Mostrando las entradas para la consulta "san agustín" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "san agustín" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Edificio San Agustín del Ayuntamiento de Bilbao


Hemos visitado un grupo de bloggers el nuevo Edificio San Agustín del Ayuntamiento de Bilbao, tomando el nombre de la estrada que la circunda, en la parte trasera del Consistorio. Una novedosa construcción, con dos bloques paralelos al Ayuntamiento unidos por un puente transversal que conforma un complejo en forma de U (proyecto en PDF), que nos han presentado Eduardo Múgica, arquitecto del Estudio IMB Arquitectos (web en construcción), junto a Andoni Aldekoa, Marita Alba, Marcos Muro,...

Eduardo Múgica, Gloria Iriarte y Agustín de la Brena son los fundadores de IMB Arquitectos, estudio de arquitectura con importante obra pública en Bizkaia, además de esta ampliación del Ayuntamiento de Bilbao. Construcciones de referencia como la Biblioteca de la Diputación Foral en Bilbao, la novísima Iglesia de Miribilla (Bilbao), el Parque Cultural de la Minería de Euskadi (Ortuella), la Remodelación Depuradora de Galindo (Sestao),...

La interesante visita por el interior agotó nuestro tiempo programado, y por las prisas no pudimos fotografiar los mejores ángulos de estas nuevas dependencias que se suman armónicamente al edificio principal del Ayuntamiento de Bilbao. Pronto cursaremos nuevas visitas, diurnas y nocturnas, para recoger las imágenes exteriores de este emblemático edificio que integrará al Área Técnica, el padrón municipal y los puestos de atención al público del Área de Economía y Hacienda, junto al Consistorio (450 empleados en los 12.900 metros cuadrados).



La mayor concentración que ofrece el Edificio San Agustín junto al consistorio, además del Edificio Aznar al otro lado del Puente del Ayuntamiento, permitirá un ahorro anual en alquileres del orden de un millón de euros. También la funcionalidad del diseño en esta arquitectura modular y los avances en domótica garantizan una óptima gestión de la energía utilizada. Las fachadas interiores son de cristal para brindar luz natural a los puestos de trabajo que se organizarán en torno a ellas, mientras que las fachadas externas, que dan a la trasera del Ayuntamiento y la calle del Cristo, son de una rejilla metálica especial que permite captar el captar calor en invierno y disiparlo en verano.

Álbum de fotos (presentadas arriba junto a microvídeos) y algunos vídeos en YouTube ( anexado abajo, y 3º con Andoni Aldekoa y 4º con Marita Alba) y un quinto vídeo en Blip (embebido en el centro del post).



Estuvimos Javier Porto, Jorge de la Herrán, Ugutz Txopitea, Igor Ormaetxebarria, Asier Gomez, Ricardo Ibarra,... Otras crónicas de la jornada a cargo de Mikeldi Donibane, Ricardo Ibarra (Erikenea),... y fotos de Ugutz Txopitea,...Post que será completa los próximos días...

App San Viator para promocionar un centro escolar

San Viator App para promocionar un centro escolar
El Centro San Viator - Sopuerta ha creado una aplicación lúdica gratuita para iPhone (ver en la App Store de Apple) y Android (ver en Google Play) que permiten promocionar los ciclos formativos de este reconocido centro educativo de Bizkaia. Con ayuda de Pulsar Concept han desarrollado este caso pionero de advergaming, con dos videojuegos que permiten una exposición continuada de la marca San Viator - Sopuerta entre potenciales usuarios que podrían ser alumnado de futuro en dos de sus Ciclos Formativos referenciales como automoción y electricidad.

Perfecta publicidad de bolsillo con interactividad y soporte en las redes sociales, con dos propuestas adictivas. (Se han incluido algunas pantallas tomadas de un iPad). La aplicación está muy bien diseñada buscando «viralidad» al compartir puntuación en Facebook o Twitter, e incluye un enlace a la web oficial del centro San Viator - Sopuerta, donde se puede proceder a la matrícula. Innecesario es indicar que su lanzamiento coincide con el período de matriculación en Ciclos Formativos de Formación Profesional.

San Viator - Sopuerta es un centro de formación fundado en 1952, situado en la comarca de Encartaciones de Bizkaia. De titularidad Diocesana desde 2003 forma parte de la Fundación Marcelo Gangoiti. Actualmente se compone de 43 unidades (unos 800 alumnos/as) diferenciada en 2 bloques. Por un lado, alumnado de 0 a 18 años que realiza su recorrido escolar desde la Escuela infantil, educación primaria, Secundaria (ESO) y Bachillerato Científico Tecnológico. Por otro, la Formación Profesional: Ciclos formativos de grado medio y superior, en las ramas de Electricidad, Fabricación Mecánica, Automoción (Electromecánica - Carrocería) y Educación Infantil, Programas de Cualificación Profesional y Sección de Aprendizaje de Tareas. También ofrece formación para el empleo para trabajadores en activo y desempleados. San Viator - Sopuerta, que mantiene una plantilla de 80 profesionales, dispone de equipos de trabajo en las áreas de innovación, relaciones internacionales, emprendizaje, pastoral, medio ambiente, actualización lingüística, calidad, orientación, marketing y TICs.
San Viator App para promocionar un centro escolar
Este formato innovador complementa el marketing convencional y abre paso, en una vertiente más, a la prometedora pero poco implantada aún presencia de los videogames en la educación (y no es la primera vez que insistimos en este blog sobre ello, ver sobre "serious games").

La juventud, las personas entre 16 y 30 años, son usuarios de móviles ‘smartphone’ y este soporte abre la vía de nuevas formas de contactar, de proponer oferta educativa, y -cómo no- de aprender. Pulsar Concept presentó cuatro posibles videojuegos, y el centro San Viator - Sopuerta eligió dos vinculados a sus principales ejes formativos, en automoción y en instalaciones eléctricas.
San Viator App para promocionar un centro escolar
Agradecemos a Agustín Ruiz Estívariz, @agusgetxo, profesor de San Viator - Sopuerta el avance de la noticia. Nota final: En una interacción rápida no hemos descubierto cómo se indica que creemos haber resuelto el puzzle final para llevar la luz desde la fuente de energía hasta la bombilla pasando por el interruptor. No parece reconocerlo el programa de modo automático: ¿Qué hay que pulsar para probar si la solución es correcta? [El enlace debe ser a través de los conectores grises que sólo están en algunos lados de cada casilla]

Descarga automática de la aplicación para iPhone o iPad (App Store de Apple) y para Android (Google Play). Los mejores jugadores serán objeto de un reconocimiento en una reunión que se celebrará en Sopuerta (Bizkaia).

Filósofos para que la juventud aprenda a pensar en libertad

En nuestra labor educadora, ya como docentes jubilados, encontramos carencias en nuestro entorno más joven de nietos-nietas o amistades a quienes tratamos de formar. Quizá nuestra mayor preocupación actual resida en el escaso bagaje crítico de filosofía que observamos

Desde esta modesta plataforma de blog, vamos a repasar y combinar algunos clásicos universales, pensadores europeos clave, y otros que nos ayuden a todas las generaciones a entender los retos contemporáneos que se avecinan en ciencia, ética, política, tecnología, humanismo,...

Dedicaremos sendos posts a estos 20 Filósofos referenciales para la juventud europea, que hemos ordenado cronológicamente para dar visión histórica. De todos ellos ya escribimos en distintas ocasiones, pero queremos adquirir el compromiso de detenernos en su aportación específica y en cómo el pensamiento universal pudo evolucionar con sus contribuciones:

  1. Sócrates – El origen del pensamiento crítico y del diálogo.
  2. Platón Teoría de las Ideas, justicia, política y educación.
  3. Aristóteles Lógica, ética de la virtud, ciencia y política.
  4. Agustín de Hipona (San Agustín)Fe y razón en la tradición cristiana.
  5. Tomás de AquinoFilosofía escolástica y síntesis entre fe y razón.
  6. René DescartesRacionalismo, duda metódica y nacimiento de la filosofía moderna.
  7. John LockeLiberalismo, derechos individuales y empirismo.
  8. David HumeEscepticismo, empirismo y crítica a la religión.
  9. Immanuel KantDeber moral, crítica de la razón y autonomía.
  10. Georg Wilhelm Friedrich HegelDialéctica, historia y libertad.
  11. Karl MarxCrítica al capitalismo y teoría social.
  12. Friedrich NietzscheNihilismo, vitalismo y crítica a la moral.
  13. Søren Kierkegaard – Existencialismo, angustia y fe individual.
  14. Jean-Paul Sartre (posts previos) – Existencialismo, libertad y responsabilidad.
  15. Simone de Beauvoir – Feminismo existencialista, El segundo sexo.
  16. Hannah Arendt (posts previos) – Totalitarismo, política y condición humana.
  17. Ludwig Wittgenstein – Filosofía del lenguaje y los límites del pensamiento.
  18. Michel Foucault (posts previos) – Poder, biopolítica y crítica de las instituciones.
  19. Jürgen Habermas (posts previos) – Democracia deliberativa y comunicación.
  20. Martha Nussbaum  (posts anteriores) – Ética contemporánea, justicia social y emociones.

Podríamos crear un programa educativo, con siete módulos para entender la filosofía y la vida:

Módulo 1. Nacer a la filosofía: preguntas eternas

  • Sócrates – Pensar en diálogo, aprender a preguntar.
  • Platón – Justicia, política y la utopía de la educación.
  • Aristóteles – Virtud, lógica y cómo organizar la vida buena.

👉 Tema central: cómo empezó la filosofía y por qué seguimos preguntándonos lo mismo hoy.

Módulo 2. Fe, razón y mundo medieval

  • San Agustín – El sentido de la vida, la interioridad y la fe.
  • Tomás de Aquino – Ciencia, fe y la idea de un orden racional.

👉 Tema central: la búsqueda de armonía entre razón y religión.

Módulo 3. La revolución del pensamiento moderno

  • René Descartes – La duda metódica y el “pienso, luego existo”.
  • John Locke – Libertad, derechos y el contrato social.
  • David Hume – Empirismo y la fragilidad de nuestras certezas.
  • Immanuel Kant – Deber moral, autonomía y la Ilustración.

👉 Tema central: el nacimiento del individuo moderno y sus derechos.

Módulo 4. Historia, sociedad y revoluciones

  • Hegel – La historia como camino hacia la libertad.
  • Karl Marx – Crítica al capitalismo y justicia social.

👉 Tema central: comprender la sociedad y transformarla.

Módulo 5. Existencia, libertad y sentido

  • Søren Kierkegaard – Angustia, fe y elección personal.
  • Friedrich Nietzsche – Vitalismo, voluntad de poder y superar el nihilismo.
  • Jean-Paul Sartre – Existencialismo: somos libres y responsables.
  • Simone de Beauvoir – Feminismo existencialista: no se nace mujer, se llega a serlo.

👉 Tema central: cómo vivir auténticamente y asumir la libertad.

Módulo 6. Lenguaje, poder y política

  • Ludwig Wittgenstein – Los límites del lenguaje son los límites del mundo.
  • Hannah Arendt (posts previos) – Totalitarismo, acción política y la condición humana.
  • Michel Foucault – Poder, control y resistencia.
  • Jürgen Habermas – Democracia deliberativa y comunicación racional.

👉 Tema central: entender el poder, el lenguaje y cómo convivir democráticamente.

Módulo 7. Filosofía contemporánea y retos del presente

👉 Tema central: ética global, feminismo, desigualdad y cómo construir un mundo más humano hoy.

Aún nos quedarían otros 50 pensadores que conviene recordar, porque enriquecen la visión, abren nuevas perspectivas y completan el mapa de la filosofía occidental y global. Agrupados en bloques temáticos y cronológicos, serían:

🔹 Filosofía clásica y helenística

  1. Heráclito – Todo fluye, filosofía del cambio.
  2. Parménides – El ser inmóvil frente al devenir.
  3. Epicuro – Filosofía del placer sereno.
  4. Zenón de Citio – Estoicismo: vivir de acuerdo con la naturaleza.
  5. Marco Aurelio – Meditaciones, ética estoica práctica.
  6. Plotino – Neoplatonismo y el Uno trascendente.

🔹 Filosofía medieval y renacimiento

  1. Boecio – La consolación de la filosofía.
  2. Averroes (Ibn Rushd) – Transmisor de Aristóteles al mundo medieval.
  3. Maimónides – Filosofía judía y conciliación de razón y fe.
  4. Guillermo de Ockham – Nominalismo y la “navaja de Ockham”.
  5. Erasmo de Róterdam – Humanismo renacentista, crítica y tolerancia.
  6. Giordano Bruno – Universo infinito y libertad de pensamiento.
  7. Francis Bacon – Método científico y empirismo inicial.

🔹 Filosofía moderna (siglos XVII–XVIII)

  1. Thomas Hobbes – Contrato social y el Leviatán.
  2. Baruch Spinoza – Ética racionalista, panteísmo.
  3. Gottfried Wilhelm Leibniz – Mónadas y optimismo metafísico.
  4. Montesquieu – Separación de poderes y espíritu de las leyes.
  5. Jean-Jacques Rousseau – Contrato social y la educación natural.
  6. Voltaire – Ilustración, tolerancia y libertad de expresión.
  7. Denis Diderot – Enciclopedia y filosofía materialista.

🔹 Filosofía del siglo XIX

  1. Auguste Comte – Positivismo y sociología.
  2. John Stuart Mill – Utilitarismo, libertad individual y feminismo temprano.
  3. Arthur Schopenhauer (posts previos) – El mundo como voluntad y representación.
  4. Charles Darwin – No filósofo sistemático, pero con impacto filosófico radical en la concepción del hombre.
  5. William James – Pragmatismo y filosofía de la experiencia.
  6. Henri Bergson – Intuición, tiempo y creatividad.

🔹 Filosofía del siglo XX

  1. Edmund Husserl – Fundador de la fenomenología.
  2. Martin Heidegger – Ser y tiempo, ontología fundamental.
  3. Karl Popper – Ciencia, falsacionismo y sociedad abierta.
  4. Theodor W. Adorno – Crítica cultural, Escuela de Frankfurt.
  5. Max Horkheimer – Crítica de la razón instrumental.
  6. Herbert Marcuse – Filosofía crítica y movimientos sociales.
  7. Claude Lévi-Strauss – Antropología estructural.
  8. Roland Barthes – Semiología y crítica cultural.
  9. Jacques Derrida – Deconstrucción.
  10. Gilles Deleuze – Filosofía del deseo, rizoma.
  11. Paul Ricoeur – Hermenéutica y narrativa.
  12. Emmanuel Levinas – Ética de la alteridad y responsabilidad.
  13. Cornelius Castoriadis – Imaginario social y autonomía.
  14. Zygmunt Bauman (posts previos) – Modernidad líquida y sociedad contemporánea.

🔹 Filosofía contemporánea y global

  1. Byung-Chul Han (varios posts) – Crítica cultural y sociedad del cansancio.
  2. Peter Sloterdijk – Ensayos sobre filosofía, cultura y esfera pública.
  3. Charles Taylor – Identidad y multiculturalismo.
  4. Kwame Anthony Appiah – Cosmopolitismo y ética global.
  5. Seyla Benhabib – Teoría feminista y democracia deliberativa.
  6. Judith Butler – Teoría queer y performatividad de género.
  7. Slavoj Žižek – Filosofía política y crítica cultural.
  8. Donna Haraway (ver con detalle en otro post) – Ciborg, tecnociencia y feminismo.
  9. Amartya Sen  (posts) – Filosofía de la justicia y desarrollo humano.
  10. Enrique Dussel – Filosofía de la liberación latinoamericana.

En la medida de lo posible, también procuraremos traer más referencias de su obra a este modesto blog. Muchos más posts sobre filosofía.