Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

Rory Sutherland, publicista que une psicología y creatividad

IM-PRES-CIN-DI-BLE vídeo TED, divertido e instructivo.
Se cita a Daniel Kahneman, el caso Eurostar, praxeologíaThe Sweet spot,...

Rory Sutherland (@rorysutherland, nacido el 12 de noviembre de 1965 en Llanbadoc, cerca de Usk, Monmouthshire, Gales) es un destacado ejecutivo publicitario británico, reconocido por su enfoque innovador en la aplicación de la ciencia del comportamiento al marketing y la publicidad. Sutherland se unió a Ogilvy & Mather en 1988 como aprendiz de planificación. 

Posteriormente, se trasladó al área de redacción publicitaria y ascendió a director creativo en 2001. Actualmente, es vicepresidente de Ogilvy UK. En 2012, fundó la práctica de ciencia del comportamiento dentro de Ogilvy, enfocada en desarrollar técnicas de marketing basadas en la psicología y la economía conductual. 

Su obra literaria incluye, "The Wiki Man" (2011), su primer libro, que complementa su columna homónima en la revista The Spectator. Siguieron "Alchemy: The Surprising Power of Ideas That Don't Make Sense" (2019), obra en la que Sutherland argumenta que las ideas de marketing más efectivas a menudo son irracionales; así como "Transport for Humans: Are We Nearly There Yet?" (2021), coescrito con Pete Dyson, sobre cómo la ciencia del comportamiento puede mejorar el diseño de sistemas de transporte.

Sutherland es también un influyente orador, con más de 7 millones de vistas en sus charlas TED, incluyendo "Life Lessons from an Ad Man" y "Perspective is Everything" (véase al inicio del post). En sus presentaciones y escritos, utiliza ejemplos ingeniosos para mostrar cómo pequeños cambios pueden generar grandes impactos, combinando conceptos de economía conductual y creatividad​

Rory Sutherland escribe regularmente la columna "Wiki Man" en The Spectator y ha presentado varias series para la BBC Radio 4. Sus charlas en TED han acumulado millones de visualizaciones, destacando su influencia en el ámbito de la publicidad y la ciencia del comportamiento. Ha presidido el Institute of Practitioners in Advertising (IPA) y ha sido presidente del jurado en el Festival de Cannes en la categoría de marketing directo.

Algunas de las citas más destacadas de Rory Sutherland:

- "El problema con la lógica es que elimina la magia."
- "Una flor es una hierba con presupuesto para publicidad."
- "La realidad no es una guía particularmente buena para la felicidad humana."
- "No todo lo que tiene sentido funciona, y no todo lo que funciona tiene sentido."
- "La poesía es cuando haces cosas nuevas familiares y cosas familiares nuevas."
- "La mente humana no funciona con lógica, como un caballo no funciona con gasolina."
- "Para que una empresa esté verdaderamente enfocada en el cliente, necesita ignorar lo que la gente dice. En su lugar, debe concentrarse en lo que la gente siente."
- "No valoramos las cosas; valoramos su significado. Lo que son está determinado por las leyes de la física, pero lo que significan está determinado por las leyes de la psicología."
- "Es mucho más fácil ser despedido por ser ilógico que por ser poco imaginativo. El problema fatal es que la lógica siempre te lleva exactamente al mismo lugar que tus competidores."
- "Los ingenieros, médicos y científicos tienen una obsesión por resolver los problemas de la realidad, cuando en realidad... una vez que alcanzas un nivel básico de riqueza en la sociedad, la mayoría de los problemas son en realidad problemas de percepción."

Rory Sutherland es defensor de aprovechar la irracionalidad en el comportamiento humano como herramienta para resolver problemas y mejorar campañas publicitarias. Para interesados en el marketing y la psicología detrás de las decisiones humanas, sus libros y charlas ofrecen perspectivas únicas.

Las 10 leyes de Internet: Principios de la dinámica digital

Las "10 leyes de Internet" no son un conjunto oficial o universalmente aceptado, pero el término a menudo se refiere a principios, observaciones o máximas que describen comportamientos y dinámicas comunes en el entorno digital. A continuación, se presentan algunas de las leyes más conocidas relacionadas con Internet y su cultura:

1. Ley de Metcalfe: El valor de una red es proporcional al cuadrado del número de usuarios conectados. Cuantos más usuarios, mayor es su utilidad.

2. Ley de Godwin: A medida que una discusión en Internet se alarga, la probabilidad de que alguien mencione a los nazis o a Hitler se acerca a 1.

3. Ley de Moore: Aunque originalmente fue sobre semiconductores, en el contexto de Internet puede interpretarse como la observación de que la tecnología y la capacidad de procesamiento se duplican aproximadamente cada dos años, impulsando el crecimiento y la innovación digital.

4. Ley de Amara: Tendemos a sobreestimar el impacto de la tecnología a corto plazo, pero subestimamos su efecto a largo plazo.

5. Ley de Sturgeon: El 90% de todo contenido es de baja calidad, pero el 10% restante tiene gran valor.

6. Ley de Poe: Sin un indicador claro, como un emoji o el contexto, es imposible distinguir en Internet una parodia extrema de una postura real.

7. Ley de la neutralidad de la red: Todo el tráfico en Internet debe ser tratado de manera equitativa por los proveedores de servicios, sin discriminación ni preferencia.

8. Ley de Shirky: Las instituciones tienden a preservar sus problemas existentes en lugar de adaptarse o transformarse debido a la inercia organizacional.

9. Ley de Kranzberg: La tecnología no es ni buena ni mala, pero tampoco es neutral. Su impacto depende de cómo se use y en qué contexto.

10. Ley de la permanencia digital: Todo lo que publicas en Internet tiene el potencial de permanecer indefinidamente, incluso si intentas eliminarlo.


Hay otras leyes, algunas muy antiguas, que podrían añadirse. Por ejemplo, la polémica Regla 34, nacida de la comunidad 4chan,  y es la que comenta que "si existe, hay n0por sobre ello." Se complementa con la Regla 35 que viene a decir que si no existe aún, se creará. Otras muy repetidas son

Ley de Skitt. Está atribuida a G. Bryan Lord en 1998, hablamos de la época de Usenet y era el usuario Skitt: "Todo mensaje que corrija el mensaje de otro usuario contendrá a su vez al menos un error."
- Ley de Scopie. Esta ley viene a cubrir el lado de las teorías conspiratorias y paranoicas en las discusiones de Internet: "En cualquier discusión sobre ciencia o medicina, citar a Whale.to como fuente fiable equivaldrá a perder la discusión automáticamente, y a ser expulsado con sorna por el resto de usuarios". 
- Ley de Danth. Nació en los foros RPG.net, de la mano del usuario que da nombre a la ley. "Si en una discusión de Internet tienes que insistir en que ganaste, es probable que hayas perdido de forma escandalosa". 
- Ley de Pommer. Nacida en 2007, afirma: "La opinión de una persona puede cambiar tras leer información al respecto en internet. La naturaleza del cambio es tal que se pasa de no tener opinión a tener una opinión equivocada".
- Segunda ley de DeMeyer. "Cualquier persona cuyo argumento consista principalmente en citas enormes puede ser ignorado sin miedo, y se considera que perdió la discusión antes de haber empezado".
- Ley de Cohen. Hace hincapié en el uso de la recursividad en Internet: "Cualquiera que recurra al argumento de que “cualquiera que recurra al argumento de que… pierde el debate automáticamente”, pierde el debate automáticamente".
- Ley de la exclamación. Tenemos que comentar que esta ley se puede apreciar de manera notable sobre todo en spam: "Cuantos más signos de exclamación contenga un correo electrónico (o cualquier otro mensaje en internet), más posibilidades hay de que sea todo mentira. Esto también se aplica para el exceso de letras mayúsculas".

Estas "leyes" ilustran aspectos técnicos, sociales y culturales del uso de Internet, proporcionando una visión de cómo interactuamos con el entorno digital y cómo éste nos afecta.

De la Física Cuántica a la Cuántica Social o QuantHumanity

Hemos hablado muchas veces de "Física Cuántica" en este blog. No es fácil explicar qué es, e incluso un socorrido chiste dice que si crees comprender la física cuántica... ¡entonces no la has entendido en absoluto! Porque  como apuntó Niels Bohr, "Quien no esté impactado con la Física Cuántica es porque no la ha entendido".  

Ayer nos reunimos en BAT Tower, representantes de distintas asociaciones ciudadanas altruistas (como Internet&Euskadi, Aprendices, GetxoBlog,...) que hemos estado más de dos décadas colaborando en la socialización de Internet, la Tecnología, la Ciencias,.. al conjunto de la sociedad. Y comenzamos a buscar caminos para proseguir en esta labor de aportación desde la Sociedad Civil. Debatiendo un rato, una posibilidad que encontramos fue transponer ideas de la Mecánica Cuántica.

El primer reto es buscar un nuevo nombre o eje conductor como lo fue el cisne negro de Internet o lo es la Inteligencia Artificial. Pensamos en ello dado que desde el 7 de junio de 2024, las Naciones Unidas proclamaron el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Esta iniciativa mundial de un año de duración "se observará a través de iniciativas en todos los niveles destinadas a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la cuántica y sus aplicaciones". 

Explicado para un profano, la Física o Mecánica Cuántica es una rama de la física que se ocupa de estudiar cómo funcionan las cosas a escalas muy pequeñas, como átomos y partículas subatómicas. Es diferente de la física clásica, que explica cómo funcionan las cosas grandes que vemos a diario, como coches, planetas o pelotas. A continuación, lo explicamos con conceptos sencillos, seguidos de su posible traslación a las ciencias humanas:

1. Todo lo real está formado por partículas pequeñas

En el nivel más básico, todo lo que existe (tú, el aire, los planetas) está compuesto por partículas diminutas como electrones, protones, neutrones y partículas subatómicas. La física cuántica estudia cómo se comportan estas partículas.

Las grandes corrientes mundiales, de economía, guerra y futuro, parecen en manos de muy pocas personas, élites o corporaciones, que quizá no sean ni siquiera conocidos. Pero cada persona y cada comunidad, en su realidad cotidiana, puede tomas decisiones que son determinantes, incluso a escala planetaria.

2. El comportamiento de las partículas es extraño

A diferencia de los objetos grandes, las partículas subatómicas no siguen las reglas "normales del mundo macroscópico". Por ejemplo:

  • Están en varios lugares a la vez por el principio de superposición: Una partícula puede "existir" en más de un sitio al mismo tiempo, como si una pelota estuviera en dos habitaciones a la vez. 
  • Se comportan como partículas y ondas: Dependiendo de cómo las observes, pueden actuar como pequeñas bolitas o como ondas. Es como si un coche pudiera atravesar una pared porque se convierte en una ola.
Hemos de c
onfiar en nosotros mismos, en el inmenso poder de la sociedad
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. La frase se atribuye a Eduardo Galeano, aunque algunos eruditos la trasladan hasta el siglo XVIII para poner términos parecidos en boca de San Juan Bautista de La Salle. Somos como "el gato de Schrödinger", que quizá hoy nos preguntaría: ¿Estáis vivos, sabéis hacia dónde vais o quién conduce este planeta?

3. El observador importa y todo está conectado

En el mundo cuántico, observar algo cambia cómo se comporta. Esto se llama el principio de incertidumbre. Por ejemplo, si intentas medir la posición exacta de una partícula, pierdes precisión sobre su velocidad, y viceversa.

A través del fenómeno llamado entrelazamiento cuántico, dos partículas-ondas pueden estar conectadas de tal forma que lo que le pase a una afecta instantáneamente a la otra, sin importar lo lejos que estén. Es como si giraras un dado en tu casa y automáticamente cambiara otro dado en otro país.

Algo parecido sucede y puede potenciarse en nuestras relaciones interpersonales y con la naturaleza, y hoy aún más y mejor con las posibilidades digitales. Las acciones, grandes o pequeñas, de aprendizaje, de colaboración, de solidaridad,... se expanden y propagan como ondas que generan avances en los entornos próximos y remotos, inspirando a otros seres humanos, iluminando un futuro de esperanza y apuntando hacia una utopía hacia la que avanzar.

¿Por qué es importante la Física Cuántica?

Aunque suena extraño, la física cuántica no es solo teoría: ha llevado a inventos como los ordenadores, los láseres, los GPS e incluso tecnologías futuras como los ordenadores cuánticos. Es la base de cómo entendemos el universo en su nivel más fundamental. 

Necesitamos una llamada a movilizarnos con una Cuántica Social o QuantHumanity para vislumbrar el futuro que merecemos y queremos construir junto con todas las generaciones presentes, mediante la acción urgente e inmediata desde una cultura de humanismo, de paz, de ética transhumanista con respeto a la naturaleza. 

Partiremos de una visión a medio y largo plazo, con mirada autocrítica que reúna activismo ético ante una tecnosociedad que debe asegurar la pervivencia de los valores democráticos que defiendan el bien común de toda la sociedad. Apelamos a la educación, a la ciencia, al conocimiento como caminos por los que transitar buscando alianzas con la política de altura, la universidad comprometida, el periodismo riguroso, las organizaciones empresariales y sindicales, los movimientos sociales,... 

Encuentro de Asociaciones Sociales Digitales en la Torre BAT

Durante la comida del XVI y último Encuentro GetxoBlog (foto de Ugutz Txopitea), tratamos la idea de cómo retomar el protagonismo que tuvimos hace pocos años organizaciones altruistas que acercaron el mundo de Internet, sus posibilidades y retos, a Euskadi. 

Tras establecer los contactos necesarios, finalmente nos veremos muy pronto con esta convocatoria:

Viernes y 13 de diciembre de 2024 a las 10:00 en la entrada de la Torre BATGran Vía de Don Diego López de Haro, 1, Abando, 48001 Bilbao.

Anfitrión: Valentin Garcia, Primer Presidente de Internet & Euskadi.
Guía: Jorge de la HerránSmart Strategy for Communication.
Posteriormente se informará de lo acordado a Sabino San VicenteDirector de Atención a la Ciudadanía e Innovación Administrativa de Eusko Jaurlaritza.

10-11 horas: Visita guiada por Torre BATRecorrido por zona Hospitality, Auditorium, zona Quantum, Community Kitchen, Terraza y jardín vertical.
11-12 horas: Reunión-debate sobre las necesidades de una asociación representando a la ciudadanía y para acercar a los distintos sectores las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial.
12:00 Networking por la calle Ledesma.

Por orden de inscripción, en esta primera cita hemos podido acudir Jorge de la Herrán, Valentin García Souto, Mikel Agirregabiria, Ricardo Ibarra, Marta Moreno, Ugutz Txopitea, Raimundo Rubio, Josu Garro Mezo, Joseba Etxebarria, Jesús Ángel Bravo y Jorge García del Arco.

Acuerdos: Tras más de tres horas de visita y tertulia, hemos convenido en promover una iniciativa ciudadana que provisionalmente podríamos denominar "Cuántica Social o QuantHumanity", así como una evolución de la Asociación Internet&Euskadi con una propuesta de nueva Junta. Todo ello se irá concretando en fechas próximas.

La Torre BAT (B Accelerator Tower), ubicada en Bilbao, es un centro internacional de emprendimiento inaugurado en septiembre de 2022. Su objetivo principal es impulsar la innovación, conectando startups, corporaciones, inversores y universidades en un ecosistema colaborativo. Es un ejemplo de colaboración público-privada, gestionado por PwC, Talent Garden e Impact Hub.

La torre cuenta con 8.000 metros cuadrados distribuidos en nueve plantas, y recientemente amplió su capacidad para albergar 123 startups, 45 corporaciones y más de 55 inversores y centros tecnológicos. Además, organiza eventos internacionales como la B Acceleration Week y programas de aceleración con alcance global, incluyendo colaboraciones con empresas como Ibermática, Google Cloud e Iberdrola. Desde su apertura, BAT se ha consolidado como un epicentro del emprendimiento y la innovación en Euskadi, atrayendo talento global y fomentando un desarrollo empresarial sostenible

Formulario de inscripción necesaria para acceder QuantHumanity o Cuántica Social
Álbum de imágenes de esta primera cita.

Historia de los Premios GetxoBlog Sariak

Premios del XV Encuentro GetxoBlog de 2023

Los Premios GetxoBlog Sariak son una parte fundamental de cada Encuentro Anual GetxoBlog. La creación de estos reconocimiento comenzó en 2012, durante el IV Encuentro Anual. Los premios GetxoBlog divulgan la labor de bloggers y proyectos digitales destacados: 
  • GetxoBlog HAREA Saria: Simboliza la arena para construir. Se entrega a un blogger cada año.
  • GetxoBlog UR Saria: Representa el agua para vivir, para una bloguera referencial. 
  • GetxoBlog AIRE Saria: Introducido en 2016, simboliza el aire para respirar. 
  • GetxoBlog SU Saria: Añadido en 2018 para blogs en euskera. 
  • GetxoBlog ETER Saria: Sumado en 2022 para personas y organizaciones que hacen posible la blogosfera y el encuentro en el ciberespacio. 
Se entregan los primeros dos premios (HAREA y UR) desde 2012 para un y una blogger destacados. En 2016 se introdujo el premio AIRE para blogs colectivos. Se añadió el premio SU en 2018 y el ETER en 2022. 
Premio #GetxoBlog AIRE Saria 2016 para DOCE MIRADAS, con Amaia Agirre en el escenario de BiscayTIK
En total se han galardonado a 45 blogs en total: 13 Harea, 13 Ur,  9 Aire, 7 Su y 3 EterDesde el IV Encuentro GetxoBlog de 2012, la Asociación concede estos Premios GetxoBlog . Sigue el listado de las personas y colectivos premiados, en orden cronológico:
Lo más emotivo: Los premios del XIII Encuentro GetxoBlog en 2021
Os invitamos a acudir, previa inscripción, a la entrega de los últimos Premios GetxoBlog Sariak el próximo sábado 30 de noviembre de 2024: 

Premio póstumo GetxoBlog Ur Saria 2021 para Lucía Martínez Odriozola
Otros posts sobre la historia de los Premios GetxoBlog.
Formulario de INSCRIPCIÓN.
Más entradas sobre todos los Encuentros Anuales GetxoBlog.
Otros posts sobre este 16º GetxoBlog, con los premios.

Euskal Encounter, elegido como Premio GetxoBlog ETER Saria

Programa XVI GetxoBlog e inscripciones en este postConferencia en Opengune del 30º Euskal Encounter, Vehículos eléctricos: ¿Solamente para frikis o solución universal?
Premio GetxoBlog ETER Saria para Euskal Encounter. Recoge el premio uno de sus fundadores en 1994 y que ha estado en las 32 ediciones anuales como organizador principalSabino San Vicente. Le acompañarán Daniel Morales, responsable de la Fundación Euskaltel y Director de Sostenibilidad y de las fundaciones del Grupo MASORANGE, así como Javier Gomez-Arrue Azpiazu, Responsable de la Asociación EuskalAmiga.

Desde su inicio, Euskal Encounter ha crecido exponencialmente, convirtiéndose en uno de los eventos tecnológicos más importantes de Europa. Cada año, reúne a miles de participantes y visitantes que comparten su pasión por la tecnología, la innovación y la creatividad digital. 

Entre otros logros, en la edición de 2019 uno de los 100 mejores youtuber que trabajan en España o de origen español, Nate Gentile, batió el récord mundial de overclocking enfriando un Ryzen 9 a -160 °C para conseguir subir el procesador a 5,1 GHz superando todas las marcas anteriores realizadas en cinebench (véase en el siguiente vídeo).

Algunos hitos destacados incluyen: 
  • Crecimiento Constante: Desde unos pocos cientos de asistentes en sus primeros años, ha llegado a atraer a más de 10,000 visitantes en su edición más reciente, con más de 4.000 ordenadores y 5.000 asistentes diarios.
  • Diversificación de Temáticas: Ha abordado temas tan variados como la inteligencia artificial, el 5G, la computación cuántica y la ciberseguridad.
  • Participación Comunitaria: Ha fomentado la participación activa de la comunidad a través de talleres, conferencias y competiciones.
  • Innovación y Creatividad: Ha sido un espacio para que los entusiastas de la tecnología muestren sus habilidades en áreas como el arte digital, el modding y el software libre. 
  • Diversidad de Temáticas: Aborda una amplia gama de temas tecnológicos, incluyendo inteligencia artificial, 5G, computación cuántica, ciberseguridad, y más. 
  • Eventos y Conferencias: Organiza conferencias y eventos con expertos en diversas áreas tecnológicas, lo que proporciona una excelente oportunidad para el aprendizaje y la interacción profesional. Destaca el OpenGune, zona abierta de acceso gratuito.
  • Comunidad y Networking: Facilita la creación de redes y la interacción entre aficionados y profesionales de la tecnología, promoviendo un sentido de comunidad y colaboración. 
  • Accesibilidad y Comodidad: Ofrece información detallada sobre cómo asistir, incluyendo detalles sobre transporte, acreditaciones y zonas de descanso, lo que facilita la experiencia de los asistentes.

Yuk Hui: Filosofía y Tecnología en la Era Digital

Yuk Hui es un ingeniero informático y filósofo chino contemporáneo, nacido en Hong Kong en 1985, destacado por su enfoque en la tecnología y su relación con la filosofía. Algunos lo han descrito como el Martin Heidegger del siglo XXI. Su obra examina cómo la tecnología afecta nuestra manera de entender el mundo y cómo influye en la formación de nuestras culturas. 

Uno de los conceptos centrales en su pensamiento es la idea de cosmotécnica, que trata de cómo diferentes culturas han desarrollado visiones y prácticas tecnológicas únicas en relación con sus propios contextos metafísicos y cosmológicos. Algunos de sus principales libros son:
  1. The Question Concerning Technology in China: An Essay in Cosmotechnics (2016) - Explora cómo la tecnología en China se ha desarrollado de forma diferente a la occidental, proponiendo el concepto de cosmotécnicas, que fusiona tecnología y cosmología según cada cultura.

  2. On the Existence of Digital Objects (2016) - Aborda cómo los objetos digitales redefinen el concepto de “existencia” y examina cómo la tecnología digital transforma nuestra relación con la realidad y con los objetos.

  3. Recursivity and Contingency (2019) - Investiga el concepto de recursividad y su papel en la tecnología y en el pensamiento contemporáneo, analizando cómo la contingencia influye en los sistemas tecnológicos y sociales.

  4. Cosmotechnics: For a Renewed Philosophical Anthropology (2021) - Desarrolla aún más la idea de cosmotécnicas, abogando por una comprensión de la tecnología que tenga en cuenta las diferentes culturas y tradiciones filosóficas para redefinir nuestra relación con el mundo.

En su libro más conocido, “The Question Concerning Technology in China: An Essay in Cosmotechnics”Yuk Hui argumenta que la visión dominante de la tecnología, heredada de Occidente, no es universal. Plantea que las sociedades no occidentales, como la china, tienen cosmovisiones propias que deben ser consideradas cuando se piensa en la tecnología.


Otro aspecto clave en su obra es la crítica al universalismo tecnológicoYuk Hui desafía la idea de que todas las culturas deberían adaptarse a los desarrollos tecnológicos globalizados, proponiendo en cambio que cada cultura debe redescubrir su propia relación con la tecnología de acuerdo con su historia y valores.


En resumen, Yuk Hui propone repensar la tecnología desde una perspectiva pluralista, resaltando la importancia de las diferencias culturales y filosóficas en la manera en que las sociedades se relacionan con el desarrollo tecnológico.

Algunas citas de Yuk Hui traducidas al español:

  1. "La diversidad tecnológica, tecno-diversidad, es una necesidad, no sólo una cuestión de respeto por la diferencia cultural."

  2. "Lo digital ha destrozado nuestro concepto tradicional de tiempo y espacio, exigiendo una nueva reflexión filosófica."

  3. "La filosofía debe aceptar la tecnología, no solamente como un tema para analizar, sino como cocreadora de la experiencia humana."

  4. "Pensar la tecnología de otra manera es pensar un nuevo mundo."

  5. "Debemos preguntarnos qué significa ser humano en un mundo cada vez más mediado por la tecnología."