Sisu es un concepto finlandés descrito como determinación estoica, tenacidad en el propósito, valor, valentía, resiliencia y dureza, y los propios finlandeses lo sostienen para expresar su carácter nacional. "Agallas" es una traducción bastante adecuada que utiliza la misma metáfora, ya que la palabra deriva del vocablo sisus, que significa "interior" y "entrañas". Un concepto emparentado con sisu es resolución, el cual comparte algunos de sus elementos con sisu, excepto por el "manejo del stress" y pasión por alcanzar una meta lejana.
Se considera que Sisuno tiene un equivalente literal en otros idiomas, por lo que se ha introducido como neologismo en muchas lenguas. Sisues una determinación extraordinaria frente a la adversidad extrema y el coraje que se presenta típicamente en situaciones donde el éxito es poco probable. Se expresa actuando contra todo pronóstico y mostrando coraje y resolución ante la adversidad; en otras palabras, decidir un curso de acción y luego adherirse a él incluso si se producen repetidos fracasos. En cierto modo es similar a la ecuanimidad, aunque sisu implica un elemento de manejo sombrío del estrés.
En inglés "thole", como sustantivo, es la capacidad de soportar dificultades. Como verbo, soportar pacientemente, esforzarse en tiempos difíciles; "to thole on" (escocés). También "ganbaru/gambaru (頑張る)" en japonés, significa literalmente "mantenerse firme"). El inglés "gutsy" (valiente) invoca una metáfora relacionada con ésta (y que se encuentra en otros idiomas) desde el "interior", como "entrañas" o "tripas", que evoca la metáfora "grit”.
Sisu es una búsqueda de la felicidad, porque trata de seguir adelante cuando una tarea parece una locura o casi desesperada.
Perfecto para el comercio y el juego de la vida. Se convertió casi en sinónimo de la Guerra de Invierno ruso-finlandesa de 1939, a pesar de que el concepto ha existido de una forma u otra durante la mayor parte de la historia de Finlandia. Indica determinación, tenacidad, agallas, valentía y dureza,...
La película Sisu ha dado proyección al concepto.
Word of the Day: "thole" -- as a noun, the ability to bear hardship. As a verb, to endure patiently, to slog through tough times; "to thole on" (Scots). Compare "sisu" (Finnish) & "ganbaru/gambaru (頑張る)" (Japanese, lit. "stand firm"). 📷 Ron Porter pic.twitter.com/yZab2FCqRG
“Sisu is a Finnish concept described as stoic determination, tenacity of purpose, grit, bravery, resilience, and hardiness and is held by Finns themselves to express their national character. It is generally considered not to have a literal equivalent in English. #Sisu is… pic.twitter.com/nCkxCIEIrP
El perseverar, a pesar de las dificultades, para tener éxito en tu cometido Una de las palabas más bonitas en japonés que significa: resistir, seguir luchando a pesar que todo indica que deberías rendirte. Abandonar todo esfuerzo. Pero no lo haces; sigues luchando. Eso es "Gaman" pic.twitter.com/J2DPKYHiIb
Se ríen de mí porque soy diferente. Yo me río de ellos porque son todos iguales.- Kurt Cobain
"Ser diferente no es ni bueno ni malo... Simplemente significa que se tiene el suficiente coraje de ser uno mismo"... Albert Camus pic.twitter.com/XJGPri4ZUK
“Ser diferente es el pecado imperdonable en cualquier sociedad. Sé diferente y te tratarán como si fueras alguien maldito.” - Margaret Mitchell
“Desde la infancia entendí que ser diferente me llevaría al camino de la soledad. los raros y los diferentes siempre tenemos un precio que pagar por ser auténticos, por ser nosotros mismos”.
“Desde la infancia entendí que ser diferente me llevaría al camino de la soledad. los raros y los diferentes siempre tenemos un precio que pagar por ser auténticos, por ser nosotros mismos”. - Iván Sotelo.
Be real unique you, if you stand out in the crowd so be it,you are a one off original pic.twitter.com/KhKBfrZEUB
En la década de 1990, el Dr. Martin Seligman y el Dr. Christopher Peterson (post anterior sobre ambos) comenzaron a examinar las mejores cualidades de las personas. Después de varios años de investigación, identificaron 24 fortalezas de carácter que se encuentran universalmente en todas las personas. Cuando las personas aprovechan estas fortalezas, según las investigaciones, pueden mejorar su calidad de vida. Este gráfico muestra las 24 fortalezas universales del VIA Institute on Character.
🧠Conocimiento / Sabiduría conCuriosidad, Creatividad, Mente abierta, Amor por el aprendizaje y Perspectiva.
⚖️Justicia conTrabajo en equipo, Equidad (igualdad) y Liderazgo.
🙇♂️ Templanza conPerdón, Humildad, Prudencia y Autocontrol.
🌌 Trascendencia conPropósito (Ikigai), Humor, Optimismo, Gratitud y Apreciación de la Belleza.
🌍 Humanidad conAmabilidad, Inteligencia Social (solidaridad) y Amor.
También se demostró que las fortalezas anteriores son ampliamente estables en los individuos a lo largo del tiempo. Sin embargo, las fortalezas más maleables fueron el humor, la prudencia y la espiritualidad. Según un estudio de casi 16.000 personas, se descubrió que aumentar la esperanza, el entusiasmo, el amor y la curiosidad tiene el mayor impacto en el aumento de la satisfacción con la vida.
Las cualidades de un ser humano son aquellas características que lo distinguen y definen como individuo y como parte de una sociedad. Existen muchas cualidades que pueden tener las personas, pero algunas de las más importantes y valoradas según esta otra clasificación son:
Cualidades intelectuales: son las que se relacionan con la capacidad de razonar, aprender, crear y resolver problemas. Algunas de estas cualidades son la inteligencia, la creatividad, la imaginación, la curiosidad, la memoria, la elocuencia y la visión de futuro.
Cualidades morales: son las que se refieren a la conducta ética, al respeto a los principios y valores, y a la coherencia entre el pensamiento y la acción. Algunas de estas cualidades son la honestidad, la integridad, la responsabilidad, la justicia, la lealtad y la honradez.
Cualidades emocionales: son las que tienen que ver con la capacidad de sentir, expresar y gestionar las emociones propias y ajenas. Algunas de estas cualidades son la sensibilidad, la empatía, la compasión, la autoestima, la confianza, el optimismo y la resiliencia.
Cualidades sociales: son las que facilitan la convivencia, la comunicación y la colaboración con los demás. Algunas de estas cualidades son la simpatía, la afabilidad, la generosidad, la humildad, la tolerancia, la paciencia y la asertividad.
Estas son algunas de las principales cualidades de un ser humano, pero no las únicas. Cada persona tiene un conjunto único de cualidades que la hacen especial y valiosa. ¿Qué cualidades crees que te definen a ti?
En la tradición japonesa, el bushidō(武士道?) es un término traducido como «el camino del guerrero». Es un código ético estricto y particular al que muchos samuráis (o bushi) entregaban sus vidas, que exigía lealtad y honor hasta la muerte.
Si un samurái fallaba en mantener su honor y lealtad, podía recobrarlo practicando el Seppuku o también llamado Harakiri o Haraquiri o Hara-Kiri el cual era una especie de suicidio ritual, aunque también el Seppuku/Harakiri se utilizaba para pagar con la propia vida la deslealtad y deshonor de un guerrero. También se utilizaba como una manera de mostrar honor y lealtad en ciertas circunstancias en la cual el guerrero decidía acabar con su propia vida cuando ya no tenía alguna salida o posibilidad de victoria, escape o supervivencia ante sus enemigos. Para ellos en su honor y lealtad era preferible suicidarse a ser asesinados, torturados o ser forzados a delatar a sus camaradas y así callar por siempre para "llevarse a la tumba" cierta información y secretos y todo lo que era de interés saber para sus enemigos. Se dice que desde pequeño, el bushidō era inculcado a los japoneses de la clase dirigente incluso antes de despegarse del pecho de la madre.
La palabra samurái procede del verbo japonés saburau que significa «servir como ayudante». La palabra bushi es una palabra japonesa que significa «caballero armado». La palabra «samurái» fue utilizada por otras clases sociales, mientras que los guerreros se llamaban a sí mismos mediante un término más digno, bushi.
Ha llegado a ser conocido como el código samurái, pero es más que eso. El nombre dado no es "el código" o "la ley" del guerrero, sino mejor, "el Camino". No es simplemente una lista de reglas a las cuales un guerrero se debe apegar a cambio de su título, sino un conjunto de principios que preparan a un hombre para pelear sin perder su humanidad, y para dirigir y comandar sin perder el contacto con los valores básicos. Es una descripción de una forma de vida, y una prescripción para hacer un hombre-guerrero noble.
Estas son las siete virtudes del guerrero:
義 Gi — Justicia o Rectitud (decisiones correctas). Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurái sólo existe lo correcto y lo incorrecto.
勇 Yu — Coraje. Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurái debe tener valor heroico. E vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.
仁 Jin — Compasión. Mediante el entrenamiento intenso y la meditación el samurái se vuelve rápido, fuerte y sabio. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.
礼 Rei — Respeto, cortesía. Los samurái no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurái es cortés incluso con sus enemigos. Un samurái recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros.
誠 Makoto — Honestidad, sinceridad absoluta. Cuando un samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. Hablar y hacer son la misma acción.
名誉Meiyo — Honor. Es la virtud más importante de todas. El auténtico samurái sólo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que toma y cómo las lleva a cabo son un reflejo de quién es en realidad. En caso de quedar mancillado, la única forma de restaurarlo es mediante el Seppuku o suicidio ritual.
忠義 Chuugi — Lealtad. Haber hecho o dicho «algo», significa que ese «algo» le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un samurái es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para el guerrero, las palabras de un hombre son como sus huellas: puedes seguirlas donde quiera que él vaya.
El código 7-5-3 completa las siete virtudes con cinco claves para la salud: Nutrición Racional, Ejercicio Sensible, Descanso eficiente, Higiene adecuada y Actitud positiva, así como tres estados de espíritu o de la mente
Zanshin: Alerta/Consciente, Mushin: Mente clara / Mente vacía y Fudoshin: Equilibrio emocional.
El Código Bushido es un código ético muy estricto compuesto por 7 principios: integridad, respeto, valor, honor, compasión, honestidad y lealtad. Estos 7 principios permitieron a los Samurai ser los hombres más poderosos, fieros de su época, y a la vez los más justos y honorables pic.twitter.com/QJcIGs2xAf
La última revolución habrá de ser de ternura para comprender las diferencias y hallar el camino hacia una singularidad convivida en la abundancia de la multiplicidad.
Pablo Neruda citó, hablando del poeta Mayakovski, el invento de una alianza indestructible entre la revolución y la ternura. También Víctor Hugo sugirió que “la indignación y la ternura constituyen la misma facultad vuelta en los dos sentidos de la dolorosa esclavitud humana; y quienes son capaces de encolerizarse son también capaces de amar”. El mismo Ernesto "Ché" Guevara señaló que “a veces debemos endurecernos, pero jamás debemos olvidarnos de la ternura”. Antes se decía que una mujer sin ternura era una monstruosidad, todavía más que un hombre sin coraje; ahora, hemos de considerar que toda persona sin coraje y sin ternura es alguien truncado.
Lo cierto es que la ternura aunque soterrada, se halla por doquier. Jacques Brel, el trovador de la ternura, cantaba “Cuando sabemos dar la ternura y también sabemos recibirla, nos damos cuenta que se halla presente todas partes: en un perro, en un amigo o en una desconocida”. Hay una ternura infinita en todos los corazones humanos como en una noche llena de estrellas.
Aún los más centenarios y gigantes árboles, los que inspiran solidez, altura y firmeza, se rodean de una tierna corteza donde los amantes graban sus nombres y amores para la posteridad. La ternura nos hace vulnerables, nos convierte en humanos, y nos eleva a la categoría de ángeles mortales. Tenemos la misma edad que nuestra ternura. Nuestro desgaste de ternura no es más que amor sin utilizar, porque el amor crea ternura… que sobrevive al amor. La ternura es esa realidad que consigue superar al ensueño de la utopía.
Hay ternuras de todas clases. Todas, menos las ternuras postizas, son válidas. Un niño describió la ternura como una luz y un calor que permanece en nuestro corazón aunque afuera esté lloviendo. Por ello, la ternura infantil es la más entrañable, pero en la mirada de una mujer alcanza la ternura su expresión suprema. Aunque jamás en la vida encontraremos ternura mejor, más profunda, más desinteresada, ni más verdadera que la de una madre. Nunca agradecemos lo suficiente a las mujeres del mundo, por mantener algo de ternura y sensatez en nuestras infancias, en nuestros juegos y en nuestra existencia a lo largo de la historia.
La ternura es el reposo de la pasión, eso que convierte la existencia de la otra persona en nuestra segunda piel. Por ello, cuando se expresa la ternura, se expresa en plural. El escritor de la ternura, Jacques Salomé, cree que la ternura no es un estado permanente, sino un descubrimiento perpetuo que cada uno de nosotros podemos hacer, no a través de la fragilidad de las apariencias o la rutina de las costumbres, sino en una vivencia consciente y completa del presente. La ternura no nace de lo imposible, sino que engendra vitalmente lo posible.
Nada es pequeño para la ternura. Aquellos que esperan las grandes ocasiones para probar su ternura,… no saben amar. Si sólo por el sufrimiento se alcanza la grandeza, sólo por la ternura se descubre los grandes amores. Ternura es una palabra o un silencio convertido en ofrenda... para quien sabe escucharlo con confianza. Saber escuchar con tolerancia es otra de las mejores manifestaciones de la ternura. Una risa sin fronteras, un ligero roce y una caricia que hace temblar el suelo bajo nuestros pies,… son cumplidos reflejos de la ternura.
La ternura reencontrada es igual que unas gafas graduadas, destinadas a corregir nuestra prosaica visión de la vida. Cuando la muerte, la gran reconciliadora, llega a nosotros, nunca nos arrepentimos de nuestra ternura, sino de nuestra severidad. Nadie puede llamarse feliz hasta que haya aprendido a cultivar la alegría, la estima, la ternura y la buena voluntad hasta el punto de hallarse determinado a ser feliz todos los días, haciendo felices a los otros.
Todos buscamos ternura natural de forma desesperada. Jacques Brel lo cantó “Somos como barcos partiendo todos juntos en la pesca de la ternura”. Y recuerda: La ternura no pide nada, no espera nada, se basta a sí misma. Jamás hay que prestar la ternura; hay que obsequiarla, si no, duele demasiado.
Una niña colombianade 13 años, atrapada entre el barro y escombros dejados por un deslizamiento ocurrido tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Pese a que la imagen dio vuelta al mundo, nadie pudo rescatarla a tiempo. Los miembros de los equipos de rescate se limitaron a rezar junto a ella y tratar de aliviarle la penuria. Omayra Sánchezmurió 72 horas más tarde, tras permanecer a la intemperie.
Una muerte anunciada
Sola en la noche, con el miedo de la oscuridad, el susurro de llantos, lágrimas, gritos, desfiles de cadáveres, la noche que venía, sola entre tantos muertos, sola sobre los escombros de su ciudad, sola y abandonada por todos, la de Omayra fue una muerte anunciada y televisada. Cuentan que, cuando llegaron los reporteros, estaba agachada sobre un flotador (la cámara de un neumático) que colocaron bajo sus brazos como único recurso, sintió las voces, levantó la carita y les miró. Intentó una sonrisa. "¡Ay...!", dijo pero no lloró, y los periodista afirmaron que "no nos miró con súplica, no estaba derrotada, había mucho de valentía en su mirada". No dijo que le dolían las piernas sino que simplemente no las podía mover. "Siento frío", parece que dijo con una mirada profunda, entre resignada y triste, pero se le veía tranquila, valiente: "Era una niña toda coraje", escribió entonces Cristina Echandía.
"Tengo miedo que el agua suba y me ahogue porque yo no sé nadar, aunque soy aquí de tierra caliente", balbuceó. En un momento apoyó su rostro sobre el neumático, como para descansar y estuvo así unos cinco minutos, después, otra vez levantó el rostro y pronunció unas frases un poco incoherentes y ya sus ojos estaban más rojos y se notaba algo de delirio. "Tengo sed", dijo e intentó tomar un poco de aquella agua putrefacta: "Se lo impedimos y le pasamos otro vaso de agua", recuerdan los periodistas que asistieron impotentes a su agonía.
Los socorristas regresaron y se volvieron a ir, tras señalar que era imposible tratar de sacarla por la fuerza, porque eso sería destrozarla de la cintura para abajo o por lo menos perdería los pies. Dijeron que era indispensable traer la motobomba para sacar el agua y poder proceder a retirar la materia que la aprisionaba.
Cuando los helicópteros pasaban sobre ella, Omayra levantaba sus ojos enrojecidos y los miraba alejarse. "Te juramos, Omayra, que vamos ya a traerte la motobomba para sacarte de aquí" le decían los socorristas para darle un poco más de tranquilidad pero la niña les respondió: 'Váyanse a descansar y vuelvan a sacarme" Entonces, las crónicas cuentan que le dieron la espalda y se fueron todos llorando, con rabia, como odiando a Dios, a los hombres y a la naturaleza. Por fin, llegó la motobomba en un helicóptero, pero funcionó de manera lenta, y a veces se obstruía por el barro; a esa hora, ya Omayra escasamente podía mantener los ojos abiertos, le habían quitado su blusita de color azul y yacía con su espalda descubierta. Hasta las cinco de la mañana había estado sufriendo delirios y cantado y contado chistes a los médicos y socorristas que la acompañaron durante la noche.
Al principio de la noche, habían pasado ya tres días, estuvo todavía consciente, sosteniendo conversaciones coherentes, pero después de la una de la madrugada comenzó a delirar, cantaba canciones extrañas y un testigo relata que hacia las tres de la mañana le dijo que "ya el Señor la estaba esperando". "Después cantó la canción de los pollitos", recuerda el socorrista, que fue su acompañante durante tres noches de agonía y muerte.
Omayra Sánchez era fuerte, simpática, valiente y hacía sonreír entre lágrimas cuando la televisión transmitía las dramáticas imágenes, y siempre mostró una presencia de ánimo sorprendente. Estaba triste por no poder asistir al examen de matemáticas que tenía aquel 13 de noviembre, triste pero sonriente a las decenas de cámaras, todas impotentes, sin poder hacer nada. Entre ellas la de Frank Fournier, quien tomó la fotografía que todavía hoy nos anuda la garganta y nos encoge el alma. "Cuando se tomó esa foto, Omayra ya estaba agonizando, murió pocas horas después", recuerda Fournier que la valora porque "sirvió para destacar la irresponsabilidad y falta de coraje de los políticos del país".
Die tragische Geschichte von Omayra Sánchez erregte 1985 weltweites Aufsehen. Am 13. November jenes Jahres brach der Vulkan Nevado del Ruiz in Kolumbien aus und löste eine massive Schlammlawine, auch als Lahar bezeichnet, aus. Diese verwüstete die nahegelegene Stadt Armero und… pic.twitter.com/anvc5pHVIF
— Verborgene Weltgeschichten (@weltgeschichten) October 16, 2023
Los neologismos son palabras o expresiones nuevas que se introducen en una lengua para nombrar una realidad que antes no existía o que no tenía un término específico. Los neologismos pueden surgir por la necesidad de expresar realidades relacionadas con los avances científicos, técnicos, informáticos, sociales y culturales.
Algunos ejemplos de neologismos que han traspasado las barreras de otros idiomas y que representan conceptos novedosos son:
Shinrin-Yoku: Es una palabra japonesa que significa “baño de bosque” y que se refiere a la práctica de conectar con la naturaleza a través de los sentidos. Post específico.
Lagom: Es una palabra sueca que significa “justo lo suficiente” y que se refiere al equilibrio y la moderación en todos los aspectos de la vida. Post específico.
Hygge: Es una palabra danesa que significa “acogedor” y que se refiere a la sensación de bienestar y felicidad que se experimenta al disfrutar de las cosas simples de la vida. Post específico.
Sisu: Es una palabra finlandesa que significa “coraje” y que se refiere a la capacidad de perseverar y superar las adversidades con determinación y optimismo. Post específico.
Ubuntu: Es una palabra zulú que significa “humanidad” y que se refiere a la filosofía de vida que se basa en el respeto, la solidaridad y la compasión hacia los demás.
Ikigai: Es una palabra japonesa que significa “razón de vivir” y que se refiere a la búsqueda de un propósito que le dé sentido y alegría a la existencia. Posts numerosos sobre Ikigai.
Glamping: Es una palabra inglesa que significa “camping glamuroso” y que se refiere a la modalidad de acampar al aire libre con comodidades y servicios de lujo.
Friluftsliv: Es una palabra noruega que significa “vida al aire libre” y que se refiere a la filosofía de vida que busca el contacto con la naturaleza y el disfrute de las actividades al aire libre.
Wanderlust: Es una palabra alemana que significa “pasión por viajar” y que se refiere al deseo irrefrenable de explorar el mundo y conocer nuevas culturas.
Saudade: Es una palabra portuguesa que significa “nostalgia” y que se refiere al sentimiento de extrañar a alguien o algo que se ha perdido o que está lejos.
Mansplaining: Es una palabra inglesa que significa “explicación de hombre” y que se refiere a la actitud condescendiente o paternalista de algunos hombres al explicar algo a una mujer, asumiendo que ella no lo sabe o lo entiende.
Hikikomori: Es una palabra japonesa que significa “aislamiento” y que se refiere al fenómeno social de jóvenes que se recluyen en sus habitaciones, evitando el contacto con el mundo exterior.
Schadenfreude: Es una palabra alemana que significa “alegría por el mal ajeno” y que se refiere al placer o satisfacción que se siente al ver el sufrimiento o la desgracia de otra persona.
Binge-watching: Es una palabra inglesa que significa “ver en exceso” y que se refiere a la práctica de ver varios episodios seguidos de una serie de televisión o de una plataforma de streaming.
Sobremesa: Es una palabra española que significa “sobre la mesa” y que se refiere al tiempo que se pasa conversando después de comer, sin levantarse de la mesa.
Joie de vivre: Es una expresión francesa que significa “alegría de vivir” y que se refiere a la actitud positiva y entusiasta ante la vida.
Carpe diem: Es una locución latina que significa “aprovecha el día” y que se refiere a la idea de vivir el presente sin preocuparse por el futuro.
Meraki: Es una palabra griega que significa “hacer algo con amor y creatividad” y que se refiere a la pasión que se pone en lo que se hace.
Lekker: Es una palabra holandesa que significa “delicioso” y que se refiere a todo lo que produce placer o satisfacción.
Blue zone: Es una expresión inglesa que significa “zona azul” y que se refiere a las regiones del mundo donde la gente vive más tiempo y con mejor salud, como Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia) o Nicoya (Costa Rica).
Sattva: Es una palabra sánscrita que significa “pureza” y que se refiere a una de las tres cualidades de la naturaleza según el hinduismo y el yoga. Se asocia con la armonía, la sabiduría, la bondad y la felicidad.
Jubilación: Es una palabra latina que significa “júbilo” y que se refiere al periodo de la vida en el que se deja de trabajar y se disfruta de una pensión. También se usa para expresar alegría o satisfacción por algo.
Sehnsucht: Es una palabra alemana que significa “anhelo” y que se refiere a un sentimiento profundo y nostálgico por algo que se desea o se ha perdido. Se considera una fuente de inspiración y motivación para vivir.
Dolce vita: Es una expresión italiana que significa “dulce vida” y que se refiere al estilo de vida placentero y hedonista que se caracteriza por el disfrute de los placeres sensuales, culturales y sociales.
Sisu: Es una palabra finlandesa que significa “coraje” y que se refiere a la capacidad de perseverar y superar las adversidades con determinación y optimismo.
Fika: Es una palabra sueca que significa “pausa para el café” y que se refiere a la costumbre de tomar un descanso en el trabajo o en el estudio para compartir una bebida caliente y algo dulce con los compañeros, amigos o familiares.
Ganbatte: Es una expresión japonesa que significa “esfuérzate” y que se refiere al ánimo y el apoyo que se da a alguien que enfrenta un reto o una dificultad.
Bon vivant: Es una expresión francesa que significa “buen vividor” y que se refiere a la persona que disfruta de los placeres de la vida, especialmente de la buena comida y la buena compañía.
Gracias: Es una palabra española que significa “agradecimiento” y que se refiere a la expresión de reconocimiento y aprecio por algo que se ha recibido o se ha hecho por uno.
Yoga: Es una palabra sánscrita que significa “unión” y que se refiere a una disciplina física, mental y espiritual que busca el equilibrio y la armonía entre el cuerpo, la mente y el alma.
Senescencia: Es una palabra latina que significa “envejecimiento” y que se refiere al proceso biológico de deterioro progresivo de las funciones vitales que ocurre con el paso del tiempo.
Salud: Es una palabra latina que significa “estado de bienestar” y que se refiere a la condición de una persona o de un organismo que no presenta ninguna alteración o enfermedad.
Mindfulness: Es una palabra inglesa que significa “atención plena” y que se refiere a la práctica de concentrarse en el momento presente, sin juzgar ni reaccionar, para reducir el estrés y mejorar la salud mental y emocional.
U.S. Deputy Marshalls escort 6-year-old Ruby Bridges from William Frantz Elementary School. Credit: AP/Shutterstock
La niña Ruby Bridges, con sólo 6 años, es escoltada por delegados federales, 14 de noviembre de 1960. Fue la primer estudiante negra estudiando en una escuela para blancos. Ella participó en un proyecto federal que pretendía acabar con la segregación racial en las escuelas del Estado de Nueva Orleans.
El 14 de noviembre de 1960, Ruby Bridges se dirigió a la escuela William Franz en Nueva Orleans. Tomó coraje, entró a las dependencias del colegio y se encontró con la institución vacía.
El cuerpo docente se había negado a enseñar a la niña negra y los padres del resto del alumnado no los llevaron más a esa clase. Sólo una maestra, Barbara Henry, se ofreció a enseñarle y lo hizo todo ese año, como si tuviera la presencia de más estudiantes en la sala.
Al final del primer día de clase, tres alguaciles federales, armados, esperaban a la gran Ruby Bridges para escoltarla a casa, frente a una multitud de casi mil personas que la agredían verbalmente, la escupían y la amenazaban de muerte. El Delegado federal Charles Burks, recordó más tarde: "Ella mostró mucha valentía, nunca lloró. Ella no lloró. Sólo marchaba como un pequeño soldado, y todos estamos muy orgullosos de ella".
Nos entristece profundamente la noticia del fallecimiento de Alice Munro, finalista del Premio Booker y ganadora del Booker Internacional en 2009.
Alice Munro es considerada una de las escritoras más importantes de la literatura contemporánea.
Nacida el 10 de julio de 1931 en Ontario, Canadá, Munro comenzó su carrera literaria en la década de 1960 y ha publicado numerosas colecciones de cuentos a lo largo de los años.
Su obra se caracteriza por su estilo realista y detallado, así como por su exploración de la vida cotidiana y las relaciones humanas.
A menudo ambientados en Ontario y otras áreas rurales de Canadá, sus cuentos examinan las complejidades de la familia, el amor, el deseo y la pérdida. Alice Munroha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluido el Premio Nobel de Literatura en 2013, convirtiéndose en la decimotercera mujer en recibir este prestigioso reconocimiento. Sus historias han sido aclamadas por su habilidad para capturar la esencia de la experiencia humana, así como por su capacidad para crear personajes complejos y memorables.
Nunca debemos subestimar el poder de la imaginación.
La verdad puede ser dolorosa, pero también nos ayuda a crecer.
La belleza está en los detalles, en las pequeñas cosas de la vida.
El amor puede ser hermoso, pero también puede ser destructivo.
El arte de contar historias consiste en sacar a la luz lo escondido.
La vida no sigue un camino lineal, está llena de giros inesperados.
El coraje no es la ausencia de miedo, sino la acción a pesar del miedo.
La vida es una serie de despedidas, pero también de nuevos comienzos.
La compasión y la empatía son fundamentales para una sociedad más justa.
El miedo es una emoción poderosa, pero no debemos permitir que nos controle.
El pasado siempre está presente en nuestras vidas, aunque tratemos de ignorarlo.
Las apariencias pueden engañar, nunca juzgues a alguien por su apariencia externa.
Las historias son como las personas; en cuanto a veces podemos hacerles frente, siempre se nos quedan cortas.
La verdad está en el ojo de quien la mira, y cada uno tiene su propia verdad.
La vida está llena de pequeños milagros, solamente hay que aprender a verlos.
Las palabras tienen el poder de sanar y el poder de destruir.
Las personas son mucho más complejas de lo que aparentan.
Cada elección que hacemos tiene consecuencias, incluso las más insignificantes.
Las mayores lecciones de la vida a menudo provienen de los momentos más difíciles.
Las historias nos conectan con los demás y nos ayudan a comprendernos mejor a nosotros mismos.
La felicidad no se encuentra en la perfección, sino en aceptar nuestras imperfecciones.
El tiempo es un concepto relativo, a veces parece moverse lento y otras veces muy rápido.
El destino tiene una forma misteriosa de entrelazarse en nuestras vidas.
El perdón no siempre es fácil, pero es esencial para liberarnos del pasado.
La memoria es a menudo selectiva, recordamos solo lo que queremos recordar.
Las palabras no siempre son suficientes para expresar lo que sentimos.
El amor no conoce fronteras, puede trascender el tiempo y el espacio.
La vida es un constante balance entre el pasado, el presente y el futuro.
Las mejores historias son aquellas que nos hacen reflexionar y cuestionarnos a nosotros mismos.
We are deeply saddened to hear of the death of Alice Munro, a Booker Prize shortlistee and International Booker winner in 2009.
Her work highlighted the beauty in the everyday, and she leaves behind an extraordinary legacy. We extend our condolences to her family. pic.twitter.com/Z053LssSb4
— The Booker Prizes (@TheBookerPrizes) May 15, 2024
Alice Munro recibió el Premio Nobel de Literatura en 2013 por «su maestría en el arte del relato». La recordamos con algunas de nuestras citas favoritas, de algunas de sus obras más emblemáticas. ¿Cuáles son las vuestras? 👇🧶#AliceMunropic.twitter.com/XdCmq7NIvM
Una esperanzadora conferencia TED de Brene Brown (web oficial), una especialista en investigar la conexión humana,sobre la aceptación de la propia vulnerabilidad, re-interpretando una crisis como un despertar espiritual. Su tesis: Aceptar nuestras vulnerabilidades nos abre el camino de la ternura, de la felicidad, de la creatividad, de la pertenencia, del amor, de sentirnos capaces y generosos,... Su conclusión: No dejemos adormecer nuestros sentimientos para ocultar o ignorar aquellos que nos frustran, porque perderemos toda la sensibilidad dado que no es posible apagar las emociones selectivamente. Si yugulamos el miedo, desaparecerá también la gratitud, la dicha,... Su corolario: Incluso en la política ha desparecido la narración y el diálogo, sólo quedan los reproches y las culpas (exactamente lo que definimos en su día como polépica). Un mensaje enteramente coincidente con nuestra propuesta de políRica. Su consejo: Como progenitores (o educadores) hemos de decir a los más pequeños que nadie es perfecto, pero que todos estamos dotados para luchar, esforzarnos y mejorarnos. Con una generación educada así, se acabarán los problemas de la humanidad.
Si hay un tipo de literatura que dedique especial cariño a la figura de los abuelos (necesitamos el concepto de abuelidad) y que mantenga un vínculo profundo y poético con ellos, esa es la Literatura Infantil y Juvenil. Y, si hay un abuelo conocido y reconocido dentro de ésta, ese es Don Nicolás, el abuelo de Manolito Gafotas. Y no es de extrañar tal reconocimiento porque, como diría el propio Manolito, el abuelo Nicolás “mola, mola mucho, mola un pegote”.
Elvira Lindo construye una relación marcada por el afecto y el cariño entre ambos personajes. Sentimientos que se van afianzando conforme los títulos sobre la vida de Manolito proliferan. El abuelo dejó el pueblo para mudarse a Carabanchel Alto con el resto de la familia y, desde entonces, él y Manolito— y cuando se le permite también El Imbécil—, son inseparables. Manolito admira a su abuelo porque es un hombre que sabe mucho. A veces Don Nicolás se encarga de recoger las notas de su nieto en el colegio, y sabemos que las notas pueden ser un conflicto para Manolito, pero no pasa nada, lo importante es que siempre tiene la confianza de contarle los problemas a su abuelo, a su “súperabuelo”.
“El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía ni leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo”. Con estas palabras comenzaba José Saramago su discurso por el Premio Nobel de Literatura en 1998. El hombre más sabio a quien había conocido el escritor no fue otro que su abuelo Jerónimo. Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha, abuelos maternos del autor portugués, se convirtieron en dos figuras fundamentales en su vida y en su obra.
Las palabras del nobel son un homenaje a sus abuelos y a su infancia junto a ellos en Azinhaga. En su discurso recuerda las historias que su abuelo Jerónimo le contaba en las noches de verano: “Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba”. El tiempo que el escritor pasó en Azinhaga afloró en su escritura años más tarde, cuando materializó los recuerdos que guardaba de sus abuelos: la consciencia de Jerónimo y Josefa, su cotidianidad y las costumbres de su hogar, en las historias de sus novelas. Al escribir sobre ellos, de alguna forma, logró inmortalizar parte de su vida. Logró transformar a “personas comunes en personajes literarios” y esa fue la manera que tuvo “de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lápiz siempre cambiante del recuerdo”.
No fue el único premio nobel influenciado por sus abuelos maternos. Para Gabriel García Márquez la presencia de Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, abuelos con quienes vivió durante su infancia, fue la base que años más tarde sostendría parte de su escritura y, más aún, de su forma de entender el oficio. En Vivir para contarla explica su relación con Tranquilina y lo influyente que fue para él: “Me contaba las cosas más atroces sin conmoverse, como si fuera una cosa que acababa de ver. Descubrí que esa manera imperturbable y esa riqueza de imágenes era lo que más contribuía a la verisimilitud de sus historias. Usando el mismo método de mi abuela, escribí Cien años de soledad”.
Esas “cosas atroces” tenían que ver con el hecho de que para Tranquilina Iguarán la frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se representaba ambigua, confusa. María Mercedes Montoya señala en su estudio sobre la infancia del escritor que, durante el día, para Gabo “el mundo mágico de la abuela Tranquilina era fascinante, vivía dentro de él, era su mundo propio. Pero en la noche le causaba terror, sobre todo cuando la abuela lo inmovilizaba en una silla —a los cinco años de edad—y lo asustaba con los muertos que andaban por allí”, por su casa. Los muertos eran sus familiares, antecesores como su tía Petra o su tía Margarita Márquez, a quien tomaría como “base real de Remedios Moscote en Cien años de soledad”. Su abuelo Nicolás Márquez también fue muy influyente en su obra: las historias sobre su participación en una de las guerras civiles del Caribe sirvieron de inspiración para la obra magna del escritor colombiano y para construir el personaje del coronel Aureliano Buendía.
Un breve resumen sería: Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra (Vietnam, parece) que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce» una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el Señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al Señor Bark (necesitamos muchos como este personaje), un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente.
Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor. Tras el enorme éxito de Almas grises, Philippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta exquisita fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad.
VUCAes un acrónimo de Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity creado en 1987 por Warren Bennis y Burt Nanus, para describir teorías de liderazgo. Por iniciativa de Carlisle Barracks, el ejército de los EE.UU. lo valida para describir las condiciones de la Guerra Fría.
Conscientes o no, vivimos inmersos en un Mundo VUCA (VICAen español). Un universo que describimos como "Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo". Es una visión descriptiva de la realidad actual. Es como un diagnóstico, pero lo que buscamos es la prescripción y el camino para actuar en un entorno así.
En general, las premisas de VUCAbuscan mejorar la capacidad de las organizaciones para:
Anticipar problemas que modifican condiciones
Entender las consecuencias de problemas y acciones
Entender la interdependencia de las variables
Prepararse para desafíos y realidades alternativas
En esa búsqueda de nuevos caminos, el director de investigación del Center for Creative Leadership (CCL), David Magellan Horth, propone un nuevo paradigma, más orientado a la acción que a la descripción. Ese paradigma de actuación se denomina RUPT (por las palabras en inglés Rapid, Unpredictable, Paradoxical y Tangled). En español podemos traducirlo como rápido, impredecible, paradójico y entrelazado.
En un escenario VUCA es impredecible porque sabemos que algo sucederá, pero no qué es lo que sucederá. No sabemos si algo ocurrirá o no. Si ocurre, tampoco sabemos qué ocurrirá. Es un doble no saber, que nos presenta un desafío intelectual enorme. Podemos analizar, crear estrategias y predecir el futuro, pero luego algo totalmente inesperado ocurre, desafiándonos por completo.
Algunas de las realidades VUCA de nuestro planeta.
"Lo único necesario para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada".
La carta de Pedro Sánchez a la ciudadanía del pasado miércoles 24 de abril ha sido una sorpresa para todo el mundo. A quienes peinamos canas nos recordó y nos estremeció como la "dimisión de Adolfo Suárez" del jueves 29 de enero de 1981, nunca debidamente explicada. También que apenas 25 días después, se produjo el Golpe de Estado del 23 F.
Hay que posicionarse, hay que decir algo según la cita de Edmund Burke, con el mejor espíritu de la políRica (política lírica) y midiendo las palabras (e incluso después de haber dudado de escribir), porque el ambiente ha sido polarizado hasta niveles inasumibles de crispación social llegando a amenazar la convivencia.
Esta crisis va más allá del terreno de los partidos, que siempre podrán tomar sus decisiones para movilizarse en un sentido u otro (mejor ante sedes propias para evitar el enfrentamiento): Esto nos apela como demócratas, obligándonos a activar nuestra más alta inteligencia y no las más bajas pasiones.
En democracia todas las opciones políticas son válidas, menos las que esparcen mensajes de odio o son directamente negacionistas (del cambio climático, de la violencia machista o de la historia de dictadura u organizaciones terroristas,…). Hay mucha buena gente en todas las plurales y diversas formaciones políticas.
Analizando el caso. Es una situación extraña, inaudita pero quizá algo menos en una figura como Pedro Sánchez, cuya audacia -entre temeridad y coraje- le distingue de la mayoría de la clase política. En nuestra modesta opinión, es legítima su duda y su consulta que nos hace a la ciudadanía.
En nuestra democracia el presidente de gobierno es un ciudadano más, que puede verse inmerso en vacilaciones en circunstancias extremos. Esto no sería válido en un monarca, porque se supone que cree que su designación fue por nacimiento. Pedro Sánchez ha sido elegido democráticamente por las urnas y está sometido a enormes presiones de poderes visibles o fácticos (… como sucedió con Suárez).
Antes de señalar qué votaré con uno más del público, interpelado por este comodín, he de exponer que no soy enteramente neutral. Pero no por ideología o partidismo, porque existen profundas diferencias, sino por algo que es clave y más esencial en esta coyuntura: Ambos estamos casados con sendas bilbaínas, después de muchos años de matrimonio y con descendencia en común.
Desde esa perspectiva conjunta, y sabiendo a ciencia cierta el peso de una esposa de Bilbao, quiero dar mi consejo: ¡Sigue, Pedro! O mejor aún: "¡Seguid, Pedro y Begoña, Begoña y Pedro!"
En todo caso, es cierto que se ciernen sospechas gravísimas y dudas más que razonables que deben ser dirimidas en los próximos meses. En este momento histórico, hay que dilucidar la calidad de nuestra democracia. No se trata de las burdas acusaciones de un "falso sindicato" (qué vergüenza para los genuinos sindicatos) lo que hay que resolver. Hay que saber dónde vivimos y si el sistema nos respalda. Y eso hay que construirlo día a día, y en este lapso tenemos una cita con la historia.
Tras la “modélica transición de 1978”, jurídicamente está demostradala existencia de algunos militares golpistas, algunos policías patrióticos y algunos partidos corruptos. Todos condenados a escala nacional e internacional. Ahora está en juego si es verdad que en España podemos contar con una división real de poderes, con un sistema judicial y un periodismo a la altura de nuestro tiempo y lugar.
Es hora de retratarse. La indiferencia es culpable. Persisten clamorosos silencios. Muchas personas no queremos aceptar esas constantes afirmaciones que nos retrotraerían al pasado más oscuro, cuando se comenta que "se venden más periodistas que periódicos", o que los árbitros o jueces están comprados (y vendidos). Despejemos las dudas de lawfare en nuestra realidad, a pesar de soportar un sistema judicial que incumple la primera norma de ser renovado después de largos años,…
¿Qué opinan ustedes? Es nuestro deber ciudadano manifestarnos para asegurar que crearemos un futuro plenamente democrático, sin riesgos de involución.