Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

Las seis principales alegrías de la vida según aparecen

Las fuentes de felicidad de una vida son tan sencillas que parecen invisibles. Quien sabe verlas, es ya un sabio. Como escribió Cesare Pavese: No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos.” «La felicidad no brota de grandes cosas, sino de pequeñas cosas buenas que ocurren todos los días.» — Hermann Hesse.

Las seis principales alegrías de la vida, según una perspectiva cronológica y humanista, podrían ser las siguientes —una síntesis poética de lo que muchas culturas, literaturas y biografías celebran como los grandes gozos del ser humano a lo largo de su vida—:

1. El descubrimiento del mundo (la infancia). La alegría pura de jugar, de asombrarse con lo cotidiano, de preguntar sin miedo. "La infancia es el corazón de todas las edades." — Georges Bernanos.

2. La amistad verdadera (la juventud). El placer de los lazos escogidos, de las risas compartidas, de los secretos confiados bajo estrellas. "Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere." — Elbert Hubbard.

3. El amor y el deseo (la madurez temprana). El vértigo de enamorarse, la construcción de una vida compartida, la pasión y el proyecto común. El enamoramiento abre puertas a emociones intensas y descubrimiento de uno mismo a través del otro. Experimentar vínculos románticos y la independencia refuerza la autoestima y el deseo de conexión profunda. "Amar no es mirarse el uno al otro, es mirar juntos en la misma dirección." — Antoine de Saint-Exupéry.

4. La creación y la paternidad/maternidad (edad adulta). La alegría profunda de dar vida: a una criatura, a una obra, a un legado. De cuidar y ver crecer. "Tener un hijo es aceptar que tu corazón camine fuera de tu cuerpo." — Anónimo.

5. La realización interior (madurez). El placer de saberse útil, de cultivar pasiones, de comprender que la vida tiene sentido en el hacer con conciencia. "La verdadera felicidad está en el trabajo bien hecho." — Marie Curie.

6. La contemplación serena (vejez). El gozo de mirar atrás con gratitud, de vivir el presente con calma, de disfrutar a los nietos, los libros, la luz y las conversaciones lentas. "La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza." — Proverbio francés. Y sin embargo, ¡qué dulce es ese recuerdo cuando ha sido plena la vida!

Estas seis categorías, quizá podríamos agruparlas en dos grupos de felicidad:

- Las alegrías de la A: Aprendizaje, Amistad, Amor y Arte

Aprender, preguntarse, leer, escribir. En cada libro, en cada conversación iluminada, florece una vida más amplia. «El conocimiento es la única riqueza que no se pierde.» — Ali ibn Abi Talib. Hay un gozo secreto en entender algo nuevo, en vincular ideas como quien enlaza versos en un poema.

La amistad verdadera es una segunda patria. «Amistad es igualdad.» — Aristóteles. Nada da más sentido que un corazón que late con otro, sin cálculos ni fronteras.

Amar es un arte y un riesgo, pero su recompensa es incomparable. El amor no sólo en el fulgor juvenil, sino en su forma madura: complicidad, cuidado, compañía. Caminar juntos durante décadas, compartir silencios sin incomodidad.

Apreciar el arte. «He descubierto que si uno mira con atención, siempre encuentra belleza.» — Vincent van Gogh. Quien aprende a contemplar, nunca está solo ni aburrido. Escribir, pintar, enseñar, construir, cocinar: crear es dar testimonio de la vida. «La creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas.» — Erich Fromm. En toda obra hay un pequeño desafío a la muerte.

Las alegrías del cuadrado: Familia, Trabajo, Legado y Gratitud

La alegría de la familia. Pocos momentos marcan tanto como sostener por primera vez a un hijo o a un nieto. Es un instante sagrado en que el tiempo se abre al futuro. «Cada niño que nace nos dice que Dios aún espera del hombre.» — Rabindranath Tagore. El llanto del recién nacido, la primera sonrisa de un nieto, esas celebraciones íntimas son anclas de sentido que justifican toda una existencia.

La alegría del trabajo. El orgullo de la obra bien hecha, sea un libro, un jardín, una empresa, o la crianza de los hijos. «El placer en el trabajo pone perfección en la obra.» — Aristóteles. 

La alegría del legado y la trascendencia. Dejar algo detrás: valores, amor, historias. Contar a los nietos cómo era el mundo antes. «Vivir en los corazones que dejamos atrás no es morir.» — Thomas Campbell. Ver a los hijos formar sus propias familias, sentirse parte de algo más grande y más duradero.

La alegría de la gratitud. Agradecer es un acto filosófico: reconocer que nada nos era debido. La vida enseña a saludar cada día con asombro renovado. «La gratitud es la memoria del corazón.» — Lao Tsé. Vivir con gratitud transforma la escasez en abundancia. Aprender a dar gracias por el simple hecho de estar vivo. «La gratitud no es sólo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás.» — Cicerón.

Las grandes alegrías están al alcance de todos, pero requieren atención, gratitud y amor para ser reconocidas. Hay en la vida alegrías profundas que no hacen ruido, pero iluminan la existencia como un faro en la niebla. El instante de contemplación: la lluvia en el cristal, el crepitar del fuego, el verso subrayado en un libro.

Con los dos nietos pequeños

Por qué amo mi rutina (y por qué tú también podrías)

Hoy queremos elogiar el valor y el arte de la rutina, y cómo los hábitos nos enseñan a vivir. Abrazar lo cotidiano no es cárcel, es el mejor taller de una vida plena y la óptima estructura secreta para la libertad. 

Hay días, sobre todo en un verano de AlicanTerapia (más posts), que parecen repetirse con un ritmo tan previsible que casi podríamos recitarlos de memoria: levantarse temprano, antes andar ahora nadar unos largos en la piscina, escribir unas páginas, conversar y aprender con amistades de todas las edades y disfrutar de la naturaleza y del entorno

Lejos de ser un signo de monotonía, la rutina es un espacio de cultivo. Como dijo Gustave Flaubert«Sé regular y ordenado en tu vida para ser vehemente y original en tu obra».

La rutina nos da la estructura sobre la que construimos. La piscina, por ejemplo, no es solo ejercicio: es una forma de meditación en movimiento. El agua obliga a un diálogo interior. Al nadar, uno se encuentra con su respiración, sus pensamientos, y el ritmo cadencioso calma la mente y abre espacio a la creatividad. He resuelto más problemas en el silencio líquido de una piscina que en muchas tormentas de ideas.

Luego está la escritura diaria. No siempre se escribe bien, algunos casi nunca lo hacemos, pero siempre se entrena la mirada. La costumbre de sentarse ante la página vacía enseña humildad: hay días fecundos y otros baldíos, pero la rutina hace el trabajo. La gran escritora Joan Didion, a la que pronto dedicaremos un post, apuntó: «Escribo para saber lo que pienso».

Por último, las conversaciones con vecinos y amigos, de aquí y de allá, de niños a abuelos. Algunos ven en ellas una distracción; para mí son parte esencial de la rutina. Son laboratorios de ideas, espacios donde uno se expone a lo que no sabe. Nada reemplaza una buena charla, con risas o con silencios compartidos, para sentir que la vida tiene textura.

La rutina no es prisión. Es un andamiaje. Gracias a ella podemos explorar lo incierto sin miedo de perdernos. O como decía Séneca«La vida sin un plan es errar al azar».

Así, cada día que parece igual es, en el fondo, diferente. Porque somos diferentes después de cada brazada, de cada frase escrita, de cada conversación. Y esa es la magia de la rutina bien elegida: nos mejora. Añade a la rutina diaria un poco de lectura, otra dosis de aprendizaje y un montón de amor. Así será más feliz.

El aprendizaje como elixir contra el envejecimiento

La frase “Aprender es el único antídoto contra la vejez” ha sido atribuida a Howard Gardner (ver en más posts) en múltiples entrevistas y conferencias, aunque no aparece textualmente en sus libros más conocidos como Frames of Mind (1983) o The Disciplined Mind (1999). Por nuestra parte añadiríamos al aprendizaje otro factor: la escritura (aunque sea de un blog) como prevención al envejecimiento.

Esta cita representa una síntesis de su pensamiento sobre el valor del aprendizaje continuo. Es probable que haya sido expresada en alguna conferencia o entrevista pública, y luego ampliamente divulgada en contextos educativos y motivacionales.

Su pensamiento está alineado con el enfoque de la educación a lo largo de toda la vida, promovido por él y por instituciones como Harvard Graduate School of Education, donde ha sido profesor e investigador. 

La cita “Aprender es el único antídoto contra la vejez” proviene de Howard Gardner, un influyente psicólogo y neurocientífico estadounidense, conocido principalmente por su teoría de las inteligencias múltiples. Esta frase encapsula su visión del aprendizaje como un proceso continuo que mantiene viva y activa la mente, sin importar la edad.

Howard Earl Gardner nació el 11 de julio de 1943, en Scranton, Pennsylvania, EE. UU. Es Psicólogo, neurocientífico, investigador y profesor en la Universidad de Harvard. Experto en Psicología cognitiva, educación y neurociencia. 

Gardner es célebre por haber propuesto en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, que desafía la idea tradicional de una única inteligencia (medida por el coeficiente intelectual). En su modelo, plantea que existen al menos ocho tipos distintos de inteligencia, como la lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Esta frase sugiere que el aprendizaje continuo no solo nutre el conocimiento, sino que también preserva la vitalidad mental, emocional y hasta física. Vejez no se refiere aquí solamente al paso del tiempo, sino al deterioro del espíritu, la creatividad y la curiosidad. Aprender algo nuevo —sea un idioma, una habilidad manual o una idea— mantiene activo el cerebro y conectado con el mundo.

Desde una perspectiva neurocientífica, Gardner y otros investigadores han demostrado que el cerebro conserva plasticidad a lo largo de la vida, es decir, la capacidad de reorganizarse y adaptarse. Esta plasticidad se estimula a través del aprendizaje.

En un mundo donde el envejecimiento es muchas veces visto como una pérdida, Gardner propone un enfoque esperanzador: el conocimiento como renovación, como resistencia al estancamiento, como forma de seguir creciendo a cualquier edad. En síntesis: Aprender, el secreto para mantenerse joven, Educación para toda la vida: la receta de Gardner, La juventud del pensamiento se cultiva aprendiendo o “Aprender es vivir”.

¿Quién soy yo? Hesse responde en Demian

Hoy retomamos uno de nuestros autores favoritos, Hermann Hesse, y en esta ocasión con su libro Demian (1919). Es una novela de aprendizaje o “bildungsroman. Se centra en el desarrollo psicológico y espiritual de un joven llamado Emil SinclairLa historia narra la lucha interna de Sinclair por encontrar su identidad. Vive inicialmente en un “mundo luminoso” de valores tradicionales y religiosos, pero pronto se siente atraído por un “mundo oscuro” de tentaciones, dudas y descubrimiento personal.

El personaje clave en esta transición es Max Demian, un joven misterioso e intelectualmente avanzado que empuja a Sinclair a cuestionar las normas sociales y religiosas. A través de él, Sinclair empieza a explorar ideas filosóficas, espirituales y simbólicas, como el concepto del dios Abraxas, que representa la unión de lo divino y lo demoníaco.

Los temas principales son la dualidad entre el bien y el mal, la búsqueda del yo auténtico, la influencia del inconsciente y los sueños, la rebelión contra los valores tradicionales y el despertar espiritual y la auto-comprensión. Sinclair termina por aceptar la necesidad de integrar todas las partes de su ser —luz y sombra— en su identidad. 

La novela culmina en un contexto bélico (la Primera Guerra Mundial), simbolizando la muerte del viejo mundo y el nacimiento de uno nuevo a través del sufrimiento y la transformación. Algunos de los titulares podrían ser Demian: El despertar del alma y la búsqueda del yo auténtico”, “Entre la luz y la sombra: el viaje iniciático de Emil Sinclair”, “Hermann Hesse y el nacimiento del hombre nuevo”, “Abraxas y la integración de los opuestos: claves simbólicas en Demian”, “Demian, o cómo escapar del mundo convencional para encontrarse a uno mismo", “La influencia de Jung en Hesse: psicología y misticismo en Demian” o Del colegio a la guerra: el rito de paso de Emil Sinclair”.

Demian  es un libro que marcó a generaciones de jóvenes inconformes, una novela que desafió la moral burguesa de su tiempo. Fue, y sigue siendo, una guía literaria para la autoexploración, y un grito silencioso contra la hipocresía social. Demian es una novela sobre el despertar espiritual e individual de Emil Sinclair. A lo largo de la obra, se enfrenta a la dualidad entre el bien y el mal, simbolizada por dos mundos: el “luminoso” (la moral tradicional) y el “oscuro” (los instintos, lo prohibido, lo verdadero). El mensaje de Hesse es que solo aceptando ambos polos se puede alcanzar la totalidad del ser.

El personaje de Demian representa la conciencia interior o guía espiritual, que impulsa a Sinclair a cuestionar las normas y a buscar su verdadero yo. El dios Abraxas, que une luz y sombra, simboliza esa integración necesaria de los opuestos. Otros símbolos importantes incluyen: La marca de Caín, como señal de autenticidad espiritual. Eva, la figura femenina sabia, que representa la parte intuitiva y completa del alma. La guerra, como metáfora de la transformación personal y colectiva. En resumen, Demian es una invitación a romper con las convenciones, a escuchar la voz interior y a emprender un camino profundo hacia la autenticidad y la plenitud del alma.

Hermann Hesse (ver en otros postsfue un escritor, poeta y pintor alemán-suizo, conocido por explorar en su obra temas como la espiritualidad, la identidad y el desarrollo interior. Hijo de misioneros protestantes, desde joven se sintió en conflicto con la religión institucional y con las estructuras sociales. 

En 1946, Hermann Hesse recibió el Premio Nobel de Literatura por su obra profundamente humanista y su impacto duradero en la literatura mundial. Su nombre completo era Hermann Karl Hesse, nacido el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania y fallecido el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, Suiza.

Tras sufrir varias crisis personales, incluyendo depresiones, rupturas matrimoniales y conflictos durante la guerra, Hesse encontró consuelo en la filosofía oriental, la psicología junguiana y el arte. Sus obras más destacadas son Demian (1919), Siddhartha (1922, post)El lobo estepario (1927), Narciso y Goldmundo (1930) y El juego de los abalorios (1943).

Los hombres verdaderos: explorando la cosmovisión tojolabal

Los hombres verdaderos es una obra que recoge más de veinte años de convivencia del autor con el pueblo maya tojolabal de Chiapas, México. A través de su lengua y cosmovisión, Carlos Lenkersdorf presenta una perspectiva diferente de la realidad que cuestiona la civilización occidental. 

El libro se basa en la estructura lingüística y semántica del tojolabal para revelar una visión del mundo donde todos los seres, humanos y no humanos, son considerados sujetos vivos, promoviendo una relación de igualdad y respeto con la naturaleza. 

Carlos Lenkersdorf (1926-2010) fue un filósofo, lingüista y teólogo nacido en Berlín, Alemania. Creció durante el régimen nazi y, tras la Segunda Guerra Mundial, estudió música y teología en la Universidad Philipps de Marburgo. En 1957, emigró a México, donde realizó estudios de licenciatura y doctorado en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En 1973, junto con su esposa Gudrun, se trasladó a las comunidades tojolabales de Chiapas, viviendo allí durante dos décadas. Esta experiencia transformó su pensamiento y le permitió cuestionar las visiones eurocéntricas predominantes. A su regreso a la Ciudad de México en 1994, se integró como investigador en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde impartió cursos sobre lengua y cultura tojolabal hasta poco antes de su fallecimiento en 2010. 

Cuando entraron al mundo maya, a una comunidad tojolabal, se presentaron diciendo: 

-Venimos a aprender. Los indígenas callaron. Al rato, alguno explicó el silencio: 

- Es la primera vez que alguien nos dice eso. 

Provención, idea para transformar conflictos en oportunidades

El concepto provención se refiere a una estrategia en la gestión de conflictos que busca dotar a las personas y grupos de las habilidades necesarias para afrontar disputas de manera constructiva, antes de que estas escalen a situaciones más graves. A diferencia de la prevención, que intenta evitar que los conflictos ocurran, la provención se centra en preparar a los individuos para manejar los conflictos cuando aún son contradicciones o inicios de antagonismos.

La definición propuesta por John W. Burton en 1990, quien sugirió que, en lugar de simplemente prevenir los conflictos, es más efectivo educar y desarrollar capacidades que permitan abordarlos de manera proactiva y transformadora. Burton utiliza el término inventado "provención" para evitar las connotaciones negativas de contención asociadas al término "prevención".

La provención se asienta en: 1º) La compresión y explicación adecuada el conflicto, incluyendo la dimensión humana. (Las 3p's del conflicto). 2º) El conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar las causas profundas del conflicto y evitar así su reaparición. 3º) La promoción de las condiciones apropiadas que creen un clima adecuado que favorezca las relaciones cooperativas disminuyendo así el riesgo de reaparición del mismo.

En el ámbito educativo, la provención implica intervenir en las primeras etapas del conflicto, fomentando habilidades y estrategias en los individuos para que enfrenten mejor las controversias. Esto incluye promover la empatía, la comunicación efectiva y la no violencia como formas de relación, tanto a nivel personal como comunitario.

En resumen, la provención se centra en proveer a las personas de herramientas y competencias para gestionar conflictos de manera constructiva, transformándolos en oportunidades de crecimiento y aprendizaje, en lugar de simplemente intentar evitarlos.

Post que estuvo en borrador desde 2011.

Modelo 70/20/10 de Google para la innovación y la productividad

Google ha adoptado el enfoque de aprendizaje 70:20:10. La empresa cree que este enfoque es la mejor manera de ayudar a sus empleados a aprender y crecer. El modelo de aprendizaje 70:20:10 se basa en la idea de que las personas aprenden de tres maneras diferentes: 
  • El 70% del aprendizaje se produce a través de la experiencia. Es el tipo de aprendizaje que se produce cuando las personas hacen cosas. Cuando prueban cosas nuevas, aprenden de sus errores y de sus éxitos. 
  • El 20% del aprendizaje se produce a través de la interacción social. Es el tipo de aprendizaje que se produce cuando las personas hablan con otras. Cuando comparten sus ideas con los demás, aprenden de sus puntos de vista. 
  • El 10% del aprendizaje se produce a través de la educación formal. Es el tipo de aprendizaje que tiene lugar en el aula. Cuando la gente escucha a un profesor, aprende de sus conocimientos y experiencia.
Creemos firmemente en un concepto que se introdujo por primera vez en los comienzos de Google. Es una proporción aplicable a la distribución de tareas. En pocas palabras, se puede sintetizar así: 70% de nuestros proyectos se dedican a nuestro negocio principal, 20% de n
uestros proyectos se relacionan con nuestro negocio principal, y 10% de nuestros proyectos no guardan relación con nuestro negocio principal.

Este modelo ha sido clave para la cultura de innovación de Google, permitiendo a sus empleados explorar ideas que han dado lugar a productos exitosos como Gmail y Google News. Es un enfoque que busca equilibrar las demandas del trabajo cotidiano con el espacio para la experimentación y el crecimiento personal.

Este modelo también es una forma útil de asignar recursos. Nos permite mantener el foco en las necesidades principales y a la vez alentar a quienes quieren aventurarse a nuevas áreas relacionadas. Sustenta una cultura de “sí” en lugar de “no”; promueve el pensamiento innovador del tipo “qué sucedería si...”. Este marco positivo alimenta nuestro negocio principal, en tanto que alienta también nuevas ideas y grandes sueños que pueden significar importantes triunfos para la empresa

Necesitamos cinco hobbies o pasatiempos

Todo comienzo de año es una buena fecha para elegir, confirmar o desechar aficiones. Los hobbies son esenciales para nuestra vida porque aportan beneficios significativos tanto a nuestra salud mental como física, y contribuyen a nuestro bienestar general. Aquí hay algunas razones clave por las que necesitamos hobbies:

1. Reducen el estrés y la ansiedad. Participar en actividades que disfrutamos nos ayuda a desconectarnos de las preocupaciones diarias y reducir los niveles de estrés. Los hobbies generan una sensación de calma y alivio, actuando como una forma de escapismo saludable.

2. Fomentan la creatividad y el aprendizaje. Los hobbies, especialmente los creativos como pintar, escribir o tocar un instrumento, estimulan la imaginación y mejoran nuestras habilidades para resolver problemas. También nos ofrecen la oportunidad de aprender cosas nuevas y mantener la mente activa.

3. Mejoran la salud mental. Tener un pasatiempo que nos apasiona puede aumentar nuestra autoestima, darnos un sentido de logro y ayudarnos a combatir sentimientos de aburrimiento o depresión. Además, muchas actividades recreativas fomentan la atención plena (mindfulness), lo que mejora la estabilidad emocional.

4. Promueven conexiones sociales. Algunos hobbies, como practicar deportes, participar en clubes de lectura o aprender en grupos, nos conectan con personas de intereses similares, fomentando relaciones significativas y un sentido de comunidad.

5. Favorecen el equilibrio entre trabajo y vida personal. En un mundo donde el trabajo a menudo ocupa gran parte de nuestro tiempo, los hobbies nos ayudan a establecer límites saludables, equilibrando las responsabilidades con actividades que nos brindan alegría y propósito.

6. Benefician la salud física. Hobbies como caminar, bailar, practicar yoga o hacer jardinería pueden mejorar nuestra condición física, ayudándonos a mantenernos activos de manera placentera.

7. Refuerzan nuestra identidad personal. Un hobby nos permite expresarnos y explorar nuestras pasiones e intereses. Es una forma de descubrir lo que nos motiva y nos define fuera de las obligaciones cotidianas.

En resumen, los hobbies no son un lujo, sino una necesidad para cultivar una vida equilibrada, satisfactoria y rica en experiencias. Nos ayudan a crecer como individuos, a disfrutar del presente y a afrontar los desafíos con mayor resiliencia. 

Encontrar el equilibrio y la felicidad en la vida requiere concentración y atención. Tener varios pasatiempos en diferentes categorías puede ayudarlo a lograr un estilo de vida completo, equilibrado y satisfactorio. Veamos las categorías de pasatiempos a continuación para comenzar: 

1. Un pasatiempo creativo: Las actividades creativas como el dibujo, la pintura, la alfarería y la escritura son excelentes actividades para mejorar la función cerebral, la expresión emocional y la sensación de logro. Mantener un pasatiempo creativo es un paso en la dirección correcta hacia la búsqueda de la felicidad, el equilibrio y la realización durante toda la vida. 

2. Un pasatiempo para socializar: Para tener una vida equilibrada, feliz y equilibrada, es importante socializar con amigos y familiares. Encontrar un pasatiempo que pueda disfrutar con sus seres queridos es una excelente manera de pasar tiempo juntos, crear recuerdos y fortalecer las relaciones. Algunos de los pasatiempos que recomendamos incluyen tener una noche de juegos de mesa, unirse a un club o liga deportiva, caminar con amigos o hacer voluntariado. Visite MeetUp.com para encontrar oportunidades en su área.

3. Un pasatiempo para mantenerse en forma: ¡Nuestros cuerpos están hechos para moverse! Encuentra un pasatiempo que te lleve al aire libre, te ponga en movimiento y te mantenga en excelente forma física. Ya sea que disfrutes del ciclismo de montaña, el senderismo, el baile o simplemente caminar por el parque, hay cientos de pasatiempos que seguir y que te mantendrán en movimiento. 

4. Un pasatiempo para aprender: ¡Aprender es una búsqueda de por vida! Encontrar un pasatiempo que pueda expandir su mente y aumentar su base de conocimientos es beneficioso para personas de todas las edades. Pasar tiempo en pasatiempos que lo ayuden a aprender puede incluir leer, ver documentales o aprender un nuevo idioma, solo por nombrar algunos. El aprendizaje continuo a lo largo de la vida puede generar nuevas oportunidades, aumentar su confianza y su satisfacción general con la vida. 

5. Un pasatiempo que genera dinero: El dinero no lo es todo, ¡pero hacerlo puede ser divertido! Encontrar una manera de monetizar sus pasatiempos sin dejar de disfrutarlos es un tiempo bien invertido. Algunos pasatiempos que pueden generar un ingreso adicional incluyen comenzar un blog, invertir o vender artesanías caseras en Etsy.

Algo de lo que hemos aprendido en 2024

No ha sido nada habitual en este blog que algunas personas aún leen, pero -será porque nos hacemos mayores- en esta fin de años haremos alguna selección de lo vivido. Primero haremos un resumen de memoria, enlazando con posts que hagan referencia a lo citado.

- Hemos logrado lo que nos propusimos, aunque no encuentre el momento en el que lo explicitamos, nuestra promesa y compromiso de publicar un post diario con lo vivido, lo aprendido o lo amado en cada uno de los 365 días de 2024. Es el espíritu blogger que forma parte de nuestro personal Ikigai
- En este periódico-blog que diariamente escribimos este año han sido frecuentes noticias sobre Inteligencia Artificial (AI), libros, ajedrez, viajes, salud, matemáticas, ciencia, física (cuántica, sobre todo), historia de distintas asociaciones,… 
- Toda la familia y amistades van creciendo, al menos en edad, y nuestros nietos en tamaño y aspiraciones. Verlos crecer, acompañarlos en sus tareas, sentir sus demandas y apreciar sus esfuerzos es la mayor felicidad.
- Ha sido un año marcado por un viaje especial, a Estados Unidos, doce años después del anterior que fue en 2012. Interesante y que ha condicionado el calendario del verano.
- Ha habido otros viajes, a La Manga que redescubrimos o a Hortigüela, y hemos recibido muy queridas visitas viajeras que también han sido memorables.
- Hemos cerrado algunos proyectos tras años de recorrido como GetxoBlog (tras 16 años) o InTertulia (con 4 años). Era preciso para no dejarlos acabar sin un evento de cierre. También el tema AUVE queda para la historia pasada.
- Hemos puesto en barbecho la atención a la temática de longevidad y esperanza de vida, tras algunos conferencias en enero y febrero de este 2024, y una reunión con la Alcaldesa de Getxo. 
- Parece, con todo lo anterior, que nuestra cabecera que va de longevidad a motor, ha quedado poco contribuida (apenas enriquecida) siendo autocríticos. 
- Puede ser que nuestra vida, pronto Carmen también será septuagenaria, se va retirando de la vida pública,... y recogiéndose en la esfera más familiar.
- Estamos tratando de alentar una iniciativa, con la etiqueta provisional de QuantHumanity, reuniendo personas y experiencia de varios grupos de voluntariado.
- Hemos entendido, una vez más pero cada vez con más claridad, que lo importante, lo que nos hace ser humanos, es lo que damos, lo que amamos, lo que ayudamos a aprender, lo que aportamos, lo que legamos,...

De la Física Cuántica a la Cuántica Social o QuantHumanity

Hemos hablado muchas veces de "Física Cuántica" en este blog. No es fácil explicar qué es, e incluso un socorrido chiste dice que si crees comprender la física cuántica... ¡entonces no la has entendido en absoluto! Porque  como apuntó Niels Bohr, "Quien no esté impactado con la Física Cuántica es porque no la ha entendido".  

Ayer nos reunimos en BAT Tower, representantes de distintas asociaciones ciudadanas altruistas (como Internet&Euskadi, Aprendices, GetxoBlog,...) que hemos estado más de dos décadas colaborando en la socialización de Internet, la Tecnología, la Ciencias,.. al conjunto de la sociedad. Y comenzamos a buscar caminos para proseguir en esta labor de aportación desde la Sociedad Civil. Debatiendo un rato, una posibilidad que encontramos fue transponer ideas de la Mecánica Cuántica.

El primer reto es buscar un nuevo nombre o eje conductor como lo fue el cisne negro de Internet o lo es la Inteligencia Artificial. Pensamos en ello dado que desde el 7 de junio de 2024, las Naciones Unidas proclamaron el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Esta iniciativa mundial de un año de duración "se observará a través de iniciativas en todos los niveles destinadas a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la cuántica y sus aplicaciones". 

Explicado para un profano, la Física o Mecánica Cuántica es una rama de la física que se ocupa de estudiar cómo funcionan las cosas a escalas muy pequeñas, como átomos y partículas subatómicas. Es diferente de la física clásica, que explica cómo funcionan las cosas grandes que vemos a diario, como coches, planetas o pelotas. A continuación, lo explicamos con conceptos sencillos, seguidos de su posible traslación a las ciencias humanas:

1. Todo lo real está formado por partículas pequeñas

En el nivel más básico, todo lo que existe (tú, el aire, los planetas) está compuesto por partículas diminutas como electrones, protones, neutrones y partículas subatómicas. La física cuántica estudia cómo se comportan estas partículas.

Las grandes corrientes mundiales, de economía, guerra y futuro, parecen en manos de muy pocas personas, élites o corporaciones, que quizá no sean ni siquiera conocidos. Pero cada persona y cada comunidad, en su realidad cotidiana, puede tomas decisiones que son determinantes, incluso a escala planetaria.

2. El comportamiento de las partículas es extraño

A diferencia de los objetos grandes, las partículas subatómicas no siguen las reglas "normales del mundo macroscópico". Por ejemplo:

  • Están en varios lugares a la vez por el principio de superposición: Una partícula puede "existir" en más de un sitio al mismo tiempo, como si una pelota estuviera en dos habitaciones a la vez. 
  • Se comportan como partículas y ondas: Dependiendo de cómo las observes, pueden actuar como pequeñas bolitas o como ondas. Es como si un coche pudiera atravesar una pared porque se convierte en una ola.
Hemos de c
onfiar en nosotros mismos, en el inmenso poder de la sociedad
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. La frase se atribuye a Eduardo Galeano, aunque algunos eruditos la trasladan hasta el siglo XVIII para poner términos parecidos en boca de San Juan Bautista de La Salle. Somos como "el gato de Schrödinger", que quizá hoy nos preguntaría: ¿Estáis vivos, sabéis hacia dónde vais o quién conduce este planeta?

3. El observador importa y todo está conectado

En el mundo cuántico, observar algo cambia cómo se comporta. Esto se llama el principio de incertidumbre. Por ejemplo, si intentas medir la posición exacta de una partícula, pierdes precisión sobre su velocidad, y viceversa.

A través del fenómeno llamado entrelazamiento cuántico, dos partículas-ondas pueden estar conectadas de tal forma que lo que le pase a una afecta instantáneamente a la otra, sin importar lo lejos que estén. Es como si giraras un dado en tu casa y automáticamente cambiara otro dado en otro país.

Algo parecido sucede y puede potenciarse en nuestras relaciones interpersonales y con la naturaleza, y hoy aún más y mejor con las posibilidades digitales. Las acciones, grandes o pequeñas, de aprendizaje, de colaboración, de solidaridad,... se expanden y propagan como ondas que generan avances en los entornos próximos y remotos, inspirando a otros seres humanos, iluminando un futuro de esperanza y apuntando hacia una utopía hacia la que avanzar.

¿Por qué es importante la Física Cuántica?

Aunque suena extraño, la física cuántica no es solo teoría: ha llevado a inventos como los ordenadores, los láseres, los GPS e incluso tecnologías futuras como los ordenadores cuánticos. Es la base de cómo entendemos el universo en su nivel más fundamental. 

Necesitamos una llamada a movilizarnos con una Cuántica Social o QuantHumanity para vislumbrar el futuro que merecemos y queremos construir junto con todas las generaciones presentes, mediante la acción urgente e inmediata desde una cultura de humanismo, de paz, de ética transhumanista con respeto a la naturaleza. 

Partiremos de una visión a medio y largo plazo, con mirada autocrítica que reúna activismo ético ante una tecnosociedad que debe asegurar la pervivencia de los valores democráticos que defiendan el bien común de toda la sociedad. Apelamos a la educación, a la ciencia, al conocimiento como caminos por los que transitar buscando alianzas con la política de altura, la universidad comprometida, el periodismo riguroso, las organizaciones empresariales y sindicales, los movimientos sociales,... 

Steve Mould, un recomendable YouTuber de ciencia recreativa


El canal YouTube de Steve Mould es una delicia de para aprender y disfrutar con la física. Además está traducido al español en gran parte de sus vídeos. Hemos adjuntado algunas grabaciones: Arriba con un simulador de un "móvil perpetuo", donde se muestra el mecanismo oculto que hace posible lo "imposible". Abajo, una "mágica" Fuente de Herón.

Lo descubrimos gracias al tuit que sigue, con  la "Paradoja de Braess" que merecerá un próximo post.