"La poesía es la evidencia de la
vida. Si tu vida arde, la poesía es la ceniza." — Leonard Cohen
"La poesía es la evidencia de la
vida." – Leonard Cohen
"La poesía es la experiencia de la
libertad". — Octavio Paz
"La poesía es la experiencia humana elevada
a música." — T. S. Eliot
"La poesía es la
expresión de la imaginación". — William Wordsworth
"La poesía es la expresión de lo que
no se puede expresar de otra manera." — Robert Frost
"La poesía es la expresión más pura
de la libertad." — Pablo Neruda
"La poesía es la forma más alta de la
libertad." — José Hierro
"La poesía es la forma más breve de
decir lo indecible." – Ezra Pound
"La poesía es la forma más fugaz de
decir lo indecible." — Rainer Maria Rilke
"La poesía es la forma más condensada
de la literatura." – Northrop Frye
"La poesía es la forma más intensa de
decir." – Seamus Heaney
"La poesía es la forma suprema de la
expresión humana." – Joseph Roux
"La poesía es la fundación del ser
por la palabra". — Heidegger
"La poesía es la geometría por
excelencia" – Lautréamont.
"La poesía es la hermosa mentira que
dice la verdad." — Jean Cocteau
"La poesía es la historia íntima de
los pueblos" – Jorge Luis Borges.
"La poesía es la imagen de la vida
encerrada en la vida." – Wallace Stevens
"La poesía es la intersección del Yo
no puedo con el Yo debo". — Paul Celan
"La poesía es la justicia de la
belleza". — Ezra Pound
"La poesía es la lírica expresión de
la vida interior" — Friedrich Schiller
"La poesía es la manera más breve de
decir las cosas". — Vicente Aleixandre
"La poesía es la más alta forma de
literatura." – Matthew Arnold
"La poesía es la memoria del
lenguaje." – Jacques Roubaud
"La poesía es la memoria que
arde." — César Vallejo
"La poesía es la música de las
palabras." – Pindar
"La poesía es la música del alma y,
sobre todo, de las almas grandes y sensibles." - Voltaire
"La poesía es la música del
alma" – Voltaire.
"La poesía es la música del
pensamiento" – Thomas Carlyle.
"La poesía es la otra manera de decir
las cosas." – Vicente Aleixandre
"La poesía es la otra manera de usar
el lenguaje." — Jorge Luis Borges
"La poesía es la palabra esencial en
el tiempo." - Antonio Machado
"La poesía es la palabra
esencial". — Vicente Huidobro
"La poesía es la parte más bella de
la humanidad." – Víctor Hugo
"La poesía es la parte más íntima del
hombre." – Luis Cernuda
"La poesía es la pasión puesta en
palabras." – Lord Byron
"La poesía es la prueba de que la
vida no basta." – Fernando Pessoa
"La poesía es la rebelión fundamental
del hombre contra la realidad" – Octavio Paz.
"La poesía es la respiración del
espíritu." – Paul Valéry
"La poesía es la respiración natural
del espíritu." — José Asunción Silva
"La poesía es la revelación de un
sentimiento que el poeta cree que es personal y único, y que el lector reconoce
como propio." – T.S. Eliot
"La poesía es la revelación de un
sentimiento que el poeta cree que es personal e interior, pero que el lector
reconoce como propio." - Salvatore Quasimodo
"La poesía es la ruta más corta entre
la emoción y la palabra." — Vicente Huidobro
"La poesía es la sangre de la
imaginación." – Federico García Lorca
"La poesía es la sangre del
espíritu." — Marina Tsvetáyeva
"La poesía es la síntesis de todas
las artes." – José Martí
"La poesía es la sombra de la
realidad." – Plato
"La poesía es la sombra que proyecta
nuestra imaginación sobre la realidad." — Mario Luzi
"La poesía es la transfiguración del dolor."
— Miguel de Unamuno
"La poesía es la única prueba
concreta de la existencia del hombre." - Jaime Sabines
"La poesía es la única verdad."
– Giuseppe Ungaretti
"La poesía es la unión de dos
palabras que nadie había pensado que pudieran juntarse, y que forman algo así
como un misterio." — Federico García Lorca
"La poesía es la unión mágica de las
palabras." – Jorge Luis Borges
"La poesía es la verdad que se viste
de belleza." – John Keats
"La poesía es la verdad vestida de
belleza." — John Keats
"La poesía es la vida condensada en
unas pocas palabras que laten." — Wisława Szymborska
"La poesía es la voz de la conciencia
que se disfraza de belleza." — Alejandra Pizarnik
"La poesía es la voz de la
conciencia." – Pablo Neruda
"La poesía es la voz de los que no
tienen voz." — Vicente Huidobro
"La poesía es la voz del alma en
libertad." – Amado Nervo
"La poesía es la voz del
silencio." – Octavio Paz
"La poesía es la voz más antigua y
más universal del alma." — Johann Gottfried Herder
"La poesía es las mejores palabras en
el mejor orden." - Samuel Taylor Coleridge
"La poesía es lenguaje en estado de
gracia." – Derek Walcott
"La poesía es lenguaje en
tensión" — Jean-Paul Sartre
"La poesía es lenguaje que dice más y
dice diferente." – Octavio Paz
"La poesía es lenguaje tocado por la
emoción." – Roland Barthes
"La poesía es lo imposible hecho
posible." – César Vallejo
"La poesía es lo que se pierde en la
traducción" — Robert Frost
"La poesía es lo que se pierde en la
traducción, y lo que queda." – Yves Bonnefoy
"La poesía es memoria hecha
palabra." – José Emilio Pacheco
"La poesía es memoria que arde."
– Roberto Juarroz
"La poesía es misterio que se hace
palabra." – Alejandra Pizarnik
"La poesía es necesaria, aunque no sé
para qué". — Jean Cocteau
"La poesía es noticia que no se
agota." – Martín Adán
"La poesía es ontología" –
Charles Maurras.
"La poesía es palabra en el
tiempo." – Antonio Machado
"La poesía es palabra esencial."
– Eugenio Montale
"La poesía es el lenguaje en su estado más puro" – Stéphane Mallarmé.
"La poesía es palabra que se
levanta." – Roque Dalton
"La poesía es pensamiento
musical" — Thomas Carlyle
"La poesía es pensamiento que respira
y palabra que arde." — Thomas Gray
"La poesía es pintar con palabras."
— Voltaire
"La poesía es pintura que
habla." – Plutarco
"La poesía es pintura que se ve, y
pintura es poesía que se lee." – Leonardo da Vinci
"La poesía es revelación de un mundo
desconocido." — Arthur Rimbaud
"La poesía es simplemente la
evidencia de la vida. Si tu vida late, la poesía es lo que ocurre." -
Charles Bukowski
"La poesía es teología" –
Giovanni Boccaccio.
"La poesía es un acto de paz" —
Pablo Neruda
"La poesía es un acto deportivo"
– Henri Pichette.
"La poesía es un ángel desarmado que
camina con los pies descalzos". — Rafael Alberti
"La poesía es un arma cargada de
futuro" — Gabriel Celaya
"La poesía es un atentado
celeste." – Vicente Huidobro
"La poesía es un carburador de
emociones." – Julio Cortázar
"La poesía es un eco que pide una
voz." - Juan Ramón Jiménez
"La poesía es un eco que
pregunta." – Edmond Jabès
"La poesía es un espejo que embellece
a aquello que refleja" – Percy Bysshe Shelley.
"La poesía es un espejo que hace
bello al que mira." – André Breton
"La poesía es un espejo que hace
hermoso cuanto existe." — Percy B. Shelley
"La poesía es un faisán que
desaparece en la maleza." - Wallace Stevens
"La poesía es un modo de capturar el
instante." – Wisława Szymborska
"La poesía es un modo de estar en el
mundo." – Hans Magnus Enzensberger
"La poesía es un modo de salvar el
mundo." – Lawrence Ferlinghetti
"La poesía es un modo de vivir y de
morir." – Georges Bataille
"La poesía es un modo de volver a
casa." – Emily Dickinson
"La poesía es un mundo cerrado donde
se invita poco y en el cual, incluso, ocurre que no se invita a nadie". —
Jean Cocteau
"La poesía es un puente tendido entre
el alma y el universo." – Léopold Sédar Senghor
"La poesía es un relámpago cuya tarea
es iluminar." – René Char
"La poesía es un relámpago
espiritual." - Thomas Carlyle
"La poesía es un simulacro de
juicio". — José Lezama Lima
"La poesía es una aventura hacia lo
absoluto" – Paul Valéry.
"La poesía es una botella arrojada al
mar." – Paul Éluard
"La poesía es una carta de amor
dirigida al mundo." — Charles Baudelaire
"La poesía es una creación del
espíritu en busca de sí mismo." — Antonio Machado
"La poesía es una crítica de la
vida". — Mathew Arnold
"La poesía es una forma de amor que
solo existe en el silencio" — Octavio Paz
"La poesía es una forma de
amor." – Adonis
"La poesía es una forma de
insurrección." - Lawrence Ferlinghetti
"La poesía es una forma de memoria
futura." — José Ángel Valente
"La poesía es una forma de mimar lo
que no vivimos". — Maurice Blanchot
"La poesía es una forma de
resistencia." — Anna Akhmátova
"La poesía es una forma de
respiración". — Gloria Fuertes
"La poesía es una iluminación
instantánea." — Ezra Pound
"La poesía es una manera de estar
solo." – Alejandra Pizarnik
"La poesía es una ocupación del
corazón." – Robert Creeley
"La poesía es una pintura que se
siente en lugar de verse." - Leonardo da Vinci
"La poesía es una pipa" – André
Breton y Paul Éluard.
"La poesía es una profunda confesión,
circunstanciada, de una minoría selecta" — Fernando Pessoa
"La poesía es una revelación" –
Paul Claudel.
"La poesía es una visión no oficial
del ser mientras que la filosofía es la visión oficial". — Wallace Stevens
"La poesía es verdad habitando en la
belleza" — Robert Gilfillan
"La poesía es, ante todo, un modo de
vida, una forma de vivir." – Charles Baudelaire
"La poesía es, en el fondo, una forma
de conocimiento." – Octavio Paz
"La poesía es, sobre todo, una manera
de ver el mundo." – Mario Benedetti "La poesía es, simplemente, la
verdad dentro de nosotros." – Dylan Thomas
"La poesía no quiere adeptos, quiere
amantes" — Federico García Lorca
“La poesía es antes que
nada una revolución del lenguaje.” — Octavio Paz
“La poesía es conocimiento, salvación,
poder, abandono” — Octavio Paz
“La poesía es el arte de decir lo máximo
con lo mínimo.” — Ernesto Cardenal
“La poesía es el arte de unir placer con
verdad” Samuel Johnson
“La poesía es el diario íntimo de un
animal marino que vive en la tierra y anhela volar.” — Carl Sandburg
“La poesía es el eco de la melodía del
universo en el corazón de los humanos.” — Rabindranath Tagore
“La poesía es el esfuerzo por expresar lo
inefable.” — Jorge Guillén
“La poesía es el lenguaje de las pasiones.”
— Samuel Johnson
“La poesía es el lenguaje en estado de
gracia.” — Octavio Paz
“La poesía es el lenguaje en su función
estética” — Roman Jakobson
“La poesía es el camino más corto entre
dos corazones.” — André Maurois
“La poesía es el punto de encuentro entre
el misterio y la claridad.” — José Hierro
“La poesía es el registro de los mejores y
más felices momentos de las mentes más felices y mejores” — Percy Bysshe
Shelley
“La poesía es el sentimiento expresando la
verdad” — Robert Browning
“La poesía es el sentimiento que le sobra
al corazón y te sale por la mano.” — Carmen Conde
“La poesía es esa música que todos
llevamos dentro.” — Rubén Darío
“La poesía es geometría del alma.” —
Fernando Pessoa
“La poesía es la ambición de un discurso
que es animado por la música y aspirado por la idea” — Paul Valéry
“La poesía es la búsqueda de la belleza en
cualquier parte.” — Mario Quintana
“La poesía es la claridad atravesada por
la emoción.” — Luis Cernuda
“La poesía es la danza de las palabras
sobre el sentido.” — Paul Valéry
“La poesía es la experiencia de la
libertad” — Octavio Paz
“La poesía es la experiencia humana
elevada a música.” — T. S. Eliot
“La poesía es la expresión de la
imaginación” — William Wordsworth
“La poesía es la expresión más pura de la
libertad.” — Pablo Neruda
“La poesía es la forma más concentrada de
expresión verbal” — Northrop Frye
“La poesía es la geometría por
excelencia”. — Lautréamont:
“La poesía es la hermosa mentira que dice
la verdad.” — Jean Cocteau
“La poesía es la intersección del Yo no
puedo con el Yo debo” — Paul Celan
“La poesía es la justicia de la belleza”
— Ezra Pound
“La poesía es la manera más breve de decir
las cosas” — Vicente Aleixandre
“La poesía es la música del alma, sobre
todo de las almas grandes y sensibles.” — Voltaire
“La poesía es la música del alma, y sobre
todo de las almas grandes y sensibles” Voltaire
“La poesía es la palabra esencial” —
Vicente Huidobro
“La poesía es la respiración natural del
espíritu.” — José Asunción Silva
“La poesía es la revelación de un
sentimiento que el poeta cree que es interior y personal pero que el lector
reconoce como propio” — Salvatore Quasimodo
“La poesía es la ruta más corta entre la
emoción y la palabra.” — Vicente Huidobro
“La poesía es la sombra que proyecta
nuestra imaginación sobre la realidad.” — Mario Luzi
“La poesía es la transfiguración del
dolor.” — Miguel de Unamuno
“La poesía es la unión de dos palabras que
uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un
misterio.” — Federico García Lorca
“La poesía es la voz más antigua y más
universal del alma.” — Johann Gottfried Herder
“La poesía es lo que se pierde en la
traducción” — Robert Frost
“La poesía es necesaria, aunque no sé para
qué” — Jean Cocteau
“La poesía es pensamiento que respira y
palabra que arde.” — Thomas Gray
“La poesía es pintar con palabras.” —
Voltaire
“La poesía es revelación de un mundo
desconocido.” — Arthur Rimbaud
“La poesía es un acto de paz.” — Pablo
Neruda
“La poesía es un ángel desarmado que
camina con los pies descalzos” — Rafael Alberti
“La poesía es un arma cargada de futuro.”
— Gabriel Celaya
“La poesía es un espejo que hace hermoso
cuanto existe.” — Percy B. Shelley
“La poesía es un simulacro de juicio”
— José Lezama Lima
“La poesía es una creación del espíritu en
busca de sí mismo.” — Antonio Machado
“La poesía es una forma de memoria
futura.” — José Ángel Valente
“La poesía es una forma de resistencia.” —
Anna Akhmátova
“La poesía es una iluminación
instantánea.” — Ezra Pound
“La poesía es verdad
habitando en la belleza” — Robert Gilfillan
"Poesía es una florescencia de lo que
es". — Ramuz
"Todo lo contrario de la literatura".
— Jacques Maritain
Quería tuitear 263 definiciones de poesía. No caben. Quizá esa es la mejor definición: la poesía es aquello que desborda cualquier límite. Es... 1. Fuego 2. Álgebra 3. Un arma 4. Un eco 5. Salvación ...y 258 cosas más. https://t.co/p5PlVjg3rd ¿Cuál es la tuya? #Poesíapic.twitter.com/2bovdzVGl1
“Les contaré un secreto: no leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería, son carreras nobles y necesarias para dignificar… pic.twitter.com/zKzGrSBYQF
La Paradoja de Teseo es una paradoja de reemplazo que se pregunta si cuando a un objeto se le reemplazan todas sus partes, este sigue siendo el mismo. Este es un antiguo concepto de la filosofía occidental, habiendo sido discutido por Heráclitoy Platónentre los años 500 y 400 a. C. Una perfecta metáfora o descripción del dilema entre identidad y continuidad.
Según una leyenda griega recogida por Plutarco: «El barco en el cual volvieron (desde Creta) Teseo y los jóvenes de Atenas tenía treinta remos, y los atenienses lo conservaron hasta la época de Demetrio de Falero, ya que retiraban las tablas estropeadas y las reemplazaban por unas nuevas y más resistentes, de modo que este barco se había convertido en un ejemplo entre los filósofos sobre la identidad de las cosas que crecen; un grupo defendía que el barco continuaba siendo el mismo, mientras el otro aseguraba que no lo era».
Esto se puede traducir en la siguiente pregunta: ¿estaríamos en presencia del mismo barco si se hubieran reemplazado cada una de las partes del barco una a una?
Existe además una pregunta adicional: si las partes reemplazadas se almacenasen, y luego se usasen para reconstruir el barco ¿cuál de ellos, si lo es alguno, sería el barco original de Teseo?
Entre las múltiples variaciones de la paradoja se destacan dos:
Los calcetines de Locke.John Locke propuso un escenario concerniente a un calcetín favorito al que le sale un agujero. Él reflexionaba sobre si el calcetín podría aún ser el mismo después de que se aplicara un parche en él. Si así era, ¿podría entonces seguir siendo el mismo calcetín después de que se le aplicara un segundo parche? ¿Podría, en efecto, seguir siendo el mismo calcetín varios años después, incluso después de que todo el material del calcetín fuera reemplazado por parches?
La vieja hacha del abuelo. «La vieja hacha del abuelo» es una expresión coloquial de origen desconocido que describe algo a lo que le queda poco del original: «Ha tenido tres nuevas cabezas y cuatro nuevos mangos pero aún es la misma vieja hacha». La frase también ha sido usada en bromas como «Esta es el hacha original bicentenaria de George Washington…», mientras se sostiene un hacha evidentemente nueva.
Esta potente reflexión entre la continuidad y la innovación se sigue usando en temas tan diversos como las finanzas, el cine o la religión,... según puede verse en los tuits que siguen.
Mezclar la paradoja del barco de Teseo con la inversión es como mezclar churras con merinas, ¿o no? Te lo contamos todo en nuestro #Invertips ⬇️📊.
The Ship of Theseus: A New Era for Recycling Media
The world of media is entering a dramatic transformation, one that mirrors the philosophical paradox of the Ship of Theseus. In this thought experiment, a ship's parts are replaced one by one until none of the original parts… pic.twitter.com/K2ExczPnwQ
Esto es lo que se conoce popularmente como la paradoja de Teseo. Existen algunos enfoques para responder a ella cuando se trata de la identidad personal, siendo la continuidad psicológica el principal. De todas formas, lo que él plantea tiene fácil respuesta: pic.twitter.com/WmQ9we80mu
Este es un primer post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público ideas y temas que barajamos, antes de 2010, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 4 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2010.
La imagen superior pertenece al interesante Blog de la Convi(vencia), cuya lectura recomendamos. 2009-06-07 La madurez es...
Metamorfosis y metampsicosis inducidas por Internet
De entrada conviene distinguir entre los términos de metamorfosisy metampsicosis, antes de enlazarlas con los efectos derivados del fenómeno de Internet.
transmutación de cuerpos,... y almas Una metanoia necesita
una metamorfosis..., o tal vez habría que pensar en la metempsicosis:
volver a empezar desde cero en esto del e-learning.
Cuatro tipos de actitudes
Con la edad algunos hemos entendido lo que la inteligencia no nos permitió aprender antes: Que las personas somos o, mejor, nos comportamos de forma muy diferente.
Por ejemplo, nos sorprende el carácter optimista o pesimista de
algunos, y no descubrimos en qué clave radica tal proceder. Al final,
con lo que parece pura lógica, comprendemos que generalmente optimista
es quien ha recorrido una trayectoria vital en la que le ha ido bien,...
Repóker de influyentes bloggers vascos 2-9-09
El ciberespacio ama los listados que enumeran y categorizan. Tras recibir algunas sugerencias, nos animamos a proponer un meme: ¿Cuáles son cinco bloggers vascos más influyentes? Esta misma definición debe ser matizada: Se busca que su dimensión blogger haya decuplicado su influencia en ámbitos variados de la vida pública de Euskadi. Por ello, se excluyen a políticos cuyo protagonismo social es tan grande que su sombra blogosférica sólo puede apoyar u obscurecer ligeramente: Patxi López, Iñigo Urkullu, Josu Erkoreka, Idoia Mendia,... Son políticos de primera fila que se refuerzan más o menos con sus blogs, pero su influencia social deriva de su condición política. Únicamente Iñaki Anasagasti, en activo y de larga trayectoria en comunicación podría figurar en la lista, pero su monotemática le penaliza. También se descartan bloggers nacidos en Euskadi, pero cuya vida profesional se ubica fuera del País Vasco, como César Calderón, el NetoRatón 2.0 nacido en Bermeo.
Como elementos definitorios de la clasificación se buscan fuentes que derivan de rankings en blogs y en microblogging, presencia referencial en Google, participación en asociaciones de bloggers (tipo Aprendices que agrupa a muchos de los más relevantes), así como la calidad y cantidad de amistades en redes tipo Facebook, LinkedIn,...
Julen Iturbe-Ormaetxe. Bilbao (1964), consultor y profesor en Mondragon Unibertsitatea. Quiero aprender algo más de utilidades en torno al blog. Puedo compartir mi experiencia con el blog desde marzo de 2005 y ciertos aspectos más psicológicos o sociales en torno al blog, sobre todo debido a la tesis doctoral que tengo entre manos.
Alorza, nacido como Alberto Ortiz de Zárate en Bilbao, 1964. Psicólogo, funcionario interino, bloguero. Coeditor del blog Administraciones en red, que conversa sobre la administración pública. Experto en la vida y obra de Xabier Patricio Pérez, más conocido como Gato Pérez.
Mikel Agirregabiria, Bilbao (1953), residente en Getxo, educador (en excedencia como Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales en la EHU-UPV), físico y museólogo, trabaja de nuevo en Innovación Educativa en el Departamento de Educación tras haber pasado por cuatro Consejerías del Gobierno Vasco (Educación, Cultura, Presidencia e Industria), habiendo sido también Director de Formación en EITB (Radio televisión Vasca) durante ocho años. Escribe un blog desde el primer día del siglo XXI, 1-1-2001, primero en web con largos artículos publicados en prensa escrita (en muchos los diarios en lengua castellana de Europa y América), y luego en Blogger. Cofundador del blog colectivo zibereskola.blogspot.com dedicado a la educación digital vasca. Le puedes encontrar en Tumblr + Twitter +Twitxr + Plurk + Flickr + Wiki (con el CV).
En el TOP10 deberían aparecer mujeres tan representativas como
Lorena Fernández a.k.a. Loretahur. Bilbao (1982), licenciada en Informática, trabajo como administradora de sistemas en la Universidad de Deusto e impulsando el uso de las TIC's y la web 2.0 en la docencia. De forma paralela colaboro en la plataforma de creación de blogs Nireblog (disponible en más de 50 idiomas). Mi bitácora personal, con la que llevo en la blogosfera desde 2005, es El Blog de Loretahur. Pero, como buen "culo inquieto", dispongo de otros spin-off's, comoSilencio, Aprendiendo CSS, ...
Nati de la Puerta. Abuela in pectore, Doctora en Historia Económica, Editora, en-red-ando desde que el Mar Muerto estaba aún enfermo, dispuesta a contar lo poco que sabe a cambio de un txuskito de información. Eso de "poco" no es humildad, es la certeza de que nos movemos sobre la punta de un iceberg... como con casi todo. En mis ratos libres mareo la perdiz aquí, por aquí, y aquí. Lo demás ya lo iréis descubriendo.
Noemí Pastor. http://boquitaspintadasnp.blogspot.com (Portugalete 1963). Novata perdida, licenciada en Filosofía y Letras, me gano la vida como traductora. Tengo ese humilde blogsito en el que escribo de las novelas que leo, las pelis que veo y otras cositas que me interesan.
A ver qué te parece esta lista: 1. Pablo Garaizar, "Txipi". 2. Iñaki Anasagasti. 3. César Calderón, "Netoratón". 4. Iñigo Urkullu. 5. Miguel Cuesta, "Dirson". 6. Luistxo Fernández (Sustatu) 7. José Antonio Pérez (Mi mesa cojea) 8. Josu Erkoreka. 9. Santiago González. 10. Patxi López.
Hermano Mayor, un programa televisivo... y educativo 1-8-09
La serie Hermano Mayor de Cuatro es una alternativa y un claro ejemplo de como podrian ser las cosas. Programas educativos como estos me parecen geniales, y ojala las teles dejen de pensar tanto en el dinero y hagan cosas como estas que hacen tan bien a toda la sociedad.
Toda esta introduccion viene a colacion porque quiero hablaros de otra persona que tambien esta haciendo mucho por otros, y como a mi, dudo que se lo reconozcan, ni le den premios, me estoy refiriendo a Pedro García Aguado, un ex deportista de elite que decidió, tras una vida llena de problemas con el alcohol y las drogas, curarse y ayudar a otros a curarse.
Su programa de tv que emiten en Cuatro es una de esas joyitas que no deberian de pasar desapercibiday que deberia de enseñarse en los institutos. A esto es a lo que me referia cuando el sistema educativo deberia de cambiar, deberian de dejar las matematicas un poquito y tratar de educar a los chavales a como convivir con los demas, a solucionar los problemas familiares y de pareja, y a que vean los serios peligros de la droga. El programa dedicado a un chaval enganchado a los porros fue brillante, ojala se enseñe en institutos y colegios. Lo que mas hay hoy en dia es desinformacion e ignorancia, la mayoria de los chavales no leen, estan inmersos en el mundo audiovisual. Leer un libro les recuerda a tener que estudiar y a nadie le gusta estudiar, porque sigue todo como estaba hace siglos, ha evolucionado poquisimo el sistema educativo y el ocio se ha disparado. ¿Por que no meten mas videos en clase, hasta incluso concursos o gente que realmente sepa lo que es el espectaculo en los colegios? no digo que las clases se conviertan en un clon de Tele5, pero si que cambien las formas, el rollo ese del profesor hablando a la clase mientras todos toman apuntes y luego hace un examen que consiste en escribir lo que ha dicho es totalmente caduco, pero no se ha cambiado porque los cambios conllevan un riesgo que nadie esta dispuesto a asumir.
Cartas al futuro... de uno mismo 21-2-10
Escribir los objetivos que buscaremos en el futuro es un buen método para motivarnos y trabajar con denuedo por ellos. La redacción de estas misivas suele remitirse a fechas cercanas, de uno a diez años desde el presente. Hoy nos referimos a cartas hacia un futuro más lejano, que dejaremos en un buzón secreto que siempre llevaremos cuando nos cambiemos de casa o de ciudad. Son consejos para recibir cuando cambie nuestra situación. Cuando somos hijos nos escribiremos para cuando seamos padres, o cuando seamos nietos para cuando lleguemos a ser abuelos. A los 20 años nos retrataremos sobre qué y cómo deseamos vivir a los 40, 60 u 80 años. Nos diremos cómo evitar algunos errores que vemos en nuestros antepasados y, ante todo, cómo emular a los más sabios que hemos conocido entre nuestros familiares mayores. Por ejemplo, nos diremos para cuando seamos ancianos: Déjate cuidar, delega lo accesorio, mantén lo esencial, la relación con tus familiares y tus amistades, disfruta de la vida,...
Olores, colores y sabores de la vida 11-2-09
Olores, colores, dolores y sabores de la vida. Cuando anochece los colores se van al cine, los dolores desaparecen y los olores se refugian en los sueños. De gustos y de colores no hay que discutir. Tampoco de Los defectos son como los olores: los nota más la persona de al lado que el que los lleva. Proverbio véneto. Si estás enamorado, te basta con olor una rosa, si eres un grosero, entras y destruyes el jardín. Proverbio árabe. Puesto que tenemos pincel y colores, pintemos el paraíso y entremos en él. Olor de bosque, olor de mar, olor de tierra mojada, olor de paz. Flor, Olor, calor, valor, temblor, motor, honor, ardor, pudor, verdor,
Paseo por Getxo, la Ría de Hierro 14-3-09
'Objetivo Euskadi' Entre los múltiples recorridos por Getxo, hemos elegido el trayecto costero que va desde El Puente Colgante en el barrio de Areeta (Las Arenas) hasta el Puerto Viejo en el barrio de Algorta. Folleto Getxo Cargueras y sirgueras Cuando arribaban necesitaban descargar y transbordar las mercancías a gabarras que llegarían a los muelles del centro de Bilbao arrastradas mediante tracción humana por el conocido «camino de sirga» a lo largo de la margen derecha.
La dinastía de los Ybarra Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi y Neguri ( Ciudad de Invierno ) en 1858 y 1903, Los lemanes Los problemas ocasionados por la llamada “barra”, es decir, los arenales que se formaban en la desembocadura de la ría a la altura de Getxo y Portugalete, hacían necesario contar con un práctico a bordo para entrar en el puerto de Bilbao. Esta tarea correspondía a los antiguos lemanes, gentes de Getxo, Portugalete, Zierbena y Santurtzi. Las lanchas de lemanaje de las cuatro cofradías montaban guardia en espera de divisar las velas de algún navío en el horizonte. Una vez avistado el barco, se dirigían hacia él en reñida competencia ya que el piloto lemán que primero lo abordase sería el encargado de guiarlo al puerto. Una vez el lemán a bordo, el barco se dirigía al canal de entrada de la ría o bien al fondeadero del Abra en espera del momento en que pudiera cruzar la barra, pues ésta sólo era practicable desde 2 horas antes de la pleamar hasta 2 horas después.
Militancia política: De la 1.0 a la 2.0 Borrador del 24-1-10
¿Recuerdan el famoso spot televisivo de Audi, el elegido por el público como mejor anuncio del año 2001, con el famoso muñeco de Elvis Presley que NO se movía al cambiar de marchas mientras sonaba "King of the road" porque circulaba en un Audi dotado con el sistema Multitronic de cambio progresivo de marchas? Dos años más tarde, en 2003 nosotros compramos un AudiMultitronic y todo fue estupendo, excepto los costosos mantenimientos siempre en el mismo Servicio Oficial. El martes 17-11-2009 hablamos con el Servicio de Atención al Cliente de Audi, 902 454 575, con Ramiro Amedo que se interesa y pide un día para hablar con el Servicio Alzaga de Bilbao. El problema de Audi es que, quizá, fabrique buenos coches, pero no sabe fabricar buenos mecánicos. Si se puede albergar serias dudas sobre su capacidad de sustituir un filtro y el aceite especial, ¿qué no habría de temerse tras un cambio integral de toda la caja de cambios integrada en el bastidor?
#audi #multitronic #problems Carta abierta al Presidente de Audi España Juan M. Baselga http://bit.ly/5JV8AK #audi #multitronic #problemas Open Letter to President of Audi Spain Juan M. Baselga http://ping.fm/k6WYx #audi #multitronic #problems Lettre ouverte au président de Audi Espagne http://ping.fm/Au14n #audi #multitronic #problèmes Offener Brief an den Präsidenten des Audi Spanien http://ping.fm/2Qduo #audi #multitronic #Probleme
Necesitamos apoyos en Meneame http://ping.fm/Jockx #audi #multitronic #problemas Carta abierta al Presidente de Audi Grupo Facebook http://www.facebook.com/inbox/#/group.php?gid=332327850231 Leioa Audi Automatic 916444422
Seguiremos informando de este culebrón... hasta que Audi o el concesionario Alzaga tengan alguna "atención con el cliente" y se hagan cargo de esta deficiencia de diseño y/o de mantenimiento. Creación de un Grupo en Facebook de damnificados por la caja de cambios Multitronic de Audi.
Amistades evanescentes
Amistad no sólo virtual... pero también virtual. Tras
aparecer en 150 listas de Twitter, llegó el día de crear nuestra propia
lista (y dejar de aprovecharme de las de otros). Dado que casi todas las
temáticas estaban bien atendidas, nos decidimos por crear una LISTA de AMISTADES de verdad, desvirtualizadas en alguna oportunidad.
Twitter... analógico ...en ventanas, con mensajes cortos, de denuncia, de alcance corto, pero efectivo
Escuela Google
Visita a Ideateka de ZiberEskola
Entorno de trabajo de futuro
Profesiogramas no sólo para fábricas, sino para un mundo con empresas tipo Google
La importancia de que en formato ACEX se pueda innovar
Mis recuerdos de la EATP (ZX-81,…)
Acelerado por vacaciones...
Baños de agua, de sol, de gente,...
"La amistad es animal de compañía, no de rebaño". Plutarco de Queronea
Conceptos básicos de Alfabetización Ecológica 21-6-12
La alfabetización ecológica (Alfabetatze ekologikoa)
1. EKOSISTEMA 2. INGURUMENA 3. INGURUMENAREN KRISIA 4. KONPLEXUTASUNA 5. GARAPENA ETA GARAPEN BIDEA DAUDEN HERRIAK 6. IPAR-HEGOA 7. KLIMA ALDAKETA 8. TEKNOLOGIA ETA BIOTEKNOLOGIA 9. LURRAREN GUTUNA ETA BIZITZAREN ALDEKO MANIFESTUA 10. INGURUMEN HEZKUNTZA
Menos lucha política y más pacto democrático
La polépica
(política épica) sigue campando a sus anchas con partidos belicosos que
buscan su identidad por el antagonismo y la oposición a los demás. El
resultado es una sociedad fragmentada y fratricida,
"Padres helicóptero" sobrevuelan para proteger a su prole
Brotes verdes educativos
Entrevistas a alumnado, profesorado, familias, expertos y administración educativa.
Buscamos la verdad, las ideas para mejorar, la lucidez que descubra lo que no funciona y que apunta soluciones...
El efecto outsider en las elecciones vascas Llamemos outsider al elemento que se distingue por mantenerse en la periferia de su grupo natural. En política
Frena el rumor
"Los jóvenes abaratan el mercado laboral porque al no tener cargas familiares y porque aceptan condiciones muy degradadas",...
Fotos gratis... si estás en : Hoy nos pasearemos por el Muelle de Las Arenas
Frank Ponti y sus siete principios...
¡NO leas este blog!
Adolescencia y trabajo http://www.lagranepoca.com/articles/2009/08/20/3536.html
http://efemerides20.com/
Botavara y Villa de Bilbao
GetxoFON: Getxo primer municipio FON
Maestr@s en Secundaria, www.childrensillustrators.com Childrens Illustrators, Aficionados frente a profesionales,
Oímos mucho ruido, hablamos demasiado y escuchamos poco.
Cuando hablamos no hacemos sino repetir lo que ya sabemos, pero cuando escuchamos siempre aprendemos algo. Es verdad que quien habla siembra, pero el que escucha… recoge. De ahí la importancia de ejercitarse a escuchar, acostumbrarse a preguntar e invitar a los demás a exponer sus opiniones. Así, a la vez que se aprende a escuchar, se ayuda a pensar al otro... y a uno mismo. Madame de Sevigné sentenció: “Hemos nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua porque debemos mirar y escuchar dos veces, antes de hablar”. Cervantes puntualizó: “No te escuches a ti mismo; que toda afectación es mala”. Shakespeare concluyó “Presta el oído a todos y a pocos la voz:”.
Casi todos escuchamos mal; hasta en la conversación a solas con otra persona, no escuchamos casi más que nuestras propias palabras. Se necesita ingenio para hablar bien, pero para escuchar correctamente basta la inteligencia. Plutarco observó que para dominar la oratoria, es preciso previamente saber escuchar. Además hablando se agrada a los demás sólo a veces, pero escuchando se complace siempre. Chaplin aconsejaba: No esperes a que te toque el turno de hablar, escucha de veras y serás diferente.
En política, Richelieu recomendaba “Escucha mucho y habla poco para desempeñar bien el Gobierno”, y Haliburton aconsejaba “Oíd sólo una parte y permaneceréis en la oscuridad; oíd a las dos partes y todo se aclarará”. Cierto que escuchando se corre el riesgo de que nos convenzan, pero justamente eso es profundizar y madurar. Lamentablemente, algunos prefieren negar los argumentos, o hasta dar la razón a otros, antes que escucharles. Ojalá los políticos escuchasen más a la gente, en vez de desgastarse inútilmente en polémicas condenadas al fracaso por su futilidad o alejamiento de los intereses de la ciudadanía.
En administración de empresas, Tom Peters desde los años ‘90 definió como estilo moderno el perfil de saber escuchar, frente al modelo de los años ‘50 de hablar y dar órdenes. Escucha a la otra parte; escucha lo que merece ser escuchado, aunque provenga de los labios del adversario. La diligencia en escuchar es el más breve camino hacia la sabiduría. Nada es fácil ni tan útil como escuchar mucho.
En educación, quizá no enseñamos a escuchar, sino sólo a oír. Stravinsky dijo que “Escuchar es un esfuerzo, oír no tiene ningún mérito. También oyen los patos”. Al reformista John Dewey, cuando solicitó un innovador mobiliario escolar un carpintero le respondió: "Me temo que no tenemos lo que desea. Usted quiere algo donde el alumnado pueda trabajar; todo lo que tenemos es para estar sentados y oyendo".
Una de las mejores formas de persuadir a la gente es mediante el oído,… es decir, escuchándolas. Procuremos primero comprender, para después ser comprendidos. Escuchemos de verdad a los otros. La relación nos transformará: Comenzaremos a escucharnos y a saborear las palabras… ajenas. No es preciso coincidir plenamente, ni discrepar; simplemente se escucha, y se siente cómo juntos comprendemos las plurales perspectivas con las que se aprecia la misma realidad. En ese proceso, empezamos a sentir que hay algo muy valioso en cada persona, en uno mismo y en los demás. Que nuestra primera lengua, la de escuchantes, sea nuestro oído.
Un proverbio de los indios cherokee dice: "¡Escucha, o tu propia lengua te volverá sordo!”. El refrán clásico recalca “Habla poco, escucha más, y no errarás”. Antonio Machado lo poetizó: “Para dialogar, preguntad primero; después..., escuchad”.