Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas

Cómo escribir relatos según Kurt Vonnegut

«The Shape of Stories», de Kurt Vonnegut, fue su tesis del máster en antropología en la Universidad de Chicago. En su autobiografía de 1981, dice que fue rechazado porque era demasiado simple y demasiado divertido para ser tomado en serio. Delicioso el chiste con la entropía (entropy), en vez de fin (end).

Kurt Vonnegut dibuja un gráfico en el que se puede trazar cualquier historia. El eje vertical representa la buena y mala fortuna que experimentan los personajes sobre el eje horizontal que representa el tiempo desde el principio hasta el final de una historia. Por buena fortuna o buena suerte se refiere a tener prosperidad y buena salud. Y por mala suerte entiende la muerte, la pobreza extrema, o la enfermedad. 
        
Los ocho tipos de historias, según Kurt Vonnegut:
  1. El hombre en el agujero. El protagonista comienza la obra estable (es decir, con una suerte ni buena ni mala), pero enseguida tiene que hacer frente a uno o varios hechos que le repercuten muy negativamente, sumiéndolo en un pozo. ¿Dejamos que nuestro protagonista se pudra dentro del hoyo? Aunque te sientas tentado de hacerlo, si quieres trabajar este tipo de historia tendrás que conseguir que supere sus obstáculos y termine la historia en una situación aún mejor de la que estaba en un principio. Aunque pueda sorprenderte, este patrón no se ajusta sólo a relatos dramáticos, sino que también lo puedes utilizar en historias cómicas. Un ejemplo es Arsénico por compasión (Arsenic and old lace) de Joseph Kesselring. 
  2. Chico conoce a chica. En este modelo de historia el protagonista encuentra algo maravilloso y lo consigue. Hasta este momento, la curva que se dibuja en el gráfico, como ya supones, es ascendente. ¿Dejarás a tu protagonista ahí, tan a gustito, disfrutando de su felicidad? Claro que no. Eso estupendo que consigue lo pierde (y ahora la curva la dibujamos en descenso). Pero como nos gustan los finales felices, hacemos que el protagonista vuelva a recuperarlo y nuestro gráfico culminará en una curva ascendente. ¿Cómo? Haciendo que eso que ha perdido lo recupere para siempre. Jane Eyre de Charlotte Brontë es un ejemplo de ello. 
  3. De mal en peor. En este caso debes ser algo sádico, no tener piedad del protagonista y dibujar esa curva en continuo descenso. Para ello se hace obligado que las circunstancias y los acontecimientos que viva el protagonista sean cada vez más negativos. ¿Tienes alguna obra en mente? La metamorfosis de Kafka se ajusta a este patrón. 
  4. Cenicienta. El gráfico que se obtiene en este tipo de historia es el siguiente: la línea asciende poquito a poquito como consecuencia de varios acontecimientos sucesivos. De pronto, la curva desciende mucho de forma brusca y, al final, asciende de manera brutal. Y si no te lo crees, mira lo que le pasa a la pobre Cenicienta, quien comienza su historia siendo huérfana de madre. Después, su suerte va cambiando a mejor debido a diferentes acontecimientos (le llega la noticia del baile en palacio, conoce a su hada madrina, ésta le ayuda a asistir al baile, conoce al príncipe, se enamoran…) Sin embargo, esa buena fortuna cae en picado (es la medianoche, finaliza el baile para ella y, además debe regresar a su vida anterior, tan desdichada). Pero, como nos encantan los finales felices, esto no puede quedar así. Un hecho inesperado supone una mejora drástica de su suerte (el príncipe la busca y la encuentra), conduciendo a la protagonista a una situación maravillosa (Cenicienta y príncipe son felices por siempre jamás).
  5. Hamlet. En este patrón la historia dibuja una línea recta, no hay curva. El paradigma para este modelo sería, como ya supones, Hamlet. Este tipo de historia, según Vonnegut, tiene cierta ambigüedad en si los hechos afectan al protagonista de forma positiva o negativa. De este modo, el arco ni ascendería ni descendería, sino que se mantendría neutro. Así, según este autor, la historia de Hamlet comienza me manera similar a Cenicienta: el padre del protagonista acaba de morir y su madre se casa con su tío. Sin embargo, Vonnegut considera que el desarrollo de los acontecimientos no repercute de forma clara en el personaje, ni de manera positiva ni negativa. El fantasma del padre se le aparece pidiéndole que le vengue. ¿Es esta petición de venganza buenas o malas noticias para Hamlet? Según este autor, hay cierta ambigüedad sobre ello. Hamlet es el príncipe, puede matar a alguien si lo desea y no ser arrestado y, finalmente, aunque muere, no está claro si irá al Cielo o al Infierno. A pesar de esto, Vonnegut opina que hay una razón por la que reconocemos a Hamlet como una obra maestra: es que Shakespeare nos dijo la verdad, y la gente rara vez nos dice la verdad en esos auges y caídas del protagonista. Y la verdad es que sabemos muy poco sobre la vida y realmente no sabemos cuáles son las buenas noticias y cuáles son las malas noticias. 
  6. Historia de la creación. En las historias de la Creación de diferentes culturas, la humanidad recibe regalos de una deidad. Primero, productos básicos como la tierra y el cielo, luego cosas más pequeñas como la fauna y la flora. Por tanto, el arco que se dibujaría sería creciente hasta el final. Este tipo de historia no es muy común en la cultura occidental. 
  7. Antiguo Testamento. Al igual que en el tipo anterior, la humanidad recibe regalos de una deidad tras su creación. De repente el ser humano es expulsado de esa situación privilegiada y el desarrollo de los acontecimientos hace que caiga en picado. Así, esta historia tendría una línea ascendente (momento de la creación) y después la curva descendería de manera abrupta, manteniéndose en ese punto bajo debido a que la situación no mejora. 
  8. Nuevo Testamento. Sería un modelo de historia similar a la anterior. Sin embargo, al final se le ofrece una recompensa positiva. En el caso del Nuevo Testamento, esa recompensa es el Paraíso tras la muerte. Y, como te avanzaba, aquí tienes la infografía que Maya Eilam ha diseñado sobre los modelos de historias enunciados por Vonnegut.


Cómo escribir con estilo, según Kurt Vonnegut en dos recopilaciones
  • Encuentra un tema que te importe. / No divagues, no obstante. No divagaré sobre este punto. / Escribe sencillo. / Ten el valor de recortar. / Suena como tú mismo. / Di lo que quieres decir. /Compadécete de los lectores. 
  • 1 Usa el tiempo de un total desconocido de manera que sienta que no lo ha desperdiciado. 2. Dale al espectador al menos un personaje con el que pueda enraizarse. 3. Cada personaje debe querer algo, aunque sea un vaso de agua. 4. Cada frase debe hacer una de estas dos cosas – desvelar al personaje o avanzar la acción. 5. Empieza tan cerca del final como sea posible. 6. Sé un sádico. No importa cómo de dulces e inocentes sean los protagonistas, haz que le ocurran cosas horribles para que el lector pueda ver de qué están hechos. 7. Escribe para agradar a una sola persona. Si abres una ventana para hacerle el amor al mundo, por así decirlo, tu historia pillará una pulmonía. 8. Dale a tus lectores la mayor cantidad de información lo antes posible. Al Diablo con el suspense. Los lectores deben saber perfectamente qué está pasando, dónde y por qué. Deben ser capaces de terminar por sí mismo la historia, por si las cucarachas se comen las últimas páginas.
Muchas más sugerencias de otros muchos grandes escritores y guionistas.
Cómo escribir relatos según Kurt Vonnegut
Otras varias imágenes con diferentes líneas de la historia
Muchos más posts nuestros sobre trucos para escritores.

Consejos para reservar viajes del Imserso 2023-2024

Turistas del IMSERSO en el Puente Colgante
Los viajes del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) han comenzado desde el 26 de octubre de 2023. Durante septiembre y octubre, el Imserso mandó las cartas con las acreditaciones y las ofertas a todos aquellos pensionistas que las habían solicitado, es decir, a más de 4,21 millones. El reto es conseguir alguna o algunas de las casi 900.000 plazas que oferta el Imserso. 

Los precios son increíbles, considerando que se trata de pensión completa en hoteles de 3 y 4 estrellas. Más aún en la modalidad de transporte incluido, con traslados en avión y/o autobús dentro del precio que por persona puede ser del orden de 20 ó 30 euros diarios en estancias de 4, 8 ó 19 días. 

Algunos de los viajeros sénior ya somos veteranos en el tema de asegurarse alguna plaza en el Imserso, pero para quienes debutan en estas salidas les indicamos algunas recomendaciones. Más aún este año en el que tras la polémica judicial que llevaron a la suspensión de las salidas, hubo que esperar que los tribunales ratificaran la concesión a Ávoris el día 19 de septiembre para replanificar estas salidas de ocio para jubilados y pensionistas.

Nuestra sugerencia para novatos es acudir a cualquier agencia de viajes para lograr una plaza en ese período que apenas ha sido de unos 20 minutos donde se reparte casi toda la oferta. Vale la pena  por una comisión que es de 14,5 € por persona y viaje. Las agencias disponen de una plataforma de acceso diferente, y mucha experiencia, por lo que no sufren el colapso en los minutos críticos del reparto de plazas.

En caso contrario, o complementariamente, hay que estar atentos, con buena competencia digital, en la web de turismo social (www.turismosocial.com), tanto ese día y hora como en días sucesivos cuando se liberan algunas plazas inicialmente adjudicadas. Dedicando un poco de tiempo, no resulta difícil conseguir algunos viajes y estancias con este doble sistema. 

Nosotros hemos reservado en 25 (33 al final) destinos, conseguido los 5 que necesitábamos e, incluso, cancelado otros 9 por coincidencia de fechas. Y aún estamos en listas de espera en otros hoteles donde quizá algunos beneficiarios previos no paguen en fecha la reserva y se liberen plazas en unos días. 

Hemos comprobado que en esta edición la oferta respecto a la demanda ha sido menor, y algunos destinos como la Zona de Costa Insular, Canarias especialmente, han sido muy difíciles de alcanzar si no se disponía de varios criterios preferenciales como no haber viajado nunca con el Imserso, bajos ingresos, edad alta (hasta 78 años) o familia numerosa.

Finalmente, quienes se hayan quedado sin plaza del Imserso esta temporada 2023-2024, tienen varias alternativas para hacer turismo fuera del programa del Plan de Turismo Social. Destacan algunas agencias de viajes muy conocidas como:
  • Mundiplan, anterior adjudicatario, con un programa de viajes para plantar cara a los del Instituto de Mayores y Servicios Sociales a coste reducido.
  • El Corte Inglés que en su Tarjeta Sénior cuenta con ofertas para viajar a muy bajo coste para mayores de 60 años. 

Buenos augurios para el año 2023, un número de Harshad

En matemáticas, un número de Harshad, o número de Niven, es un entero divisible entre la suma de sus dígitos en una base dada. Estos números fueron definidos por D. R. Kaprekar, un matemático indio. La palabra "Harshad" proviene del sánscrito, que significa gran alegría. Número de Niven toma su nombre de Ivan Morton Niven, un matemático canadiense y estadounidense, que presentó un artículo en 1997. 

Claro que también fueron números de Harshad los anteriores años 2020 (el de la pandemia) y 2022 (el de la invasión de Ucrania), y lo serán el 2024 y el 2025. Pero 2023 tiene muchas otras cualidades como demuestra metanumbers: Es capicúa en base hexadecimal 7E7 y es el producto de 17*7*17.

El grado de cumplimiento de los objetivos Smart que nos planteamos a primeros del año 2022 ha sido desigual: Logradas las metas de viajes, aunque no al extranjero, pero lejos de escribir lo propuesto, ni en posts ni en libros. Las tareas en AUVE, por cierto muy intergeneracionales como perseguíamos, nos han ocupado mucho, en detrimento de otras aspiraciones. Pero en pocas horas haremos nuevos propósitos para el año que llega, 2023.

Para quienes nacimos en un año (1953) terminado en 3, o que en esos años sucedieron temas tan vitales como encontrar el amor (1973) o tener algún descendiente (1983), estos años son los de cumple-décadas. Quien suscribe verá, Dios mediante, la entrada en la gloria de los septuagenarios en plena semana santa de abril, o celebraremos bodas de oro de noviazgo en julio. Considerando el peso cultural de quienes contamos en base 10, seguro que serán unos acontecimientos memorables.
Una imagen cercana y esperanzadora del año 2023
Una imagen cercana y esperanzadora con navidad, Puente Colgante y ecología

Expresiones marinas: A palo seco,...

Expresiones marinas: A palo seco,...
A palo seco,... La ya imprescindible Wikipedia es mucho más exacta y cataloga la expresión “a palo seco” entre las expresiones de origen marinero, dando, además, su verdadero significado, de un modo muy escueto, en apenas una línea, pero bastante acertado. La criatura de Jimmy Wales, nos dice, en efecto, que “a palo seco” era la expresión que se utilizaba entre los marinos para referirse a la navegación a vela en las peores condiciones posibles.
  Expresiones marinas: A palo seco,...
Pacotilla. Se utiliza el término ‘pacotilla’ para referirnos a algo que tiene poca importancia, valor, es de mala calidad e incluso para señalar lo malo que es alguien en una cosa determinada. La pacotilla (que deriva de paca) era el fardo en el que los marineros portaban sus pertenecías a la hora de embarcar y que estaba libre de pagar impuestos. Como es de suponer, esos enseres y cosas de uso personal solían tener muy poco valor, por lo que con el tiempo empezó a utilizarse el término ‘pacotilla’ para referirse a aquello que es de poca calidad o que está hecho sin esmero alguno.
Expresiones marinas: A palo seco,...
Salvarse por los pelos.  El origen de esta expresión, que se utiliza vulgarmente para decir que alguien ha logrado salir de una situación complicada o arriesgada en el último momento y con dificultad, se remonta al reinado de José I Bonaparte (1768-1844), hermano mayor de Napoleón I. Parece ser que, en 1809, este rey dictó una orden que obligaba a los marineros a cortarse el pelo, lo que originó la protesta de éstos, pues la melena larga tenía sus utilidades. Una de ellas, por ejemplo, era la de salvavidas. Tras caer al mar, más de un marinero no se ahogó gracias a que pudo ser cogido por los cabellos. Sus compañeros le decían que se había "salvado por los pelos".
  Expresiones marinas: A palo seco,...
Ser un viva la Virgen, Este dicho tiene su origen en los buques de guerra, donde se cantaban los nombres de los marineros que entraban de guardia en los respectivos turnos que se les asignaba a lo largo de toda la jornada. Pues bien, al último individuo que había formado en la fila le correspondía, lógicamente, la última guardia y así, además de decir su nombre en voz alta, debía también exclamar un ¡Viva la Virgen!…, para indicar que no faltaba nadie a bordo. Aunque no conocemos exactamente la razón, podemos imaginar que esto se hacía así por las arraigadas costumbres religiosas que acompañaban el día a día de la sociedad de aquellos tiempos, especialmente entre la gente de mar, en los que constantemente se invocaba a Dios, a la Virgen y a los Santos para pedir su protección. Quienes solían dar este grito eran casi siempre los mismos marineros, es decir, los más holgazanes, torpes o indolentes, se fue asociando esta expresión a los más «rezagados», frase que ha perdurado a lo largo de los tiempos y sin duda en sentido despectivo.

Aprendiendo sobre Fondos Indexados

Un vídeo minimalista sobre el concepto de Fondos Indexados

Aunque los Fondos Indexados fueron creados en 1975, su historia se ha acelerado en los últimos años, si bien no tanto en Europa. Los fondos indexados fueron creados por John C. Bogle y su gestora, Vanguarden 1975.  
Aprendiendo sobre Fondos Indexados
Abajo, el espectacular crecimiento de los Fondos Indexados en USA, hasta igualarse los fondos de gestión pasiva con lo de gestión activa... en 2019Mientras, por aquí algunos "asesores" no acaban de verlo (porque sería su fin).

Evolución de la Gestión Pasiva en USA
Dos datos sobre los Fondos Indexados y su actualidad:
  1. El último año 2021 ha sido el boom de la inversión pasiva o indexada. De los 948.000 millones de dólares que habían entrado en renta variable este 2021 hasta mediados de diciembre a nivel global, 883.000 millones habían ido a parar a gestión pasiva, frente a los 65.000 millones invertidos en los tradicionales. ¿Por qué tanta diferencia entre la novedad 93% y lo convencional 7%?
  2. Warren Buffett, el oráculo de Omaha en inversionesestipula en su testamento que cuando fallezca, el 10% del efectivo destinado a su mujer consista en una cartera bonos del Estado a corto plazo y el 90% restante en un Fondo Indexado al Standard and Poors 500 de muy bajo coste en comisiones. 
Otra grabación adentrándose en los Fondos Indexados.
Primero de una serie de posts sobre "nueva economía".
Hashtags: #IndexFunds / #FondosIndexados / #Indexados

Objetivos SMART para 2022

Objetivos SMART para 2022
Se denominan Objetivos SMART (acrónimo de Specific, Mensurable, Achievable, Relevant y Timelya aquellas metas, por ejemplo para arrancar un nuevo año, que reúnen cinco premisas:
  • Específicos. Bien y precisamente definidos.
  • Mensurables. Cuyo avance y progreso sea medible.
  • Alcanzables. Que, con esfuerzo, sean realistas y puedan ser logrados.
  • Relevantes. Que sean significativos e importantes, al menos, para nosotros mismos.
  • Temporales. Con un cronograma que permite ubicar el desempeño y lo obtenido.

El primer uso del término Objetivos SMART se lo debemos a George T. Doran, quien, en 1981, publicó un paper llamado “There’s a S.M.A.R.T. Way to Write Management’s Goals and Objectives”SMART (inteligente, en inglés) es una metodología que nos permite no olvidar los elementos indispensables a la hora de redactar un objetivo eficaz.

Objetivos SMART para 2022
Nuestros Objetivos SMART públicos, como Carta a los Reyes Magos en el día de hoy, son los siguientes:
  1. Proseguir el voluntariado, pero centrado en un máximo de tres proyectos. Despedida y cierre de asociaciones donde hemos colaborado durante la pandemia y antes.
  2. Apuesta por lo Intergeneracional, apostando por colaboraciones donde muy diversa la edad de los miembros participantes. Por ejemplo, más responsabilidades en AUVE
  3. Leer más de cien libros, que reseñaremos en este blog con la etiqueta Libros.
  4. Escribir un libro para publicar en 2022. Sería nuestra quinta obra, pero primera en narrativa.
  5. Publicar 300 posts en este blog. Un mínimo de 25 entradas mensuales en promedio. Son una forma de compartir lo que aprendemos cada día.
  6. Dejar de utilizar dinero en efectivo y tarjetas de crédito. Solamente pagar con tecnología NFC en el móvil, en nuestro caso Apple Pay.
  7. Viajar, (re)conociendo diferentes localidades, al menos una vez a la semana (50 municipios documentados y fotografiados, en 10 CC.AA. y 4 Estados como mínimo). Algo similar al caso de Castro Urdiales.
  8. Caminar diariamente (al menos, 12.000 pasos), manteniendo el PAI por encima de 50 (en Alicante en primavera-verano-otoño por encima del 75) y establecer el peso en torno a 85 kg
Objetivos SMART para 2022

Relojes artísticos de Maarten Baas

En 2016, Maarten Baas creó el reloj Schiphol en el que se puede ver a un trabajador pintando la hora minuto a minuto. El reloj está instalado en la Terminal 2 internacional del aeropuerto de Schiphol de Amsterdam, una de las últimas cosas que ven los viajeros antes de partir de los Países Bajos. El mono azul del trabajador, el trapo amarillo y el cubo rojo rinden homenaje al famoso holandés y nuestro artista preferido, Piet Mondrian.
Este célebre reloj del aeropuerto de Schiphol de Amsterdam es una pantalla en la que minuto a minuto un paciente pintor borra y dibuja las manecillas según la hora del momento. Si no fuera por el tamaño y la posición del reloj, que dejan claro que es difícil que sea algo «en tiempo real», se diría que es un montaje temporal.
Su creador, Maarten Baas, lleva años fabricando relojes peculiares de todo tipo. Éste del reloj de Schiphol es tan solo uno más de una extensa variedad de relojes con humanos que –como se puede leer en su web– combina diversas artes como el teatro, la pintura y el cine.

El misterioso número 6174, Constante de Kaprekar


Magnífica explicación en el muy recomendable Canal YouTube de Derivando.

No es la primera vez que hablamos de Kaprehar, ni será la última. Dattatreya Ramchandra Kaprekar (1905-1986), fue un adicto confeso de la teoría de los números aún siendo un maestro de escuela en una pequeña población india llamada Devlali o Deolali. En ocasiones era invitado a hablar en otros colegios sobre sus singulares métodos y sus fascinantes observaciones numéricas. Sin embargo, varios matemáticos indios se reían de sus ideas, calificándolas de triviales. 

Entre sus curiosidades recreativas descubiertas, destaca la Constante de Kaprekar, con ese misterioso número 6174, que presentó en la Conferencia Matemática de Madrás en 1949. Puedes probar a comprobar lo siguiente:

  • Elige cualquier número de 4 cifras (sin que se repitan los cuatro dígitos). Por ejemplo: 1324
  • Ordena las cifras de forma descendente. En nuestro ejemplo anterior sería: 4321.
  • Ahora ordena las cifras de forma ascendente, es decir, de menor a mayor: 1234.
  • Resta al número mayor el más pequeño: 4321 – 1234 = 3087.
  • Repite el proceso,... y en un máximo de 7 pasos, siempre llegarás al 6174.
También sucede el mismo fenómeno con números de tres dígitos (sin repetir el mismo en las tres posiciones). Por ejemplo con 574: 754 - 457 = 297; 972 - 279 = 693; 963 - 369 = 594; 954 - 459 = 495 y ya siempre 954 - 459 = 495. En este caso, el número mágico es 495.

Este descubrimiento de Kaprekar no funciona con números de dos guarismos. Con números naturales de 2 cifras o de más de 4 cifras, este proceso de Kaprekar concluye no en un único dígito, sino en una serie limitada de números fijos según la longitud de los números. 

Mochila de emergencia en previsión de un apagón de larga duración

Mochila de emergencia en previsión de un apagón de larga duración 
Austria prepara a sus ciudadanos para la pesadilla de un gran apagón eléctrico. Las autoridades manejan escenarios catastróficos, donde uno de los principales es un blackout indefinido. Por ello recomiendan acopiar comida no perecible, mucha agua y velas. El problema es tan claro que la ministra de Defensa austríaca, Klaudia Tanner, dijo ya en abril de este año que "la cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo”. 

Por ello ha supervisado varias actividades que buscan crear conciencia sobre "un peligro real, pero subestimado” y estuvo al frente del lanzamiento, a comienzos de octubre, de una campaña informativa en medios, además de carteles en las calles, donde se explica "qué hacer cuando todo se detiene”

Mientras la humanidad todavía busca salir de la pesadilla del COVID-19, en Austria piensan en el futuro. O quizás en el presente. Como sea, las autoridades han lanzado una campaña para que la ciudadanía se prepare para un enemigo impensado, pero que podría estar a la vuelta de la esquina: un gran apagón eléctrico de duración indefinida.
La instrucción es básicamente tener agua y comida para varios días. Y también tener a la mano combustible, velas, baterías y otros artefactos de primera necesidad. "¿Qué hacer cuando nada funciona, cuando no hay agua ni electricidad? Un gran apagón tiene enormes consecuencias”, explicaba Tanner. Y no hay que ser adivino para saber qué ocurriría si los semáforos, computadores, cajeros automáticos, internet, móviles, transporte y otros servicios sencillamente murieran. 

El Ejército austríaco recomienda tener en casa reservas suficientes al equivalente a dos semanas de camping, así como pactar de forma previa con familiares y amigos un punto de encuentro y sentar las bases de una red de cooperación vecinal. Es imprescindible contar con alimentos duraderos, como pasta y arroz, además de conservas, dos litros de agua por persona y día, un hornillo portátil de gas, dinero en efectivo y una radio a pilas.
Mochila de emergencia en previsión de un apagón de larga duración
El riesgo de un apagón es tomado también muy en serio por el operador de la red eléctrica de Austria y por todas las compañías de energía del país alpino. El cambio climático y el tiempo extremo, con intensas olas de calor y frío, aumentan las posibilidades de un "blackout". El experto en seguridad Johann Frank dijo a la emisora ORF que "los desafíos en seguridad aumentan y la situación para Austria y Europa empeora". 

Algunos expertos ven amenazas en la crisis de combustibles que golpea a Reino Unido, la caída de Facebook hace unas semanas y los ciberataques rusos, que son solo pequeños ejemplos de posibilidades más terribles. Austria, por lo pronto, considera que los apagones, como la pandemia del coronavirus, los atentados terroristas y la ciberseguridad, son puntos críticos que deben ser atendidos a la brevedad.
Como bonus final, un vídeo alertando del riesgo por el cambio climático, que está en la base del riesgo de apagón.

Efecto Forer o Barnum


El Efecto Forer (también llamado falacia de validación personal o Efecto Barnum, por P. T. Barnum) en psicología se refiere al fenómeno o evento que ocurre cuando los individuos dan altos índices de acierto a descripciones de su personalidad que supuestamente se adaptan específicamente para ellos, pero en realidad son vagas y lo suficientemente genéricas como para aplicarse a una amplia gama de personas.

Este Efecto Forer puede proporcionar una explicación parcial de la aceptación generalizada de algunas falsas creencias y prácticas, tales como la astrología, la adivinación, la lectura del aura y algunos tipos de tests de personalidad. Todos esos horóscopos que "parecen" conocerte tan bien, recurren a este truco de baja estofa para engañarte por tu credulidad. 
Una descripción como ejemplo del Efecto Forer o Barnum
Ejemplo en español de una descripciones que define a cualquier persona.

En 1948, el psicólogo Bertram R. Forer hizo una prueba de personalidad a sus alumnos y seguidamente les dio un análisis de personalidad, supuestamente basado en los resultados de la prueba. Invitó a cada uno de ellos a calificar el análisis en una escala de 0 (muy deficiente) a 5 (excelente), según se aplicara personalmente a cada uno de ellos: el promedio fue 4.26. Luego les reveló que a todos les había dado el mismo análisis que sigue, tan genérico que la mayoría pensó que les describía exactamente a cada individuo:

"Necesitas que otras personas te agraden y te admiren y, sin embargo, tiendes a ser crítico contigo mismo. Si bien tienes algunas debilidades de personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad no utilizada a la que no has recurrido su ventaja. Disciplinado y autocontrolado por fuera, tiende a ser preocupante e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has tomado la decisión correcta o hecho lo correcto. Prefieres una cierta cantidad de cambios y varías y te sientes insatisfecho cuando te ves rodeado por restricciones y limitaciones. También te enorgulleces de ser un pensador independiente y no aceptas las declaraciones de los demás sin una prueba satisfactoria. Pero has encontrado imprudente ser demasiado franco al revelarte a los demás. A veces eres extrovertido, afable y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, cauteloso y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser poco realistas".
Efecto Forer o Barnum
Otros muchos posts sobre psicología.
Otras entradas sobre sesgos cognitivos.

El Efecto Carbonaro


El Efecto Carbonaro es una serie de televisión estadounidense, del género de cámara oculta y comedia. El programa debutó el 1 de abril de 2014 y actualmente se transmite por truTV. El espectáculo está organizado, por el mago y bromista Michael Carbonaro

Nos gusta ver cómo Michael Carbonaro ha innovado cruzando dos géneros clásicos de televisión: Magia y Cámara Oculta. También que no son trucos de edición, sino que las confiadas y sorprendidas personas lo viven en directo, sin advertir que están siendo engañados y grabados. Por otro lado, produce una sensación agridulce ver la ingenuidad de la gente que aún mantiene alguna credulidad. 
En el programa realiza trucos de magia a la gente de forma humorística, mientras son grabados por una cámara oculta para captar sus reacciones. Para promocionar la segunda mitad de la primera temporada, el canal TBS emitió un maratón de dos horas el 30 de octubre de 2014.

El truco final, en el vídeo de TikTok, muestras cómo la confianza en la tecnología avanzada, como el Wi-Fi, hace creer a algunas personas que incluso la materia puede ser transportada inalámbricamente. Resulta genial el racimo de plátanos que aparecen cortados por la mitad al fallar la conexión. 
Descubierto gracias a TikTok.
@carbonaro.effect

Ever seen a cloud fridge????🤣😜##DialItForward ##fyp ##magicianshin

♬ original sound - Carbonaro Effect

Id a contracorriente, es un buen consejo

Sin título
Dos ilustraciones (falsamente atribuidas a la artista afgana Shamsia Hassani por lo oportuno de la crisis de Afganistán), que fueron parte de una campaña publicitaria de 2018 de la revista checa Reporter Magazine, de ese país, producida por la agencia de publicidad Y&R. En la imagen se observa que la lectura de la mujer sin velo tiene en realidad una portada de la revista checa, y no una portada totalmente roja como visto en las publicaciones viralizadas. 

Además de la ilustración de la mujer sin velo leyendo la revista, hay dos imágenes con el mismo estilo que forman parte de la campaña publicitaria: un soldado yendo en sentido contrario a su pelotón y un hombre también en la dirección contraria en una protesta. Ambos leen una revista. 

Al buscar en Google Images o en TinEye por el nombre de la revista y el de la agencia, el resultado fue Reporter Magazine, un sitio especializado en campañas publicitarias. A la ilustración se le da el título “Cuestionando el radicalismo”; también aparece el nombre del fotógrafo “Pavel Hejny”.
Sin título
Ambas imágenes nos encantan. Aparecen personas LEYENDO, y yendo a contracorriente. Demostrando una valentía, una rebeldía y una personalidad propia, siguiendo una tendencia cultural o ideológica opuesta a la que impera en un momento, en un lugar o entre un grupo. 

Seamos como los salmones, cuyo destino final es luchar contra la corriente. Sólo los peces muertos nadan siguiendo a la corriente. Nadando a contracorriente tendrás la seguridad de estar vivo. El placer de la singularidad y la autenticidad aparece cuando se camina a contrapelo de la sociedad.

Cómo evitar líderes incompetentes, por Tomas Chamorro-Premuzic


Se puede elegir subtítulos en español,...

Ahora podréis explicaos por qué se eligen líderes como ... Mejor sigamos a líderes competentes, íntegros y humildes en lugar de charlatanes confiados (en sí mismos), narcisistas, megalómanos y, falsamente, carismáticos. 

El Dr. Tomas Chamorro-Premuzic es una autoridad internacional en perfiles psicológicos, gestión del talento, desarrollo de liderazgo y análisis de personas. Es el Chief Talent Scientist de Manpower Group, cofundador y CEO de BrazenX, y profesor de Psicología empresarial en University College London y Columbia University. Anteriormente ocupó cargos académicos en la Universidad de Nueva York y en la London School of Economics, y dio conferencias en Harvard Business School, Stanford Business School, London Business School, Johns Hopkins, IMD e INSEAD, además de ser el CEO de Hogan Assessment Systems.

Otra videoconferencia en español sobre liderazgo.

Una, de las muchas, entrevista a Tomas Chamorro-Premuzic.

Humor y consejos con el Mago More


El Mago More habla de Bronnie Ware, onirogramas, resiliencia,..., metáforas como "el jinete y el elefante" con libros como "La hipótesis de la felicidad" de Jonathan Haidt, la diferencia entre fuerza de voluntad (la vela, o el esfuerzo de andar diariamente diez mil pasos o hacerse la cama todos los días) y motivación (la cerilla) o citas como "Cuando hay lo que hay, hay lo hay". 

También los 30 o 21 días para construcción de un hábito de William JamesMaxwell Maltz (y su Psicocibernética),... o revalorizar el sentido del humor. O sus recomendaciones de obras como "Anatomía de una enfermedad" de Norman Cousins,...

What3Words: Dónde estás en tres palabras

What3Words es un sistema patentado en 2013, no exento de polémica, que permite geoposicionar cualquier parcela de 3x3 metros con tres palabras de alguno de la cuarentena de idiomas en los que está disponible esta APP. Por ejemplo y en español: Nuestras vacaciones comenzaron cuando nos fuimos desde somos.arroces.importa  hasta cardo.llego.medita.
What3Words: Dónde estás en tres palabras
La idea de What3Words surgió cuando uno de sus tres fundadores, Chris Sheldrick, se perdió en Uruguay, a pesar de tener la dirección de su destino y un GPS. Según los autores el sistema de direcciones del mundo no es adecuado para las necesidades cotidianas. Las direcciones postales pueden ser imprecisas o ambiguas. Los nombres de las calles se repiten. 

Tres palabras son fáciles de recordar y definen con exactitud cada cuadrícula del mundo formada por cincuenta y siete billones de cuadrados de 3 metros por 3 metros. A cada cuadrado se le ha asignado una dirección compuesta por tres palabras. Las direcciones de What3Words están disponibles en cuarenta y siete idiomas. Las traducciones no son traducciones directas porque las traducciones directas a algunos idiomas pueden resultar en cadenas de palabras de más de tres palabras. Más bien, los territorios se localizan teniendo en cuenta las sensibilidades y matices lingüísticos. Cada idioma de what3words utiliza una lista de 25.000 palabras (40.000 en inglés, ya que cubre tanto el mar como la tierra). Las listas se revisan manualmente para eliminar homófonos y palabras ofensivas. 
What3Words: Dónde estás en tres palabras
La crítica a What3Words se centra en que es una tecnología cerrada a la "apropiación" cultural del idioma, que nunca será tan neutro como unos números. El algoritmo que se usa para generar las tres palabras es privado. No puedes encontrar tu localización sin pedirle permiso a What3words. ¿Es mile.crazy.shade (milla, loco, sombra) un nombre apropiado para un monumento de guerra? ¿Y tribes.hurt.stumpy (tribus, herir, rechoncho) para un templo?" 

En respuesta, el fundador de What3Words, Chris Sheldrick, le dijo a la BBC: "Creemos que la mejor manera para que What3words sea extendido y adoptado globalmente es operar como un negocio". "El solo hecho de que sea privado no garantiza el éxito, pero ofrece un vehículo para proporcionar una promoción inicial sustancial para un nuevo estándar". "Operar como un negocio nos ha permitido mantener nuestro trabajo con socios globales a gran escala, apoyarlos en las etapas de integración y ayudarlos a producir y distribuir materiales para comercializar What3words entre sus amplias bases de consumidores". La plataforma cuenta con apoyos dentro de los servicios de emergencia de Reino Unido. 
Post recordado gracias al TikTok de Pau Garcia-Milà

Anagnórisis y peripeteia, desde Ulises a Luke Skywalker


La anagnórisis (del griego antiguo ἀναγνώρισις, «reconocimiento») o agnición es un recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno, ocultos para él hasta ese momento. La revelación altera la conducta del personaje y lo obliga a hacerse una idea más exacta de sí mismo y de lo que le rodea. 

También se produce anagnórisis cuando un personaje principal revela su identidad hasta entonces oculta o velada a otros personajes secundarios cambiando así la relación, normalmente de un nexo débil o inexistente (un mendigo o simple huésped) hacia un nexo fuerte (el hijo de un enemigo que clama venganza, el retorno de un rey por largo tiempo ausente,...), produciendo un punto de giro en la historia que la hace avanzar hacia su desenlace.

Al regresar a Ítaca Ulises se presenta o revela hasta en diez ocasiones su identidad a sus seres queridos, puesto que sus rasgos físicos han sido cambiados por los dioses y el tiempo y no siempre le reconocen. El término fue utilizado por primera vez por Aristóteles en su Poética. Aunque la anagnórisis es un recurso frecuente en muchos géneros, Aristóteles la describió en relación con la tragedia clásica griega, con la que está asociada de modo especial.

De acuerdo con Aristóteles, el momento ideal para la anagnórisis trágica es la peripecia (giro de la fortuna): en un momento crucial, todo se le revela y hace claro al protagonista, con efectos casi siempre demoledores. Por ejemplo, el descubrimiento por parte del héroe trágico de alguna verdad sobre sí mismo, otras personas, o de algunas acciones que significan que, ahora que las sabe, toda la trama cambia de dirección como resultado de su reacción a las noticias. La revelación de esta verdad (que ya era un hecho, pero el protagonista ignoraba) cambia la perspectiva y la reacción del héroe, que se adapta y se acomoda aceptando su destino y en consecuencia ayudando a que este ocurra.
Ejemplos: Edipo, rey de Tebas descubre que el verdadero origen de las plagas que asuelan su polis son causadas por él mismo al cumplir sin saberlo con el oráculo de Delfos: "Matarás a tu padre y te casarás con tu madre", con quien ha tenido cuatro hijos. Un ejemplo clásico de anagnórisis en la tragedia griega se halla en el «Edipo Rey» de Sófocles, cuando Edipo se entera de que la persona que había matado era su padre y que su esposa es su madre. Otro caso especialmente emotivo es el de Ágave al final de «Las bacantes» de Eurípides, que llega a Tebas con lo que cree la cabeza de una fiera en su mano. A medida que el dios Dioniso se va retirando de su ser, comprende que se trata de su propio hijo, Penteo, al que ella y las demás bacantes han despedazado en una orgía de sangre.

En la comedia griega, la anagnórisis es también un recurso frecuente: en las obras de Menandro y sus imitadores latinos, abundan los personajes que han sido abandonados de pequeños y criados como miembros de una clase social inferior. Al entablar una relación con un personaje noble, su extracción humilde supone un estorbo; al final de la obra, se descubre por algún indicio (una marca de nacimiento, un objeto personal que la madre dejó junto al bebé) su verdadera identidad, y la pareja puede unirse felizmente en matrimonio.

En la épica griega tenemos un buen ejemplo de anagnórisis en los últimos cantos de la «Odisea», cuando Ulises vuelve a Ítaca, su patria, y varios personajes lo van reconociendo (su viejo perro Argos, su nodriza Euriclea, su hijo Telémaco, su padre Laertes,...), en una gradación que termina cuando su esposa Penélope, la más reacia a aceptar la revelación, lo somete a una última prueba para confirmar su identidad.

En la literatura española, la anagnórisis es moneda corriente en las novelas de caballerías, el teatro barroco (p. ej. «La dama duende», de Pedro Calderón de la Barca) y el drama romántico. Y también está presente en La gitanilla y en varias de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. En la literatura inglesa renacentista, William Shakespeare también utiliza las características asociadas a este término en sus obras dramáticas, específicamente en sus tragedias. A pesar del momento de anagnórisis, de reconocimiento, todo acaba mal por el hecho de la inclusión del fatalismo, propio de las obras trágicas.

En la literatura prehispánica, específicamente en el drama Ollantay encontramos una hermosa anagnórisis cuando el inca Túpac Yupanqui encuentra a Cusi Coyllur, prisionera, y reconoce que ella es su hermana.

El ejemplo más moderno sería en el episodio V de la Saga cinematográfica de Star Wars: Cuando Darth Vader revela a Luke Skywalker que él es su padre, la trama pasa de ser una batalla entre el bien contra el mal a ser un conflicto existencial del protagonista entre su deber de luchar contra el mal o redimir a su padre caído.
La peripeteia (en griego antiguo, περιπέτεια) o peripecia es el acontecimiento de una trama que supone un punto de inflexión, un giro en la suerte de los personajes. Este término especialmente se aplica a las obras dramáticas. Dicha historia se presenta como una adversa y repentina que sucede accidentalmente y sin previo aviso, lo cual provoca un cambio en la situación actual que se vive en lo relatado.

En las tragedias supone el punto en el que la trama toma el cariz propiamente trágico, es decir, el punto de inflexión en el que la suerte del héroe protagonista se trunca y comienzan las desgracias que le llevarán inevitablemente a un final desdichado.

Aristóteles define la Peripeteia como «un cambio por el cual la acción gira hacia su opuesto, sujeto siempre a nuestra regla de probabilidad o necesidad». Según Aristóteles, la peripecia, junto con el descubrimiento, es la más efectiva cuando se trata de drama, particularmente tragedia: «la mejor forma de Descubrimiento es aquella que asiste a Peripeteia, como la que conduce al Descubrimiento a Edipo».

La peripeteia incluye cambios en el personaje, además de cambios externos. Por ejemplo, si un personaje pobre y oscuro se ha vuelto rico y famoso, ha sufrido una peripeteia, incluso si su personaje sigue siendo el mismo. La peripeteia o peripecia se distingue de la anagnorisis o agnición, cuando un personaje descubre una información que previamente ignoraba. Esta distinción proviene de la Poética, que consideró que la anagnórisis, que lleva a la peripeteia, un aspecto superior de la tragedia. 

Dos de estas obras son Edipo Rey, donde la información proporcionada por el oráculo de Delfos (que Edipo mató a su padre y se casó con su madre) provocó la muerte de su madre, Yocasta y su propia ceguera y exilio, e Ifigenia entre los tauros, donde Ifigenia se da cuenta de que los extraños que ella debe sacrificar son su hermano y su amigo, lo que resultó en que los tres escaparan de Tauris. Consideró estas tramas complejas y superiores a las simples sin anagnórisis ni peripeteia, como cuando Medea decide matar a sus hijos sabiendo que lo son y aun así lo hace. Aristóteles identificó a Edipo Rey como la principal obra para ejemplificar la peripecia.
Otro recurso literario citado en este vídeo es el Arma de Chéjov: "Elimina todo lo que no tenga relevancia en la historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero este debe ser descolgado inevitablemente. Si no va a ser disparado, no debería haber sido puesto ahí", indicó Antón Chéjov.