Recoger los viejos libros y enseres de una casa querida es una lección de vida, del paso del tiempo, de lo que queda cuando han transcurrido casi cien años de vida de estudio, de trabajo, de lecturas,... El servicio de recogida y reciclaje de Emaús Bilbao (por cierto, recomendamos sus cestas de productos ecológicos de la Bioeskola) ha hecho un trabajo increíble y nos tranquiliza saber que van a reutilizar cuanto sea posible de los dos camiones que han llenado de recuerdos de la historia.
Cada uno de los miles de libros retirados es un tesoro. Para quienes tenemos vocación docente, especialmente los libros de texto antiguos, de principios y mediados del siglo XX. Sus láminas nos muestran el devenir de la humanidad con sus mapas políticos cambiantes.
La misma descripción de Inglaterra, formada principalmente por Gran Bretaña e Irlanda, muestra lo efímero de las potencias mundiales. Entonces, la marina y la armada británicas eran las más poderosas del mundo, y sus colonias sumaban 38 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de habitantes que casi decuplicaban la población inglesa-irlandesa de entonces de 47,4 millones.
El orden de grandes poblaciones era muy diferente del actual. Antes era Londres, Liverpool, Bristol, Hull, Glasgow y Manchester. Ahora en el Reino Unido de la Gran Bretaña son Londres, Birmingham, Glasgow, Liverpool, Leeds, Sheffield, Edimburgo, Bristol, Mánchester, Leicester, Coventry, Kingston upon Hull, ... El mismo mapa administrativo de Inglaterra (entonces) no muestra la división actual con Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
También el mapa de hace casi un siglo también mostraba un Deutsches Reich (el Imperio Alemán) que por el Este llegaba hasta Danzig. Lo más llamativo se relata en el vértice superior izquierdo donde enumera las colonias alemanas en África, Asia y ¡Australia! Dichas colonias alemanas en Oceanía fueron compradas o cedidas a Alemania por España a finales del siglo XIX, como las Marianas del Norte o las islas Palaos o Palau.
De visita oficial en el norte de España, comienzo en Burgos y quiero compartir una historia que me pasó en mi primer viaje en bicicleta a la ciudad 🚵♀️ pic.twitter.com/2FjRN1fBrF
Sin Twitter nos perderíamos historias de amistad como la de Hugh Elliott y Lourdes Arnaiz (y su hermano Alfonso). Una gran historia, un triste desenlace y una gran lección de solidaridad entre buena gente, que son la gran mayoría.
El Concorde supuso un reto tecnológico de tal magnitud como indica un solo dato: Se proponía volar durante horas a Match 2 transportando cien pasajeros cuando los cazas militares traspasaban la barrera del sonido (vídeo) solamente durante unos minutos.
Esta hazaña fue una apuesta de Francia y el Reino Unido para demostrar que eran líderes tecnológicos. Sus dobles fabricantes, de los 6 prototipos y 14 aviones operativos, fueron las empresas British Aircraft Corporation y Aérospatiale. El 2 de marzo de 1969 realizó su primer vuelo el Concorde 001 (francés), entró en servicio en 1976 y voló durante 27 años, hasta su salida de circulación en 2003.
El vuelo inaugural, descrito por el capitán André Turcat como "un viaje alrededor de la pista de Toulouse", duró solo 29 minutos y no excedió los 480 km/h. Junto a Turcat, la tripulación estaba formada por el mecánico de vuelo Michel Rétif, el ingeniero de vuelo Henri Perrier y el copiloto Jacques Guignard. El siguiente vuelo se produciría el 9 de abril de 1969: el Concorde 002, la versión inglesa, voló durante 22 minutos.
El accidente del Vuelo 4590 de Air France de uno de los Concorde el 25 de julio de 2000, el único en 27 años de servicio, y otros factores como la dudosa rentabilidad, precipitaron su retiro definitivo. Esto sin mencionar la disparatada "huella ecológica" de un avión (que siempre es contaminante) que para despegaba con una tonelada de queroseno, unos 1.300 litros, por cada pasajero que transportaba,... Justamente lo más costoso era romper la barrera del sonido, la fase transónica de superar el Match1 (1,234,8 km/h), porque luego el consumo se reducía a velocidad superior (siempre a esa altitud estratosférica de 18.000 m, el doble de lo habitual).
En el tiempo, y seguramente con espionaje industrial, el vuelo de su copia rusa, el Túpolev Tu-144, fue anterior en sus vuelos supersónicos, pero no en ser usado de manera comercial, puesto que el Concorde entróen servicio el 21 de enero de 1976, mientras que la competencia soviética del Concorde, que entró en servicio de pasajeros el 1 de noviembre de 1977.
El Túpolev Tu-144 , menos sofisticado (y no solo por el permanente ruido en cabina), tuvoun desarrollo posterior fue mucho más limitado, penalizado por el accidente que sufrió en París en 1973 (ver vídeo adicional).
Sobre el dilema de ¿BrExit (British Exit)o Bremain (British Remain)? existe una gran incertidumbre sobre qué sucederá el próximo 23 de junio de 2016. Veamos qué anticipan encuestas y apuestas, siendo estas últimas en ocasiones más fiables que aquellas:
Algunas casas de apuestas (ver imagen superior) no predicen el BrExit, pagándose 6/4 esta opción (como la menos probable y más arriesgada, por lo que se ganaría más en caso de que se produzca) frente al 8/15 del Bremain. También otras apuestas opinan lo contrario, que el Reino Unido permanecerá en la Unión Europea.
Las encuestas oscilan en su devenir durante los últimos días. Podría decirse que hay un empate (44%-44%) en este momento. Pero las fluctuantes tendencias parecen retomar la recuperación de la ventaja para el Bremain, puesta en tela de juicio los últimos días.
NUESTRA PREDICCIÓN (a 20-6-16): Ganará el BRemain, indudablemente y con cierto margen de ventaja, a pesar de que el peculiar electorado británico es muy "suyo". El Reino Unido seguirá en la UE, proseguirá quejándose y dividido, diciendo que se lo está pensando y renegociando sus condiciones, pero no hay futuro para la ciudadanía británica fuera de la Unión Europea. Hasta EE.UU. (o, al menos, Obama, con efectos contrapuestos), y otras personalidades como Bill Gates, se lo dicen así.
Un fallo estrepitoso en nuestra predicción, sin paliativos. Una doble sensación, más amarga que dulce. Lo único positivo es que el electorado británico ha superado una campaña del miedo, pero por desgracia ha sido movilizada (en parte) por mensajes de xenofobia. Hay una cierta grandeza democrática en la renuncia de Cameron (a las pocas horas, si bien diferida a octubre). Ahora es el tiempo, entre toda la ciudadanía, de RECONSTRUIR UNA EUROPA QUE ILUSIONE Y SEA UNA BANDERA DE SOLIDARIDAD que sume voluntades.