Enrique Dussel, Enrique Domingo Dussel Ambrosini, nació el 24 de diciembre de 1934, Mendoza, Argentina y falleció el 5 de noviembre de 2023, Ciudad de México. Tuvo la doble nacionalidad como argentino-mexicano. Fue el filósofo de la liberación latinoamericana, pensando crítica radical desde el Sur y descubriendo la democracia desde los márgenes.
Su formación siguió un recorrido internacional:
- Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
- Doctorado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
- Estudios en teología y filosofía en París, con Emmanuel Lévinas, Paul Ricoeur y otros.
- También estudió historia en la Universidad de La Sorbona.
Exiliado en México durante la dictadura argentina (1975), desarrolló allí la mayor parte de su obra. Fue profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en la UNAM. Sus ámbitos de trabajo de trabajo incluyeron filosofía política, ética, filosofía de la liberación, teología de la liberación, filosofía de la historia y crítica poscolonial.
-
Filosofía de la liberación. Crítica al eurocentrismo y al colonialismo en la filosofía. Defensa de pensar desde “la exterioridad”, es decir, desde los pueblos oprimidos y marginados.
-
Ética de la liberación. Ética basada en la dignidad de las víctimas, los pobres, los excluidos. Propone una ética material de la vida, en contraposición a la ética formal abstracta.
-
Filosofía política. Crítica al capitalismo global y al neoliberalismo. Desarrollo de una política de la liberación, centrada en la participación popular y la justicia social.
-
Historia y descolonización del saber. Denuncia de la colonialidad del poder y el conocimiento. Propone repensar la historia mundial desde América Latina y el Sur global.
Libros más relevantes de Enrique Dussel:
-
Filosofía de la liberación (1973). Obra fundacional, donde formula su propuesta filosófica frente a la dependencia y la opresión.
-
Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión (1998). Una ética crítica frente a la injusticia global, clave en su pensamiento.
-
1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad (1992). Ensayo central de su crítica al eurocentrismo y a la narrativa moderna.
-
Hacia una filosofía política crítica (2001). Reflexión sobre la política desde la liberación.
-
Política de la liberación (2007, varios tomos). Proyecto sistemático sobre una política crítica del presente.
-
Historia de la filosofía y filosofía de la liberación (2011). Reconstrucción histórica de la filosofía desde la perspectiva latinoamericana.
-
Meditaciones anti-cartesianas: Sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad (2011). Crítica a Descartes y al pensamiento moderno eurocéntrico.
Por último, algunas citas célebres de Enrique Dussel:
- “Toda ética comienza con el rostro del Otro que me interpela.”
- “El punto de partida de toda filosofía de la liberación es el grito del oprimido.”
- “Europa no descubrió América; la encubrió bajo el mito de la modernidad.”
- “El pobre no es una categoría sociológica, sino filosófica: es el lugar desde donde pensar la justicia.”
- “No hay democracia auténtica sin la voz de los pueblos oprimidos.”
#EnriqueDussel (1934-2023)
— AnthropoGux (@AnthropoGux) November 6, 2023
“Si una colonia, poscolonia, nación o cultura dependiente intenta seguir la misma ruta europea, nunca llegará a la Modernidad, sino a un aumento de su propia miseria y dependencia colonial.”
- Siete ensayos de filosofía de la liberación. pic.twitter.com/zf6WJfwDAL