Mostrando entradas con la etiqueta TikTok. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TikTok. Mostrar todas las entradas

Cindy Sherman: El autorretrato convertido en crítica social


Cindy Sherman: Mil caras

Cindy Sherman (Glen Ridge, Nueva Jersey, 1954) es una de las fotógrafas más influyentes y cotizadas del arte contemporáneo. Su obra ha redefinido los límites entre la fotografía, la performance y la crítica cultural, convirtiéndola en una figura imprescindible para entender el arte de las últimas cinco décadas. 

Formada en el Buffalo State College, Sherman comenzó su carrera artística a mediados de los años setenta, en pleno auge del movimiento feminista y el arte conceptual. Desde sus inicios, rechazó la pintura tradicional para centrar su práctica en la fotografía, un medio que consideraba más directo y contemporáneo. Sin embargo, su trabajo nunca ha sido puramente documental: cada imagen es una cuidadosa construcción, un escenario teatral donde ella misma es simultáneamente directora, actriz, maquilladora y fotógrafa.

Lo verdaderamente revolucionario de Sherman es que, utilizando siempre su propio cuerpo como lienzo, ha logrado desaparecer como individuo. En sus fotografías no vemos a Cindy Sherman, sino arquetipos, estereotipos y ficciones visuales que cuestionan cómo se construyen las identidades, especialmente las femeninas, en la cultura visual occidental.

El espejo fragmentado: Cindy Sherman y la deconstrucción del yoUn recorrido por las mil máscaras de una sola artista camaleónica:

Untitled Film Stills (1977-1980). La serie que la catapultó a la fama internacional consiste en 70 fotografías en blanco y negro donde Sherman recrea escenas que parecen fotogramas de películas de serie B de los años cincuenta y sesenta. Cada imagen muestra a una mujer diferente: la secretaria vulnerable, la seductora rubia, la ama de casa solitaria, la joven en la gran ciudad. Ninguna de estas películas existe realmente; son invenciones que exponen cómo el cine ha moldeado nuestra percepción de la feminidad.

Esta serie es una obra maestra de la crítica visual. Sherman no denuncia explícitamente, sino que replica con tal precisión los códigos visuales del cine clásico que el espectador reconoce inmediatamente los estereotipos y, en ese reconocimiento, toma conciencia de su artificialidad.

Centerfolds (1981). Encargada por la revista Artforum, esta serie muestra mujeres en posiciones horizontales, vulnerables, ansiosas o melancólicas...

History Portraits (1989-1990). Sherman reinterpreta la historia del arte occidental posando como figuras de pinturas renacentistas y barrocas...

Horror and Surrealist Pictures (1994-1996). En estas series, Sherman abandona parcialmente su propio cuerpo...

Society Portraits (2008). Regresa a representar personas completas...

En 1995 recibió la beca MacArthur "Genius Grant", y sus obras alcanzan precios millonarios en subastas. Su Untitled #96 (1981) se vendió en 3.89 millones de dólares en 2011, estableciendo un récord para fotografía de artista vivo.

@carladief Cindy Sherman, ¿fotógrafa, artista, modelo o todo a la vez? #fotografia #cindysherman ♬ Confidence (sped up version) - Ocean Alley

Dopamina digital: La droga del siglo XXI por las redes sociales

Cómo TikTok e Instagram están rediseñando nuestros cerebros. A las 2 a.m. tus dedos bailan solos. Un reel, un meme, un challenge… y 45 minutos se evaporan. No es pereza: es dopamina secuestrada. TikTok e Instagram han convertido el antiguo circuito de recompensa —diseñado para frutas maduras y abrazos— en una ruleta rusa de micro-placeres. Estudios de 2024-2025 demuestran que el scrolling infinito acorta la atención, fragmenta la memoria y dispara ansiedad y depresión en los jóvenes. Esta es la epidemia que nadie declara, pero que ya remodela la arquitectura cerebral de una generación.

1. El hackeo neuroquímico. La dopamina es la moneda del deseo. Cada like, cada “para ti” perfecto, libera un pico que el núcleo accumbens registra como “¡repite!”. Un estudio del NIH (2025) muestra que adolescentes expuestos a feeds personalizados presentan vías dopaminérgicas hiperactivas y, paradójicamente, menor respuesta a recompensas reales: comida, conversación, logros. El resultado: anhedonia digital; el mundo offline se vuelve gris.

2. El fin de la página. El scrolling infinito elimina la pausa natural que existía al llegar al fondo de una revista. Un paper de Scientific Research Publishing (2025) midió que usuarios intensivos de TikTok reducen un 20 % su span atencional sostenido. Quince segundos de video entrenan al cerebro para saltar, no para profundizar.

3. Jóvenes en la diana. - CDC/Yale (2025): >3 h diarias duplican síntomas depresivos en 12-15 años. - Meta-análisis 2024: +13 % riesgo de depresión por cada hora extra.
- Chicas: Instagram triplica consultas por trastornos alimentarios al exponer cuerpos irreales.
- Sueño: 31 % de adolescentes usan pantallas hasta medianoche; el FOMO los mantiene despiertos.

4. Cerebro adolescente, obra en construcción. La corteza prefrontal madura a los 25. Mientras tanto, los algoritmos actúan como heroína digital: el mismo núcleo accumbens se inflama que en adictos al juego.

5. Demandas y miles de millones. Meta enfrenta 1.900 demandas colectivas (2025) por diseñar adicción infantil.

6. Antídotos prácticos: - Plan familiar: <2 h/día, zonas sin pantallas, modo avión nocturno. - Pausa dopaminérgica: 20 min de lectura en papel restauran sensibilidad. - Educación algorítmica: enseñar a niños cómo los feeds los manipulan reduce un 30 % el uso excesivo.
- “Modo gris”: apps en blanco y negro bajan la dopamina visual.

7. Hacia una atención soberana. TikTok e Instagram no son el demonio; son espejos hiperbólicos de nuestros deseos. El problema no es la herramienta, sino la ausencia de freno. Regular plataformas, sí, pero sobre todo regular-nos.

Recuperar el cerebro empieza con un gesto simple: cerrar la app y mirar por la ventana diez segundos seguidos.

Preguntas presuntivas: el arte de afirmar al interrogar

En el ámbito de la comunicación y la lingüística pragmática, existen herramientas que pueden orientar, condicionar o incluso dirigir la respuesta del interlocutor. Una de ellas es la pregunta presuntiva (también llamada pregunta cargada o loaded question en inglés). Se trata de una forma interrogativa que incluye una premisa implícita, de modo que quien responde, si lo hace de manera directa, acepta sin quererlo esa premisa.

Comprender cómo funcionan estas preguntas es clave para desarrollar pensamiento crítico, mejorar la comunicación y evitar caer en manipulaciones discursivas.

¿Qué es una pregunta presuntiva?

Podemos definirla como una pregunta que da por sentado algo que aún no ha sido demostrado, acordado o aceptado por el interlocutor. Ejemplo: “¿Por qué llegas siempre tarde?” Aquí se presupone que la persona siempre llega tarde. Responder directamente implicaría admitir la premisa.

Tipos y usos frecuentes

  1. En la vida cotidiana. Ejemplo: “¿Otra vez has olvidado llamar a tu madre?”
  2. En entrevistas periodísticas. Ejemplo: “¿Qué le diría a quienes piensan que su propuesta favorecerá solo a grandes empresas?”
  3. En política y debate público. Ejemplo: “¿Cuándo asumirá su responsabilidad en el aumento de la inseguridad?”
  4. En interrogatorios judiciales. Ejemplo: “¿Dónde escondió usted el arma?”
  5. En educación. Ejemplo: “Si asumimos que el protagonista se siente aislado, ¿cómo interpretarías su comportamiento?”

¿Por qué son tan influyentes?

  • Obligan a responder dentro de un marco ya definido.
  • Pueden imponer una narrativa o interpretación.
  • Desplazan la carga argumentativa.
  • Aprovechan la tendencia a responder rápido.

¿Cómo responder con pensamiento crítico?

  1. Identificar la presuposición oculta.
  2. Decidir si se acepta o no.
  3. Reformular para devolver el control comunicativo.

A modo de conclusión

Las preguntas presuntivas son una herramienta poderosa que puede utilizarse tanto de forma legítima como manipulativa. Reconocerlas nos ayuda a mantener conversaciones más justas, claras y conscientes. Comprender las preguntas presuntivas resulta esencial para desarrollar una competencia comunicativa crítica. Nos ayuda a detectar manipulaciones sutiles, a formular preguntas más precisas y honestas, y a ser receptores más atentos y críticos del discurso ajeno.

En educación, enseñar este concepto fomenta el pensamiento crítico y la alfabetización mediática. Los estudiantes aprenden a no dejarse llevar por la corriente superficial del lenguaje, sino a bucear en sus profundidades semánticas y pragmáticas. Las preguntas presuntivas nos recuerdan que el lenguaje nunca es neutral, que cada elección léxica y sintáctica vehicula significados, intenciones y visiones del mundo. Dominar estos matices es dominar el arte de la comunicación consciente y responsable.

@joseastorgaoficial 😮‍💨 Nunca le hagas esta pregunta a un mentiroso… porque te va a mentir mejor que nunca. La CIA lo sabe bien y por eso usa las llamadas preguntas presuntivas, una técnica psicológica explicada en el libro “Spy the Lie” de Philip Houston, Michael Floyd y Susan Carnicero, exagentes de la CIA especializados en detección de engaños. En lugar de preguntar directamente “¿Estuviste en el bar anoche?”, ellos asumen que ya saben la verdad y lanzan el anzuelo: 👉 “¿Qué pasó anoche en el bar?” Y luego, la trampa final: 👉 “¿Hay alguna razón por la que alguien diría que te vio allí?” 💭 Lo fascinante es cómo el mentiroso cambia su comportamiento: su mente busca justificar algo que no esperaba explicar. A veces, las respuestas más reveladoras llegan cuando no haces la pregunta directa 😉 #mentira #Mentiras #comunicacionnoverbal #psicologiaoscura #LenguajeCorporal ♬ sonido original - José Astorga Oficial

BookTok: ¿Leer vuelve a ser cool o banalización de la crítica?

Efecto BookTok: Cuando TikTok revolucionó la crítica literaria. Hemos pasado de los suplementos culturales a los vídeos de 60 segundos para recomendar obras. LGeneración Z reescribe las reglas del mercado editorial, creando lectores (y también best-sellers). El fenómeno BookTok se mueve entre el entusiasmo genuino por la democratización de la crítica y la dictadura del algoritmo. 

El nacimiento de un fenómeno culturalEn 2020, mientras el mundo se confinaba por la pandemia, algo inesperado ocurrió en TikTok: jóvenes de todo el planeta comenzaron a compartir sus recomendaciones literarias en vídeos de menos de un minuto. Lo que empezó como una tendencia espontánea se convirtió en BookTok, un movimiento que ha transformado radicalmente la industria editorial y la forma en que se consume y discute la literatura en el siglo XXI.

BookTok no es simplemente una etiqueta más en redes sociales. Con más de 200 mil millones de visualizaciones, representa un ecosistema completo donde millones de lectores, principalmente de la Generación Z y millennials jóvenes, comparten reseñas, recomendaciones y reacciones emocionales a sus lecturas. Y lo más sorprendente: están comprando libros en cantidades masivas. 

La democratización de la crítica literariaDurante décadas, la crítica literaria fue territorio exclusivo de suplementos culturales, revistas especializadas y académicos universitarios. Los guardianes del canon literario decidían qué obras merecían atención y cuáles quedaban en el olvido. BookTok ha dinamitado este modelo vertical.

En esta nueva crítica, no importan los títulos académicos ni la prosa refinada. Lo que cuenta es la autenticidad, la conexión emocional y la capacidad de transmitir pasión por la lectura en formato ultra-breve. Una adolescente llorando mientras sostiene "Una corte de rosas y espinas" de Sarah J. Maas puede tener más impacto en las ventas que una reseña de cinco páginas en un prestigioso periódico.

Esta horizontalidad tiene ventajas evidentes: voces diversas, criterios plurales y una accesibilidad sin precedentes. Jóvenes que nunca leyeron suplementos culturales ahora devoran recomendaciones literarias diariamente. BookTok ha conseguido algo que la educación formal llevaba décadas intentando: hacer que leer sea cool.

El poder transformador del algoritmoLos números son contundentes. Libros como It Ends with Us de Colleen Hoover, publicado en 2016, experimentaron un resurgimiento extraordinario gracias a BookTok, vendiendo millones de ejemplares adicionales años después de su lanzamiento. Clásicos olvidados vuelven a las listas de más vendidos. Autores desconocidos alcanzan fama internacional de la noche a la mañana.

Las editoriales, inicialmente escépticas, han tenido que adaptarse. Muchas crean ahora departamentos específicos de BookTok, envían ejemplares a creadores de contenido y diseñan portadas "instagrameables". Las librerías han creado secciones especiales con el distintivo "Popular en BookTok", reconociendo la influencia real de estas recomendaciones en el comportamiento del consumidor.

Las sombras de la revoluciónSin embargo, BookTok no está exento de controversias y limitaciones. Los críticos señalan varios problemas estructurales de este nuevo paradigma:

- La tiranía del formato: Reducir una obra literaria compleja a un vídeo de 60 segundos inevitablemente simplifica, cuando no banaliza, el discurso crítico. ¿Cómo analizar los matices de Proust (otros posts) o la complejidad de Virginia Woolf (otros posts) en ese tiempo? La respuesta suele ser: no se hace.

- Homogeneización de gustos: El algoritmo de TikTok tiende a crear cámaras de eco. BookTok favorece abrumadoramente géneros específicos: romance, fantasía young adult, ficción new adult. Obras experimentales, literatura clásica o ensayo tienen escasa presencia. Esto plantea interrogantes sobre la diversidad real que el movimiento promueve.

- La supremacía de lo emocional: BookTok privilegia la reacción visceral sobre el análisis reflexivo. Los vídeos más virales suelen mostrar lágrimas, risas o sorpresa, no argumentaciones elaboradas sobre técnica narrativa o contexto histórico. ¿Es esto crítica literaria o simple entretenimiento emocional?

- Mercantilización acelerada: La línea entre recomendación genuina y marketing se difumina constantemente. Muchos booktokers reciben libros gratuitos, invitaciones a eventos o compensaciones económicas. La transparencia no siempre es óptima.

Hacia una convivencia enriquecedoraLa pregunta no debería ser si BookTok es bueno o malo para la literatura, sino cómo puede coexistir con otras formas de crítica literaria. La crítica académica aporta profundidad, contexto histórico y rigor analítico. Los suplementos culturales ofrecen perspectiva profesional y espacio para la argumentación extensa. BookTok contribuye con entusiasmo contagioso, accesibilidad y capacidad de llegar a audiencias tradicionalmente alejadas de la lectura.

El nuevo gatekeeper es el algoritmo. El algoritmo de TikTok no premia la profundidad, la complejidad o la ambigüedad. Premia la performance de la emoción. Prefiere lo que es fácilmente empaquetable en 60 segundos. Esto crea un bucle de retroalimentación que favorece ciertos tipos de narrativa: tramas de alto impacto emocional, romances tórridos y finales devastadores.

El desafío educativo consiste en formar lectores que puedan transitar entre estos niveles: disfrutar de la emoción inmediata que ofrece un vídeo de BookTok, pero también desarrollar herramientas para un análisis más profundo y crítico. 

Conclusión: La lectura se transforma, no desapareceBookTok demuestra algo fundamental: el deseo humano de compartir historias y conectar a través de la literatura sigue vivo, simplemente ha encontrado nuevos canales. Mientras algunos deploran la supuesta degradación del discurso literario, millones de jóvenes están leyendo, comprando libros y formando comunidades lectoras vibrantes.

La nueva crítica no sustituye a la tradicional; la complementa, la desafía y, ocasionalmente, la supera en alcance e influencia. El futuro de la literatura probablemente no esté en elegir entre ambas, sino en construir puentes que permitan el diálogo enriquecedor entre generaciones y formatos.

@sol.blazquez como empezar en booktok #lectoras #lectores #bookwarms #booktok #libros #leer #comoempezarbooktok #consejos #crearcontenido ♬ Pop beat BGM / long version(1283324) - nightbird_bgm

Girl Math: Cuando las matemáticas se maquillan con humor

El fenómeno de "Girl Math" es una tendencia viral nacida en redes sociales como TikTok, en la que —con tono humorístico— se justifica el gasto de dinero utilizando una lógica flexible, emocional o creativa, comúnmente asociada a estereotipos de consumo femenino. Aunque surgió como una broma, el fenómeno refleja cómo las personas aplican razonamientos subjetivos para tomar decisiones económicas cotidianas.

Desde el punto de vista educativo y matemático, Girl Math ofrece una oportunidad ideal para enseñar pensamiento crítico, discernir entre razonamiento válido y falacias lógicas, e incluso introducir conceptos como valor percibido, coste hundido o descuento temporal.

Como análisis didáctico y con objetivos pedagógicos para el aula nos puede ayuda para: - Entender qué es una falacia lógica. - Reflexionar sobre la percepción subjetiva del dinero. - Aplicar principios matemáticos (aritmética, porcentajes, coste-beneficio). - Introducir nociones de psicología económica (behavioral economics).

Algunos ejemplos clásicos de Girl Math, con la justificación popular y el análisis matemático y lógico: 

“Si lo pago en efectivo, es como si fuera gratis.” Porque el dinero ya está fuera del banco. Falso: el coste es real, aunque se pague en efectivo. No hay ahorro neto.
“Si devuelvo un abrigo de 80€, puedo gastar otros 80€ porque es como si no hubiera comprado nada.” Siente que tiene “crédito moral” o “dinero recuperado”. Es una falacia del coste recuperado. No se gana nada: se evita una pérdida.
“Si voy al concierto y la entrada costaba 100€, pero me lo paso increíble, entonces la experiencia vale más de 100€”. Justificación por valor emocional. Aquí entra la noción de valor subjetivo: el coste se compara con la satisfacción.
“Si me sale 2x1, en realidad cada cosa vale la mitad, así que estoy ahorrando dinero.” Cree que ha “ganado” dinero. Verdadero si ya planeaba comprar dos. Si no, puede ser un gasto adicional innecesario.
“Si un bolso me costó 300€ pero lo uso 100 veces, solo me costó 3€ por uso.” Razonamiento por coste unitario. Esto es análisis coste por uso. Es una forma válida de evaluar rentabilidad.
“Si gasto menos de 20€, no cuenta como gasto.” Cifra arbitraria, tipo “gasto invisible”. Falso: todos los gastos suman. Pero se relaciona con la teoría del “umbral de dolor del gasto”. 
“Si algo está rebajado de 100€ a 60€, entonces he ganado 40€”. Siente que ha ganado dinero. Falso: solo se ahorra si se necesitaba el producto. Ganar es ingresar, no gastar menos.

Reflexión pedagógica sobre ¿Qué puede aprenderse con Girl Math?: Distinguir entre valor real y valor percibido. Identificar falacias matemáticas y cognitivas. Introducir conceptos de microeconomía doméstica. Entender el poder del pensamiento crítico frente a sesgos de consumo.

En conclusión: Girl Math no es un concepto serio de contabilidad, pero sí una herramienta cultural útil para explorar cómo las personas razonan sobre el dinero. Desde la educación matemática, es una oportunidad lúdica para enseñar pensamiento lógico y economía conductual, sin perder el sentido del humor.

@deprenella

en serio girl math es una manera de vivir

♬ original sound - Antooo

Niños, canoas y baile: una tradición viral desde Indonesia

El fenómeno digital del arte de un niño que baila al frente de las embarcaciones de remo en Indonesia es una muestra fascinante de cómo las tradiciones locales pueden viralizarse globalmente gracias a las redes sociales. Se trata de una práctica cultural profundamente arraigada en ciertas regiones de Indonesia, que en los últimos años ha cobrado una nueva dimensión como fenómeno viral en plataformas como TikTok o Instagram. Vamos a explicarlo con rigor, pero también con el encanto que merece.

Este fenómeno del niño que baila en las carreras de remo es una tradición fluvial transformada en espectáculo viral. En muchas zonas de Indonesia —especialmente en Papúa y otras islas del este— se celebran carreras tradicionales de embarcaciones de remo llamadas perahu dayung, en las que compiten largas canoas tripuladas por decenas de remeros. Al frente de estas embarcaciones, de pie sobre la proa, un niño baila de forma rítmica y enérgica mientras el bote avanza a toda velocidad.

¿Por qué baila el niño en este Boat Aura Farming? Una mezcla de ánimo, ritmo y tradición. El niño no está ahí por simple espectáculo. Su función original tiene varios sentidos: 1º Marcar el ritmo a los remeros, como una especie de metrónomo humano con movimientos corporales. 2º Levantar el ánimo y el espíritu competitivo de la tripulación y del público. 3º Honrar a los antepasados o los espíritus del río, en algunos casos. 4º Mostrar destreza y valentía, pues se requiere equilibrio, energía y carisma para bailar sobre una embarcación en movimiento.

Con la llegada de los móviles y las redes sociales, estos bailes se empezaron a grabar y compartir… hasta convertirse en fenómeno global.  Algunos vídeos superan los millones de visualizaciones, y no es raro verlos en cuentas de TikTok, reels de Instagram o recopilatorios en YouTube. La mezcla de elementos —un niño carismático, un baile contagioso, una canoa deslizándose por el agua y el entusiasmo del público— crea un efecto hipnótico y profundamente emotivo.

En muchos casos, los usuarios celebran la autenticidad, la alegría y la belleza de una tradición viva. Para otros, el niño se convierte casi en un meme viviente o en símbolo de “energía positiva”. Algunas voces señalan que el fenómeno puede empoderar a las comunidades y dar visibilidad a sus tradiciones. Otros temen una simplificación o mercantilización cultural.

@aprendiendoddtodo ¿Quién es el niño indonesio que farmea aura bailando en un bote y por qué todos en Internet están obsesionados con él? Te cuento la historia completa del viral del momento desde el origen del video en el festival Pacu Jalur en Indonesia, hasta cómo explotó en redes en junio de 2025 con millones de vistas gracias a una simple pero increíble coreografía sobre un bote. Descubre cómo un niño vestido de negro, bailando sobre la proa mientras guía a su equipo, se convirtió en una leyenda viral, un símbolo de carisma, tradición y flow. Te explico el contexto cultural, el motivo de su viralidad, quién lo subió primero y cómo terminó siendo llamado el "emote del verano". Si estás viendo memes con la canción "Young Black & Rich" de Melly Mike, edits de gente bailando sobre botes o el famoso "Aura Farming Indonesian Boat Racing Kid" y no entiendes nada... este video es lo que necesitas. #AuraFarming #PacuJalur#aura #boatkid #baile #memestiktok #virał #fyp #investigacion ♬ sonido original - aprendiendoDDtodo
@satisfying..simulations top 5 indonesian boat aura farmers #aurafarming #aura #indonesianboat #indonesian #pacujalur ♬ original sound - simulations

Kai-Fu Lee, pionero de AI en Apple, Microsoft y Google

Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.

A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.

Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.

Principales libros de Kai-Fu Lee:

1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018)Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.

En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.

2. “AI 2041: Ten Visions for Our Future” (2021). Co-escrito con el novelista chino Chen QiufanUna mezcla de ficción y ensayo, este libro presenta diez historias ambientadas en 2041, que ilustran cómo la inteligencia artificial afectará distintas áreas como la salud, la educación, el empleo, la privacidad y la guerra. Después de cada cuento, Kai-Fu Lee analiza la tecnología real detrás de la ficción y su potencial impacto.

En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.

3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu LeeAunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.

@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter

Rodaje de la Serie Kill Jackie en Getxo

"Kill Jackie" es una próxima serie de suspense y venganza protagonizada por Catherine Zeta-Jones en el papel de Jackie Price, una ex traficante internacional de cocaína que ha vivido los últimos veinte años en el anonimato, dedicándose a la venta de arte mediante esquemas fiscales sofisticados. 

Su vida da un giro inesperado al descubrir que un grupo de los asesinos más temidos, conocidos como The Seven Demons, ha sido contratado para eliminarla. Decidida a sobrevivir, Jackie planea acabar con cada uno de ellos antes de que la alcancen. Sin embargo, en el proceso, se enfrenta a sus propios demonios internos y secretos del pasado que resurgen con consecuencias sorprendentes. 

La serie, basada en la novela "The Price You Pay" de Nick Harkaway (escribiendo bajo el seudónimo de Aidan Truhen), contará con ocho episodios y será transmitida por Prime Video en países como Reino Unido, Irlanda, Alemania y Canadá. La producción comenzará en marzo de 2025 y se llevará a cabo en diversas locaciones, incluyendo Getxo, Bilbao, Lisboa, Londres y Swansea

El equipo creativo incluye a Damon Thomas ("Killing Eve") como director principal y a Tom Butterworth ("Gangs of London") como guionista y showrunner. Catherine Zeta-Jones también participa como productora ejecutiva, junto a otros profesionales destacados de la industria. 

Actualmente, Catherine Zeta-Jones es la única actriz confirmada en el elenco de Kill Jackie. La serie promete una combinación de thriller, comedia oscura y drama, explorando temas de empoderamiento, identidad y redención. 

Rodaje de la Serie Kill Jackie en Getxo

Álbum de imágenes en Getxo

@agirregabiria Rodaje de la Serie Kill Jackie, #KillJackie ♬ Synthesia - Douglas Jr.

Los billetes de euro: un viaje por la historia de la arquitectura

Los billetes de euro cuentan una historia visual basada en la arquitectura europea a lo largo de diferentes períodos históricos. A diferencia de otras monedas, los billetes no representan monumentos o personajes reales, sino diseños estilizados que simbolizan la unión y el patrimonio cultural europeo.

El significado de cada billete de euros:

5 eurosArquitectura clásicaRepresenta la Antigüedad clásica (Grecia y Roma). Muestra arcos y columnas inspirados en templos y edificios romanos.

10 eurosArquitectura románicaSimboliza la época medieval (siglos XI-XII). Sus formas redondeadas y robustas evocan iglesias y castillos románicos.

20 eurosArquitectura góticaInspirado en el gótico (siglos XII-XV). Las ventanas ojivales y los vitrales recuerdan catedrales como Notre-Dame.

50 eurosArquitectura renacentistaRepresenta el Renacimiento (siglos XV-XVI). Los arcos simétricos y la proporción armoniosa reflejan el espíritu de la época.

100 eurosArquitectura barroca y rococóSimboliza el periodo de los siglos XVII-XVIII. Sus elementos ornamentados reflejan la riqueza de palacios y teatros barrocos.

200 eurosArquitectura del siglo XIX (neoclásico e industrial)Inspirado en la Revolución Industrial y la expansión urbana. Sus elementos recuerdan estaciones de tren, fábricas y grandes puentes metálicos.

500 euros (en desuso) – Arquitectura moderna y contemporáneaRepresenta el siglo XX y el avance tecnológico. Muestra estructuras modernas como rascacielos y edificios de vidrio y acero.

Elementos comunes en los billetes:

🔹 Puertas y ventanas en el anverso → Simbolizan la apertura y el espíritu de cooperación de Europa.
🔹 Puentes en el reverso → Representan la conexión entre los países europeos.

Este diseño refleja la unidad y diversidad de Europa, sin destacar un solo país, sino toda su historia arquitectónica como símbolo de progreso y colaboración.

@tus3minutosdehistoria ¡Cuanta historia en un solo billete!💶🤭 #billete #euro #historiaeuropa #europe #unioneuropea #historia #historiaespaña #historiadora ♬ Epic Music(863502) - Draganov89

XXIX Carrera Las Arenas-Bilbao 2025

@agirregabiria

Salida XXIX Carrera Las Arenas-Bilbao 2025

♬ sonido original Mikel Agirregabiria

Álbum de imágenes y vídeos,...  Otras ediciones de esta carrera.

Este domingo se ha celebrado la 29ª edición de la carrera Las Arenas-Bilbao, la más antigua de Euskadi sobre asfalto y la segunda del Estado tras la Jean Bouin, que se celebra en Cataluña. La carrera nació en 1930, y tras numerosas interrupciones, recuperó su cronología histórica hace 30 años, habiéndose cancelado solamente por la pandemia del coronavirus. Más de 2.000 atletas recorren los 12.333 metros en esta vigesimonovena edición, y entre ellos habrá corredores de diferentes países. Y es que, esta carrera, aunque es de carácter popular, ha atraído a lo largo de sus historia a atletas de hasta 12 países diferentes, con podios absolutos de siete nacionalidades diferentes. 

Recorrido: La prueba ha partido a las 10.30 horas desde los aledaños del Puente Bizkaia y recorrerá toda la margen derecha de la ría del Nervión a través de los municipios de Getxo, Leioa y Erandio para llegar a la capital vizcaína. A Bilbao se entrará por el barrio de San Inazio donde los participantes contarán con un puesto de avituallamiento en la curva de Elorrieta. El recorrido seguirá por Zarandoa, Camino de Morgan, Ballets Olaeta, para subir por el puente de Euskalduna, el único desnivel importante de la carrera. Los últimos metros de carretera serán por la bajada de Olabeaga para introducirse por el Museo Marítimo y recorrer todo el paseo de Uribitarte hasta la llegada, a la altura de la Plaza Pío Baroja. 

Los cronos estarán controlados por chip y los participantes podrán consultar sus registros automáticamente en la pasarela informática www.uno.es. También podrán bajarse fotografías del evento desde la página de Facebook Carrera Las Arenas – Bilbao 2025. En los bajos del puente del Ayuntamiento, tras cruzar la llegada, las adhesiones disfrutarán de un avituallamiento compuesto por un txoripan del horno de leña Sarrikola, yogures, bollos de chocolate, agua, bebida isotónicas y barritas energéticas. Otro de los alicientes será el sorteo de regalos que la organización brinda a todos los atletas que alcancen la llegada y que podrán comprobar a través del dorsal.

Xumel: Rock vasco en su máxima expresión desde Getxo

Primer videoclip de XumelZure begi gardenak

Pasear por Getxo siempre es un placer. Pero una delicia adicional es encontrarse y escuchar a dos componentes de Xumel (@XumelTheBand) en el Muelle de Areeta. Jon e Iker, en euskera,... Hemos grabado un par de minutos (mejor escucharlos en el TikTok final), y les hemos recomendado Bizum para sus gastos.

Xumel, es una banda de rock formado en Getxo. Un cuarteto joven formado en 2020 por Peio Bilbao en la batería, Jon Sortelle en guitarra y voz, Martín Hernández en bajo y teclado, e Iker Martín en guitarra y voz. 
En noviembre de 2022 el grupo Xumel publicó el primer trabajo de su carrera: Framed. Se trataba de un EP compuesto por cuatro canciones. En mayo de 2024 acabaron de lanzar su último éxito 'Zure begi gardenak'.
@agirregabiria

Xumel, banda de rock de Getxo, Iker a la voz y la guitarra, Jon a la voz y la guitarra, Martín al bajo y Peio a la batería.

♬ sonido original - Mikel Agirregabiria