Mostrando entradas con la etiqueta EuskoFederpen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EuskoFederpen. Mostrar todas las entradas

Adiós a Roberto Martínez Celorrio, voz de Nagusiak Bizkaia

Ayer,  21 de octubre de 2025, falleció en Bilbao  Roberto Martínez Celorrio, presidente de Nagusiak Bizkaia y uno de los rostros más queridos y respetados del movimiento asociativo de personas mayores en Euskadi. Tenía 77 años y fue  la voz serena y firme de las personas mayores en Bizkaia.  Nacido en Santander en 1948, Roberto desarrolló su vida profesional en Telefónica.

Tras su prejubilación, dedicó su tiempo libre al asociacionismo de personas mayores. Entró en la directiva de Nagusiak Bizkaia como vicepresidente y, desde 2014 hasta 2021, ejerció como Presidente, liderando procesos de modernización, apertura y diálogo con las instituciones. 

Tuve el honor de conocerle siendo, a propuesta suya, Secretario de Nagusiak Bizkaia desde 2019 hasta 2021. En el voluntariado se encuentran personas maravillosas, pero Roberto ha sido el caso más referencial de ejemplo que he descubierto. Lo distinguían su lealtad, bonhomía, empatía y una capacidad suprema de sumar voluntades.

Durante su presidencia impulsó campañas para mejorar la accesibilidad y la participación de las personas mayores en la vida pública, manteniendo diálogo permanente con la Diputación Foral de Bizkaia y con el Ayuntamiento de Bilbao. Participó en numerosas jornadas y seminarios sobre envejecimiento activo, así como en encuentros con la banca y otros servicios.

Roberto Martínez Celorrio defendió de forma sostenida la atención presencial para personas mayores frente a la exclusión digital. La modernización no puede significar exclusión. Quien quiera hacer un trámite digital, que lo haga; pero quien prefiera hacerlo cara a cara, debe poder hacerlo también.”

Un modo eficaz y discreto de hacer asociacionismo y voluntariado Quienes le conocimos destacamos su estilo pausado y empático, su enorme capacidad para escuchar y su voluntad por buscar consensos. No buscó la notoriedad: prefirió el trabajo diario que mejora la vida de sus socios y socias —excursiones, charlas, cursos y servicios— y la interlocución constructiva con las administraciones.

El legado de Roberto Martínez Celorrio permanece en la federación Nagusiak Bizkaia que presidió y en las miles de personas mayores que en Bizkaia hallaron espacios de participación y pertenencia. Nagusiak Bizkaia le recordó en su comunicado como “ un presidente ejemplar, un compañero leal y un amigo querido”.

Imágenes nuestras del encuentro con el Lehendakari en plena pandemia y de la AG de 2021.

Una de sus intervenciones, en el 50º Aniversario de Nagusiak
Funeral el jueves 23 de octubre de 2025, a las 19:30 en Salesianos (Bilbao).

Predicciones para las Elecciones Vascas del 21 Abril 2024

Actualización a las 23 horas del 21-4-24: 
Acierto pleno en los siete vaticinios.
Habiendo votado por correo ya hace más de una semana, y estando en las antípodas peninsulares hemos seguido por Internet y EITB todo el proceso electoral. Destacable con este hashtag #ElGranDebateEITB del pasado miércoles 17-4-24. Habría mucho que contar, desde las gafas para ofrecer una imagen de normalización de un candidato, el 6-0 contundente que salió para resumir la historia pacífica, los negacionismos persistentes respecto a la violencia,... 

También merecerían un análisis, que no haremos por falta de tiempo, el efecto inducido por desafortunados eventos inesperados como el fallecimiento del Lehendakari Ardanza o el reprobable ataque en plena campaña electoral al candidato Imanol Pradales,... 

Hemos animado y colaborado con EuskoFederpem (antes EuskoFederpen) en solicitar a los principales partidos su posición respecto a las Personas Mayores. El resultado puede leerse en esta web oficial. Como han hecho algunos diarios, como el de la imagen adjuntada, de forma muy resumida.

Por seguir una tradición bloguera (posts sobre predicciones), con no pocos aciertos, y a poco más de 24 horas para que conozcamos los resultados, aventuramos algunos vaticinios. Todos responden a nuestra tesis de que el electorado vasco es -comparativamente respecto al Estado- muy estable y maduro. Por estas latitudes (hoy en Murcia) hemos visto con sorpresa volteos masivos y persistentes de las mayorías en los comicios con el paso de las décadas. Pero en Euskadi y cuando se trata de "nuestras elecciones" (las autonómicas) no se mueven estadísticamente las papeletas tanto como quisieran algunos comentaristas y futurólogos. 

Siguen nuestros pronósticos a continuación:
  • Es seguro que EAJ-PNV será el partido hegemónico en la Comunidad Autónoma del País Vasco, como lo ha sido desde la restauración de la democracia al ser la fuerza más votada en todas las elecciones autonómicas que se han celebrado desde 1980.
  • No habrá sorpasso alguno, de Bildu a PNV, ni en votos totales ni en escaños, a pesar de todo lo publicado en las últimas semanas, encuestas sesudas incluidas. Lo dijimos hace semanas y lo reiteramos hoy.
  • El próximo Lehendakari será Imanol Pradales, candidato de EAJ-PNV. 
  • Probablemente bastará la suma de EAJ-PNV y PSE-EE para lograr una mayoría estable en el Parlamento Vasco.
  • El PP, ya sin Ciudadanos, apenas oscilará en más o menos uno su peso en la Cámara (6 escaños).
  • Sumar y Podemos consumarán su ridícula división y no sumarán más de 3 escaños de los 75 del Eusko Legebiltzarra, reduciéndose a la mitad su representación anterior (6). 
  • Vox no aumentará su extraña presencia actual (1 escaño).
En todo caso, creemos en la democracia, que será tanto más fuerte cuanta mayor participación se alcance. Animamos pues a votar mañana, incluso en blanco si no se han despejado las dudas.

Todos los posts sobre estas elecciones EV21A2024.

Para que Twitter de fe de día y hora, va este tuit fechado.

El "factor edad" en las Elecciones Vascas del 21-4-2024

Reunión de NagusiakBizkaia, Agijupens, Las Cuatro Torres y Ferderpen con el #Lehendakari
Imagen de un reunión de mayores con el Lehendakari Urkullu en 2020

Es fácil predecir que el creciente "factor edad" será uno de los elementos más determinantes en las Elecciones Autonómica Vascas del 21 de abril de 2024. Siempre es lo ha sido, pero en una sociedad cada vez más longeva y activa, su influencia nos parece innegable,... Aunque, aparentemente, algunos partidos y sus asesores no lo demuestren con sus campañas y candidaturas, como explicaremos al final.

Por supuesto que tenemos la juventud más formada de la historia, lo que nos enorgullece, pero es evidente así mismo que contamos con unas personas mayores con máxima preparación, gran interés por la política y más movilizados que nunca y que ningún otro grupo de edad. Demos algunos datos de fuentes públicas recientes.

Según los últimos datos de Eustat del 1 de enero de 2023, el porcentaje de la población vasca con 65 años o más superaba el 23,4%. Descontando a las personas menores de 18 años, sin derecho a voto (por el momento y ojalá no fuera así), el porcentaje de mayores que pueden votar supera el 28% y crece año tras año.
Por otra parte, tomemos un análisis para EITB de hace menos de un año, marzo de 2023, sobre la intención de voto en la C.A. de Euskadi. No importa tanto las cifras exactas, sino la tendencia que muestra que  -aparte de sus preferencias partidistas- el electorado mayor se abstiene el que menos y es el menor indeciso respecto al resto de edades.
En EEUU diversos estudios de encuestas postelectorales revelaron que el 61% de los votos fueron emitidos por votantes mayores de 50 años en las 63 contiendas más competitivas para la Cámara de Representantes de EE.UU., en comparación con el 39% de los votos emitidos por votantes de 18 a 49 años. Y eso que es un país con menor edad promedio y menos longevo que Euskadi.

El futuro de Euskadi Euskadi se juega en las urnas con todo el electorado que decida acudir, como es obvio y debe ser. Pero las y los electores de más de 65 años es el segmento más numeroso, creciente y fiel. Sería simplificar pero en un futuro cercano representaremos el 25% de la población (cuarta parte), el 33% del electorado (tercera parte) y, quizá, el 50% (la mitad) de quienes votamos finalmente.

Según las series de encuestas, EAJ-PNV es el partido preferido por los mayores, con poco menos del 40% de intención de voto, seguido de lejos por el PSE-EE, con un 20%, y de EH Bildu, con un 16%. Las personas mayores valoran la gestión del lehendakari Urkullu, que lleva 12 años al frente del Gobierno vasco, por su moderación política y por las políticas sociales, como las pensiones, la sanidad y la dependencia. Por eso, todos los partidos deberían tratan de captar el voto de los mayores con propuestas específicas para este sector, como el mantenimiento del poder adquisitivo de todas las pensiones, el refuerzo de la atención primaria y la teleasistencia, o la creación de empleo para los jóvenes, que son sus hijos y nietos. 
Analicemos las candidaturas de los tres principales partidos, que se repartirán, probablemente, el 84% de los escaños, como en la actualidad donde cuentan con 31 (PNV), 21 (Bildu) y 10 (PSE), 61 del total de 75 parlamentarios. 

Las edades de sus renovados candidatos (en masculino) son: Imanol Pradales, nacido en Santurtzi en 1975; Pello Otxandiano, nacido en Otxandio en 1983 y Eneko Andueza, nacido en Eibar en 1979. Este año cumplirán respectivamente, 49 años, 45 años y 41 años. No será casualidad que justamente las edades de mayor a menor se "ajusten" con las simpatías de los partidos preferidos por el electorado mayor. 

Si bien no son muchos años de distancia, Pradales Andueza pertenecen a la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980), mientras que el más joven Otxandiano ya es de los Millennials (entre 1981 y 1993). 

Destacan, como un guiño a la juventud que aplaudimos, la presencia de jovencísimas figuras como Joseba Díez Antxustegi (Araia, 1992) en PNV o Oihana Etxebarrieta Legrand (Hondarribia, 1987) en Bildu. Por contra, nos gustaría asistir a la incorporación a la política en primer plano de personas de generaciones mayores

Este 2024 es un año electoral intenso en medio mundo, y podemos y debemos aprender de otros escenarios. Quizá sin llegar al caso de USA donde serán, posiblemente, un dilema entre dos octogenarios (Biden que ya lo es y Trump que lo será en dos años). Y eso que es un país con edad media mucho menor que en nuestro entorno y con bastante menos longevidad. Pero allí y en Europa, excepto en algún país nórdico, la generación más numerosa aún somos los "baby boomers". Y esta presencia debe atenderse como se merece.
Marian Beitialarrangoitia y Ainhoa Beola de EH Bildu 18-6-20
En Euskadi habrá Elecciones Autonómicas y Europeas los domingos 21 de abril y 9 de junio. En precampaña vemos muchas citas de las candidaturas en eventos o encuentros con gente joven, lo que nos parece excelente. Pero pediríamos más algo más intergeneracional, con atención a todos los estratos de edad. Un buen ejemplo fue hace cuatro años cuando desde EuskoFederpen (Asociación de Pensionistas de Euskadi) organizamos entrevistas online (por el COVID) con todos los partidos.

Aprendiendo de las anteriores autonómicas de 2020, o de hace 15 años cuando organizamos entrevistas presenciales con todos los número uno de las seis candidaturas en 2009 con 11minutu (Juan José Ibarretxe, Patxi López,...), aún estamos a tiempo de que quienes aspiran a dirigir la política de este país pueden escuchar (y quizá hasta aprender algo) de quienes somos ahora personas mayores,...
Hamaika minutu con Ibarretxe el último día de campaña
Quizá un foro como la Tertulia Intergeneracional, InTertulia, podría ser el escenario donde conversar con las formaciones políticas, dado que sus componentes pertenecen a todas las décadas que van del 1940, 1950, 1960,... hasta el 2000. Esa perspectiva, al mismo nivel que la de género o la de sostenibilidad, es esencial en los programas electorales. Es algo que analizaremos cuando sean públicos. Ojalá no nos defrauden.
Duodécima InTertulia en Aiara Valley (Álava)
Las elecciones autonómicas del País Vasco se celebrarán el 21 de abril de 2024, y los mayores tendrán un papel protagonista en el resultado final. Su voto puede inclinar la balanza hacia el PNV, que aspira a revalidar su mayoría absoluta con el apoyo del PSOE, o hacia EH Bildu, que busca liderar un cambio político con respaldo de Podemos-Sumar.

Debate de UDP: Personas Mayores y la Banca


Mayores UDP, Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, organiza en la agencia de noticias Servimedia el miércoles 26 de enero a las 11.00 horas bajo el título "Los mayores y la banca" para abordar las necesidades y problemas de este colectivo en el acceso a servicios financieros ante la supresión de oficinas y la digitalización de la atención al público. 

Desde Nagusiak Bizkaia y EuskoFederepen, pertenecientes a Mayores UDP, recomendamos ver este debate. La conversación podrá verse en directo en Servimedia TV a través de nuestro canal de YouTube. En concreto, podrá seguirse en tiempo real pinchando en este enlace:

Curso de Verano: Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?

Curso de Verano: Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?
Acudiremos a este Curso de Verano, Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?Código U06-21, organizado y coordinado por EuskoFederpen. Se celebrará el 15 de septiembre de 2021 de forma presencial y también habrá la posibilidad de participar en directo online a través de ZOOM. Selecciona en el proceso de matrícula cómo vas a participar: presencialmente u online en directo.

Los Centros Sociales de Personas Mayores son centros destinados a promover la convivencia, que propician la participación y la integración social, desarrollando vías para la promoción del envejecimiento activo, mediante actividades que fomentan la formación y el protagonismo social. Son, a su vez, un lugar de referencia al que acudir y que previenen situaciones de aislamiento y soledad. Se puede considerar que los Centros Sociales de Mayores son promotores de actividades que fomentan un envejecimiento activo como modelo de prevención.

Pero a día de hoy, la evolución futura de los Centros Sociales como organizaciones está en una encrucijada. Se corre el riesgo de una pérdida del papel social de los mismos, dado que no resultan atractivos a las presentes y futuras generaciones de personas jubiladas. Además, la pandemia ha obligado al cierre total o parcial de los mismos, lo que implica una mayor desanexión de las y los usuarios de estos Centros, paliado en parte, por programas específicos de conexión telefónica y por pequeños recursos informáticos, lo que también ha puesto en evidencia un nuevo problema, la brecha digital.

A pesar de la estigmatización social de las personas mayores es un hecho que los Centros Sociales de nuestro entorno han generado multitud de proyectos, ejemplos de buenas prácticas, gracias a la ilusión y el empuje de sus usuarios. No obstante, estos proyectos quedan, en muchas ocasiones, limitados al propio ámbito de cada Centro. Se hace preciso avanzar en la comunicación, divulgación e información, de estas buenas prácticas, tanto desde las administraciones locales como desde el propio movimiento asociativo. La innovación de los Centros Sociales de Personas Mayores, requiere a su vez de interconectividad para favorecer los flujos del conocimiento mutuo y un estudio detallado de otras experiencias en este campo, tanto nacionales como internacionales.

Los Centros Sociales de Personas Mayores participan en proyectos que tienen como base el paradigma del Envejecimiento Activo y Saludable, dirigidos, entre otras cuestiones, a potenciar la promoción de la salud en sus tres vertientes (física, psíquica y emocional), como papel preventivo de la dependencia. Por otra parte, este envejecimiento activo, no pretende que las personas mayores estén únicamente sanas, quiere que sean más sanas para ser personas activas socialmente y ocupar el puesto que les corresponde con los derechos y deberes para con la Sociedad.

El presente Curso de Verano, Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?pretende abordar los desafíos a los que se enfrentan nuestros Centros Sociales a partir de las nuevas necesidades sociales de las personas mayores surgidas recientemente. Analizando y reconociendo el trabajo realizado hasta ahora, pretendemos conocer experiencias de nuestro entorno con una mirada amplia para debatir si es necesario un cambio en los Centros Sociales de Personas Mayores. Es nuestro objetivo proporcionar e identificar mediante el debate, una serie de propuestas de acción y reflexión, dirigidas tanto a las y los directivos de los Centros Sociales como a sus usuarios y potenciales nuevos usuarios, a Estudiantes y a Profesionales del sector Social, detectando entre todos los recursos necesarios, tanto personales y también sociales, para abordar dicha transformación.
Post del 10-6-21 reubicado cronológicamente junto a su día de celebración.
Los Centros Sociales de Personas Mayores. ¿Es necesario un cambio?

Entrevista a Mikel Agirregabiria, 9º Podcast de Silver Economy de Kwido

Podcast Silver Economy (web oficial) 

Desde Kwido llevan años trabajando con el sector del cuidado a personas mayores. Fruto de este diálogo, y después de que el término “Silver economy” se esté adoptando cada vez más para referirse a ello, hemos decidido hacer públicos muchos de estos diálogos con todo el público para que todos sepamos mejor qué es eso de la “Economía plateada“. Hablaremos de cuidado, de bienestar, de soledad, de nuevas formas de plantear la longevidad, de teleasistencia, de estimulación cognitivaeHealthbuenas prácticas, etc.

También puedes escucharlo en iVooxSpotify, Apple Podcast. Google Podcast


Entrevistador: Iñaki Bartolomé Martín, CEO de Ideable y Kwido.
Invitado: Mikel Agirregabiria, Secretario de Nagusiak Bizkaia.
Grabación completa en iVoox.

Mikel Agirregabiria es un físico teórico, con estudios avanzados de Ingeniería Industrial e Informática, Experto y Máster en Museología. Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales en la UPV-EHU. Director de Formación en EITB durante ocho años. Experiencia en cuatro Departamentos del Gobierno Vasco: Educación donde fue Jefe de Servicio de Tecnología y Educación; Cultura como asesor de Ciencia, Tecnología e Informática; Presidencia en Prevención de Drogodependencias; e Industria como Jefe de Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información. Así mismo, ha sido Responsable de Innovación Educativa en Bizkaia y en los servicios centrales.

Autor de numerosas publicaciones, ponencias, programas y obras, desde el primer libro escrito sobre Logo (Urmo, 1984), editor de la compendio "Tecnología y Educación" (Narcea, 1988), hasta redactor de planes institucionales y políticos, como Hezkuntza XXI: Una educación para el Siglo XXI (2006).

Activo e influyente blogger, es Presidente de GetxoBlog y promotor de BlogEu y GetxoWeb, premio honorífico 2014 de Internet&Euskadi, mejor blogger DEIA 2015, en el Top de los mejores Blogs Educativos (2016), estando presente en las redes sociales.

Entre sus intereses actuales como Secretario de Nagusiak y Responsable de Comunicación de Euskofederpen destacan el envejecimiento activo, la innovación disruptiva y la transformación digital en los diversos ámbitos de aprendizaje y convivencia.

Mayores y elecciones a la Comunidad de Madrid


Desde la distancia, para aprender y con el máximo respeto democrático, asistiremos como observadores pasivos a esta Charla informativa y virtual que las Entidades y Asociaciones de Mayores y Pensionistas madrileñas, adheridas a la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (Mayores UDP), organizan hoy miércoles 28 de abril, a las 17:30 horas. Participan los principales partidos políticos que se presentan a las elecciones a la Asamblea de la Comunidad de Madrid.

Los partidos políticos responderán a seis preguntas formuladas por las asociaciones y que recogen algunas de las principales preocupaciones del colectivo de Personas Mayores. Representantes políticos:
  • Partido Popular: Ana Dávila, Ex-viceconsejera de Asistencia Sanitaria.
  • Podemos: Paloma García Villa, Candidata y portavoza en las comisiones de Mujer, Políticas Sociales y Discapacidad. 
  • MÁS Madrid: Emilio Delgado, Candidato y portavoz en Políticas Sociales y Eduardo Gutiérrez Benito, Candidato y portavoz de Economía y Hacienda. 
  • PSOE: José-Manuel Freire, portavoz sanitario del PSOE en la Asamblea de Madrid y José Ángel Gómez-Chamorro, Candidato y ex Presidente de la “Comisión de Investigación sobre la situación provocada por el COVID-19". 
  • Ciudadanos: Ana Isabel García García, portavoz Adjunta de la Asamblea de Madrid.
"Queremos con este acto facilitar nuestra decisión ante las elecciones y nuestra oportunidad de participar contribuyendo a construir una Comunidad más justa, solidaria, igualitaria y beneficiosa para las personas mayores", así nos convocó Javier Álvarez Souto, presidente de la Asociación Provincial de Mayores y Pensionistas de Madrid - UDP.

Encuentro en directo "El Candado de las Pensiones" en UDP

La Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones -MERP, en colaboración con la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España- UDP organiza el próximo jueves 22 de abril de 2021 a las 17:30 horas, el encuentro virtual “El Candado de las Pensiones” para explicar exactamente qué es blindar las pensiones en la Constitución y cómo conseguirlo. El encuentro se retransmitirá en directo en el canal de Youtube de Mayores UDP, en el siguiente enlace

Dirigido tanto a personas mayores y jubiladas, como a la sociedad en general, analizará junto a las entidades pertenecientes a la MERP, la situación actual de las pensiones, la importancia de su blindaje constitucional y la urgencia de llegar a un acuerdo de Estado sobre pensiones , imprescindible para afrontar la crisis post COVID.

Blindar las Pensiones en la Constitución es una cuestión de razón social y humanitaria. Teniendo en cuenta las mayores turbulencias económicas, y que la crisis va a generar una mayor "agresividad", prohibir de forma explícita la privatización de las pensiones en la Carta Magna es un seguro de futuro, una garantía de estabilidad, equilibrio social y económico. Los espectadores / as podrán formular sus preguntas y reflexiones, a través del chat de la retransmisión en directo. También pueden enviar sus preguntas en cualquier momento a comunicacion@mayoresud.org.

Desde UDP animamos a todas las asociaciones de mayores, pensionistas y jubilados, así como a toda la sociedad en general, a seguir el encuentro del próximo 22 de abril ya promover y difundir el candado que representa el blindaje constitucional de las pensiones, en sus balcones , en las redes, en los barrios, en sus puestos de trabajo… de ello depende las pensiones actuales y las de los pensionistas del futuro que ni siquiera han empezado a trabajar.
Una conferencia similar la organizamos en Nagusiak Bizkaia el pasado miércoles 14, 9ª NagusIkas, pero por concurrencia de conferencias lo grabó nuestro Tesorero Alfonso Sierra.

6ª Videoconferencia de NagusIkas: Comunidades vecinales colaborativas

Naomí Hasson ha lanzado recientemente "Activa tu comunidad vecinal" en Getxo, inspirándose en La escalera
   Sexta Videoconferencia organizada por Nagusiak Bizkaia. 
Miércoles 17 de febrero de 2021 a las 17:00 horas.

Conversación abierta entre Naomí Hasson y Javier del Monte.

Se presentarán los proyectos que ambos ponentes coordinas, y se debatirá con ambos. La enfermera y experta en comunidades compasivas Naomí Hasson ha lanzado recientemente "Activa tu comunidad vecinal" en Getxo, inspirándose en La escalera. Representa un intento por recuperar el espíritu de solidaridad y colaboración de antaño. 

Naomí Hasson pertenece a la Fundación Getxo Zurekin, promovida por Doble Sonrisa y New Health. Está enfocada en el acompañamiento en los últimos momentos de la vida y en el duelo. Ofrecen información y formación para las personas interesadas en este tema, a través de cursos, talleres, y crean puntos de encuentro.
Javier del Monte, arquitecto y gerontólogo
El arquitecto y gerontólogo Javier del Monte es Socio fundador de la Asociación Jubilares, organización sin ánimo de lucro que trabaja por la creación y mejora del entorno físico y social para que las personas podamos envejecer con autonomía e incluidas en la comunidad. Investigación, difusión y facilitación para el desarrollo de viviendas colaborativas (cohousing): comunidades autogestionadas de personas mayores que codiseñan el lugar donde van a vivir mediante metodologías participativas.

Javier del Monte es Cofundador de Valonia Sociedad y Tecnología, empresa volcada en el fortalecimiento de la vida colaborativa en los barrios mediante TICs (APP miPlaza) y procesos de participación ciudadana.
Esta sexta videoconferencia organizada por Nagusiak.org, como siempre un primer o tercer miércoles de mes, desde las 17:00. En este caso, la gestación previa ha procedido de un grupo de análisis denominado Nagusia Aurrera formado por las socias fundadoras de Cobizi, Edurne Galindo y Cristina Busto, así como Andrés Labella y quien suscribe. 

Por supuesto, la videoconferencia es abierta, estando especialmente invitados los pensionistas de EuskoFederpen, que nos agrupa a Nagusiak BizkaiaAGIJUPENS de Gipuzkoa y Las Cuatro Torres Araba. Responde a los criterios de temáticas de interés según solicitudes que provienen de Centros Sociales de Personas Mayores de la CAPV.   

Premio “IRAKATSI” de buenas prácticas en Centros Sociales de Euskadi

Premio “IRAKATSI” de buenas prácticas en Centros Sociales de Euskadi


Información general

Los Centros sociales cumplen un papel importante en la estructuración social de las Personas Mayores. Son lugares donde se comparte, se convive y se intercambian vivencias. Diseñados para una época y circunstancias diferentes a la actual, hoy en día existen otras necesidades acordes a las nuevas generaciones de Personas Mayores.

A pesar de las circunstancias que estamos viviendo con la pandemia, no podemos olvidar las nuevas experiencias que en los Centros Sociales se han ido poniendo en marcha estos últimos años y cuyos resultados merece la pena conocer.

Desde Euskofederpen proponemos dar luz a estas experiencias que se están desarrollando a nivel autonómico. Para ello queremos instaurar un Premio y dos Accésit a las Buenas Prácticas en los Centros Sociales, para darlas a   conocer y compartirlas entre todos.

Destinatarios: Todos los centros sociales del País Vasco, sin excepción, tanto asociados a Euskofederpen como aquellos que no lo están.

Dotación:

·         1500 € para el proyecto ganador y diploma.

·         Dos accésits de 500 € y diploma.

Información: Blog Euskofederpen: https://euskofederpen.blogspot.comTeléfono: 943 464662. Email:  info@euskofederpen.com; slarburu2@gmail.com. Sede: Calle Prim, 49 2º Izda. 20006 Donostia-San Sebastián.

Convocatoria y fechas

Publicación: Febrero-Marzo de 2021. Información a los Centros Sociales.

Plazo de Presentación:  Se recibirán solicitudes hasta el día 15 DE ABRIL DEL 2021

Resolución: 1 DE JUNIO DEL 2021. Se les comunicará directamente a los premiados con su publicación en el blog de Euskofederpen.

Entrega de Premios: En un acto público que se comunicará oportunamente.

Solicitudes: Vía on-line: Se deberá cumplimentar el formulario de inscripción que será accesible por vía telemática en euskofederpen.blogspot.com. Puede acceder a este formulario pulsando Premio Irakatsi a las buenas prácticas en centros sociales de Euskadi.

Vía correo electrónico: info@euskofederpen.com

Vía correo ordinario: Euskofederpen, c/ Prim nº 49, 2º izq. 20006 Donostia, Gipuzkoa

 Tramitación

Para el estudio y valoración de las solicitudes se constituirá un jurado de selección de los proyectos presentados. Este jurado estará compuesto por representantes de Euskofederpen, las Asociaciones Territoriales y de los Centros Sociales.

En base a la documentación presentada se realizará una propuesta de resolución, fundamentada en la aplicación de la valoración que atienda mejor al logro de la finalidad de la convocatoria, garantizando la objetividad del proceso de selección.

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

5ª Videoconferencia de NagusIkas: Complemento de pensión por hijos

URGENTE: NOS COMUNICAN QUE POR SER UN DECRETAZO EL PLAZO TERMINA HOY MIÉRCOLES A LAS 24:00. Hemos de presentar la reclamación ahora por vía administrativa en la web del INSS. Vídeo con el procedimiento.
Grabación íntegra de la videoconferencia.
       
Quinta Videoconferencia organizada por Nagusiak Bizkaia. 
Miércoles 3 de febrero de 2021 a las 11:00 horas.

Con dos abogadas del Grupo PBU: Begoña López-Larrinaga y Itxaso Moreno Montoro.

Esta quinta videoconferencia organizada por Nagusiak.org, como siempre un primer o tercer miércoles de mes, pero en este caso a las 11:00. En este caso, la gestión previa ha procedido de AGIJUPENS (la asociación hermana de Gipuzkoa) a través de Luis Mari Murua, responsable de su blog ADIN-ON (aún en construcción). Por supuesto, la videoconferencia es abierta, estando especialmente invitados los pensionistas de EuskoFederpen, que nos agrupa a Nagusiak Bizkaia, AGIJUPENS de Gipuzkoa y Las Cuatro Torres Araba. 

Responde a una solicitud que proviene de Centros Sociales de Personas Mayores de la CAPV. Las dos ponentes nos han facilitado el listado con la documentación a presentar, que puede verse a continuación.  
REQUISITOS PARA PODER RECLAMAR:
1. Estar cobrando una prestación de Jubilación, Viudedad o Incapacidad Permanente. En el caso de que sea pensionista por jubilación, no podrá reclamar si se encuentra en situación de jubilación anticipada voluntaria o en caso de jubilación parcial. 
2. El hecho causante (acceso a pensión) debe haberse producido a partir del 1 de enero de 2.016. 
3. Ser progenitor o adoptante de 2 o más hijos antes de la fecha del hecho causante (acceso a pensión). 

DOCUMENTACIÓN:
1. Copia del DNI. 
2. Vida laboral o resolución reconociendo la pensión. 
3. Certificado de renta del cobro de pensiones con el importe cobrado anualmente desglosado por los diferentes tipos de pensiones públicas, en el caso de cobrar varias. 
4. Copia del Libro de familia. 

HONORARIOS PROFESIONALES: 
Reclamaciones Individuales: Vía administrativa: 70,00 € + IVA - Vía judicial: 350,00 € + IVA
Reclamaciones de miembros de Asociaciones o grupos de más de 50 personas: Vía administrativa (en su caso) y vía judicial: 300,00 € + IVA(21%)
Reclamación del complemento de pensión por hijos
Crecen las reclamaciones del plus de "maternidad" para varones jubilados con hijos. Los demandantes piden a la Seguridad Social el complemento basándose en la sentencia del Tribunal de la UE (véase en este enlace) que declaró discriminatorio aplicarlo solo a las mujeres.  Este plus puede llegar hasta los 300 euros al mes en el caso de un progenitor con cuatro o más hijos. El Ejecutivo tiene previsto modificar dicha regulación en cuestión de semanas, por lo que los asesores consultados urgen a presentar la reclamación correspondiente ante la Seguridad Social antes de que se produzca dicho cambio. 

En Euskadi se están emitiendo las primeras sentencias en los juzgados de lo social, aunque en otras comunidades del Estado el asunto ha llegado ya a los tribunales superiores correspondientes, como es el caso de Murcia, Galicia o Canarias, esta última precursora con una sentencia dictada el 20 de enero de 2020. Las otras datan, respectivamente, de abril y mayo del año pasado 2020. 

Caminando juntos y de la mano, nieto y aitxitxe bajo el Puente Colgante
El Gobierno, cuando activó el plus, esgrimía que su intención era compensar la brecha de género en las pensiones debido a que son las mujeres las que suelen interrumpir sus carreras para cuidar a los hijos. La sentencia del Tribunal Europeo consideró que el objetivo puede ser justo, pero la fórmula no, y recordaba que la directiva sobre igualdad limita al embarazo, el parto y a la etapa posterior los supuestos para dar una protección especial a la mujer

Son numerosos los varones jubilados después del 1 de enero de 2016 (en Euskadi 16.000 hombres al año)–que es cuando entró en vigor la norma española que reconoce el complemento de maternidad a las mujeres– que están reclamando a la Seguridad Social dicho plus. Hay que tener dos o más hijos y una pensión de jubilación, viudedad o incapacidad permanente. Ha de solicitarse a la Seguridad Social, que habitualmente lo deniega. Después, se hace una reclamación previa, que también niegan, tras lo que hay que acudir al juzgado. La cuantía del complemento es del 5% en el caso de tener dos hijos, del 10% con tres, y del 15% con cuatro o más. Se cobraría desde tres meses antes solicitarlo a la Seguridad Social, que es cuando se considera que se inicia el trámite administrativo. 

Ya hay numerosos fallos que reconocen el derecho de los varones a cobrar el plus de maternidad. Al igual que en el resto del Estado, las sentencias han ido cayendo todas ellas en el mismo sentido, es decir, en el de reconocer dicho complemento. Pero la más reciente, la dictada por un juzgado de Vitoria, tiene la peculiaridad de que no limita el reconocimiento del plus a tres meses antes de la solicitud, sino que lo aplica de forma retroactiva a la fecha en la que se comenzó a cobrar la pensión