Mostrando las entradas para la consulta Dorothy Parker ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Dorothy Parker ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Dorothy Parker: Reina del ingenio ácido

Dorothy Parker (1893-1967) fue una influyente poeta, cuentista, crítica literaria y humorista estadounidense, reconocida por su ingenio mordaz y su aguda ironía. Nacida en Long Branch, Nueva Jersey, se hizo célebre como miembro del Algonquin Round Table, un grupo de escritores y artistas de Nueva York que se reunían en la década de 1920 y cuyos comentarios satíricos y agudos aún resuenan en la cultura popular.

Biografía Breve de Dorothy Parker

  • Nacimiento y Carrera: Nació el 22 de agosto de 1893 y se destacó desde muy joven por su talento literario, publicando poesía, cuentos y críticas en diversas revistas.
  • Algonquin Round Table: Durante los años 20, Parker se integró a este célebre círculo de intelectuales, lo que potenció su fama por sus comentarios punzantes y su humor ácido.
  • Legado: Su estilo único, caracterizado por frases memorables y críticas a la sociedad de su época, la ha convertido en un referente del ingenio literario y del comentario social.
  • Fallecimiento: Murió el 7 de junio de 1967, dejando un legado duradero en la literatura y el periodismo.

Algunas Citas Célebres

  • ¿Qué nuevo infierno es este?
  • El arte es una forma de catarsis.
  • No me mires con ese tono de voz.
  • Los mendigos no pueden ser selectivos.
  • Odio escribir, me encanta haber escrito.
  • Escribir es el arte de poner el culo en el asiento.
  • Tómame o déjame; o, como suele ocurrir, ambas cosas.
  • La creatividad es una mente salvaje y un ojo disciplinado.
  • La belleza es solo superficial, pero la fealdad llega hasta los huesos.
  • Creo que la dirección en la que un escritor debería mirar es alrededor.
  • No me importa lo que se diga de mí, siempre y cuando no sea verdad.
  • La crítica es el precio que se paga por la libertad de expresar la verdad.
  • Las navajas te duelen, los ríos son húmedos, los ácidos te manchan y las drogas causan calambres. Las armas no son legales, las sogas ceden, la gasolina huele fatal. Más vale que vivas. 
  • De joven, era mi costumbre esforzarme al máximo por complacer. Y cambiar con cada joven que pasaba para adaptarme a sus teorías. Pero ahora sé lo que sé y hago lo que hago. Y si no te gusto tanto, al diablo, mi amor, contigo.
  • Esa mujer habla dieciocho idiomas y no puede decir 'no' en ninguno de ellos. 
  • Lo primero que hago por la mañana es cepillarme los dientes y afilarme la lengua. 
  • No soy una escritora con un problema con la bebida; soy una bebedora con un problema con la escritura.
  • Si tienes amigos jóvenes que aspiran a ser escritores, el segundo gran favor que puedes hacerles es regalarles ejemplares de Los Elementos del Estilo. El primero, por supuesto, es fotografiarlos ahora, mientras están contentos. 

Estas citas reflejan el humor ácido y la sinceridad brutal que caracterizaban la visión del mundo de Dorothy Parker, haciendo de ella una figura inolvidable en la literatura y la cultura popular.

Uno de sus mejores poemas:

Cuatro son las cosas que me harían más sabio conocer:
la ociosidad, la tristeza, un amigo y un enemigo.
Cuatro son las cosas de las que estaría mejor sin ellas:
el amor, la curiosidad, las pecas y la duda.
Tres son las cosas que nunca alcanzaré:
la envidia, la satisfacción y suficiente champán.
Tres son las cosas que tendré hasta la muerte:
la risa, la esperanza y una bofetada en el ojo».

Poemas completos de Dorothy Parker (otros posts)

Ahogar el hogar

La “solución habitacional” de 30 metros cuadrados, ¿es un piso sin peso ni poso que se puso de paso?

La genial escritora Dorothy Parker decía, refiriéndose a sus inicios profesionales con su colega Robert Benchley: “Él y yo teníamos una oficina que de haber sido una pulgada más pequeña hubiera sido adulterio”. Porque oficinas y viviendas de tamaña reducido siempre ha habido. Incluso hoy día, existe gente (incluso pudiente) que vive feliz con fórmulas de alquiler o propiedad en apartamentos, pisitos, habitáculos o ratoneras,… de 22, 30, 35 ó 40 metros cuadrados. Una amiga inclusive reseña ventajas como la de seguir viendo la TV cuando vas al baño…

En nuestra sociedad, sólo el 0,4% de los pisos tiene menos de 30 metros cuadrados. Pero en Madrid esta cifra se eleva hasta el 1,2%, y en el Estado francés alcanza el 4%, y en París sube al 10%. Un sociólogo ha calculado que si se dividen los metros cuadrados habitables por el número de habitantes, nos corresponden en nuestro entorno europeo unos 30 m2… a cada persona.

Vivimos una realidad social cambiante con la aparición de nuevas tipologías familiares, con una presencia creciente de personas solteras, divorciadas o viudas, así como familias monoparentales (más del 10% en Catalunya). Por otra parte, el insoportable precio de las viviendas disponibles en el mercado inmobiliario condiciona que el 70% de los jóvenes menores de 30 años resida aún con sus padres, cuando en Francia más del 50% de los mayores de 21 años vive por su cuenta.

Los minipisos, preferentemente en alquiler, pueden representar una solución temporal válida para determinadas épocas de la vida, durante etapas juveniles o universitarias, de residencia laboral provisional o para la tercera edad, siempre que así lo prefieran sus inquilinos. Por ello, resulta absurdo que mientras acumulan telarañas más del 15% de las viviendas que están desocupadas y que tampoco se ponen en alquiler, la construcción de vivienda libre y protegida se dirija casi exclusivamente a residencias de tamaño medio, grande o muy grande. Entre tanto, en los servicios públicos de vivienda (como Etxebide) se agolpan millares de demandantes inscritos para alquilar o adquirir pisos asequibles.

Evidentemente hemos de distinguir entre una residencia temporal y un hogar. Porque en caso contrario, al final no sabremos si la vivienda fue menguando con las familias, o fueron las familias las que no pudieron crecer en micro-pisos. La raíz de la carestía de la vivienda se cimienta en la especulación inmobiliaria, no sólo de las empresas constructoras sino también de la falta de suelo que algunos municipios no facilitan, lo que resulta injustificable fuera de los centros urbanos de las principales metrópolis.

Dicen que si se quiere saber cómo es una persona, mira cómo es el hogar en que vive; esto mismo rige para una sociedad. Los proverbios nos recuerdan que el hogar de cada uno es su castillo. Un proverbio coreano sugiere incluso que “en un hogar pobre el marido ama más a su mujer”. Lo cierto, urgente y exigible es que todos merecemos disponer de un hogar, y mejor de un “dulce hogar”. Y que las parejas para procrear y criar debidamente a sus hijas e hijos necesitan viviendas dignas en equipamiento, ubicación y tamaño.

Artículo ilustrado en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/hogar.htm