-win, de división más o menos equitativa, el Jugador B acepta y ambos logran una parte importante de la donación inicial.
  2. Si el juego se desarrolla entre dos personas frente a frente, los "respondedores" suelen rechazar aquellas propuestas de los oferentes que les ofrecen menos de un 20% o 25%. Cuando el reparto es desigual, como 80-20, los decisores B rehúsan en más de la mitad de los casos y ambos jugadores se quedan sin nada. 
  3. Lo más curioso es que si el Jugador A es una máquina como un ordenador que ofrece cifras aleatorias, independientemente de la cantidad ofrecida y por ínfima que sea el Jugador B suele aceptar, porque -a fin de cuentas y desde una perspectiva meramente numérica- cualquier parte es un regalo y el dinero recibido por B no entra en comparación con el que se queda el ordenador A.
  4. Los seres humanos llevamos en nuestro ADN inscrito el concepto de justicia, por lo que aunque racionalmente cualquier regalo matemáticamente sea aceptable, estamos dispuestos a renunciar (y "pagar" o no cobrar por ello) si entendemos que ha habido abuso por parte de otra... persona. 
  5. Existen diversidades culturales muy interesantes. Los indígenas de la tribu Machiguenga de la selva amazónica del Perú "no parecen sentirse obligados a ofrecer partes iguales; el 15%, la oferta más frecuente, les parece justa a la gran mayoría". Otro experimento con las comunidad gitana  confirmaba su sentido de solidaridad y su reticencia a castigarse entre sí. Aceptaban cualquier reparto aduciendo que "si no ofreció casi nada, es porque lo necesita".
"Tu calculadora cognitiva sabe que dos es más que cero,… pero como eres un ser humano, tu noción de lo que es justo, o tu deseo de venganza, o tu simple irritación se imponen". Esa visión más trascendente es la conclusión de Daniel H. Pink, en su libro «La sorprendente verdad sobre qué nos motiva», hace referencia al premio Nobel de Economía en 2002, Daniel Kahnman, un psicólogo estadounidense —que alcanzó tal galardón «por integrar aspectos de la teoría psicológica sobre el comportamiento económico del ser humano en momentos de incertidumbre y realizar análisis empíricos de laboratorio, especialmente sobre mecanismos alternativos de mercado»

De esta forma, dentro de las llamadas teorías de la motivación, el planteamiento clásico o mecanicista asociado, desde la gestión científica, a Frederick Winslow Taylor, para quien la motivación humana era una mera cuestión económica solucionada, a su vez, por un mero incentivo económico, quedaba definitivamente desterrado aceptando, por demostrado, que las personas poseemos otros impulsos más elevados que le podían llevar a realizar acciones por motivaciones intrínsecas, como bien podría ser, simplemente, la propia satisfacción personal. 

La variante del Juego del Dictador, que abordaremos en otro post sobre sesgos cognitivos, es similar excepto que el Jugador B no tiene derecho a veto y ha de aceptar lo que le ofrezca el Jugador A. Aún en estos casos donde el egoísmo prevalece, permanece alguna dosis de altruismo y reciprocidad inherente al ser humano, incluso en ese "dictador" que podría quedarse con todo,...

II Edición del Certamen Literario Despertar a la escritura


Coincidiendo con el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones que se celebra hoy, 29 de abril, BBK Sasoiko lanza la segunda edición del certamen literario ‘Despertar a la escritura’. El concurso se dirige a personas mayores de 55 años con residencia en Bizkaia y la temática deberá estar relacionada con el envejecimiento activo y las relaciones intergeneracionales, en línea con los objetivos de Sasoiko.

Los y las participantes podrán presentar sus relatos desde hoy hasta el 15 de junio de 2022. Habrá sendos premios en metálico de 600 euros para los mejores trabajos en castellano y euskera, respectivamente. Los escritos deberán tener una longitud mínima de 500 palabras y un máximo de 2.500. En su primera edición, más de 20 personas participaron en el concurso.
DESPERTARES 3 

InTertulia 8ª sobre guerra y paz según las diferentes generaciones


Como de costumbre, el último lunes de cada mes, en marzo de 2022 mantendremos una tertulia intergeneracional o InTertulia entre seis generaciones con personas nacidas entre los años '40 hasta en la primera década de este siglo XXI. 

En esta ocasión seremos los seis componentes actuales del Equipo de Titulares. Por orden de veteranía, Jesús Orbe Bidaurrazaga, nacido en 1947Mikel Agirregabiria Agirre, nacido en 1953Belén Varela, nacida en 1965Mentxu Ramilo Araujo, nacida en 1978; Maialen Olabe Aguirre,  nacida en 1993 Mikel Llona Allende, nacido en 2003
InTertulia 8ª sobre guerra y paz según las diferentes generaciones
- PRIMER EJE de conversación: Perspectivas, reflexiones, emociones, miedos, que ha despertado una guerra cruel en Europa, según las diversas generaciones,... 
- SEGUNDO EJE de debate: Acciones de solidaridad, cómo colaborar, cómo comprometernos, cómo hemos visto movilizarse a nuestro alrededor.... 

La RONDA FINAL será sobre qué nos ha sorprendido de otros puntos de vista, en la propia InTertulia. Visión fractal del resto de generaciones,... En las intervenciones, cabe incorporar lo que hemos visto a nuestro alrededor suscitado por este conflicto que sentimos más cercano por tener lugar en Europa.

Conductores de este programa: Maialen Olabe Mikel Llona. Al inicio comentarán que la desvirtualización de nuestra InTertulia  se ha pospuesto hasta el 31 de octubre de 2022 y que se celebrará en Aiala Valley, con una séptima generación añadida (la de los '80, la generación aparentemente más ocupada). 

Os esperamos en la VIII InTertulia:
Lunes, 28 de marzo de 2022 a las 19:00 en este YouTube.

Algunas recomendaciones para transportar a refugiados de Ucrania

Aviso de lenguaje malsonante en alguna expresión.

Es una de las numerosas iniciativas de voluntarios que han respondido a una necesidad que no admitía demora. Es una narración de Erwan (A vista de Panam), con recomendaciones para quienes participen en las siguientes caravanas. Otras recomendaciones oficiales pueden encontrarse en CEAR,...

Este grupo está siendo coordinado por Lars Hoffmann de @TeslaParaTodos. Los conductores de esta primera caravana han sido Juanjo (taxista de Bilbao, a la izquierda en la imagen, lo cuenta así), César y Conchín (de Valencia), Erwan, JuanMa y José Miguel (de Barcelona).
Si alguien está interesado en colaborar, con donaciones (por ejemplo, a través de Cáritas), con material médico o alimentos, o con viajes entre Madrid, País Vasco, Irún,... Cracovia o Varsovia, y vuelta con personas refugiadas que ya tienen plaza en nuestro entorno, pueden escribir a agirregabiria (arroba) gmail . com.

Otras plataformas de acogida son: Acoge Ucrania,... Más información en EL PAÍS,...

I Bilbao Bizkaia Marathon y Aspanovas Bilbao Bizkaia 10K

 I Bilbao Bizkaia Marathon y la Aspanovas Bilbao Bizkaia 10K
Dos carreras en unaImágenes tomadas en el km 20, a medio del Maratón.

Desde la organización del Bilbao Bizkaia Marathon han querido mantener e impulsar nuestro compromiso por las iniciativas solidarias vinculadas a la cultura del esfuerzo. Quieren que te sientas partícipe de un evento que apuesta por el deporte y la solidaridad. Creemos que no hay nada como cruzar la meta sabiendo que el mayor regalo es la sonrisa de un niño/a. 

Por ello, estamos encantados y agradecidos de poder colaborar con ASPANOVAS, Asociación de padres y madres de niños, niñas y adolescentes con cáncer de Bizkaia. Para nosotros es un orgullo que el 6 de marzo la prueba de 10K lleve su nombre “Aspanovas Bilbao Bizkaia 10K”. 

En ASPANOVAS tratan de contribuir al mejor estado médico, psicológico, asistencial de los niños, niñas y familiares, trabajando para que el desarrollo afectivo y educativo de los niños/as y sus familias sea el más adecuado a sus especiales circunstancias, llevando a cabo cualquier actuación que tienda a mejorar su calidad de vida, colaborando al mayor conocimiento de esta enfermedad.
Primera edición de la Bilbao Bizkaia Marathon Aspanovas
Álbum con 50 imágenes. Web oficial: bilbaobizkaiamarathon.com 
Hashtag: #BilbaoBizkaiaMarathon / #BilbaoMarathon

No a la invasión de Ucrania por Rusia

No a la invasión de Ucrania por Rusia
No a la necesidad de crear héroes muertos en Ucrania, y a que la población, especialmente la infancia, quede huérfana, sea desplazada o muera. Toda nuestra solidaridad hacia nuestros buenos y trabajadores amigos ucranianos.

Nuevamente, como en 2014, estos días nos hemos sentido como si fuéramos kievitas también, muy cercanos a quienes viven en la capital o en cualquier región de Ucrania.
 No a la invasión de Ucrania por Rusia
Los pueblos ucraniano y ruso quieren la paz. La guerra tiene culpables, y en este caso, el principal responsable de esta matanza es el ya casi septuagenario Vladímir Putin. Ya lo citó Erich Hartman: La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”.
STOP PUTIN. STOP WAR.
Podéis firmar esta CARTA MUNDIAL por la PAZ.
Una conferencia de Igor Filibi sobre el tema de pocos días después en BBK Sasoiko.
Hashtags: #Noalaguerra / #тихийпикет / #PrayforUkrain / #NoWar

Otros posts sobre Ucrania.

Salvad a Rayan, el niño marroquí atrapado en un pozo

Actual. a 5-2-22: Fatídico desenlace final con el fallecimiento de Rayan.

Otra enmisión en directo en este enlace

Se llama Rayan, tiene cinco años y lleva atrapado más de 48 horas en el pozo seco de 32 metros al que cayó hace 48 horas (el martes  1-2-22 por la tarde) en el pueblo de Igrán, de la provincia norteña de Chauen (Marruecos). Las máquinas trabajan día y noche para rescatar al pequeño cavando un pozo en paralelo.

Un caso que nos mantiene en vilo y nos recuerda, aunque el paralelismo es limitado por la edad, profundidad, tipo de terreno,... al rescate fallido de Julen Roselló García. Pero aquel niño apenas tenía dos años que murió al caer por un profundo pozo de 73 metros sin sellar en la localidad de Totalán (Málaga) en diciembre de 2018. 
Hashtags: #SaveRayan /  #انقذوا_ريان #SauvezRayan / #Save_Rayan #salvar_a_Rayan

We Are The World / Somos el mundo


El 28 de enero de 1985 se grabó una de las canciones activistas más populares de la historia. Compuesta por Michael Jackson y Lionel Richie, el tema reunió a grandes estrellas musicales del momento: «We Are the World» (en español: «Somos el mundo»). Fue producida por Quincy Jones y grabada por un gran grupo de músicos famosos formado especialmente para la ocasión que se denominó USA for Africa (United Support of Artists for Africa, en español: Unión de Apoyo de Artistas para África). 

La grabación de la canción se realizó el 28 de enero de 1985 y fue publicada el 7 de marzo del mismo año por el sello Columbia Records. Los beneficios obtenidos por la canción fueron donados a una campaña humanitaria para intentar acabar con la tremenda hambruna en Etiopía. 
We Are The World / Somos el mundo
Las terribles imágenes de la hambruna sufrida por parte del continente africano, principalmente Etiopía, dieron a Harry Belafonte (un gran artista a quien tuve la suerte de ver en directo en Mónaco en 1986 -o 1985) la idea de realizar una campaña de recaudación de fondos con fines humanitarios. Su representante, Ken Kragen, le sugirió formar una unión de artistas al estilo de la exitosa banda Band Aid, formada por músicos británicos en 1984 para grabar la canción «Do They Know It's Christmas?» con fines similares. Ken Kragen eligió la fecha y lugar de grabación (25 de enero en los Estudios A&M de Los Ángeles, California) para asegurar la asistencia de tantos intérpretes como fuese posible. 

En la invitación escrita que envió Quincy Jones a cada uno de ellos, se les advertía que «dejasen su ego en la puerta». La convocatoria fue atendida por 45 músicos, incluyendo Bob Geldof, que fue el promotor de la Band Aid en el Reino Unido. Participaron veintiún vocalistas que interpretaban algún fragmento en solitario, entre los que estaban importantes nombres como Ray Charles, Lionel Richie, Diana Ross, Michael Jackson, Tina Turner, Billy Joel, Stevie Wonder, Cyndi Lauper, Bob Dylan o Bruce Springsteen. En el coro, actuaron todos los componentes de The Jackson Five. También destaca Phil Collins, en la percusión como batería. 

Columbia Records donó los costes de producción y distribución a la campaña, así como los beneficios obtenidos por la canción. La canción ganó los premios Grammy de Canción del año, Disco del año. Tan solamente en Estados Unidos, el sencillo de la canción vendió 7,5 millones de copias. Los beneficios conjuntos del sencillo, el álbum, el videoclip y merchandising relacionado con la canción «We Are the World» superaron la cifra de 50 millones de dólares.
Un evento similar se produjo años después. «We Are the World 25 for Haiti» es una versión de We Are the World realizada a beneficio de las víctimas del terremoto de Haití de 2010El 12 de enero de 2010, a las 4:53 p. m. hora local, Haití fue golpeado por un temblor de magnitud 7,0, el terremoto más grave del país en más de 1 año. El epicentro del sismo fue justo fuera de la capital de Haití, Puerto Príncipe. Se ha estimado que la cifra de muertos pudo llegar a 230.000.

También existe una versión en español interpretada por cantantes latinos como ShakiraThalíaPaulina RubioVicente FernándezNatalia JiménezRicky MartinDaddy YankeeCristian Castro y Jon Secada, entre otros.