Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

Cyborgs, animales y biotecnología según Donna Haraway

Comenzamos con la prometida lista de 70 filósofos, con preferencia a quienes nunca habíamos citado en este blog. Como es el caso de Donna HarawayDonna Jeanne Haraway, nació el 6 de septiembre de 1944, Denver, Colorado (EE. UU.). Estudió zoología y filosofía en el Colorado College. Obtuvo una beca Fullbright en biología en París. Más tarde se doctoró en biología en la Universidad de Yale (1972), con una tesis sobre el uso de metáforas en la biología del desarrollo.

Esta filósofa que reinventó la naturaleza desde el feminismo y la ciencia ficción, fue profesora en la Universidad de Hawaii y en Johns Hopkins antes de establecerse en la Universidad de California, Santa Cruz, donde ha sido profesora de Historia de la Conciencia y Estudios Feministas. Haraway es una de las figuras clave en la teoría feminista contemporánea, los estudios de ciencia y tecnología (STS), la filosofía posmoderna y el pensamiento sobre lo posthumano.

Donna Haraway es especialmente conocida por sus aportes que entrelazan feminismo, ciencia, tecnología, biología y teoría cultural. Sus obras principales son:

  1. "Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science" (1989). Un análisis crítico sobre la representación de los primates en la ciencia, cuestionando cómo influyen los sesgos de género y raza en la construcción del conocimiento científico.

  2. "Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature" (1991). Recopila ensayos fundamentales. Incluye el famoso "Manifiesto Cyborg" (1985), donde propone la figura del cyborg como metáfora para pensar la identidad más allá de las dicotomías tradicionales: humano/máquina, hombre/mujer, naturaleza/cultura.

  3. "Modest_Witness@Second_Millennium.FemaleMan©_Meets_OncoMouse™" (1997). Reflexiona sobre biotecnología, ética y la mercantilización de la vida, con la figura del ratón transgénico como símbolo.

  4. "When Species Meet" (2008). Examina las relaciones humano-animal, proponiendo una ética de la interdependencia y la responsabilidad mutua.

  5. "Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene" (2016). Propone el concepto de Chthuluceno, una era en la que los humanos deben aprender a vivir con el planeta y sus múltiples especies, tejiendo alianzas no jerárquicas.

Algunos aportes conceptuales clave de Donna Haraway

Cyborg: metáfora de identidades híbridas y fluidas en la era tecnológica. Crítica al antropocentrismo: propone pensar más allá de lo humano, hacia lo posthumanoRelacionalidad interespecies: importancia de “hacer parentesco” (making kin) con otras especies y formas de vida. Feminismo científico: revisión crítica de la ciencia desde la perspectiva de género, mostrando sus metáforas y sesgos.


Por último, una selección de citas textuales de Donna Haraway tomadas de sus libros más conocidos (en traducción al castellano, cuando existen):


“Manifiesto Cyborg” (1985, incluido en Simians, Cyborgs, and Women, 1991). 

“Un cyborg no sueña con una comunidad de identidad, sino con una comunidad de afinidad.”
Prefiero ser un cyborg que una diosa.”
“La frontera entre lo físico y lo no físico es muy imprecisa para los cyborgs.”

 Primate Visions (1989)

“Las historias que contamos sobre los primates son siempre también historias sobre nosotros mismos.”
“No hay ciencia sin política, ni política sin historias sobre la naturaleza.”

Modest_Witness@Second_Millennium (1997)

“Los cuerpos no son nunca simplemente materia; son nodos de significados, prácticas, resistencias y poderes.”
La biotecnología no es sólo una técnica: es un relato cultural sobre lo que significa vivir y morir.”

 When Species Meet (2008)

Ser uno mismo siempre es ser con otros.”
“No podemos vivir sin los animales, y no sólo porque los comamos o los usemos, sino porque nos constituyen como sujetos.”
“La responsabilidad es una respuesta: estar presente con y para otro.”

 Staying with the Trouble (2016)

“No necesitamos más héroes, lo que necesitamos es aprender a vivir y morir bien en un planeta dañado.”
“Hacer parentesco, no bebés.” (Make kin, not babies)
“El Chthuluceno no es un tiempo para finales apocalípticos, sino para empezar a tejer enredados futuros posibles.”
“La única manera de aprender a vivir en el Antropoceno es quedarse con el problema.” (Staying with the trouble)
Muchos más posts sobre filosofía.

Cultura woke: Despertar Social y Justicia Global

La cultura woke se refiere a una corriente sociopolítica centrada en la conciencia y acción frente a las injusticias sociales, especialmente relacionadas con la raza, el género, el medio ambiente y los derechos humanos. El término "woke" proviene de la palabra en inglés "awake" (despierto) y fue utilizado inicialmente en las comunidades afroamericanas para referirse a estar alerta frente a la injusticia racial y las desigualdades sistémicas.

Origen del término

  1. Primeros usos: La expresión woke surgió en el inglés vernáculo afroamericano (AAVE) durante el siglo XX. Aparece en la canción de 1938 Scottsboro Boys de Lead Belly, como un llamado a "mantenerse despierto" frente a la opresión racial.
  2. Resurgimiento en el siglo XXI: Gana relevancia en movimientos como Black Lives Matter a partir de 2014, tras eventos como el asesinato de Michael Brown en Ferguson, Missouri. Se convirtió en una consigna para estar políticamente alerta frente al racismo estructural y otras formas de opresión.

Evolución del término. 

  • Ampliación del significado: Aunque inicialmente relacionado con el racismo, el concepto de "woke" se extendió para abarcar cuestiones de género, identidad sexual, justicia climática y derechos de los trabajadores.
  • Críticas y politización: En los últimos años, "woke" también se ha usado como un término despectivo, especialmente en círculos conservadores, para describir lo que consideran un exceso de corrección política o activismo extremo.

Los 10 síntomas del virus woke: 1. Lees libros y no los quemas. 2. Crees en la ciencia3. Estás dispuesto a cambiar de opinión cuando se dispone de nueva información. 4. Entiendes que la mayoría de las cuestiones no son blancas o negras. 6. Te gusta compartir. 7. Te gusta cooperar. 8. Respetas los derechos de los demás. 9. Crees que la cultura y las artes tienen valor. 10. Cuidas el planeta y toda su vida.


Impacto cultural y social. La cultura woke ha influido en múltiples áreas: Política: Promueve políticas inclusivas y equitativasMedios y entretenimiento: Fomenta representaciones diversas y responsablesEducación: Impulsa la inclusión de narrativas históricas y contemporáneas más amplias y diversas


Críticas. Algunos críticos argumentan que la cultura woke puede derivar en censura, polarización política o activismo performativo (acciones simbólicas sin un cambio real). Sin embargo, sus defensores destacan la importancia de visibilizar y combatir las desigualdades. 

El concepto woke sigue evolucionando, reflejando debates profundos sobre justicia, libertad de expresión y progreso social en el siglo XXI.

Los hombres verdaderos: explorando la cosmovisión tojolabal

Los hombres verdaderos es una obra que recoge más de veinte años de convivencia del autor con el pueblo maya tojolabal de Chiapas, México. A través de su lengua y cosmovisión, Carlos Lenkersdorf presenta una perspectiva diferente de la realidad que cuestiona la civilización occidental. 

El libro se basa en la estructura lingüística y semántica del tojolabal para revelar una visión del mundo donde todos los seres, humanos y no humanos, son considerados sujetos vivos, promoviendo una relación de igualdad y respeto con la naturaleza. 

Carlos Lenkersdorf (1926-2010) fue un filósofo, lingüista y teólogo nacido en Berlín, Alemania. Creció durante el régimen nazi y, tras la Segunda Guerra Mundial, estudió música y teología en la Universidad Philipps de Marburgo. En 1957, emigró a México, donde realizó estudios de licenciatura y doctorado en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En 1973, junto con su esposa Gudrun, se trasladó a las comunidades tojolabales de Chiapas, viviendo allí durante dos décadas. Esta experiencia transformó su pensamiento y le permitió cuestionar las visiones eurocéntricas predominantes. A su regreso a la Ciudad de México en 1994, se integró como investigador en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde impartió cursos sobre lengua y cultura tojolabal hasta poco antes de su fallecimiento en 2010. 

Cuando entraron al mundo maya, a una comunidad tojolabal, se presentaron diciendo: 

-Venimos a aprender. Los indígenas callaron. Al rato, alguno explicó el silencio: 

- Es la primera vez que alguien nos dice eso. 

Visita a Bilbao de 3 días con niños: Plan perfecto para familias

Obra de una fotógrafa ucraniana junto al Museo Guggenheim Bilbao con un amable folleto que anima a dar una propina

Cada familia es un caso, y cada época del año también condiciona el cómo aprovechar al máximo 72 horas en Bilbao y alrededores. Los ingredientes son fáciles de descubrir: Cultura, aventura y diversión infantil. Ha sido en estos tres días recientes, siendo el grupo viajero (a efectos de calcular precios) dos personas jubiladas, un matrimonio y dos niñas. Hemos seguido este Plan, que sugerimos porque ha funcionado. 
Sara y Raquel en Museo Guggenheim Bilbao

Primer día, sábado 16-11-24:

Llegada al aeropuerto, recogida de coche alquilado y maletas al hotel en Getxo, junto a la playa, a una distancia perfecta para visitar Bilbao. Visita a Torre Iberdrola (fotos) y al Museo Guggenheim Bilbao (15*2+7,5*2‎ = 45€). Juegos en el cuidado parque infantil y aperitivo. Junto al Puppy, autobús turístico Bilbao City View (16*4+10*2= 84€) o, muy cerca, Barco Bilboats (14*3+10*3‎ = 72€) en el recorrido corto por Bilbao, sin recorrer la ría hasta Getxo.

Comida Club Deportivo (140€). Visita a Alhóndiga Bilbao (fotos), viendo la Sede Osakidetza (fotos). Vuelta a Las Arenas, Puente Colgante con la barquilla, encuentro deportivo con nuestros nietos y cena en Getxo.

Sara y Raquel con el 1912 Rolls-Royce Silver Ghost Open Fronted Limousine

Segundo día, domingo 17-11-24

Visita a Torre Loizaga, Museo Automovilístico a 30' de Bilbao (8*2+4*4= 32€). Una joya para quienes admiren los Rolls-Royce (centenares de fotos) y otros vehículos lujosos de la historia, pero con sorpresas para los pequeños, como estos asnos de las Encartaciones (foto). Ese mismo día se celebraba Retro Clásica (posts anteriores) en el BEC (Barakaldo), pero no pudimos dedicarle el tiempo necesario.

Por leve lluvia, comida en el Centro Comercial Artea (150€), junto con nuestro nietos. Tarde en Hotel Puente Colgante de Portugalete, viendo el mareómetro (fotos) y post dedicado. Cena en Getxo.

Artxanda, el mirador de Bilbao

Tercer día, lunes 18-11-24

Visita al Puente Colgante, o mejor Puente de Bizkaia, por la pasarela superior (10*2+8*4‎ = 52€), aperitivo en el Hotel Palacio Arriluce (fotos). Después foto panorámica desde el Mirador de Bilbao en Artxanda, doble viaje en Funicular de Bilbao (4,3*6‎ = 25,8€) y comida por la zona. Tarde de recogida, entrega del coche alquilado en aeropuerto y fin de la intensa excursión.

Ver otros posts con estos Apuntes para una visita rápida a Bilbao.

Habitus, Espacio y Prácticas sociales según Pierre Bourdieu

Recientemente leyendo "Ser cultureta cada vez mola menos: las alucinantes metamorfosis del capital cultural" (véase en el tuit al final), apareció una mención a Pierre 
Bourdieu. Por supuesto, no es la primera vez que escribimos sobre este sociólogo francés (ver posts anteriores), pero quizá no hemos dedicado suficiente espacio a comentar su obra, muy presente incluso hoy en día. 

Pierre Bourdieu fue un sociólogo muy influyente en la sociología contemporánea. Sus principales aportaciones incluyen conceptos clave como los siguientes: 
  • Capital Cultural: Bourdieu introdujo el concepto de capital cultural, que se refiere a los recursos culturales (conocimientos, habilidades, competencias) que una persona posee y que le confieren una ventaja en la sociedad. Este capital se divide en tres formas: incorporado (conocimientos y habilidades adquiridos), institucionalizado (títulos y certificaciones) y objetivado (objetos culturales como libros y obras de arte)
  • Campo Social: Bourdieu desarrolló la idea de campo social, un espacio estructurado donde individuos e instituciones compiten por recursos y poder. Los campos sociales pueden ser académicos, artísticos, políticos, entre otros, y están estructurados por relaciones de poder y dominación. 
  • Reproducción Social: Bourdieu argumentó que la sociedad reproduce las desigualdades sociales a través de mecanismos como la educación y la cultura. Según él, el sistema educativo favorece a aquellos con más capital cultural, reflejando y perpetuando las desigualdades sociales. 
Estos conceptos nos permiten analizar las desigualdades sociales y las dinámicas de poder en diferentes ámbitos de la vida social. Pierre Bourdieu también desarrolló conceptos clave para entender la estructura y dinámica de la sociedad. Dos de estos conceptos son el espacio social y las prácticas sociales. 
  • Espacio Social: Es una representación abstracta de las relaciones sociales entre individuos y grupos en una sociedad. No se trata de un espacio físico, sino de un campo de lucha simbólica donde los individuos y grupos compiten por recursos y poder. Este espacio está estructurado por diferentes tipos de capital (económico, cultural, social y simbólico) que determinan la posición de los individuos dentro del mismo. 
  • Prácticas Sociales: Son las acciones y comportamientos de las personas dentro de su entorno social que reflejan su posición en la estructura social. Estas prácticas están influenciadas por el habitus, que es el conjunto de disposiciones duraderas y adquiridas socialmente que guían las acciones y percepciones de los individuos. Las prácticas sociales no solo reflejan la desigualdad social, sino que también la reproducen, ya que están moldeadas por el capital cultural, social y económico de cada individuo. 
En resumen, el espacio social y las prácticas sociales son conceptos interrelacionados que nos permiten entender cómo las relaciones de poder y los recursos influyen en las acciones y comportamientos de las personas en la sociedad. 
El concepto de habitus es central en la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Se refiere a un conjunto de disposiciones duraderas y adquiridas socialmente que influyen en la forma en que las personas actúan, piensan y perciben el mundo. El habitus se forma a través de la socialización y la interacción con el entorno social y cultural. Estas disposiciones se internalizan y se convierten en una parte integral del individuo, guiando sus prácticas cotidianas, percepciones y elecciones. 

Espacio social y las prácticas sociales según Pierre Bourdieu
Cette étude a identifié quatre modèles sociaux principaux: les Bobos (bourgeois bohèmes), les « Bourges » (bourgeois traditionnels), les Dominés (ce sont les classes populaires subissant une domination sociale) et les Popu (que l’on qualifie de populistes). 

Habitus es un sistema de esquemas de percepción, apreciación y acción que se desarrolla a lo largo de la vida de una persona y que estructura su percepción de la realidad social y orienta sus prácticas. Dicho de otro modo: Habitus es la sociedad inscrita en el cuerpo, en el individuo biológico. En su obra magna, La distinción (e.o. 1979), estudia los usos culturales de la Francia de los años 1970 a partir de este tipo de supuestos. Ese esquema se puede actualizar para mejor comprender la realidad de cualquier sociedad.

La cultura abarata notablemente el coste del ocio y de la vida


"Cuanto más vacía es la mente de una persona, más dinero necesita para llenar sus fines de semana. Al no crear ni producir nada por sí misma, debe comprarlo todo para entretenerse. En cambio, alguien con un cierto nivel de cultura encuentra placer en una buena conversación, en la lectura de un libro o en disfrutar de la música, enriqueciendo su tiempo de una manera más profunda y significativa. La riqueza que nos proporcionan los libros es una verdadera fortuna, más duradera y pura que cualquier riqueza material que se pueda poseer."

Declaró que educar es formar seres humanos completos, porque dicho acto busca perpetuar lo que considera verdaderamente humano: “Nos hacemos humanos unos a otros, repartimos humanidad a nuestro alrededor y la recibimos de los demás”.
Recalcó Fernando Savater que la ciudadanía no es definida por la tierra o los componentes naturales, sino que se transmite por el estado de derecho, la constitución democrática y las leyes de un país. La democracia obliga a educar como si cada ciudadano fuera a ser gobernante, por lo que consideró que no debe restringirse sólo a los sectores que pueden pagarla, pues esto representa una amenaza para la sociedad: “La educación es lo que lucha contra esa fatalidad que hace que el pobre siempre tenga que tener hijos pobres y que el ignorante siempre tenga que tener hijos ignorantes”.

La persona que sabe leer, que se aficiona a la alegría de la lectura, tiene unos goces extraordinarios y además a muy poco precio. El mundo está lleno de diversiones caras. Cuanto más inculta es una persona, más dinero necesita para pasar los fines de semana, porque como no fabrica nada, no produce nada, todo lo tiene que comprar. Mientras que una persona con un cierto nivel de cultura, con la conversación, un libro o una música puede pasar el tiempo de una manera enriquecedora, la riqueza que nos dan los libros es una riqueza real más duradera y limpia que las que se tienen.”