Mostrando las entradas para la consulta dopamina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta dopamina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Dopamina digital: La droga del siglo XXI por las redes sociales

Cómo TikTok e Instagram están rediseñando nuestros cerebros. A las 2 a.m. tus dedos bailan solos. Un reel, un meme, un challenge… y 45 minutos se evaporan. No es pereza: es dopamina secuestrada. TikTok e Instagram han convertido el antiguo circuito de recompensa —diseñado para frutas maduras y abrazos— en una ruleta rusa de micro-placeres. Estudios de 2024-2025 demuestran que el scrolling infinito acorta la atención, fragmenta la memoria y dispara ansiedad y depresión en los jóvenes. Esta es la epidemia que nadie declara, pero que ya remodela la arquitectura cerebral de una generación.

1. El hackeo neuroquímico. La dopamina es la moneda del deseo. Cada like, cada “para ti” perfecto, libera un pico que el núcleo accumbens registra como “¡repite!”. Un estudio del NIH (2025) muestra que adolescentes expuestos a feeds personalizados presentan vías dopaminérgicas hiperactivas y, paradójicamente, menor respuesta a recompensas reales: comida, conversación, logros. El resultado: anhedonia digital; el mundo offline se vuelve gris.

2. El fin de la página. El scrolling infinito elimina la pausa natural que existía al llegar al fondo de una revista. Un paper de Scientific Research Publishing (2025) midió que usuarios intensivos de TikTok reducen un 20 % su span atencional sostenido. Quince segundos de video entrenan al cerebro para saltar, no para profundizar.

3. Jóvenes en la diana. - CDC/Yale (2025): >3 h diarias duplican síntomas depresivos en 12-15 años. - Meta-análisis 2024: +13 % riesgo de depresión por cada hora extra.
- Chicas: Instagram triplica consultas por trastornos alimentarios al exponer cuerpos irreales.
- Sueño: 31 % de adolescentes usan pantallas hasta medianoche; el FOMO los mantiene despiertos.

4. Cerebro adolescente, obra en construcción. La corteza prefrontal madura a los 25. Mientras tanto, los algoritmos actúan como heroína digital: el mismo núcleo accumbens se inflama que en adictos al juego.

5. Demandas y miles de millones. Meta enfrenta 1.900 demandas colectivas (2025) por diseñar adicción infantil.

6. Antídotos prácticos: - Plan familiar: <2 h/día, zonas sin pantallas, modo avión nocturno. - Pausa dopaminérgica: 20 min de lectura en papel restauran sensibilidad. - Educación algorítmica: enseñar a niños cómo los feeds los manipulan reduce un 30 % el uso excesivo.
- “Modo gris”: apps en blanco y negro bajan la dopamina visual.

7. Hacia una atención soberana. TikTok e Instagram no son el demonio; son espejos hiperbólicos de nuestros deseos. El problema no es la herramienta, sino la ausencia de freno. Regular plataformas, sí, pero sobre todo regular-nos.

Recuperar el cerebro empieza con un gesto simple: cerrar la app y mirar por la ventana diez segundos seguidos.

Química feliz: Serotonina, dopamina, oxitocina, endorfina

Hay cuatro químicos naturales en nuestros cuerpos que suelen ser definidos como el "cuarteto de la felicidad", debido a su papel en la promoción de sensaciones de bienestar y placerSerotonina, Dopamina, Oxitocina, y Endorfinas. Estudiemos la fórmula química de la felicidad, en este orden que es relevante con la serotonina por delante de la dopamina.    
  • La serotonina regula el estado de ánimo, el apetito y el sueño, y su equilibrio es vital para la sensación general y más duradera de la felicidadUn nivel bajo de serotonina hace que aumenten nuestras preocupaciones y se ralentice nuestra capacidad de aprendizaje y memoria. Se logra con gratitud, contacto con la naturaleza, recuerdos agradables,...
  • La dopamina está asociada con el sistema de recompensa inmediata y a corto plazo del cerebro, proporcionando sentimientos de disfrute y motivación hacia actividades que son gratificantes. Un nivel bajo de dopamina se asocia a falta de energía, desmotivación y falta de concentración. Se consigue durmiendo bien, con música y ejercicio,..
  • La oxitocina, a menudo llamada la "hormona del amor", juega un papel crucial en la formación de vínculos sociales y el fortalecimiento de las relaciones. Es responsable de los sentimientos de amor y confianza, así como de nuestros niveles de satisfacción vital. Se estimula con abrazos, generosidad, meditación,... 
  • Las endorfinas actúan como analgésicos naturales del cuerpo y ayudan a aliviar el estrés y el dolor. Estas hormonas pueden ser estimuladas a través de actividades como el ejercicio, la exposición al sol, la meditación y la risa, contribuyendo así a una mejor salud mental y física. Ayudan mantener a raya el estrés y el dolor. Puede generarse con amistad, risas, bailes,...
La fórmula química de la felicidad: Dopamina, oxitocina, serotonina, endorfina

50 consejos (que da la ciencia) para vivir más y mejor

PLAN ANTIEDAD PARA LLEGAR ESPLÉNDIDO A LOS 80. Con 50 consejos (que da la ciencia) para vivir más y mejor en El Semanal de El Correo. La esperanza de vida de los españoles se ha duplicado en el último siglo. Si la lotería genética y los percances se lo permiten, a los 'baby boomers' de nuestro país les toca vivir, de media, hasta los 82. Como mínimo... Pero ¿cómo mantenerse saludable, flexible y activo? Para buscar respuestas, cruzamos los principales estudios científicos sobre el envejecimiento. Autor: CARLOS MANUEL SÁNCHEZ 

A veces, los estudios científicos aportan datos contradictorios, así que hemos cruzado decenas de ellos para descubrir qué hay que hacer, de verdad, para tener una vida larga y activa. Nos hemos centrado en dos indiscutibles: 'The Longevity Project', una investigación llevada a cabo durante 80 años sobre 1500 personas. Y otra sobre las comunidades centenarias del planeta, realizada por Dan Buettner, (ver varios posts previos) cuya última entrega tuvo mucho éxito en Estados Unidos.


1 Consuma 'superalimentos'. El brócoli no solo es el plato favorito de Barack Obama (o eso dice Michelle)... Es un 'superalimento', rico en antioxidantes, que repara los daños que provoca el oxígeno en el ADN. Le hacemos la lista de la compra con otros 'superalimentos' que no deberían faltar en su despensa: nueces (tres al día bastan, según la Universidad de Scranton, EE.UU.), manzanas, albaricoques, alcachofas, ajos, cebollas, plátanos, zanahorias, habichuelas, lentejas, judías verdes, mangos, aguacates, calabazas, espinacas, higos, boniatos, miel, chocolate negro, yogur... Y póngase morado a uvas moradas y ciruelas... Los alimentos púrpura son ricos en polifenoles, que mantienen las arterias limpias y protegen del alzhéimer (Robert Krikorian, Universidad de Cincinatti).
2 La dieta mediterránea nunca falla. La revista Time se ha hecho recientemente eco de un estudio del Hospital Clínic de Barcelona, dirigido por el doctor Emilio Ros, que demuestra que el aceite de oliva virgen no solo es bueno para el corazón, también para frenar el deterioro cognitivo.
3 La fruta, fuera del frigo Así no pierde los betacarotenos (que el cuerpo metaboliza como vitamina A) y el licopeno (presente en tomates y sandías).
4 Coma poco, muchas veces. Comer poca cantidad seis veces al día baja el colesterol (British Medical Journal) y reduce el riesgo de infarto entre un 10 y un 20 por ciento. Un truco: use platos pequeños. Otro: mastique bien.
5 No pase hambre. No hace falta, solo restringir las calorías. Olvídese de bebidas carbonatadas y azucaradas, beba agua. Y modérese con las patatas fritas de bolsa y otros snacks. Piense que 100 gramos de cacahuetes fritos contienen 600 calorías: tendría que correr una hora, nadar 80 minutos o caminar dos horas y media para quemarlas.
6 Más verdura y menos carne. Los vegetarianos viven más, sean veganos o incluyan pescado, leche o huevos en su dieta (Universidad de Loma Linda, California). Si come carne, mejor al corte (no procesada).
7 Una copa de vino tinto. Una copa diaria aporta flavonoides y resveratrol, buenos para las arterias y ralentizadores de los trastornos neurológicos. El café y el té, en dosis moderadas, también son beneficiosos.


8 En brazos de Morfeo. Lo mínimo que se debe dormir para que haya fases REM reparadoras son seis horas. Pero no remolonee: más de nueve horas eleva un 30% el riesgo de muerte prematura. Irse a la cama más temprano reduce la presión arterial en seis semanas (Harvard Business School).
9 Presión arterial Una tensión de 12/8 o menor reduce el riesgo de ataque al corazón. Cuidado con la sal.
10 Dientes limpios, corazón sano. Cepillo, hilo dental y colutorio. Las bacterias que anidan en la boca son responsables de inflamaciones que, a la larga, pueden producir daños en las arterias, diabetes y alzhéimer (Universidad de Nueva York)
11 Lávese las manos. Con jabón líquido mejor: las bacterias pueden vivir en las pastillas. Un estudio alemán señala que a mayor higiene, más anticuerpos.
12 Vigile su índice de masa corporal. Recuerde la fórmula: peso (en kilos) dividido por la altura al cuadrado (en metros). Cuando el resultado es mayor que 25, indica sobrepeso.
13 Mídase la cintura. Túmbese de espaldas. Si su barriga se aplana, la grasa es subcutánea. Tranquilo. Si se forma panza, la grasa ya está rodeando sus vísceras. Malo malo...


14 Levante el trasero. Estar sentado menos de tres horas al día alarga la vida un par de años (BMJ Open). Si su trabajo no se lo permite, ponga una alarma y dé una vuelta o haga unos estiramientos cada hora. Cualquier actividad, por pequeña que sea, libera una proteína llamada BDNF que contribuye a la supervivencia de las neuronas.
15 Agáchese. Ponerse en cuclillas con la espalda recta y levantarse es un ejercicio muy efectivo. Fortalece las piernas, ayuda al equilibrio y a prevenir caídas. Las sentadillas son, además, excelentes para eliminar grasa abdominal.
16 Estírese. Haga yoga o pilates. Reduce la arteriosclerosis y baja el colesterol. O por lo menos estire. Con buenos estiramientos mejorará su postura, tanto sentado como caminando. Le dolerá menos la espalda y la llevará más recta.
17 Pasee con amigos. Una caminata, aunque sea solo de media hora, mantiene joven el cerebro y ralentiza la pérdida de memoria. Bastan diez kilómetros semanales (Jay Olshansky, Universidad de Illinois, EE.UU.). Además, mejora el equilibrio y la musculatura. Si es con amigos, mejor.
18 Haga 'cacos'. Trotar durante cuarenta minutos, cinco días por semana, aumenta la esperanza de vida en cinco o seis años, según un estudio del Bispebjerg Hospital de Copenhague. Vaya poco a poco. Si no puede con su alma, haga 'cacos' (alterne caminar y correr suavemente).
19 Suba escaleras. La gente sedentaria que quiere mejorar su condición cardiaca y quemar grasas puede empezar por prescindir del ascensor (Universidad de Ginebra, Suiza) o caminar unos 5000 pasos más de los que acostumbra cada día (Universidad de Tennessee, EE.UU.).
20 A la pata coja. Estar sobre una sola pierna mientras se viste por la mañana obliga a su cuerpo a mantener el equilibrio y tonifica la región pélvica, la espalda y el abdomen. Reduce el riesgo de caídas y fracturas de cadera en el futuro.
21 Haga pesas, sin pasarse. Ayuda a recuperar masa muscular y densidad ósea (Miriam Nelson, Tufts University, EE.UU.). Practicando dos veces por semana, con muy poco peso y durante un año, se rejuvenecen 15 o 20 años en términos de masa muscular y densidad ósea recuperadas. 
22 Sacrificios... los justos. Nade, baile, lo que sea, pero haga algo que disfrute de verdad. Esto no va de sacrificarse. Si lo que hace no le gusta o le exige demasiado, abandonará. 
23 No sea un 'machaca'. Cuando se hace ejercicio, se producen microrroturas fibrilares. Son beneficiosas porque hacen que el músculo vaya cogiendo volumen. Pero hay que dejarlas cicatrizar. Y para ello se necesita descanso. No se 'machaque' todos los días.


24 Tenga un objetivo. En Okinawa (Japón), una de las comunidades más longevas, las personas tienen una palabra, ikigai, para designar la razón para levantarse de la cama cada mañana. Descubra la suya.
25 Sea concienzudo. La gente metódica vive más. Sea ordenado y constante en su día a día, y lo mismo en su casa, que en su trabajo, o en sus actividades de ocio.
26 Buenos hábitos. Los centenarios suelen tener rutinas estrictas toda su vida (Jay Olshansky, Universidad de Illinois).
27 Respire por una pajita. Aprenda a respirar desde la barriga. Ejercítese inhalando y soltando el aire lentamente, a través de una pajita. Su ritmo cardiaco se ralentizará.
28 Cante en la ducha. Unirse a un coro reduce el estrés, la depresión y las enfermedades coronarias (Univ. de Hull, Reino Unido). Y si su voz no da para un coro, cante en la ducha.
29 Cuide geranios. La jardinería combina ejercicio cardiovascular moderado con flexibilidad, resistencia y actividad muscular... Una hora en el jardín equivale a un paseo de siete kilómetros.
30 No se jubile. Sí, ha oído bien, no se jubile, pero solo si su trabajo le da satisfacciones, porque vivirá más.
31 Adopte un perro. Lo obligará a pasear, lo que se traduce en un incremento de siete años en la esperanza de vida. Tener un perro mejora la frecuencia cardiaca (Universidad de Minnesota, EE.UU.), baja el estrés y levanta el ánimo.
32 Menos tele. Cada hora que acumule delante del televisor le restará 22 minutos de su vida (Inst. Nacional del Cáncer, EE.UU)


33 Salga de su zona de confort. Pruebe a escribir un rato con la mano izquierda (o con la derecha si es zurdo), ponga su cerebro bajo cierta presión. Igual que hay colesterol bueno, también hay cierto estrés bueno (llamado 'eustrés'). Con el envejecimiento se necesita estimulación externa para darle un 'meneo' a las neuronas, según el gerontólogo Marios Kyriazis.
34 Olvídese... Llenar el cerebro de información superflua puede ser tan malo como no ejercitarlo. El neurólogo John Medina (Seattle Pacific University, EE.UU.) advierte que muchos problemas de memoria no están causados por el deterioro de las neuronas, sino por las dificultades del cerebro para bloquear el exceso de datos.
35 'Minivoto' de silencio. Veinte minutos diarios en silencio, meditando o dejando la mente en blanco, sin móvil, reduce la ansiedad en un 25 por ciento (Universidad Thomas Jefferson, EE.UU)
36 Crea en algo. Existen más de mil estudios que han encontrado un vínculo entre fe y longevidad. Que la vida tenga un sentido ayuda a gestionar el estrés y los problemas emocionales, es bueno para el corazón e incluso para la digestión... Acudir a un servicio religioso cada semana alarga la esperanza de vida entre 1,8 y 3,1 años (Daniel Hall, Universidad Pittsburgh).
37 Diga la verdad. Mentir aumenta el estrés, causa taquicardias, ralentiza la digestión y predispone a dolores de cabeza, garganta y articulaciones. Sea más sincero y su salud mejorará (Anita Kelly, Universidad de Notre Dame, EE.UU.)
38 Camas separadas. Si su pareja se mueve mucho cuando duerme, existe un 50 por ciento de posibilidades de que interrumpa su sueño (Universidad de Surrey, Reino Unido). Mejor, camas separadas. Si ronca, habitaciones separadas. 
39 Sonría, por favor. Alarga la vida hasta siete años (Wayne State University, EE.UU.). La gente feliz mantiene, además, bajos los niveles de cortisol (la hormona del estrés), disminuyendo el riesgo de infarto, según un estudio de la revista Neurobiology of aging. 
40 Ría a carcajadas. Veinte carcajadas diarias mantienen en forma el sistema inmunitario y estimulan la producción de linfocitos T, células combaten el cáncer. Reírse hasta que duela la barriga, involucrando músculos abdominales, baja la tensión arterial (Robert Provine, Universidad de Maryland, EE.UU.). 
41 Quéjese menos. Los optimistas viven doce años más que los pesimistas (Clínica Mayo, EE.UU.). 
42 Pase página. Los que viven más suelen ser menos neuróticos que el resto, no se 'comen' la cabeza. Gestionan bien las frustraciones (Robyn Richmond, Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia).


43 Diga 'sí, quiero'. Los casados viven más que los solteros (Ilene Siegler, Universidad de Duke, EE.UU.).
44 Papis y mamis. El riesgo de morir prematuramente (por cáncer, cardiopatías o accidentes) de los hombres sin hijos es el doble en relación con los que son padres (Univ. de Aarhus, Dinamarca).
45 Amigos para siempre. La gente que tiene al menos seis amigos a los que ve con frecuencia es más feliz (Gretchen Rubin, Reino Unido). Sus niveles de dopamina y oxitocina son más altos, lo que frena el envejecimiento neuronal.
46 Dime con quién andas. Si sus amistades tienen sobrepeso, las posibilidades de que usted gane kilos aumentan un 171 % (Nicholas Christakis, Universidad de Harvard, EE.UU.).
47 Cotillee. Veinte minutos diarios de cotilleo entre amigos aumenta los niveles de progesterona, una hormona que reduce la ansiedad (Universidad de Míchigan, EE.UU.).
48 Sexo. Un par de orgasmos semanales mejoran el ritmo cardiaco, alivian el estrés y añaden un par de años a la esperanza de vida (Universidad de Cardiff, Reino Unido).
49 Haga las paces. El 91% de los hombres de 50 años que no se llevan bien con sus padres acaban con tensión alta (Harvard Medical School).
50 No las guarde. Una discusión ocasional con su pareja es mejor que alimentar rencores (Univ. de Tennesse, EE.UU).

Siete formas de estimular el cerebro

Cómo desarrollar tu reserva cognitiva: 7 formas de estimular tu cerebro Una nueva investigación ha descubierto que las actividades estimulantes pueden mejorar la salud del cerebro. Artículo de Antonia Hoyle en The Times sobre lo que realmente funciona.

El deterioro de la función cerebral puede ser a menudo parte del envejecimiento, pero hay medidas que podemos tomar para mitigar el impacto. Una investigación publicada esta semana encontró que un estilo de vida estimulante mental y físicamente podría generar una “reserva cognitiva”, es decir, un banco protector de enriquecimiento cerebral, por así decirlo, que nos hace más adaptativos y actúa como amortiguador del deterioro cognitivo, incluso en pacientes que demuestran los primeros signos de Alzheimer, ayudándoles a experimentar la enfermedad con menos rapidez. Investigadores del Instituto Karolinska de Suecia estudiaron a 113 pacientes de entre 47 y 82 años en una clínica de memoria, calculando su “índice de reserva cognitiva” basándose tanto en su rendimiento cognitivo como en su “educación, complejidad ocupacional, actividades físicas y de ocio y salud social”. 

El estudio, publicado en Alzheimer's & Dementia, la revista de la Asociación de Alzheimer, encontró que aquellos con mejor velocidad de procesamiento mental, memoria y habilidades de razonamiento tenían una mayor reserva cognitiva. Sin embargo, también encontró que el aumento de los niveles de estrés podría anular los beneficios, potencialmente porque el estrés afecta nuestra capacidad de “participar en actividades físicas y de ocio”. Entonces, ¿cuáles son las mejores formas de reforzar nuestra reserva cognitiva y reducir el estrés que la pone en peligro? Todo ejercicio beneficia la salud del cerebro, pero bailar puede mejorar la memoria.

1. Aprende algunos pasos de baile. Todo ejercicio cardiovascular mejora la función cognitiva al aumentar el flujo sanguíneo al cerebro y promover el desarrollo de nuevas células cerebrales. Bailar tiene el beneficio adicional de exigir habilidades de memoria. "Tener que pensar además de hacer ejercicio es una buena combinación", dice la Dra. Emer MacSweeney, neurorradióloga consultora y directora médica de Re:Cognition Health, una clínica para el cerebro y la mente. Ella dice que cuanto más complicada sea la rutina de baile, mejor. "Estás usando tus lóbulos temporales para seguir el ritmo de la música, tu amígdala para recordar el siguiente movimiento y tu cerebelo en la parte inferior del cerebro involucrado en el ajuste fino del movimiento". Escuchar música mientras se baila “también se ha demostrado que ayuda a la salud cognitiva”, añade Natalie Mackenzie, experta en lesiones cerebrales y terapeuta de rehabilitación cognitiva. "Los escáneres cerebrales muestran que el ritmo de la música de tango beneficia la red cortico-subcortical bilateral (los sistemas motor, sensorial y emocional), mientras que se ha demostrado que la música clásica ayuda al aprendizaje". En un estudio, investigadores de la Universidad de Illinois dividieron a 174 personas sanas de entre sesenta y setenta años en tres grupos: uno que comenzó un programa de caminata rápida durante una hora tres veces por semana, un segundo que se embarcó en ejercicios de estiramiento y equilibrio, y un tercero que Aprendí baile country con lecciones cada hora tres veces por semana. Después de seis meses, los escáneres cerebrales revelaron que sólo mejoró la materia blanca del cerebro de los bailarines, que pasa mensajes entre neuronas de una parte del cerebro a otra y se vuelve menos eficiente con la edad.

2. Juega ajedrez con amigos. Ya seas principiante o experto, el ajedrez mejora nuestra “solución de problemas, concentración, atención y planificación anticipada: la capacidad de ver las cosas y no actuar impulsivamente, que son comportamientos de la corteza prefrontal”, dice Mackenzie. "Poder acceder a recuerdos de qué movimientos de ajedrez funcionan bien mejora el aprendizaje y el conocimiento del hipocampo". Una revisión de 2019 en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública encontró que “el ajedrez podría considerarse un factor protector contra la demencia y el deterioro cognitivo en las personas mayores, particularmente debido a la mejora de la reserva cognitiva”. Una investigación sobre 79 jugadores hábiles en la revista Memory & Cognition encontró que recordar movimientos de ajedrez complejos significaba que tenían una capacidad mejor que el promedio para recordar y reconocer patrones visuales. A diferencia de los juegos mentales en solitario como el sudoku, el ajedrez con amigos ofrece los beneficios cognitivos adicionales de la interacción social, dice Mackenzie. Añade que jugar con un compañero en una computadora en línea mejorará "tus habilidades de procesamiento visual, una de las habilidades cognitivas de más alto nivel que tenemos en términos de complejidad".

3. Escucha un podcast de historia. Sí, la lectura tiene beneficios cognitivos (según una revisión sistemática de 2020, puede crear “redes cognitivas más eficientes, proporcionando así un efecto protector contra la neurodegeneración o el deterioro cognitivo”), pero un podcast desafiante puede ser igualmente útil. Mackenzie dice que los podcasts no solo utilizan las habilidades auditivas sino también el pensamiento abstracto y la capacidad de leer entre líneas. Ella dice que “una habilidad de alto nivel” se utiliza más que en los libros. "Si estás escuchando un podcast conversacional complejo, necesitas habilidades de inferencia de mayor nivel porque estos podcasts tienden a tener más opiniones, mientras que la lectura es la historia de una sola persona". Para un estudio de 2016, se pidió a un grupo de participantes que escucharan secciones de un libro de no ficción sobre la Segunda Guerra Mundial, a un segundo grupo que leyeran las mismas secciones en un lector electrónico y a un tercero que leyeran y escucharan en el Mismo tiempo. Después, todos hicieron una prueba para comprobar si habían absorbido el libro. "No encontramos diferencias significativas en la comprensión entre leer, escuchar o leer y escuchar simultáneamente", dice Beth Rogowsky, una de las autoras del estudio y profesora asociada de educación en la Universidad Bloomsburg de Pensilvania. Mackenzie añade: "Escuchar [un podcast] durante un paseo matará dos pájaros de un tiro en términos de salud cognitiva porque sabemos que el ejercicio mejora las sustancias químicas del cerebro".

4. Disfruta de una noche de preguntas. La amistad cuenta: un estudio de 2021 encontró que las personas que se sentían solas en la vejez tenían un 30 por ciento más de probabilidades de desarrollar demencia que aquellas que tenían una vida social plena. Socializar es importante porque “mantienes activo tu cerebro, un músculo como cualquier otro, porque tienes que seguir el hilo de la conversación”, dice MacSweeney. Añade que las interacciones positivas también aumentan los niveles de sustancias químicas cerebrales dopamina y serotonina (post previo), "que reducen el estrés". Incluso “una discusión es mejor [para el cerebro] que evitar la confrontación”, afirma, y recomienda buscar conversaciones desafiantes, “donde el cerebro tenga que trabajar más duro”. Cuanto mayor sea la calidad del diálogo, más eficaz será”. Una noche de concursos que combine el aprendizaje con el compañerismo es doblemente beneficiosa. Un estudio de 2018 en el Journal Motivation Science encontró que los participantes que participaban en actividades de trivia con regularidad mostraron mejoras significativas en la función cognitiva. Los cuestionarios involucran “el hipocampo, que se ocupa de la memoria y ahí es donde ocurre la neurogénesis (crecimiento neuronal),”, dice Mackenzie, quien agrega: “Se ha demostrado que hacer cosas en grupos sociales beneficia la salud cognitiva. Se aprende mejor cuando se tienen mejores sustancias químicas cerebrales, como la serotonina que se obtiene al estar rodeado de gente”.

5. La carrera que elijas marca la diferencia. Un trabajo que aumenta tu reserva cognitiva no requiere un salario o estatus alto, sino que te cautive, dice MacSweeney. "Quieres que tu cerebro esté completamente involucrado" para que sea más eficiente, explica. "Gran parte de la actividad se produce en la corteza prefrontal, que regula los pensamientos, las acciones y las emociones, pero lo que es más importante son las interconexiones entre las diferentes partes del cerebro". Una investigación noruega publicada en la revista Neurology en abril encontró que de aquellos que trabajaban en los trabajos clasificados como los menos desafiantes cognitivamente, según factores como el grado de tareas analíticas e interpersonales involucradas, como el trabajo en carreteras y la limpieza, el 42% fueron diagnosticados con deterioro cognitivo leve, en comparación con sólo el 27% que trabajaba en roles estimulantes, que incluían la enseñanza y la docencia en la universidad. Un estudio anterior de la Universidad de Edimburgo encontró que las personas que tenían trabajos que les exigían analizar, como matemáticos e ingenieros civiles, mostraban una mejor capacidad cognitiva, al igual que aquellos que trabajaban en tareas complejas con personas, como jueces y trabajadores sociales. Sin embargo, un enfoque equilibrado del trabajo es clave, afirma MacSweeney. "Llega un punto en el que un trabajo se vuelve tan estresante que es contraproducente y perjudicial para la reserva cognitiva". El estrés puede agotar tu reserva cognitiva: dos formas rápidas de vencerlo 

6. Practica como jardinero aficionado. La jardinería se ha relacionado durante mucho tiempo con niveles reducidos de estrés: una investigación de 2021 encontró que quienes hacían jardinería a diario tenían niveles de estrés un 4,2% más bajos que aquellos que no trabajaban en absoluto. Sin embargo, a diferencia de plantar y crear, que requiere un esfuerzo mental, desherbar es “una forma de 'hacer sin pensar' que nos pone en modo de espera”, dice Mackenzie. Al “apagar”, se activa un área de nuestro cerebro llamada red de modo predeterminado, asociada con una mejora de la memoria y la creatividad. Mackenzie dice que coser, hacer crochet e incluso conducir pueden tener un efecto similar: "Deberías realizar algún tipo de actividad relajante como esta dos veces al día".

7. Prueba la atención plena mientras te cepillas los dientes. Una revisión sistemática de la Academia de Ciencias de Nueva York encontró que la atención plena (la capacidad de estar completamente presente y no demasiado reactivo o abrumado por eventos, pensamientos y sentimientos) puede mitigar el deterioro cognitivo, potencialmente debido a su impacto en la memoria, la atención y el procesamiento, mientras que otras investigaciones han demostrado que puede reforzar nuestra resiliencia al estrés. Como práctica que requiere largos períodos de concentración en una cosa, generalmente una parte de su cuerpo o su respiración, durante un período de tiempo, la atención plena puede tardar meses en dominarse. Pero “las tareas cotidianas se pueden practicar con atención plena”, dice Reading, “de modo que, en lugar de sentirnos a merced de pensamientos y sentimientos estresantes y reaccionar de manera instintiva, podamos dar un paso atrás y elegir qué hacer con ese sentimiento. Desarrollamos nuestra capacidad de ser más receptivos. Cuando te cepilles los dientes o te duches, por ejemplo, préstale toda tu atención. Observa si te sientes aburrido o estresado y trata esos sentimientos con compasión y sin juzgar”.

Lección magistral sobre longevidad, en el Rich Roll Podcast

Recomendamos ver este podcast sobre longevidad de Rich Roll. Este vídeo de Rich Roll (@richroll) una de las mejores recopilaciones que hemos descubierto sobre longevidad gracias a Aitor Agirregabiria, creada a finales de 2022. La relación de ponentes y perspectivas es inmejorable. Imposible mejor inicio y mejor final. ¡Ah, no os perdáis algunos comentarios, son deliciosos!

Dan Buettner y su recorrido por las zonas azules (véase en este otro post). ¿Vas a aprovechar tu envejecimiento para empoderarte (para prosperar como nunca)? La longevidad es posible, está a tu alcance. Se trata de vivir más años, pero con más salud, felicidad y aportando un legado a las generaciones siguientes. Conjunto interconectado de factores interdependientes, que hemos resumido en GRECIA (post previo con los 6 pilares de la longevidad). Fue una epifanía (revelación), donde el Ikigai proporciona probablemente 8 años de vida, asumiendo una responsabilidad altruista ante las demás generaciones.  Las alubias son el superalimento,...  Comer despacio y en familia y todo en 8 horas, desayuno como un rey - comida como un príncipe - cena como un mendigo,... 

David Sinclair PhD@davidasinclair, el referente de cómo lograr 15 años más de vida con el ayuno. Come poco, de origen vegetal, la longevidad depende en un 20% de origen genético y el 80% del estilo de vida, esa es la buena noticia. No dependes de tus genes,... El envejecimiento es una condición, debiera declararse como enfermedad curable. Pérdida de telómeros, descomposición mitocondrial,... La información silenciosa de un gen, el Derecho epigenético regulador, el epigenoma, o la información analógica, no digital, del ADN. 

Alan Goldhamer D.C., fundador del True North Heath Center (Santa Rosa, California) cree superable los 9,6 años de dependencia, 17 años con mala salud del promedio de norteamericanos analizando BiomarcadoresTras estudiar semanas de ayuno de más de 20.000 personas,...  Ayuno para romper la adicción a la dopamina. Ayuno no en vano presente en todas las tradiciones religiosas.

Matthew Walker, con la recomendación del sueño durante 7 a 9 horas diarias, Cuanto más corto sea el sueño, más corta será la vida. El sueño como un elixir que cura casi todo, midiendo su cantidad y calidad. Así se ralentiza el sistema nervioso simpático, que es agitado para activar el sistema parasimpático. El sueño es igual de importante que la alimentación o el ejercicio. Te puedes privar 24 horas de ejercicio, comida o agua, pero no de sueño. Solamente hay algo más importante: el oxígeno. El sueño no es uno de los seis pilares GRECIA (post previo con los pilares de la longevidad)), es la misma base sobre la que se asientan esos pilares.
Dr. Valter Longo, del Instituto de la Longevidad de la USC (Universidad del Sur de California, ver entrevista). Los violines envejecen y eso no es algo malo, o los corredores de maratón (óptimos entre los 32 y 35 años),... Precisa que es la Senescencia, lo negativo del envejecimiento. Este bioquímico prefiere hablar de la Juventología (artículo) vs gerontología. La Biología molecular, quinasa, restricción de proteínas, el gen de la proteína y el gen del azúcar, así que elimina azúcar y proteínas, más exactamente algunos 3 aminoácidos como serina, treonina y valina previene el cáncer. Protección celular multisistema, para vivir más años y menos enfermos, hasta los 110 años.

Sergey Young, de la Fundación Xprize, con Age Reversal Xprize, apuesta por una cura contra el envejecimiento, para crecer siguiendo siendo jóvenes. No envejecer más lento, sino incluso rejuvenecer, la reversión de la edad. La esperanza de vida pasó de 35 a 75 años, pero la máxima sigue en 122 años de Jeanne Calment, "la mujer más anciana de la historia". Evitar muertes prematuras, ese es el enfoque de prevención (cáncer, corazón, diabetes, neurodegenerativas,...). Rejuvenecer cuidando unos pocos biomarcadores, tomando Omega-3 y estatinas (¿suplementos mágicos para reducir la mortalidad de origen cardiovascular?), o remplazando órganos (donde curiosamente los dos más difíciles son el cerebro y el corazón),...  Cita medicamentos genéricos de larga historia, como la metformina, un fármaco antidiabético,... 

Peter Diamandis, Fundador de Singularity University, cuya actividad ha influido en mil millones de seres humanos. Genial su concepto de "Velocidad de escape de la longevidad", siguiendo una metáfora de la velocidad de escape del campo gravitatorio terrestre. Actualmente la ciencia cada año prolonga la esperanza de vida en un cuarto de año,... Ray Kurzweil, el gran predictor como puede verse en otros posts, señaló en 2022 que se lograría en 12 años (es decir, en 2034). George Church, profesor de genómica, 15 años, Es decir, hay que llegar vivos a 2037,... para lograr la perpetuidad de la vida. Cita aquello de "Vivir lo suficiente para vivir para siempre",... Menciona casos de seres vivos como la Ballena de Groenlandia, que puede vivir 150 ó 200 años, o los tiburones boreales o de Groenlandia, con vidas de 500 años, las tortugas,... ¿Es un problema de hardware (nuestro cuerpo y genes de origen) o de software (estilo de vida)? Interesante ver cómo señala el anacronismo de las leyes o los esquemas de la seguridad social que se inventaron cuando la esperanza de vida era de 55 años,... Cuando Bismarck creó en Alemania el primer sistema de pensiones en el año 1881, la esperanza de vida era de unos 42. Y cuando Roosevelt en 1935 crea la jubilación a los 65 años para personas ancianas que se habían empobrecido en la Gran Depresión, entonces la esperanza de vida era de 61,7 años.

Dr. Rongan Chatterjee, nos alerta sobre el Stress. Del 70 al 90% de las enfermedades que ve un médico están relacionadas con el stress. Retrocedamos uno o dos millones de años, cuando éramos cazadores-recolectores y aparecía un depredador. Más azúcar en sangre para el cerebro, más presión arterial, amígdala para activar el cerebro emocional, sangre espesa dispuesta a coagularse. Son mecanismos útiles a corto plazo, perjudicial a largo plazo y generador de ansiedad. Actuando como si estuvieses ante una amenaza permanente, el cuerpo enferma con insomnio, obesidad, diabetes tipo 2, libido baja, molestias gastrointestinales,...  Necesitamos tiempos de inactividad, para evitar los microestresores que se acumulan,... Rutinas matinales con las tres M: Movimiento, Mindfulness (atención plena) y Mentalidad (de crecimiento). Toma el hábito de una caminata diaria, aunque sea de 10 minutos, para quemar... el stress acumulado. No estés conectado a la radio, dispón de tiempo para escuchar música o un podcast relajante. Medita durante un rato. Controla tu respiración, aunque sea un cliché, respira profundamente con el diafragma,...

Chip Conley, fundador de Modern Elder Academy (MEA) presenta el envejecimiento como la fase sagrada de la vida, como la gran oportunidad, la etapa de las grandes relaciones. Denuncia la doble narrativa sobre el envejecimiento, la social y la personal, la primera que cree que es lo peor y la personal donde la curva en U de la felicidad (ver post anterior), demuestra que alrededor de los 47,6 años de comienza a ser crecientemente felices. Subestimamos la vejez,... Mary Catherine Bateson nos descubre la mediana edad, esa vida adicional antes de la dependencia o vida asistida. En 1900 eran 47 años la esperanza de vida; en 2000, pasó a 77 años. En MEA cuentan con un
plan de estudios donde se replantean el envejecimiento para ayudar a las personas para que vean que, tal vez, están en lo mejor de su vida. Porque mejora, y mucho, la inteligencia... emocional, y la conciencia espiritual. Admira el trabajo de Carol Dweck en Stanford, sobre mentalidad de crecimiento (véase en el vídeo final, para que desde la infancia se acepten la incertidumbre y los desafíos), frente a mentalidad fija de demostrar nuestra valía que lleva a renunciar a jugar en lo que no puedes ganar. Con la edad. pasas de probarte a ti mismo, a mejorarte a ti mismo, y te enfocas en aprender en lugar de ganar. Cambiar una mentalidad negativa a una positiva, te da 7,5 años de vida (G, de Gratitud), ¿Qué te gustaría hacer y ahora es mejor que dentro de 10 años?, esa es la pregunta clave. Carol Dweck merece un post propio (ver aquí).

Mike Fremont, un ingeniero centenario, corredor, de maratón y activista climático,... ofrece el mejor testimonio para concluir. Comenzó a correr a los 60 años, y sigue haciéndolo con más de 100 años y es lo mejor de su vida. Reconoce que corriendo nunca fue muy competitivo,.... hasta llegar a los 88 años en un maratón. Apunta que la esperanza de vida en Japón es 6 años mayor que en USA, pero él ya ha vivido 22 años más que el promedio (78 años). Y un consejo final, además de una dieta cuidada: El tiempo libre con poco stress también mata anticipadamente.
Carol Dweck sobre la mentalidad de crecimiento, mejor en la versión larga (40') o en este TED (10') con la cultura del "Todavía no". Muchos más posts sobre longevidad y sobre nuestro proyecto GetxoLong.

¿Qué te ocurre cuando bebes Coca-Cola?

La Coca-Cola te coloca. Eliminaron la cocaína hace unos cien años. ¿Sabes por qué? No era necesaria.
- En los primeros 10 minutos: 10 cucharillas de azúcar toman tu sistema digestivo (100% de la toma diaria recomendada). No vomitas inmediatamente porque el ácido fosfórico corta el sabor el repugnante y excesivo dulzor permitiendo que lo tragues.
- 20 minutos: La cantidad de azúcar en sangre causa una explosión de la insulina. Tu hígado responde convirtiendo todo el azúcar que pueda conseguir (y hay un montón en este momento en particular) en grasa.
Ocurre con casi todas la bebidas carbonatadas.
- 40 minutos: La absorción de la cafeína es completa. Tus pupilas se dilatan y sube tu presión arterial, pues como respuesta tu hígado descarga más azúcar en tu circulación sanguínea. Los receptores de la adenosina en el cerebro se bloquean previniendo la somnolencia.
- 45 minutos: Tu cuerpo sube la producción de dopamina, estimulando los centros de placer del cerebro. Por cierto, ésta es exactamente la misma forma en que trabaja la heroína.
>60 minutos: El ácido fosfórico ataca el calcio, el magnesio y el zinc en el intestino grueso, proporcionando otra subida metabólica. Se debe a las altas dosis de azúcar y de los edulcorantes artificiales que aumentan la excreción urinaria del calcio.
>60 minutos: Las características diuréticas de la cafeína entran también en juego. Ahora se asegura que evacuarás el calcio, el magnesio y el zinc consolidados que fue dirigido a tus huesos así como sodio, electrolito y agua.
>60 minutos: La fiesta se acaba y empiezas a tener un desplome del azúcar. Estarás irritable e inactivo. Mearás literalmente toda el agua que obtuviste con la cocacola, pero no antes de que disuelva los alimentos valiosos que tu cuerpo habría podido utilizar para algo interesante, como la capacidad de hidratar tu sistema o de fortalecer huesos y dientes.A todo esto le seguirá un desplome de la cafeína en las horas siguientes (tan sólo dos si eres fumador) pero, hey, tómate otra y volverás a sentirte mejor. Posted by PicasaNo es sólo la cocacola. Es la combinación dinámica de dosis masivas de azúcar con cafeína y ácido fosfórico. Productos que se encuentran en casi todas la bebidas carbonatadas.

Nada X Aquí - video powered by Metacafe

La felicidad como premisa del éxito

 
En TEDxBloomington, el psicólogo Shawn Achor @shawnachor nos confirma, con humor, un feliz secreto a voces: "Que, en realidad, la felicidad nos hace más productivos" (aunque eso es lo menos relevante para ser felices). 

Magnífica su propuesta de escapar del "culto a la media", proponiéndonos escapar del premedio y buscar que nuestro alumnado o familia despunten sin empujarles hacia lo normal.

Su mensaje es simple, radical y certero: "La felicidad no depende de factores externos, sino de una percepción interior. Cómo procesamos lo que nos sucede es lo determinante. Hemos de focalizar en lo positivo".

Shawn Achor rebate el falso tópico de que el éxito lleva a la felicidad. Por el contrario, sugiere que la felicidad conduce al éxito, por la actitud positiva, por la "ventaja de la felicidad" (The Happiness Advantage), que eleva la inteligencia, la creatividad, la motivación, la energía,.... La dopamina nos hace felices al tiempo que activa los nodos del aprendizaje.

Interesante su referencia al "síndrome del estudiante", no al síndrome de "cuanto más tiempo tienes para realizar una tarea, más tiempo tardas en completarla" descrito por el físico Eliyahu M. Goldratt,... sino al del estudiante de primer año de medicina que cree tener los síntomas de todas las enfermedades. 

La receta de Shawn Achor en un cuadro final para ejercitarse diariamente en apenas unos minutos: