Mostrando las entradas para la consulta Hegel ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Hegel ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Filósofos para que la juventud aprenda a pensar en libertad

En nuestra labor educadora, ya como docentes jubilados, encontramos carencias en nuestro entorno más joven de nietos-nietas o amistades a quienes tratamos de formar. Quizá nuestra mayor preocupación actual resida en el escaso bagaje crítico de filosofía que observamos

Desde esta modesta plataforma de blog, vamos a repasar y combinar algunos clásicos universales, pensadores europeos clave, y otros que nos ayuden a todas las generaciones a entender los retos contemporáneos que se avecinan en ciencia, ética, política, tecnología, humanismo,...

Dedicaremos sendos posts a estos 20 Filósofos referenciales para la juventud europea, que hemos ordenado cronológicamente para dar visión histórica. De todos ellos ya escribimos en distintas ocasiones, pero queremos adquirir el compromiso de detenernos en su aportación específica y en cómo el pensamiento universal pudo evolucionar con sus contribuciones:

  1. Sócrates – El origen del pensamiento crítico y del diálogo.
  2. Platón Teoría de las Ideas, justicia, política y educación.
  3. Aristóteles Lógica, ética de la virtud, ciencia y política.
  4. Agustín de Hipona (San Agustín)Fe y razón en la tradición cristiana.
  5. Tomás de AquinoFilosofía escolástica y síntesis entre fe y razón.
  6. René DescartesRacionalismo, duda metódica y nacimiento de la filosofía moderna.
  7. John LockeLiberalismo, derechos individuales y empirismo.
  8. David HumeEscepticismo, empirismo y crítica a la religión.
  9. Immanuel KantDeber moral, crítica de la razón y autonomía.
  10. Georg Wilhelm Friedrich HegelDialéctica, historia y libertad.
  11. Karl MarxCrítica al capitalismo y teoría social.
  12. Friedrich NietzscheNihilismo, vitalismo y crítica a la moral.
  13. Søren Kierkegaard – Existencialismo, angustia y fe individual.
  14. Jean-Paul Sartre (posts previos) – Existencialismo, libertad y responsabilidad.
  15. Simone de Beauvoir – Feminismo existencialista, El segundo sexo.
  16. Hannah Arendt (posts previos) – Totalitarismo, política y condición humana.
  17. Ludwig Wittgenstein – Filosofía del lenguaje y los límites del pensamiento.
  18. Michel Foucault (posts previos) – Poder, biopolítica y crítica de las instituciones.
  19. Jürgen Habermas (posts previos) – Democracia deliberativa y comunicación.
  20. Martha Nussbaum  (posts anteriores) – Ética contemporánea, justicia social y emociones.

Podríamos crear un programa educativo, con siete módulos para entender la filosofía y la vida:

Módulo 1. Nacer a la filosofía: preguntas eternas

  • Sócrates – Pensar en diálogo, aprender a preguntar.
  • Platón – Justicia, política y la utopía de la educación.
  • Aristóteles – Virtud, lógica y cómo organizar la vida buena.

👉 Tema central: cómo empezó la filosofía y por qué seguimos preguntándonos lo mismo hoy.

Módulo 2. Fe, razón y mundo medieval

  • San Agustín – El sentido de la vida, la interioridad y la fe.
  • Tomás de Aquino – Ciencia, fe y la idea de un orden racional.

👉 Tema central: la búsqueda de armonía entre razón y religión.

Módulo 3. La revolución del pensamiento moderno

  • René Descartes – La duda metódica y el “pienso, luego existo”.
  • John Locke – Libertad, derechos y el contrato social.
  • David Hume – Empirismo y la fragilidad de nuestras certezas.
  • Immanuel Kant – Deber moral, autonomía y la Ilustración.

👉 Tema central: el nacimiento del individuo moderno y sus derechos.

Módulo 4. Historia, sociedad y revoluciones

  • Hegel – La historia como camino hacia la libertad.
  • Karl Marx – Crítica al capitalismo y justicia social.

👉 Tema central: comprender la sociedad y transformarla.

Módulo 5. Existencia, libertad y sentido

  • Søren Kierkegaard – Angustia, fe y elección personal.
  • Friedrich Nietzsche – Vitalismo, voluntad de poder y superar el nihilismo.
  • Jean-Paul Sartre – Existencialismo: somos libres y responsables.
  • Simone de Beauvoir – Feminismo existencialista: no se nace mujer, se llega a serlo.

👉 Tema central: cómo vivir auténticamente y asumir la libertad.

Módulo 6. Lenguaje, poder y política

  • Ludwig Wittgenstein – Los límites del lenguaje son los límites del mundo.
  • Hannah Arendt (posts previos) – Totalitarismo, acción política y la condición humana.
  • Michel Foucault – Poder, control y resistencia.
  • Jürgen Habermas – Democracia deliberativa y comunicación racional.

👉 Tema central: entender el poder, el lenguaje y cómo convivir democráticamente.

Módulo 7. Filosofía contemporánea y retos del presente

👉 Tema central: ética global, feminismo, desigualdad y cómo construir un mundo más humano hoy.

Aún nos quedarían otros 50 pensadores que conviene recordar, porque enriquecen la visión, abren nuevas perspectivas y completan el mapa de la filosofía occidental y global. Agrupados en bloques temáticos y cronológicos, serían:

🔹 Filosofía clásica y helenística

  1. Heráclito – Todo fluye, filosofía del cambio.
  2. Parménides – El ser inmóvil frente al devenir.
  3. Epicuro – Filosofía del placer sereno.
  4. Zenón de Citio – Estoicismo: vivir de acuerdo con la naturaleza.
  5. Marco Aurelio – Meditaciones, ética estoica práctica.
  6. Plotino – Neoplatonismo y el Uno trascendente.

🔹 Filosofía medieval y renacimiento

  1. Boecio – La consolación de la filosofía.
  2. Averroes (Ibn Rushd) – Transmisor de Aristóteles al mundo medieval.
  3. Maimónides – Filosofía judía y conciliación de razón y fe.
  4. Guillermo de Ockham – Nominalismo y la “navaja de Ockham”.
  5. Erasmo de Róterdam – Humanismo renacentista, crítica y tolerancia.
  6. Giordano Bruno – Universo infinito y libertad de pensamiento.
  7. Francis Bacon – Método científico y empirismo inicial.

🔹 Filosofía moderna (siglos XVII–XVIII)

  1. Thomas Hobbes – Contrato social y el Leviatán.
  2. Baruch Spinoza – Ética racionalista, panteísmo.
  3. Gottfried Wilhelm Leibniz – Mónadas y optimismo metafísico.
  4. Montesquieu – Separación de poderes y espíritu de las leyes.
  5. Jean-Jacques Rousseau – Contrato social y la educación natural.
  6. Voltaire – Ilustración, tolerancia y libertad de expresión.
  7. Denis Diderot – Enciclopedia y filosofía materialista.

🔹 Filosofía del siglo XIX

  1. Auguste Comte – Positivismo y sociología.
  2. John Stuart Mill – Utilitarismo, libertad individual y feminismo temprano.
  3. Arthur Schopenhauer (posts previos) – El mundo como voluntad y representación.
  4. Charles Darwin – No filósofo sistemático, pero con impacto filosófico radical en la concepción del hombre.
  5. William James – Pragmatismo y filosofía de la experiencia.
  6. Henri Bergson – Intuición, tiempo y creatividad.

🔹 Filosofía del siglo XX

  1. Edmund Husserl – Fundador de la fenomenología.
  2. Martin Heidegger – Ser y tiempo, ontología fundamental.
  3. Karl Popper – Ciencia, falsacionismo y sociedad abierta.
  4. Theodor W. Adorno – Crítica cultural, Escuela de Frankfurt.
  5. Max Horkheimer – Crítica de la razón instrumental.
  6. Herbert Marcuse – Filosofía crítica y movimientos sociales.
  7. Claude Lévi-Strauss – Antropología estructural.
  8. Roland Barthes – Semiología y crítica cultural.
  9. Jacques Derrida – Deconstrucción.
  10. Gilles Deleuze – Filosofía del deseo, rizoma.
  11. Paul Ricoeur – Hermenéutica y narrativa.
  12. Emmanuel Levinas – Ética de la alteridad y responsabilidad.
  13. Cornelius Castoriadis – Imaginario social y autonomía.
  14. Zygmunt Bauman (posts previos) – Modernidad líquida y sociedad contemporánea.

🔹 Filosofía contemporánea y global

  1. Byung-Chul Han (varios posts) – Crítica cultural y sociedad del cansancio.
  2. Peter Sloterdijk – Ensayos sobre filosofía, cultura y esfera pública.
  3. Charles Taylor – Identidad y multiculturalismo.
  4. Kwame Anthony Appiah – Cosmopolitismo y ética global.
  5. Seyla Benhabib (post propio) – Teoría feminista y democracia deliberativa.
  6. Judith Butler (post dedicado)Teoría queer y performatividad de género.
  7. Slavoj Žižek (post dedicado)– Filosofía política y crítica cultural.
  8. Donna Haraway (ver con detalle en otro post) – Ciborg, tecnociencia y feminismo.
  9. Amartya Sen  (posts) – Filosofía de la justicia y desarrollo humano.
  10. Enrique Dussel (post dedicado) – Filosofía de la liberación latinoamericana.

En la medida de lo posible, también procuraremos traer más referencias de su obra a este modesto blog. Muchos más posts sobre filosofía.

Judith Butler: pensar la identidad más allá del binarismo

Judith ButlerJudith Pamela Butler, nació el 24 de febrero de 1956, en Cleveland, Ohio, EE. UU. Esta filósofa, teórica del género, feminista y académica, estudió Filosofía en la Universidad de Yale, donde se doctoró en 1984 con una tesis sobre Hegel y el deseo. Es la filósofa que reinventó el género. No violencia y resistencia, esa es la política radical de Judith Butler

Ha enseñado en diversas universidades (Wesleyan, Johns Hopkins, UC Berkeley, Columbia). Actualmente es profesora en la Universidad de California, Berkeley, en los departamentos de Retórica y Literatura ComparadaCombina filosofía continental (Hegel, Foucault, Derrida), feminismo, teoría queer, estudios de género y política contemporánea.

Judith Butler es conocida sobre todo por su teoría de la performatividad de género, que sostiene que el género no es una esencia fija ni natural, sino una construcción social que se reproduce a través de actos y prácticas repetidas. Los temas centrales de su obra son: Crítica a la noción de género como algo estable. Relación entre poder, lenguaje y cuerpos. Defensa de derechos LGTBIQ+. Reflexión sobre precariedad, violencia y ética de la no violencia.

Libros más relevantes de Judith Butler:

  1. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity (1990). Traducido como El género en disputa. Obra fundacional de la teoría queer.
  2. Bodies That Matter: On the Discursive Limits of Sex (1993). Cuerpos que importan. Reafirma que el sexo también es una construcción discursiva.
  3. Undoing Gender (2004). Deshacer el género. Explora los límites del reconocimiento y la identidad.
  4. Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence (2004). Vida precaria. Reflexión tras el 11-S sobre violencia, duelo y vulnerabilidad.
  5. Frames of War: When Is Life Grievable? (2009). Marcos de guerra. Pregunta qué vidas se consideran valiosas y cuáles no.
  6. Notes Toward a Performative Theory of Assembly (2015)Cuerpos aliados y lucha política. Sobre protestas, asambleas y acción colectiva.
  7. The Force of Nonviolence (2020). La fuerza de la no violencia. Ética política basada en la interdependencia.

Por ultimo, algunas citas célebres de Judith Butler:

  • “El género es una identidad tenuemente constituida en el tiempo, instituida a través de una repetición estilizada de actos.” (El género en disputa)
  • “El poder actúa en los cuerpos, produciendo su materialidad misma.” (Cuerpos que importan)
  • “La vulnerabilidad compartida puede convertirse en la base de una política de solidaridad.” (Vida precaria)
  • “Nadie escapa a las redes del poder; pero tampoco nadie está completamente determinado por ellas.”
  • “Reconocer la precariedad de las vidas ajenas es el inicio de una ética de la no violencia.” (La fuerza de la no violencia)
Muchos más posts sobre filosofía.