Mostrando las entradas para la consulta Warren Buffett ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Warren Buffett ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Aprendiendo de economía con el longevo Charlie Munger


Charlie Munger fue un Visionario Inversor y Socio de Warren Buffett. Dejó una huella imborrable en el mundo de las inversiones y los negocios. Nacido el 1 de enero de 1924 en Omaha, Nebraska, y fallecido a los 99 años el 28 de noviembre de 2023 en Santa Bárbara, California, Munger fue mucho más que un simple inversor. Su legado se extiende más allá de las cifras y los balances, y su sabiduría sigue inspirando a generaciones de emprendedores y financieros. 

Comenzó su carrera como adolescente trabajando en la tienda de comestibles de Buffett & Son, propiedad del abuelo de Warren Buffett. Aunque estudió matemáticas en la Universidad de Míchigan, nunca regresó a Omaha, excepto para visitas ocasionales. A los 19 años, dejó la universidad para servir en el Cuerpo Aéreo del Ejército de los EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial. Continuó sus estudios en meteorología en Caltech en Pasadena, California, donde finalmente se estableció. En Harvard Law School, Munger se graduó magna cum laude con un J.D. en 1948. Durante su tiempo en la universidad, Charlie Munger desarrolló una habilidad crucial: el juego de cartas. Su filosofía de inversión también se reflejaría en esta habilidad: “Aprende a retirarte cuando las probabilidades están en tu contra o, si tienes una gran ventaja, apuesta fuerte”. 

La asociación entre Charlie Munger y Warren Buffett es legendaria. Munger fue vicepresidente de Berkshire Hathaway, el conglomerado controlado por Buffett. Su relación trascendió lo profesional; Buffett describió a Munger como su socio más cercano y mano derecha. Juntos, construyeron un imperio empresarial basado en principios sólidos y una visión a largo plazo. Entre ambos crearon algunas reglas básicas, como el "Efecto orangután" o "La regla de los 20 espacios". 

Charlie Munger destacó también como filántropo. Fue presidente de Wesco Financial Corporation desde 1984 hasta 2011. Además, presidió el Daily Journal Corporation en Los Ángeles y fue director de Costco Wholesale Corporation (ver post anterior reciente)

La muerte de Charlie Munger en 2023 dejó un vacío en el mundo financiero. Sin embargo, su legado perdura. Sus consejos sobre inversiones, ética empresarial y toma de decisiones siguen siendo relevantes. Munger no solo acumuló riqueza, sino que también compartió su sabiduría con generosidadSu estrategia de inversión se basaba en la búsqueda de empresas sólidas con ventajas competitivas duraderas. Munger creía en la importancia de comprender profundamente los negocios antes de invertir en ellos. Su famosa frase “invertir en lo que conoces” resume su filosofía. 

Aquí están sus más famosos consejos atemporales
  • Invierte para el largo plazo”.
  • “Aprende de los errores de los demás”.
  • “Sé paciente y espera las oportunidades”.
  • "La gente calcula mucho y piensa muy poco".
  • El conocimiento multidisciplinario es esencial”.
  • “La diversificación es para los inversores ignorantes”.
  • "Reconocer lo que no sabes es el amanecer de la sabiduría". 
  • "El deseo de enriquecerse rápidamente es bastante peligroso". 
  • "Siempre toma el camino correcto; está mucho menos transitado".
  • "Más importante que la voluntad de ganar es la voluntad de prepararse". 
  • "La mejor armadura cuando envejeces es haber vivido una buena vida".
  • "El gran dinero no está en la compra y en la venta, sino en la espera". 
  • "Es extraordinaria la resistencia de algunas personas a aprender cualquier cosa".
  • "Evite trabajar directamente bajo alguien que no admiras y no quieras ser como él".
  • "Invierte en un negocio que cualquier tonto pueda dirigir, porque algún día un tonto lo hará". 
  • "Es mejor comprar una empresa maravillosa a un precio justo que una empresa justa a un precio maravilloso". 
  • "La gente trata de ser inteligente. Lo único que intento hacer yo es no ser idiota, pero es más difícil de lo que muchos piensan." 
  • "Para conseguir lo que quieres, tienes que merecértelo. El mundo no es un sitio tan loco como para recompensar a la gente que no se lo merece". 
  • "Para saber cómo será el futuro, no hay mejor profesor que la historia. Hay respuestas que valen millones de dólares en un libro de historia de 30$". 
  • "Los inversores no pueden vencer al mercado consistentemente. Por lo tanto, lo mejor es que inviertan en un fondo indexado con bajas comisiones".
  • "En toda mi vida no he conocido a nadie sabio que no lea constantemente. A nadie. Te sorprendería todo lo que Warren y yo leemos. Mis ocho hijos se ríen de mí. Dicen que soy un libro con patas". 
Más posts sobre Charlie Munger, Warren Buffett o sobre economía.
Entradas sobre personas centenarias y referenciales en activo.

Cualidades alcanzables, según Warren Buffett

Una conferencia del legendario inversor Warren Buffett para los alumnos del MBA en la universidad de Florida, que recomendamos ver en YouTube, se inicia con una propuesta sobre las cualidades que todo el mundo admira. Sorprende que son virtudes no heredadas, no congénitas, sino alcanzables por quien se lo proponga. Y tienen que ver con la ética, con el altruismo, la generosidad, el liderazgo, el otorgar mérito a los demás,... No son el dinero heredado, ni la inteligencia natural, ni el expediente académico, ni siquiera el esfuerzo, la iniciativa y la voluntad, siempre que éstas tres últimas no falten.

Warren Buffett lo expone a partir del minuto segundo del primer vídeo: La clave del éxito para un grupo de jóvenes con titulaciones de MBA. Buffett señala que quienes contratan buscan personas que aúnen integridad, inteligencia y energía. La traducción es regular, pero inteligible. 

Animando a aprender con Quora en español

Ya en 2013 animamos a usar Quora, entonces sólo en inglés, fundada por Adam D'Angelo en 2010. Pero ahora que el desarrollo de Quora en español (es.quora.com) es espectacular (y único segunda idioma que llegó en 2016) os recomendamos involucraros en la gran web de las grandes preguntas.

Lo mejor para mostrar su interés es una reciente y profunda cuestión que elegimos e incorporamos para vuestro aprendizaje. ¿Cuáles son algunos buenos hábitos de gente muy rica? Y una respuesta que hemos valorado muy positivamente.



A pesar que no soy muy rico (por ahora), trataré de profundizar en mi respuesta, ya que a mi parecer los hábitos de algunas personas destacadas quienes entran en la categoría de muy rica, nos pueden ayudar a todos a llevar una vida mejor, y porque no? A convertirnos en muy ricos algún día.


Mi lista se basa en un grupo limitado de gente muy rica a quienes estudio y leo.

  1. A la gente muy rica le encanta leer. Por ejemplo, Bill Gates lee al menos un libro a la semana[1], Warren Buffett invierte alrededor del 80% de su día leyendo [2], cuando le preguntaron a Elon Musk cómo aprendió sobre cohetes espaciales, respondió: ¨leo [muchos] libros¨ [3]. Mark Zuckerberg lee un libro cada dos semanas[4], y la lista es extensa.
  2. La gente muy rica planifica. Después de todo, el dinero no puede comprar tiempo extra, así que no tienen tiempo para perder. Es usual que lleven un control de sus actividades, además tienen calendarizados los eventos importantes y se plantean metas a corto, mediano y largo plazo.
  3. …escucha audiolibros. Siguiendo con el hecho que valoran enormemente su tiempo, aprovechan actividades triviales como conducir o viajar por avión para escuchar audiolibros de su interés.
  4. …se levanta temprano. Éste quizá sea menos popular, pero es un común denominador en muchas personas exitosas y adineradas. Muchos de ellos se levantan de 2 a 3 horas más temprano de lo normal, y es tiempo que dedican a reflexionar, leer, tomar decisiones sobre lo que harán en el día o ejercitarse.
  5. …ven poco o nada de televisión. Algo que tienen en común es lo productivo que hacen del día, y en lugar de invertirlo viendo televisión lo usan para cosas más importantes como leer o meditar.
  6. …llevan una vida saludable. Steve Jobs dijo: “No importa ser el hombre más rico en el cementerio…” Y tenia toda la razón, por eso la gente muy rica lleva una vida saludable, hacen ejercicio regularmente, etc… para continuar haciendo cosas geniales.
Ahora me voy a centrar en los hábitos de mi grupo de gente muy rica favorito: inversionistas.
  1. Piensan a largo plazo y entienden el poder del interés o capitalización compuesta. Si estudias cerca la vida de Warren Buffett o Charlie Munger, verás que no hicieron sus “billones” de la noche a la mañana. Todo fue parte de un largo proceso, y en el centro de eso eso proceso está el interés compuesto. Albert Einstein dijo [5]“el interés compuesto es la octava maravilla del mundo, quien lo entiende, lo gana… y quien no… lo paga”. Y no es para menos, a cómo explicaba en mi respuesta a ¿En qué invertir 100 dólares?, el interés compuesto es el secreto que puede convertir cientos en miles, y porque no? millones a largo plazo.
  2. Aprenden a vivir por debajo de sus posibilidades. Después de todo, ya no trabajan por dinero, sino que ponen el dinero a trabajar por ellos. Así que imagina que malgastarán $100,000. En base al punto anterior, esa cantidad bien invertida podría convertirse en decenas de millones en algunos años. Esto a su vez reforzado por su pensamiento a largo plazo, les ayuda a medir y controlar sus gastos, por pequeños que sean o parezcan. Imagina que ahora obtienes un plan telefónico por $100 mensuales; aunque en principio no parece mucho, equivale a $12,100 en 10 años (y eso que sin invertirlos, si los inviertes a una tasa de 9.8% de retorno anual obtendrías unos $20,682). Con eso puedes comprar tu libertad financiera por más de un año. La gente muy rica, ahorra, invierte y reinvierte.

Aprendiendo sobre Fondos Indexados

Un vídeo minimalista sobre el concepto de Fondos Indexados

Aunque los Fondos Indexados fueron creados en 1975, su historia se ha acelerado en los últimos años, si bien no tanto en Europa. Los fondos indexados fueron creados por John C. Bogle y su gestora, Vanguarden 1975.  
Aprendiendo sobre Fondos Indexados
Abajo, el espectacular crecimiento de los Fondos Indexados en USA, hasta igualarse los fondos de gestión pasiva con lo de gestión activa... en 2019Mientras, por aquí algunos "asesores" no acaban de verlo (porque sería su fin).

Evolución de la Gestión Pasiva en USA
Dos datos sobre los Fondos Indexados y su actualidad:
  1. El último año 2021 ha sido el boom de la inversión pasiva o indexada. De los 948.000 millones de dólares que habían entrado en renta variable este 2021 hasta mediados de diciembre a nivel global, 883.000 millones habían ido a parar a gestión pasiva, frente a los 65.000 millones invertidos en los tradicionales. ¿Por qué tanta diferencia entre la novedad 93% y lo convencional 7%?
  2. Warren Buffett, el oráculo de Omaha en inversionesestipula en su testamento que cuando fallezca, el 10% del efectivo destinado a su mujer consista en una cartera bonos del Estado a corto plazo y el 90% restante en un Fondo Indexado al Standard and Poors 500 de muy bajo coste en comisiones. 
Otra grabación adentrándose en los Fondos Indexados.
Primero de una serie de posts sobre "nueva economía".
Hashtags: #IndexFunds / #FondosIndexados / #Indexados

Algunos vídeos para entender qué está pasando en el mundo,...

El mundo se ha convertido en un "espectáculo" que sería ameno (como dirían los alienígenas si nos viesen: "Esta temporada de la Tierra es una locura"), si no fuera porque nos va la vida y el futuro en ello. Casi todo parece inexplicable, hasta dar con las claves de lo que se está moviendo en las intenciones de los protagonistas. El principal, por el juego que da, es Donald Trump.   
 
Estos son algunos de los últimos vídeos que hemos visto, y que aportan ideas como policrisis, ganadores y perdedores de la globalización, multilateralismo, el orden liberal de libre comercio y la expansión de la democracia se pierde, periodismo y diplomacia cercenados, autonomía estratégica europea, la nunca sonrisa de Trump,... Primero este conversatorio CENDA con los destacados académicos internacionalistas Carlos Fortín, Jorge Heine, Rodrigo Karmy y Manuel Monereo, acerca del "Tsunami Geopolítico de Febrero de 2025", la extraordinaria serie de acontecimientos desatados tras el encuentro de Riad entre EE.UU. y Rusia.
 
El inicio de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra sin la participación de Ucrania ni de la Unión Europea marca un punto de inflexión en la relación transatlántica. La Administración Trump muestra su determinación para cerrar el conflicto, pero ¿qué implicaciones tiene esto para Ucrania, Europa y el orden liberal internacional? En esta mesa redonda analizamos las consecuencias (geo)políticas y económicas de este proceso de paz y su impacto en la estabilidad global.

Participantes: Modera y presenta: Charles Powell, director, Real Instituto Elcano. -Félix Arteaga, investigador principal, Real Instituto Elcano. Carlota García Encina, investigadora principal, Real Instituto Elcano. Mira Milosevich, investigadora principal, Real Instituto Elcano. Luis Simón, investigador principal, director de la Oficina del Real Instituto Elcano en Bruselas e investigador principal. Miguel Otero, investigador principal, Real Instituto Elcano.
Warren Buffett (posts) explica la verdadera razón por la que está vendiendo sus acciones. Se trata de un análisis fundamental de las empresas, aplicación los principios del value investing o inversión en valor, para valorar las acciones, calculando el valor real de cada empresa, a partir de la capitalización, EV, beneficios, flujos de caja libres y el EBIT. El objetivo es decidir si comprar estas acciones o no y así maximizar la rentabilidad de la inversión en bolsa a largo plazo.
Pablo Gil Trader analiza la reciente caída del mercado cripto y los eventos que han sacudido la confianza de los inversores. Hablaremos de los últimos escándalos, incluyendo el colapso de la memecoin $LIBRA y el mayor robo de criptomonedas hasta la fecha. Revisaremos el impacto en Bitcoin (posts), Ethereum y otras altcoins, además de comparar su rendimiento con activos tradicionales como el oro y el Nasdaq100.

Vive como los muy ricos

Leyendo en Quora distintas respuestas sobre los hábitos de la gente muy rica, rápidamente se desprenden algunas conclusiones bastantes obvias: La fundamental es que ES FÁCIL VIVIR COMO SI FUERAS UNA PERSONA RICA. Es cierto que algunas de sus actividades, más o menos ocasionales, no nos las podremos permitir, como conducir un Tesla (todavía no) o viajar en avión privado, pero la mayor parte de su tiempo lo pasan como podrías hacerlo tú mismo.

Seleccionemos diez actividades a las que dedican su tiempo los ricos, quienes -por cierto y aunque sorprenda el dato- sólo cuentan con días de 24 horas, semanas de 7 días y los años que tengan la suerte de vivir. Cualquier persona puede vivir como un potentado multimillonario si hace diariamente como la gente más rica del mundo,... lo siguiente:
  1. Levántate temprano. Éste quizá sea menos popular, pero es un común denominador en muchas personas exitosas y adineradas. Muchos de ellos se levantan de 2 a 3 horas más temprano de lo normal, y es tiempo que dedican a reflexionar, leer, tomar decisiones sobre lo que harán en el día o ejercitarse.
  2. Haz algo de ejercicio diario y desayuna tranquilo. Algo que está al alcance de la mano si se cumple la primera sugerencia.
  3. Viste igual todos los días. Ropa sencilla, de calidad, pero con un ropero monótono al máximo para no perder tiempo en temas triviales como el vestir.
  4. Ve poco o nada la televisión. El tiempo ahorrado para seguir aprendiendo y disfrutando se invierte leer o meditar, algo mucho más productivo que viendo televisión .
  5. Lee mucho, cada día,... o escucha audiolibros, al menos. A la gente muy rica le encanta leer. Por ejemplo, Bill Gates lee al menos un libro a la semana, Warren Buffett invierte alrededor del 80% de su día leyendo, cuando le preguntaron a Elon Musk cómo aprendió sobre cohetes espaciales, respondió: ¨leo [muchos] libros¨, Mark Zuckerberg lee un libro cada dos semanas,...
  6. Aprende algo más de lo que apasiona cada día. El aprendizaje continuo es una constante de los que más recursos acumulan: “Ser un nerd vale la pena”, son palabras del propio Bill Gates. Siempre le encanto aprender todo lo que le llamaba la atención, incluso al dejar la universidad siguió asistiendo a las clases que le interesaban, costumbre que compartía con Steve jobs.
  7. No fumes, no bebas alcohol, no te drogues.... Eso te alargará la vida, incluso si no eres rico. En todo, lleva una vida saludable. Como Steve Jobs cuando dijo: “No importa ser el hombre más rico... en el cementerio”. 
  8. Gasta por debajo de tus posibilidades. Después de todo, los billonarios también lo hacen,...El ahorro y el destino de tu esfuerzo en obras solidarias también son fuentes de felicidad. Ahorra, invierte, reinvierte y dona, en la escala que puedas.
  9. Mantén una vida ordenada y austera. Una vida afectiva estable, tranquila, rodeada de un equipo familiar y profesional, con horizontes definidos, respetando a la gente,... En definitiva, sé generoso, empático y positivo. Y sobrio y ahorrativo. Si realmente no lo necesitas algo, ni lo compres ni le dediques un segundo de tu tiempo a pensar en ello.
  10. Rígete por una meta trascendente, diferente a la de buscar la riqueza. Márcate un propósito vital, alejado de ser rico o de la ostentación. Los ricos se hicieron ricos porque querían lograr algo y trabajaron duro para conseguirlo,... y el proceso les condujo a ser millonarios. 
Vive como los muy ricos

Quiet Ambition: ¿Líderes invisibles o mera resiliencia?


Alicia Adamczyc (@AliciaAdamczyk) es una periodista económica de Nueva York que en 2023 acuñó el casi oxímoron Quiet Ambition, ambición tranquila o callada. Es una nueva tendencia promovida por los trabajadores jóvenes y que se basa en dar prioridad a la salud mental, el ocio y tiempo libre, y la vida social y personal. A su vez, se dejan a un lado los puestos de trabajo con gran responsabilidad y las largas jornadas laborales con mayor recompensa económica, pues lo que ahora se busca es una vida sosegada. 

Unas empresas que no ofrecen más que escasez y fideos chinos de microondas para cenar no pueden esperar de sus trabajadores pasiones ni lealtades. Una corporación regida por fondos de inversión y centrada en la rentabilidad a corto plazo no puede crear espíritus corporativos o sentimientos de equipo. ¿Cómo se va a comprometer nadie con una empresa, si ni siquiera sus ejecutivos están comprometidos con ella? ¿Qué esfuerzos puede pedir a una plantilla un CEO oportunista que hoy dirige una compañía y mañana otra en otro sector diferente? 

La Quiet Ambition es una respuesta racional, pero también un autoengaño, pues su propósito es convencer a quien la practica de que es el dueño de su vida y destino. No es cierto: no ha sido él quien ha decidido que el trabajo no es el centro, otros lo han decidido por él. Renuncian a un mundo que ya les había expulsado de antemano. Por eso no está bien que los viejos privilegiados que hemos encontrado en el trabajo una forma de estar en el mundo (y a algunos no nos avergüenza decirlo) nos enfademos por sus acusaciones. Al contrario: hay que desearles que trasciendan ese discurso consolador y autocomplaciente y encuentren en la organización, la solidaridad y el conflicto una manera de responder a la injusticia que se ceba con ellos. Porque del aire tampoco van a vivir.

 La "Quiet Ambition" o "ambición silenciosa" es un enfoque de logro que combina el deseo de éxito con una personalidad discreta y tranquila. Las personas con "quiet ambition" suelen evitar el protagonismo o la competencia agresiva y, en cambio, se enfocan en un crecimiento constante, profundo y estratégico. En lugar de hablar abiertamente de sus logros o aspiraciones, dejan que su trabajo y resultados hablen por sí mismos. Esta filosofía promueve la perseverancia, la paciencia y una ética de trabajo sólida sin necesidad de reconocimiento constante. La "Quiet Ambition" parece resonar especialmente con la Generación Z y los Millennials.

Son características de Quiet Ambition:

- Orientación hacia el propósito interno: Las personas con Quiet Ambition se enfocan más en cumplir con sus propios valores y objetivos personales que en alcanzar estándares impuestos por la sociedad. Priorizan la satisfacción intrínseca sobre la extrínseca.

Crecimiento constante y sostenible: En lugar de buscar resultados rápidos o exhibir logros de manera ostentosa, estas personas apuestan por un crecimiento lento pero constante. No sienten la necesidad de demostrar su progreso públicamente.

Aspiración sin ego: Aunque tienen metas ambiciosas, no sienten la necesidad de alardear de sus aspiraciones o éxitos. Reconocen la importancia de la colaboración y se mantienen humildes.

Enfoque en el proceso, no solo en el resultado: Valoran el camino que recorren para alcanzar sus metas, no solo el logro final. Este encuadre reduce la ansiedad y el agotamiento típicamente asociados con una ambición más agresiva.

Equilibrio entre la ambición y el bienestar: No sacrifica la salud mental, las relaciones personales o el bienestar general en nombre del éxito. Promueve una vida en armonía entre los logros y la felicidad.

Ejemplos en la práctica en distintos contextos:

- Carreras profesionales: Alguien que busca el éxito profesional trabajando de manera diligente y estratégica, sin necesidad de autopromoción constante o "networking" agresivo.

Crecimiento personal: Personas que trabajan en su desarrollo personal (aprendiendo nuevas habilidades o hábitos) sin depender de la validación externa.

Liderazgo discreto: Líderes que inspiran con su ejemplo y su ética de trabajo, en lugar de utilizar tácticas dominantes o autoritarias.

La ambición tradicional suele estar vinculada con la búsqueda de reconocimiento externo, una competencia constante y visible y con sacrificios extremos en nombre del éxito. En cambio, Quiet Ambition redefine el éxito como un esfuerzo personal continuo por crecer, aprender y lograr metas, pero en sus propios términos y sin la necesidad de atraer atención.

El concepto de Quiet Ambition ha ganado relevancia en una era donde muchas personas están revaluando las expectativas sociales, especialmente después de la pandemia. Con la tendencia hacia el quiet quitting (abandonar la idea de trabajar más allá de lo necesario), este concepto puede considerarse un enfoque complementario que fomenta la ambición sin sacrificar el bienestar personal.

Ejemplos de personalidades, triunfadoras en este caso y quizá inspiradoras desde esas épocas anteriores, con una variante de "Quiet Ambition": 

- Warren Buffett: El famoso inversor ha alcanzado enormes logros en el mundo de las finanzas y la filantropía con un perfil relativamente bajo, enfocándose en la estrategia y la toma de decisiones a largo plazo sin buscar protagonismo. 

- J.K. Rowling: La autora de Harry Potter trabajó incansablemente en su serie mientras enfrentaba dificultades personales y financieras, pero siempre mantuvo una presencia reservada, enfocándose en la calidad de su trabajo sin intentar captar atención constante. 
- Angela Merkel: La excanciller alemana es reconocida por su enfoque pragmático y modesto en la política. Aunque tuvo una de las carreras más influyentes en Europa, mantuvo una imagen pública reservada, priorizando el trabajo sobre la notoriedad. 
- Bill Gates: Aunque es una figura conocida, Gates, especialmente en sus años más recientes, ha demostrado una "ambición silenciosa" enfocada en resolver problemas globales como la pobreza y la salud, trabajando en silencio con su fundación. 
- Tim Cook: Como CEO de Apple, Cook ha demostrado una ambición constante pero discreta. A diferencia de su predecesor Steve Jobs, Cook no busca la atención mediática; en cambio, se enfoca en hacer crecer la empresa con una ética de trabajo fuerte y una personalidad tranquila. 
- Ruth Bader Ginsburg (otros posts): La jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos fue conocida por su incansable trabajo por la igualdad de género y los derechos civiles. Aunque era reservada en su vida personal, su ambición y dedicación marcaron un cambio duradero en la ley estadounidense. 
- Amancio Ortega: El fundador de Inditex, la empresa matriz de Zara, es notoriamente privado y evita el protagonismo. A pesar de estar entre los empresarios más exitosos del mundo, su vida personal es muy reservada, y Ortega deja que sus logros empresariales hablen por sí mismos. 
- Satya Nadella: Como CEO de Microsoft, Nadella ha transformado la empresa sin grandes gestos ni agresividad, promoviendo una cultura de empatía, inclusión e innovación. Su estilo es tranquilo, estratégico y colaborativo, un claro ejemplo de ambición silenciosa. 
- Jane Goodall: La primatóloga y conservacionista ha dedicado su vida al estudio y protección de los chimpancés sin buscar reconocimiento o celebridad. Su trabajo ha transformado la conservación animal, impulsado por su pasión y dedicación, en lugar de un afán de notoriedad. 
- Keanu Reeves: Aunque es una estrella de cine, Reeves es conocido por su humildad y actitud discreta. Mantiene una vida privada reservada y no se deja llevar por la fama, eligiendo proyectos que le apasionan y apoyando causas sin buscar atención. 
- Mary Barra: La CEO de General Motors ha liderado una transformación importante en la industria automotriz, enfocada en la electrificación y la innovación, con un estilo reservado y profesional, demostrando que el liderazgo puede ser efectivo sin alardes. 

Estas personalidades son ejemplos de cómo la ambición no siempre necesita ruido o competencia abierta; puede lograrse con un enfoque de resiliencia y compromiso con el trabajo silencioso y persistente. Demuestran que se puede alcanzar el éxito de manera profunda y duradera sin necesidad de buscar la fama, el poder visible o la admiración constante.

Joe Biden, un modelo de octogenario en plenitud

Este post analiza la edad (tanto de Biden como de Trump), no en sus opciones políticas

El presidente Joe Biden nació el 20 de noviembre de 1942. Los expertos dicen que la edad cronológica no es más que un número. El New York Times habló a finales de 2022 con diez expertos en envejecimiento para describir cómo podrían ser los próximos seis años para una persona de la edad del presidente. Aseguran que los antecedentes y el estilo de vida del presidente Biden favorecen un envejecimiento saludable.

El presidente Biden reconoció que es una “pregunta legítima preguntarle a cualquier persona mayor de 70 u 80 años si es apto o no” para servir en la Casa Blanca. Para aquellos que cuestionan su condición física, tiene una respuesta común: "Mírenme". Biden tendría 86 años al final de un segundo mandato en 2028, si se postula y ganase este año 2024. Un dato que sus críticos han aprovechado y que hace dudar incluso a algunos demócratas. 

Si bien el riesgo de enfermedades potencialmente mortales, demencia y muerte aumenta más rápidamente con cada década que pasa en la vida de una persona, los expertos en geriatría dicen que las personas de 80 años que son activas, comprometidas y tienen un sentido de propósito pueden seguir siendo productivas y saludables. y que la sabiduría y la experiencia son factores importantes a considerar. 

Joe Biden, coincidieron estos expertos, tiene mucho a su favor: tiene un alto nivel educativo, tiene mucha interacción social, un trabajo estimulante que requiere mucha reflexión, está casado y tiene una sólida red familiar, todos factores que, según los estudios, protegen contra la demencia y favorecen un envejecimiento saludable. No fuma ni bebe alcohol y, según la Casa Blanca, hace ejercicio cinco veces por semana. Además cuenta con una atención médica de primer nivel. 

Su origen racial es otro factor. La esperanza de vida del hombre blanco promedio de 80 años es de otros ocho años, dijo el Dr. John Rowe, profesor de políticas de salud y envejecimiento en la Universidad de Columbia. "Y ese es el promedio", dijo el Dr. Rowe. “Muchas de esas personas de 80 años ya están enfermas; ya están en el asilo de ancianos”. 

Los científicos que estudian el envejecimiento enfatizan que la edad cronológica no es lo mismo que la edad biológica y que las dos a menudo divergen a medida que las personas envejecen. Es cierto que las personas mayores tienden a decaer físicamente, y el cerebro también sufre cambios. Pero en las personas activas, dicen los expertos, el cerebro continúa evolucionando y algunas funciones cerebrales pueden incluso mejorar , un fenómeno que los expertos llaman "neuroplasticidad cerebral del envejecimiento". 

"La idea de que la vejez se asocia únicamente con deterioros no es cierta", afirmó el Dr. Dilip Jeste, psiquiatra que ha estudiado el envejecimiento en la Universidad de California, San Diego. “Hay estudios realizados en todo el mundo que muestran que en las personas que se mantienen activas física, social, mental y cognitivamente hay una mayor conectividad entre redes específicas, e incluso se pueden formar nuevas neuronas y sinapsis en regiones cerebrales seleccionadas con la edad". 

Nadie puede predecir cómo le irá a un solo individuo. El informe médico que la Casa Blanca publicó el año 2021 fue un resumen de los hallazgos del médico personal del presidente, el Dr. Kevin C. O'Connor, quien lo proclamó como un "hombre sano y vigoroso de 78 años". El Dr. O'Connor informó que el presidente toma medicamentos recetados para controlar el colesterol y la fibrilación auricular (un latido cardíaco irregular). También notó dos cambios específicos en la salud del Presidente Biden: Había experimentado “una frecuencia y gravedad cada vez mayores de 'aclaramiento de garganta'” mientras hablaba, probablemente debido al reflujo ácido, y tenía cierta rigidez en su forma de andar. 

Ambos cambios son comunes en las personas mayores, afirmó el Dr. Dan Blazer, profesor emérito y epidemiólogo psiquiátrico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke. Lo mismo, dijo, se aplica a los tropiezos verbales de Biden, incluida la vez que buscó entre la audiencia a una congresista, aparentemente olvidando que ella había muerto el mes anterior. "El deslizamiento de la memoria es algo habitual, pero no es un déficit real", dijo el Dr. Blazer, quien dirigió un comité de expertos que examinó el "envejecimiento cognitivo" para la Academia Nacional de Ciencias en 2015. Describió ese deslizamiento así manera: "Olvidan, recuerdan que han olvidado y eventualmente recuerdan lo que han olvidado". 

Una vez que las personas llegan a los 65 años, el riesgo de demencia se duplica cada cinco años, dijo la Dra. Gill Livingston, psiquiatra del University College de Londres, quien dirigió una comisión sobre demencia en 2020 convocada por The Lancet, una revista médica. En general, dijo, en países de altos ingresos como Estados Unidos, diversas formas de demencia afectarán al 10% de las personas de 80 a 84 años y al 20% de las de 85 a 89 años. 

A medida que la cohorte del Baby Boom envejece, el número de octogenarios crece hasta convertirse en lo que los expertos han llamado un “tsunami de plata”. En el perfil de estadounidenses mayores de 2020, el Departamento federal de Salud y Servicios Humanos informó que se proyectaba que la población de 85 años o más aumentaría a más del doble, de 6,6 millones en 2019 a 14,4 millones en 2040. 

No faltan octogenarios en la vida pública. La jueza Ruth Bader Ginsburg (posts) fue tratada por cáncer de colon cuando tenía 60 años y sirvió en la Corte Suprema hasta que murió a los 87 años, por complicaciones del cáncer de páncreas. Siete senadores estadounidenses tienen más de 80 años (incluido Bernie Sanders, de Vermont, que buscó la nominación demócrata a la presidencia en 2016 y 2020, y Mitch McConnell, de Kentucky, el líder republicano), y basta mirar a la cámara para ver la variabilidad en cómo la gente envejece. El senador Charles E. Grassley, republicano de Iowa, acaba de ganar la reelección con 89 años: Tendrá 95 años si termina su mandato. A Grassley le gusta tuitear videos de sus carreras matutinas y, a veces, hace flexiones en eventos públicos de campaña. 

“Las personas de 80 años suelen experimentar declives; no deberíamos ser ingenuos al respecto”, dijo Lisa Berkman, profesora de políticas públicas en la Escuela de Salud Pública de Harvard que estudia la salud y el envejecimiento. “Y al mismo tiempo, hay mucha variabilidad. Las personas a las que les va bien y se encuentran en el nivel más alto de funcionamiento tienen posibilidades de continuar otros 10 años, de tener un desempeño realmente bueno durante este tiempo y hacer contribuciones muy importantes”. 

La Casa Blanca dice que Biden mantiene un ritmo ajetreado, destacando sus recientes viajes internacionales, pero los críticos están preocupados por el ritmo del trabajo. Andrew Bates, subsecretarito de prensa, citó los logros legislativos de Biden y el resultado de mitad de período mejor de lo esperado. También abordó el tema de la experiencia: “Como ha dicho Joe Biden desde antes de convertirse en el presidente con más experiencia en la historia de Estados Unidos”. 

Si bien los expertos se muestran reacios a diagnosticar a Biden desde lejos (y no hay forma de predecir el futuro), quienes han revisado los registros médicos disponibles de la Casa Blanca dijeron que hasta ahora parece estar envejeciendo de manera saludable. Jay Olshansky, epidemiólogo de la Universidad de Illinois en Chicago, nombra tanto a Biden como al expresidente Donald J. Trump, cuatro años menor por haber nacido en 1946, como personas que probablemente encajan en el perfil de los “superenvejecidos”, un “subgrupo de personas que mantienen su salud mental”, con un buen funcionamiento físico y que tienden a vivir más que la persona promedio de su edad. 

El Dr. Jay Olshansky también dice que es un error pensar que ser presidente envejece a una persona; de hecho, los expresidentes tienden a vivir más, como lo demostró un análisis que publicó en 2011. El ex presidente Jimmy Carter, que ha estado activo hasta bien entrados los 90 años y ha cumplido 99 años en octubre de 2023. El presidente George H.W. Bush tenía 94 años cuando murió en 2018. 

En cuanto a si la edad debería importar en cualquier elección, el Dr. Nir Barzilai, que dirige un estudio sobre centenarios y dirige el Instituto para la Investigación del Envejecimiento de la Facultad de Medicina Albert Einstein, lo expresó simplemente: “La edad”, dijo, “no es algo que deba considerarse por sí solo”. Esto es algo que rige para todos los mortales: Aprendamos a distinguir este edad cronológica (una simple resta entre el año actual y el de nacimiento) y la edad biológica.
Tras las dudas por el informe del fiscal especial Robert Hur, nos parece esclarecedor este artículo de Charan Ranganath en el New York Times, "Soy neurocientífico y estamos pensando en la edad de Biden de manera errónea", publicado el 14 de febrero de 2024.