Páginas

Inmaduro Aznar

“Prematuros”, acusó el descompuesto corrupto

Aznar, en su última entrevista por muchos años dedicada a su incondicional COPE, acusó a Rodríguez Zapatero de “falta de madurez”. El noqueado ex-presidente ha vuelto a su improperio preferido: inmaduro. Antes así acusó a la ciudadanía vasca tras las elecciones de Euskadi en 2001, luego a Catalunya y ahora injuria del mismo modo a su sucesor en Madrid, ya que no puede ultrajar a todo el electorado.

Miquel Roca Junyent acertó, hace ya muchos años, al vaticinar que “los gobernadores civiles caerán como fruta madura”. Del mismo modo, por su propio peso, ha caído Aznar y su intolerante PP. El trasnochado y anacrónico “líder que quiso pasar a la historia” nunca alcanzó la lucidez política, ni en su despedida, porque la madurez se define como aquella edad en que uno ya no se deja engañar por sí mismo.

Dos reflexiones, la primera de William Shakespeare para el tenebroso pasado crepuscular: “De hora en hora maduramos y maduramos, y luego, de hora en hora también, pudrimos y pudrimos... y aquí se acaba el cuento”. La segunda de Federico García Lorca para quienes respiramos aliviados tras la aurora del nuevo siglo: “Esperando, el nudo se deshace y la fruta madura”.

Los gorriones no disparan

Casi nos convencen de que los jilgueros son peligrosos

La comunidad estaba harta de disparos y fusiles. Todos querían desterrar las armas. Era un sueño pacifista: una utopía de paz. Pero no pudo ser, tampoco entonces.

El patrón, el de la escopeta más grande, advirtió que -aniquiladas las bestias más feroces- proseguiría las cacerías, porque eran ahora los pájaros quienes desafiaban el silencio con sus trinos amenazadores. Urdió una inicua patraña: “Las avecillas del bosque se están armando, sus gorjeos son cantos de guerra”. Ordenó exterminar a las malhadadas criaturas aladas, tergiversando con una “última cruzada para acabar con los trabucos… de los petirrojos”.

El embustero matón pidió escopeteros voluntarios para luchar contra los ruiseñores. Algunos serviles acudieron prestos en auxilio del seguro vencedor de tan desigual batalla. Allá marcharon, a la arboleda. Las descargas y los tiroteos fueron estruendosos. Mataron por millares alondras, mirlos y estorninos, pero no pudieron volver triunfantes del todo. Siempre quedaba alguna golondrina viajera para cagarles en la cabeza. Ello reafirmaba que las almas inocentes volarán eternamente por encima de los malvados culpables, quienes nunca podrán mirar al cielo sin temer su merecido castigo. ¿Cuándo entenderán los fantoches espantapájaros el secular proverbio: No pidas un cañón para matar un gorrión?
Gorrión ante el Museo Guggenheim Bilbao
[Actualización: Una de nuestras fotos de gorriones.]

Lo mejor de Jaume Perich (1941-1995)

Algunas de sus mejores frases:

La mejor prueba de que en Estados Unidos qualquiera puede ser presidente la tenemos en su presidente.
Nadie ha sabido jamás lo que refleja un espejo cuando no hay nadie delante.
Si Francia fuera Espanya, el himno nacional "la Marsellesa" se llamaría "la Parisina".
Recibe el nombre de "Mundo Libre" aquella parte del mundo que está en poder de Estados Unidos.
Resulta bastante deprimente el que la suposición de que se pueda celebrar una tercera guerra mundial sea una esperanza.
Aunque parezca que no, tenemos bastante mala opinión de nosostros mismos. Para demostrarlo basta con salir a la calle y gritar: "eh, gilipllas" y ver cuántos se vuelven.
Yo, la verdad, hubiera preferido que me educaran sexualmente a que me enseñaran logaritmos. Porque de los logaritmos hago tan poco uso...
Eso de que "todo depende del color del cristal con que se mire" no me convence, porque de algún color será el cristal, se mire como se mire...
Encender un cigarrillo por el filtro es una experiencia que todo el mundo debería pasar alguna vez. Curte.
La religión sirve para resolver una serie de problemas que no tendríamos si no existiera la religión
A la palabra "democracia" cuando se le añade algo detrás es como la palabra "whisky" cuando se le añade "español"
Hay que amar a nuestros enemigos... llevarles flores a su tumba, tenerles presentes en nuestro recuerdo y celebrar cumplidamente el aniversario de su muerte
El inventor del supositorio quiso permanecer hasta el fin de sus días en el anonimato
Actualmente la televisión posee una enorme ventaja sobre cualquier otro medio de comunicación de masas: se oye y no necesita pensarse
Una de las principales acusaciones que se hacen a los "hippies" es que no hacen nada para cambiar una sociedad que no les gusta. Claro que si hicieran algo, las acusaciones se las lanzarían desde un Tribunal
A pesar de lo que diga el refrán, si vestimos una mona de seda es muy posible que pueda entrar en el Liceo una noche de gala
Cuando nos peguen una bofetada en una mejilla es aconsejable poner la otra, porque si nos vuelven a dar en la misma de antes, duele más
Un científico es el único individuo que puede explicar una teoría sobre el mundo, demostrarse años más tarde que no acertó ni una y sin embargo pasar a la historia como un genio
Un pacifista muerto en la guerra es la prueba más palpable de que tenía razón
Es mucho más fácil ser un valiente muerto que un cobarde vivo
Educar a un niño requiere mucha paciencia. En especial por parte del niño
Hay que pedir las cosas con educación. Por lo menos mientras no dispongamos de un método más rápido y eficaz de conseguirlas.
Que no se deje a las mujeres ser curas lo encuentro tan estupido como que ellas quieran serlo
El Ministro de Cultura tiene dos problemas, le sobra ministerio y le falta cultura
El dinero no da la felicidad. Se puede ser pobre y feliz a la vez, eso sí, hay que hacerse pajas
Mis amigos me dicen que soy muy agresivo, pero me lo dicen a gritos


Para saber más recomendamos estos links.

Pasión Pigmalión

El milagroso “Efecto Pigmalión” en la convivencia cotidiana

Relata Ovidio en su obra “Metamorfosis” la historia de Pigmalión, un monarca chipriota que destacó por su sabiduría como regente. Su tiempo libre lo dedicaba a la escultura. Un día comenzó un ambicioso proyecto: crear una figura femenina de marfil tan perfecta como ninguna mujer real podría serlo. Trabajó incansablemente hasta lograr su objetivo. Cuando hubo acabado, la vistió con las mejores galas y le impuso el nombre Galatea.

Pigmalión comprendió que se había enamorado de la estatua, pidiendo a la diosa Afrodita que infundiese vida a Galatea para adorarla. La deidad se lo concedió diciendo: “Mereces la felicidad que tú mismo has moldeado. Ahí tienes a la compañera que has elegido”. Pigmalión advirtió que uno de los dedos marmóreos se movía y palpitaba. Ante sus atónitos ojos, Galatea adquirió los primeros rubores en sus mejillas e inició un grácil movimiento, bajando del pedestal para sonreír a su creador. Éste le rogó que se desposase como reina de Chipre. Ella indicó que le bastaba ser su amante esposa.

Las variantes de la leyenda griega de Pigmalión y Galatea son múltiples en la historia del arte y la cultura, naciendo con el precedente bíblico de Eva como costilla de Adán. Ha inspirado a pintores y músicos, a dramaturgos y psicólogos. Destaca la obra del Premio Nobel de Literatura George Bernard Shaw, “Pigmalión”, llevada al cine en dos oscarizadas ocasiones, la última por George Cukor como “My fair lady” (Mi bella dama). Allí una inolvidable Audrey Hepburn da vida a “Eliza”, descarada florista barriobajera a quien el lingüista profesor Rex Harrison convierte en aristocrática dama. Para no extendernos con derivaciones en obras pictóricas y partituras, citemos una sola oración cervantina como referencia concluyente: “El Quijote sí creyó y trató a Dulcinea... como a una reina”.

Filtrando los matices sexistas y paternalistas, los educadores hemos aprendido mucho del “síndrome Pigmalión” para el desarrollo pleno de todas las potencialidades del alumnado. Olivier Reboul condensa la tarea pedagógica, como la de redimir la preciada estatua ignota y presa en un bloque amorfo: "Educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada persona lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse en su 'genio' singular”. En la búsqueda del máximo desarrollo de las variadas capacidades de todo ser humano, se encontrará la irrepetible identidad personal y la elección singular del destino vital. Para ello conviene aplicar generosa y generalizadamente el patrón Pigmalión: creer en cada uno de los estudiantes, manteniendo docentes y progenitores altas expectativas en cuanto a las aptitudes de sus pupilos e hijos, sobre todo en el caso de los más desfavorecidos.

Los familiares y toda la comunidad educativa deben creer en los inconmensurables talentos de cada joven, especialmente en la etapa en la que la maduración evolutiva origina inseguridades. “Creer para crear” posibilidades ciertas en todos los escolares con independencia del recorrido anterior y de los fatalismos estadísticos. Afirmando sus formidables facultades se logra el prodigio de vencer el fatídico determinismo del “fracaso escolar” darwinista que una buena educación puede superar.

Está demostrado que cuando un padre, un tutor o un responsable creen y transmiten elevadas expectativas a sus hijos, discípulos o personal, logran de éstos el máximo rendimiento, al límite de sus inexploradas capacidades. Se configura así un círculo virtuoso que mejora esperanzas y resultados, creciendo eficazmente todos por la armónica interacción.

Moraleja: “Mantengamos las más altas ilusiones en aquellos con quienes convivimos; si sinceramente creemos en sus posibilidades, las veremos cumplidas”. Difundamos en nuestro entorno este optimista mensaje de fe en nuestros familiares y amistades, en colegas y convecinos. El éxito se construye en una atmósfera positiva que presupone bondad y capacidad en las personas. Las expectativas que proyectan nuestros personajes de referencia, a quienes queremos y en quienes confiamos, repercuten y determinan decisivamente nuestra vida. Si ellos creen en nosotros, su consideración se nos transmitirá y mejoraremos. Todos cumplimos las profecías que nos predicen porque las asumimos. La confianza obra prodigios: Si creemos en nuestra fortaleza, creamos nuestro poder. Ésta es la Poción Pigmalión o la Ley del Espejo: “Tratadme como alguien excepcional y lo seré”. Así funciona con cada uno de nosotros. Probadlo en los demás y veréis sus maravillosos efectos.
Versión para imprimir.

Nuevos estilos políticos

El siglo XXI comienza a imponer innovadores talantes en política

El siglo XXI ha sido adelantado por intelectuales y futurólogos como el centenario que será ético o será el último, la época de la igualdad real de hombres y mujeres, la era del conocimiento, el tiempo de la sociedad civil, la centuria de las migraciones y la interculturalidad, o como el siglo de la paz. Muchos creemos firmemente que este periodo está destinado a convertirse en el siglo de los derechos humanos, porque este anhelo ha prendido en el corazón de la humanidad.

La ruta hacia esa utopía circula por veredas políticas, regidas por seres humanos y sometidas, allí donde la democracia existe, al sentir colectivo de las ciudadanías. El advenimiento del nuevo milenio amanece con leves, pero apreciables, cambios en los modos de hacer política que despuntan a escala autonómica, estatal e internacional. Los matices novedosos despuntan lenta pero palpablemente en cada convocatoria electoral. Los electorados en su transición hacia sociedades más justas y solidarias escogen, en procesos similares a los de la evolución natural descrita por Darwin, aquellas opciones que adoptan formas y fondos más aptos para la supervivencia colectiva en un nuevo tiempo donde nacientes creencias van extendiéndose.

Destaquemos únicamente dos ejes de modernización política, que marcan tendencias ganadoras: humanización e integración.

La humanización implica una voluntad política menos machista y más acorde con un mundo de mujeres y hombres, donde deben compartirse los valores de energía y afecto como universales y compatibles. La política es todavía un reducto donde predomina la testosterona belicosa, con graves efectos indeseables de arrogancia y prepotencia que abundan y reproducen estilos políticos rancios. Sólo una incorporación masiva de mujeres al debate político permitirá superar la agotada noria de la confrontación y de la violencia como único sistema de resolución de conflictos. Todas aquellas personas con vocación política harían bien en suavizar las formas, favorecer el entendimiento mutuo, crecer en generosidad y desplegar ese sentido extensivo de “familia humana” que tanto bien haría aplicado a la gestión de lo público.

La integración supone un giro copernicano en la dinámica política, significando un vuelco en los sistemas de alianzas necesarios para lograr las mayorías. Supone renunciar a la simple agregación de agentes parecidos para derrotar a los contrarios, para preferir acuerdos más fructíferos entre representantes contrapuestos que se articulan sobre aspectos comunes, para difuminar diferencias extremistas y alzarse con pactos fecundos de interés general. La integración construye puentes entre orillas, respetando voluntades legítimas, frente a obsoletas tácticas de trincheras y muros en vanos intentos de subyugar o ignorar a las minorías.

No nos detendremos en una revisión de las últimas modas impuestas, del estilo Bambi frente al Doberman, sea en versión tejana o en adaptación ibérica. La política del futuro requiere más progesterona, más inteligencia, cambio del paso de la oca al vals de opuestos, cambios de parejas, más bailes de conjunto que cabriolas a lo suelto, más pistas de baile, búsqueda de soluciones y no de culpables, más diálogo sin condiciones, más temperancia partidista, más democracia interna y externa, menos militarización y más civilización. En definitiva, la victoria de las almas sobre las armas.

El huevo y la gallina

Ya sabemos cuál fue… después

La bizantina polémica de cuál fue antes, el huevo o la gallina, se remonta al siglo IV cuando la planteó Aurelio Teodosio Macrobio. Parecía ser un debate irresoluble, porque debe haber un huevo para que nazca una gallina y sólo una gallina puede poner huevos. Actualmente, y según noticia de última hora transmitida por REUTERS, la ciencia cubana parece haber resuelto el enigma… invirtiendo sus términos. Cuando el huevo es un récord mundial, no hay gallina que resista su puesta: la gallina debe ser antes, porque el huevo es después.

Un huevo normal pesa aproximadamente 65 gramos. El último registro mundial de 2003, cifraba un máximo de 148 gramos de huevo puesto por una gallina que sobrevivió en la provincia oriental cubana de Las Tunas. Se supone que se trataba de “la gallina de los huevos de oro”, pero lo cierto es que aquel huevo se rompió y no subsistió a su puesta. El último huevo de gallina reconocido como el más grande hasta el momento, en Costa Rica también en 2003, pesó 110 gramos, resultando vivas tanto la madre como la criatura.

Ahora, desde la provincia de Pinar del Río, la más occidental de Cuba, nos llega la nueva del huevo grandioso de 12 cm. y 168 gramos, nacido póstumamente por cesárea tras la autopsia de su clueca progenitora que no alcanzó a ponerla en el mundo a pesar de sus ímprobos esfuerzos imaginables. “Manda huevos”, que diría algún ministrillo en funciones.

Este acontecimiento ha provocado un terremoto en el mundo de las ideas. La cruel naturaleza parece confirmar la cita machista de Samuel Butler, “Una gallina es sólo la vía de un huevo para hacer otro huevo”, reafirmado por Mark Twain para significar que la estridencia no prueba nada, “Una gallina que acaba de poner un huevo cacarea como si hubiese puesto un asteroide”.

Son preferibles otras inspiraciones que provienen de los libros de proverbios, a propósito de universales gallinas y omnipresentes huevos. Dicho castellano: Cacarear y no poner huevos, cada día lo vemos. Aforismo alemán: La gallina pone donde ve un huevo. Refrán chino: Hasta la gallina inteligente sabe poner los huevos fuera de su nido. Nuestro favorito es un adagio judío, que por nuestros lares alguien transformó sustituyendo la gallina por el jamón de York: Si un pobre come gallina, o está enfermo él o lo está la gallina.

Predicciones fallidas

Futurología sobre antiguos vaticinios de hace 40 años

Los pronósticos fallados abundan desde que se inició la prospectiva como arte-ciencia. Son recordados con sarcasmo algunos errores gruesos en las previsiones pioneras, tales como el cálculo de cuándo el estiércol de las caballerías alcanzaría una altura equivalente al primer piso en Manhattan, o la bendición que supondría la invención del automóvil en 1900 para la seguridad de las vías públicas, pues “liberaría a la sociedad de jinetes borrachos y caballos desbocados”. Incluso en 1914 al aprobarse la ley de impuestos sobre ingresos en los Estados Unidos, un cronista comentó que “los contribuyentes por este concepto constituyen un selecto círculo privilegiado, al que nunca podrá aspirar la simple ciudadanía”.

Releo hoy un viejo artículo de hace 40 años que ilustraba cómo sería el mundo en 2004. Este mismo escrito lo leí con 10 años y entonces creí que viviría para contemplar aquel maravilloso futuro… que todavía no ha llegado, ni de lejos. Los autores consultaron a los mejores especialistas mundiales de 1964 para avanzar las características y desafíos que muy probablemente tendría la vida en el presente año 2004. Se pronosticaba que si continuase la tendencia a reducir la jornada de trabajo, la mayoría de los “obreros” disfrutaría de una semana laboral de veintiocho horas y un "fin de semana" de tres días, porque las “máquinas” permitirían mantener la productividad. La mitad de la energía sería probablemente atómica y algunos investigadores científicos conjeturaban que para ahora se habría dominado la inagotable fusión termonuclear, definida como fuerza superplutónica de la “Bomba H”.

Se suponía que hoy día, la tecnología permitiría construir rápidos vehículos de transporte, como trenes levitando sin fricción, aviones combinados de despegue vertical desde pequeños aeropuertos municipales y pasando a vuelo horizontal para efectuar viajes de corto o largo recorrido. Los aviones de propulsión a chorro serían de triple velocidad sónica, cruzando el Atlántico en una hora. Los camiones deberían ser piezas de museo, pues las cargas se moverían por tuberías neumáticas con dispositivos electrónicos para trasladarlas a su destino. El transporte privado sería con automóviles silenciosos impulsados por electricidad. Para los trayectos cortos en la ciudad o cercanías, creían que se habrían difundido los cinturones-cohete para dar saltos…

La ciudad según los urbanistas estaría dotada de espacio, aire, torres soleadas, avenidas arboladas, fuentes de alegres surtidores y parques de verde césped. En la zona central metropolitana estaría prohibido el tránsito de vehículos e instalado un sistema subterráneo de cintas transportadoras para llevar las mercancías dentro y fuera de la ciudad. Con arreglo a esos planes, los moradores de los suburbios llegarían a la urbe en grandes trenes provistos de neumáticos o en "racimos" transportados por helicópteros capaces de volar en cualesquiera condiciones atmosféricas. Después, los monorrieles les llevarían al centro, donde las aceras movibles les acercarían a su punto de destino en la metrópoli prevista para hoy.

En comunicaciones los expertos prometían adelantos asombrosos, cumplidos en parte: televisión mundial, máquinas traductoras para conversar en cualquier idioma, teléfonos con pequeñas pantallas para verse los interlocutores y mecanismos para seleccionar por voz el número que se desea, y que "todos los automóviles llevarían teléfonos”. En el hogar, la telefonía respondería a las llamadas hechas desde la puerta y haría que el visitante sea visto desde cualquier lugar de la casa. El teléfono manejaría los utensilios domésticos, cocinaría las comidas, pondría en marcha la calefacción o el aire acondicionado, todo ello a distancia.

En medicina se anunciaba la total victoria contra el catarro y las infecciones respiratorias, que habrían pasado a la historia médica. Los facultativos se ocuparían más tiempo de prevenir que curar las enfermedades. Una simple inyección o una sola píldora bastarían para inmunizar contra todas las dolencias transmisibles, contando incluso con vacunas anticancerosas. Suponían que hacia fines del siglo XX se habría descubierto la curación para las enfermedades cardíacas, la arteriosclerosis y la mayoría de las afecciones nerviosas. Los progresos de la inmunología permitirían vencer la resistencia al trasplante de tejidos, haciendo posible el trasplante de órganos lesionados por "piezas de recambio" humanas y hasta animales. Habría pastillas para retardar el envejecimiento y una cirugía a indolora e incruenta con una "varita mágica" ultrasónica para anestesiar tejidos y cauterizarlos con un “pegamento” quirúrgico, en vez de las actuales suturas.

El ímpetu en aquellas décadas dirigido hacia la conquista espacial produjo los mayores desvaríos sobre el futuro. El mismo Dr. Wernher von Braun sostenía que "habrán pasado apenas tres años- cuando tres norteamericanos vuelen en torno a la Luna y regresen a la Tierra (profecía cumplida en 1969 con 2 años de retraso)”. Su optimismo se desbordó para las décadas siguientes: “Para 2004, los viajes a la Luna se habrán convertido en cosa de todos los días. Nuestras más audaces aventuras, que tendrán como escenario el espacio que rodea al planeta, acaso se realicen antes de lo que pensamos. Creo que dentro de cuarenta años habrá astronautas que explorarán los rincones más remotos de nuestro sistema solar”. Otros científicos acertaron al indicar que circularían por el espacio satélites artificiales de todo tamaño, empleo y nacionalidad, a poca altura para captar mensajes y a mayor distancia como puestos de enlace para las redes mundiales de teléfonos y de televisión. Supusieron ilusoriamente que transportarían tripulaciones y pasajeros humanos en laboratorios de investigación científica, talleres de servicio interplanetarios o estaciones terminales para viajes a la Luna, Venus, Marte y quizá más lejos. Concluían, sin advertir que los presupuestos se redirigirían nuevamente a financiar la guerra y no a invertirse en justicia, solidaridad, educación y ciencia, que “el hombre se encuentra ya en plena conquista del sistema solar”.

Quizá más que errar los expertos de los años ’60, ha sido la Humanidad quien se ha entretenido demasiado en campañas militares en lugar de construir un planeta más pacífico, más fraternal y más feliz. Tal vez podamos recuperar las décadas perdidas. Víctor Hugo previno que “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles, es inalcanzable; para los temerosos, lo desconocido; para los valientes, la oportunidad”, y Simone de Beauvoir nos alertó: “Interésate por el futuro porque ahí es donde pasarás el resto de tu vida”.

Bajo los nombres de previsión y de tradición, el futuro y el pasado, que son perspectivas imaginarias, dominan y limitan el presente. Dicen que el futuro es de los desilusionados… pero optimistas. Muchos creemos que este mundo es una profecía de futuros mundos. El porvenir es preparar a la Humanidad para lo que no ha sido nunca. El futuro no es un regalo, es una conquista, y la educación es el factor dominante para la esperanza.

Si nunca pensamos en el futuro, nunca lo tendremos. Un hombre sin un sueño y un plan, es un hombre sin futuro. Una Humanidad regida por una Ética de Paz reconstruirá la Utopía. El futuro está en nuestras manos. El futuro es ahora. Nosotros somos el futuro.

Quiniela rectoral

Predicciones sobre el próximo Rectorado de la UPV-EHU

Animados por el circunstancial éxito pleno de anteriores pronósticos, tales como la elección de Rajoy por Aznar y las dos últimas elecciones Generales y Municipales, algunas amistades me solicitan aplicar estas supuestas dotes adivinatorias al proceso abierto de elección del Rectorado en la Universidad del País Vasco. Estas notas están remitidas a las 7:00 a.m. de la jornada de reflexión, antes de la primera vuelta que se celebrará mañana día 24-3-2004.

Los comicios serán un ejercicio de participación corporativa por la concurrencia del inmenso colectivo implicado directamente en la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, con derecho a voto de más de 59.000 personas entre estudiantes, profesores y Personal de Administración y Servicios. Hasta la forma de votación será innovadora con urnas electrónicas. Se aventura que, por similitud con recientes consultas celebradas en otras universidades del Estado, se producirá un alto porcentaje de asistencia del profesorado y del PAS –rozando el 80% en ambos estamentos- y una reducida respuesta del alumnado que difícilmente superará el 20%.

Los periódicos de hoy recogen el clima de incertidumbre en el resultado, derivado fundamentalmente de la novedad absoluta de la normativa que rige el proceso, así como por la abundancia de candidaturas. Los siete aspirantes a Rector dan por hecho que será necesario acudir a una segunda vuelta por la imposibilidad indudable de que ninguno de ellos supere la mayoría simple. Algún experto declara que "No hay nadie mínimamente sensato que lance un simulacro de resultados. Además, tienden a dar previsiones generadas a partir de razonamientos antiguos". La contundencia de la afirmación nos desafía a responder al reto.

La incógnita del resultado se basa determinantemente en la transición desde el anterior modelo, donde era factible negociar acuerdos entre los 300 electores claustrables, hasta el actual sistema de sufragio universal ponderado regido por los nuevos Estatutos de la UPV-EHU, según la Ley Orgánica de Universidades (LOU). Esta metodología conceden a los casi 4.000 docentes una cuota del 69% (el 51% para los funcionarios doctores y el 18% para el resto de personal docente e investigador), mientras que el PAS, con más de 1.400 personas, dispone de un 11% y los 53.000 alumnos censados, del restante 20% (reducido desde el 28% previsto por la LRU). La pasividad estudiantil resulta preocupante y denota poca motivación e insuficiente atención prestada hacia el destinatario de la acción formativa universitaria en la acelerada campaña, que -a pesar de las interferencias con las Elecciones Generales y el 11M- ha sido un modelo de “fair play”, por madurez universitaria e incluso por el relativismo de opción real de algunas listas.

El análisis de las posibilidades entre las siete candidaturas se presenta complejo. Su misma presentación fue un proceso paulatino, en el que alguno de los primeros quizá no se habría presentado de saber que serían siete al final, y alguno de los últimos tampoco si los anteriores fuesen menos. El sistema de dos vueltas condicionará decisivamente el resultado definitivo, por la previsible agregación a los dos equipos finales de figuras destacadas de las listas descartadas. El voto en la segunda vuelta puede que sea guiado tanto por preferencia como por exclusión, lo que dificulta (o quizá facilita) la profecía.

Es deducible barruntar que el acierto en el augurio se optimiza especulando con la siguiente conjetura: La candidatura ganadora final estará entre la representada por el experimentado Juan Ignacio Pérez Iglesias o la curtida Marisol Esteban Galarza, sin orden de prelación entre ambas contingencias. Esto no implica necesariamente que ambas listas pasen el corte, aunque probablemente sea así y en tal caso la puntería del vaticinio quedaría respaldada antes de la segunda vuelta. Las otras listas, sin repasarlas exhaustivamente, resultan demasiado parciales para interpretar el sentir plural de una comunidad universitaria tan múltiple como la UPV-EHU. Excesivo sesgo hacia una opción politécnica en el caso de Javier Muniozguren o hacia la periferia de Antonio Rivera; apreciable improvisación para Ander Gurrutxaga, escaso apoyo para Francisco Doñate o remarcado matiz radical para Iñaki Antigüedad. La solución es cuestión de horas.

La niña camina

Aprendiendo de las víctimas

Ibtihal Jassem es una niña de nueve años, que no quería ser portada de los periódicos de todo el mundo. Tampoco la suerte la acompañó nunca: nació sordomuda en Jaber Jouda, una aldea cercana a la ciudad portuaria de Basora. El 23 de marzo del pasado año, tres días después de la invasión de Irak, su casa fue destruida por las bombas norteamericanas. Murieron todos los miembros de su familia, los siete que vivían con ella. La dramática imagen de su rescate, ensangrentada y con la pierna derecha seccionada, dio la vuelta al planeta gracias a la agencia AP (Associated Press). Esa estampa del horror compendiaba todo el rechazo de la ciudadanía a las guerras.

Un año después, Ibtihal vuelve a caminar con una pierna ortopédica. Otro recordatorio a la conciencia universal. Una acusación que nos salpica a todos, sin estériles debates sobre el frente mediático del pacifismo, ni moralejas demagógicas sobre la brutalidad del belicismo. Hemos de pedir nuevamente montañas de minutos de silencio para las incontables víctimas, centrando nuestra atención en quienes padecen las contiendas, en esos “daños colaterales”, para aborrecer hasta la náusea cualquier forma de violencia. No queremos volver a escuchar partes militares de victorias, ni apologías propagandísticas sobre modernas tecnologías para matar inteligentemente. Sólo queremos que actúen la verdad desarmada y la justicia compensatoria, para saber cómo los damnificados civiles se recuperan y cómo se extiende sobre la Tierra una paz ética.

Ibtihal es una metáfora de nuestro tiempo, de un mundo que nació sordo a las peticiones de solidaridad y de hermandad, padeciendo una sordera que condena el diálogo. La historia reitera que el destino humano sólo conduce al atropello, a la crueldad, a la ley del más fuerte. Pero detrás de tanta barbarie, de tanta desesperación, siempre aparece el espíritu humano que avanza lentamente. Dicen que los bellos caminos no llevan lejos. El nuestro es un atormentado sendero de conflictos inacabables. Jean-Paul Sastre subrayó que “Cada persona debe inventar su itinerario”. La Humanidad también debe hallar colectivamente una ruta hacia la Paz. Ibtihal nos enseña que, aun renqueando, se puede sonreír a la vida. ¡Gracias niña, brisa herida, hija viva!

Subiendo por la pirámide

La teoría de la motivación más aceptada aplicada a la política

El psicólogo judío neoyorquino Abraham Maslow (1908-1970) desarrolló una teoría sobre la jerarquía de la motivación conocida universalmente como la “Pirámide de Maslow”, con cinco categorías que estratifican los deseos humanos.

Nivel 1º: Necesidades fisiológicas o básicas. Son todas las exigencias primarias que han de resolverse para la mera supervivencia: alimentación, vestido, vivienda, sexo, salud, empleo, educación,… Gran parte de la Humanidad todavía se encuentra sin superar este primer grado de condiciones vitales, tanto en el Tercer Mundo como en la trastienda de los países avanzados (nuestro Cuarto Mundo).
Nivel 2º: Necesidades de seguridad y de protección frente a peligros o amenazas. Están relacionadas con las necesidades de afianzar las posesiones del primer grado, garantizando la protección física, el orden, la estabilidad,... El debate político aún se dilucida en este plano, con un espectro compensatorio delimitado por dos polos: el conservador o el igualitario.
Nivel 3º: Necesidades de amor, estima social y sentimiento de pertenencia. Son necesidades de pertenencia a grupos u organizaciones de actividad social, política, deportiva o cultural, a fin de mantener el contacto social o las amistades, siendo aceptado en los distintos círculos, dando y recibiendo afectividad y consideración.
Nivel 4º: Necesidades de respeto, prestigio, competencia, reconocimiento, status, autoestima. Sirven al mantenimiento del equilibrio personal, la auto-confianza, la autonomía, la posición social, o incluso del ego, la reputación o la fama.
Nivel 5º: Necesidades de autorrealización y desarrollo personal que surge de llegar a completar un sistema propio de valores de cada individuo, logrando las máximas aspiraciones personales. Reúne todas aquellas aspiraciones íntimas de satisfacer las más altas metas culturales, artísticas, de contribución,…

Todas las personas sentimos estos niveles de motivación, a medida que las necesidades se van satisfaciendo secuencial y consecutivamente. Pero estas exigencias humanas engloban tanto los impulsos conscientes (aproximadamente una quinta de las exigencias) como la mayor parte de las necesidades inconscientes. A este efecto de ocultación se le denomina “el iceberg de las necesidades”.

En política también hemos de superar la dialéctica sobre las necesidades elementales, fisiológicas y de seguridad, para atender otras necesidades sociales más elevadas, como las de afecto, identidad, sentimiento de pertenencia, respeto o autorrealización individual o colectiva.

Las viejas recetas políticas, siguiendo el esquema obsoleto del conductismo, han fracasado como estimuladores sociales. La madurez de la ciudadanía demuestra el fracaso de la apelación a los esquemas rudimentarios de derecha e izquierda, o el recurso fácil a la caduca estrategia del miedo. Sólo una acción política más contemporánea, propia de un ilusionante siglo XXI y basada en las más modernas teorías cognitivas, será eficaz en la movilización individual y en la canalización colectiva de los recursos humanos. Superemos la decadente confrontación partidista para caminar conjuntamente sobre bases de solidaridad y fraternidad, aprovechando la tendencia humana hacia la ética y la estética. Tom Clancy, en “Deuda de Honor”, asegura: “El ser humano es una criatura de esperanza e inventiva, y ambas cualidades desmienten la idea de que no es posible cambiar el mundo”.
[Vídeo publicitario sobre lo expuesto]

Internet es para todos

"Internet es la Universidad en pantuflas".
Jose Antonio Cobeña, deconstruyendo a Onfray.

Aferrados a la vida

La insoportable levedad de la existencia tras el 11-M

Cuando sentimos el vértigo de la muerte, nos aferramos a la vida. Es justamente en esos días interminablemente largos, como el pasado 11 de marzo, cuando la vida nos parece insolentemente corta. Pero no podemos subsistir temerosos de la muerte, porque de ese modo jamás seríamos libres y nunca disfrutaríamos del mayor don que nos han regalado nuestros padres: la vida. Por el contrario, hemos de alegrarnos de la vida porque nos depara oportunidades únicas para jugar, reír, aprender, trabajar, contribuir,… y la más fabulosa de las facultades humanas: la ocasión de amar antes de morir.

El polifacético Leonardo da Vinci advirtió que “Como un día bien empleado procura un dulce sueño, así una vida bien utilizada, conduce a una apacible muerte”. Sólo nos queda el destino reseñado por el científico Stephen Hawkings: “Cuando empezamos a crecer aprendemos que la vida no es justa. Cada uno desde el lugar en que se encuentre debe hacer todo lo mejor posible”.

La vida impone sus condiciones irrevocables: sólo nos ofrece vivir ahora, en este tiempo, en esta sociedad, en este mundo. No caben excusas, ni aplazamientos, ni prórrogas. El tiempo sólo corre hacia delante, tampoco nos permite deshacer lo andado, ni corregir nuestros errores que causaron el mal, ni recoger las palabras vertidas en vano, ni reconstruir el fugitivo pasado.

La interminable lista de la masacre de Atocha no se cierra: la joven peruana Jackeline Contreras de 22 años ha sido la víctima mortal número 202. Reclamamos un nuevo minuto de silencio cuando se nos muere otro ser humano, que significa también la extinción de un poco de nuestra alma, que está en comunión con las demás ánimas. El espíritu es único, y sólo nos corresponde una fracción de esa esencia divina, un jirón infinitesimal que sin embargo es también infinito. Por ese camino descubrimos el recóndito secreto de la vida: Invertirla en algo que perdurará toda la eternidad, transformarla en bondad y en cariño. Como nos recuerda el consejo: “Que vivas todo el tiempo que quieras. Que quieras todo el tiempo que vivas”.

La prudencia de la edad

"La sabiduría de los ancianos es un gran error; no se vuelven más sabios, sino más prudentes".
Ernest Hemingway, 1898-1961, escritor estadounidense.
Mikel Agirregabiria

El tren de la vida


Todos vamos en el mismo convoy.


El 11M será recordado como la masacre de los trenes de la muerte. Nos urge una terapia colectiva que anule los perversos efectos de la violencia. Necesitamos una imagen que se superponga a los fotogramas del horror, no para olvidar pero sí para continuar con nuestra convivencia.

Busquemos la metáfora del “Tren de la vida”. Así se tituló una memorable película de Mihaileanu que narra las desventuras de los habitantes de una aldea judía centroeuropea, que, ante la proximidad de los nazis en 1941, deciden fabricar un tren similar a los utilizados por los alemanes... y autodeportarse. Pero no hacia un campo de concentración, sino primero a Rusia para llegar finalmente a Palestina. Algunos de los judíos se disfrazan como soldados y oficiales de las SS, adoptando sus modos hasta el punto de articularse una extraña comedia sobre la apocalíptica tragedia del Holocausto.

La mejor alegoría la existencia quizá sea la que compara la vida con un viaje en tren. Una aventura llena de embarques felices y desembarques dolorosos, con infortunios luctuosos y también con algunas sorpresas agradables en el camino. Cuando nacemos y subimos al tren, generalmente nos encontramos en un vagón con dos personas queridas que nos explicarán el sentido del camino: nuestros padres, que no siempre estarán con nosotros en este periplo. Lamentablemente, ellos se bajarán en alguna estación antes que nosotros para no volver a subir más, dejándonos huérfanos de su cariño irreemplazable. Pero nuestro viaje vital proseguirá; conoceremos otras interesantes personas durante la travesía, hermanos y familiares entrañables, colegas y amigos cordiales, amores e hijos maravillosos. Muchos de ellos sólo realizarán un corto paseo con nosotros, otros estarán siempre a nuestro lado compartiendo alegrías y tristezas, hasta que seamos nosotros quienes nos apeemos del tren.

En este tren también viajaran personas amables que deambularán de vagón en vagón para socorrer a quien lo necesite. Otros, quizá sean molestos acompañantes de viaje, que se aburran o molesten a los demás, pero ellos serán quienes peor travesía se lleven. Veremos subir a bordo a muchos en el tren, y otros muchos descenderán, dejándonos todos recuerdos imborrables. Algunos pasajeros a quienes más queramos quizá deban sentarse en otros vagones alejados. El viaje lo haremos juntos, pero separados de ellos, aunque tal vez podamos acercarnos a ellos en alguna oportunidad venciendo las dificultades.

El viaje estará lleno de esperas, llegadas, despedidas y partidas. Pletórico de sueños, fantasías, gozos y pesares. Sabemos que este tren sólo realiza un viaje, el de ida, y que jamás retorna hacia el pasado. Tratemos, entonces, de viajar de la mejor manera posible, intentando relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno lo que tengan de mejor, recordando siempre que necesitaremos nuestro mutuo apoyo en algún momento del viaje.

Dentro del convoy se desarrolla el drama de la humanidad. Gente de toda raza, que conversa o calla, que trabaja o dormita, que colabora o discute, que nace o muere. Gente que ama u odia, que acepta o reniega, incluso contra el mismo viaje. El tren circula impasible, transporta gentil y pacientemente a todos, sin distinguir entre amargados o comprometidos. Nadie puede evadirse, sólo se vive dentro del tren, donde podríamos ejercer plenamente la libertad y la fraternidad. Elijamos entre disfrutar o padecer colectivamente el tránsito, porque de cualquier modo el convoy seguirá avanzando raudo hacia nuestra definitiva parada.

El gran misterio de este veloz tren de la vida es que no sabemos en qué estación descenderemos: 2004, 2005,... En cada jornada se suben y bajan personas. ¿Quién subirá hoy? ¿Quién bajará? Cuando llegue nuestra parada, allí acabará el viaje para cada uno de nosotros. Confiemos que todos nos reunamos en una gran estación central algún día para reencontrarnos. Que esta parábola nos ayude a mejorar nuestra concordia en este efímero viaje, juntos todos en el único tren de la vida.

Funciona la Democracia

Un día electoral de sensaciones democráticas

Los sentimientos y emociones se agolparon el trágico 11M con la masacre ferroviaria de Madrid. El dolor, la rabia, la desesperación, el pesimismo nos invadió durante toda la jornada. Las noticias nos hundían en un pozo de desánimo sin remisión. La solidaridad, la mente y el corazón nos decía que debíamos ayudar y rehacer nuestra vida, otra vez sacudida por el terror. A mí sólo se me ocurrió donar sangre, con el ritual ceremonioso de ir en Metro y volver en tren de cercanías para sentir que nunca nos vencerá el fanatismo, ni nos impondrá sus miedos.

La autoría fue la segunda incertidumbre tras el shock, por la gravedad social y la repercusión electoral que sin duda provocaría la barbarie. Inicialmente todos pensamos en ETA, con fundamento porque esta organización es la única que seguía amenazando y matando en el Estado. Luego surgieron las dudas, y pronto todo apuntaba a otra milicia de obediencia islámica. Batasuna, con o sin información privilegiada, negó la autoría de ETA e incluso condenó la matanza, expresando "el absoluto rechazo" a este tipo de actuación, calificándola de "masacre" que "no tiene justificación". Mientras el PP movía todos sus hilos gubernamentales, diplomáticos y mediáticos apuntando a ETA, si bien Aznar y el Rey se cuidaban de no citarla literalmente, lo que daba un claro indicio a quienes nacimos en la era franquista final y aprendimos a leer la evidencia entre líneas de ocultación y maniobras de artimaña.

En Euskadi, tras las manifestaciones de repulsa convocadas por el Lehendakari para el mismo 11M y la general del 12M, el viernes era vox populi lo que sólo luego se iría filtrando con lentitud en el Estado durante el sábado 13M, con todas las pistas que Acebes no podía ocultar por más tiempo. Casi la totalidad de los vascos, que hemos sufrido largamente el acoso de la violencia, echamos de menos que el comunicado de ETA negando su participación, no aprovechase la ocasión para renunciar definitivamente a estos aberrantes métodos, liberando inmediatamente de sus ataduras a toda la sociedad y, especialmente, a los millares de vascos y vascas que aún son víctimas de esa espeluznante violencia de persecución que practica ETA y que Batasuna no censura.

El domingo 14M amaneció un día despejado y luminoso que invitaba a vivir, pero que no pudieron ver los doscientos asesinados, ni los centenares de heridos por las bombas homicidas. Muchos estuvimos más de catorce horas en una mesa electoral, viendo el excelso desfilar de la ciudadanía, tan plural, tan heterogénea, tan decidida a seguir conduciendo sus destinos con ese gesto, simple pero egregio, de escoger resueltamente una papeleta,… o incluso de votar nulo como rechazo a todos los partidos presentados o para la candidatura ilegalizada. Siempre es un espectáculo glorioso ver ante las urnas a madrugadores, a niños acompañando a sus padres, a impedidos que se esfuerzan por acudir, a familias en las que todos sus miembros votan juntos,… Todo es gratificante: la cordialidad entre los interventores de los distintos partidos que tan bien se llevan en el microcosmos de la cada mesa, el recuento que da un primer resultado de barrio o la vuelta a casa corriendo para ver los resultados globales.

La gente había acudido a votar como nunca, con porcentajes de participación superior a la del 2000 en un 11% o 12%, en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral Navarra respectivamente. Fue espléndido verificar el triunfo de la democracia, incluso en un Estado con un largo pasado recorrido bajo regímenes autoritarios. Tras la lluvia de mentiras, después del bombardeo de propaganda y a pesar del peso de la mentira, el Pueblo se alzaba con la verdad por el poder de cada voto individual. Nunca fue más cierto que no se puede engañar a todos todo el tiempo. Las encuestas, incluso las israelitas a pie de urna, se equivocaron tras las primeras horas del recuento. Gradualmente, un alivio de libertad, de conquista de la Ciudadanía, se fue elevando por los hogares y por las calles. En un sistema de derechos y libertades, no hay poderes fácticos que paren a un Pueblo en marcha. Muchos pensamos con más convicción que nunca: ¡Hoy todos creemos todavía más en la Democracia!

Dichoso es aquél cuya profesión coincide con su afición

"Puede considerarse bienaventurado y no pedir mayor felicidad el hombre que ha encontrado su trabajo".
Dicen...

El Pueblo ha hablado

Aznar pasará a la historia negra de España.

La conmoción provocada el 11M por terroristas que dicen defender el Islam fue inmensurable, nos transportó todos los horrores de la monstruosa guerra hasta cada cuarto de estar. Viendo las horrendas imágenes, oyendo a los mutilados y sintiendo todo el amargor de la infamia, ya no valían los subterfugios de “batallas victoriosas con bombas inteligentes y daños colaterales”, sino que se trataba de la más cruel realidad que no se apartaba de nuestra vida: Centenares de infelices víctimas, completamente inocentes, habían sido asesinadas o malheridas por el sinsentido del terror mundial.

Los móviles gimieron insistentemente entre las vías del tren reclamando la atención de los sacrificados, llamados por sus angustiados familiares, y encogiendo el corazón de quienes no podían contestar porque la única respuesta posible era que sus allegados habían fallecido en otro insensato episodio de cobardía bélica.

Horas después, y a pesar de las manipulaciones informativas que figurarán en todos los textos del periodismo universal como la aberración de un poder corrupto, las almas más dormidas escucharon la llamada de las urnas. Fue el despertar de la pesadilla, de un horror insufriblemente cierto: el abuso de un gobierno y de un partido que con su mayoría absoluta había apoyado una injusta guerra contra el sentir mayoritario, había especulado con nuestro futuro, había comprometido nuestro destino, había desterrado el diálogo democrático, había conculcado los derechos elementales de las minorías y había viciado todo el entramado democrático del Estado.

Aznar, sus colaboradores y el PP que representaban y les apoyó, deben pasar a la Historia por la puerta falsa del deshonor y de la ignominia por su conducta absolutista, por la insolencia de su engreída desfachatez. Quienes hemos sufrido su indigno desgobierno, merecemos su retirada inmediata y definitiva para que desaparezcan de la política del Estado los modos autoritarios. Deben quedar como el ejemplo histórico de cómo una democracia sensata reprueba y destierra para siempre jamás a los gobernantes inicuos.

Al PP se le acabó el tiempo

La verdad se escurría por entre los dedos de la manipulación

El Pueblo lo soporta todo. Paga en sangre y en carne, sin demora ni regateo, con la vida, con la hipoteca y la subordinación perpetua. Recibe, a cambio, mentiras y engaños. Políticos mendaces que arrojan carroña a una prensa cómplice. Nos preguntábamos: ¿Es que no queda ni un sólo periodista profesional que inquiera a un solo policía competente, para publicar una sola verdad que responda a las acuciantes preguntas del pueblo el mismísimo día de las urnas? ¡Cuánta miseria, cuánto servilismo, cuántos intereses corrompidos!

¿Acaso el pobre pueblo sólo merecía esa burla de retraso y ofuscación? ¿Quién nos defiende de estos defensores? ¿Quién extinguió todos los poderes al servicio de la sociedad? ¿Dónde está la Fiscalía, tan ágil para condenar delitos que causan infinitamente menos alarma social? ¿Dónde quedaron los jueces estrella? ¿Dónde se esconden los directores de los prestigiosos diarios? ¿Cuándo leeremos los editoriales comprometidos? ¿Dónde se refugia el laureado estadista y el ministro de Perejil? ¿Dónde se agazapa el candidato a dedo que espera gobernar al mismo pueblo sumiso?

Alentaron la guerra lejana para el negocio cercano. La cruzada con Bush de quienes se dicen cristianos, legionarios de Cristo, pero sólo buscan lucrarse con el poder para seguir dominando y explotando a sus gentes del mismo indigno modo. La crueldad de los verdugos terroristas islamistas (a los de ETA sólo les resta anunciar su definitiva desaparición, ¿o quieren “mejorar” esto?) se empareja con la connivencia de quienes se escudan en el asesinato del pueblo para sacar provecho propio. ¡Cuánta iniquidad, cuánta perversión, cuánta inmoralidad! ¡Malditos sean todos los culpables! ¡Que hablen las urnas con el clamor de PAZ que se alza desde Bagdad y desde Madrid!

Lo que sí sabemos

Las conjeturas no deben cegar nuestras certezas inmutables

Hemos de seguir viviendo, incluso hemos de acudir a votar, y nos sentimos en un mar de dudas, tras el océano de sangre del 11M. El dolor enturbia nuestra mente, pero de nuestra alma emergen simultáneamente las convicciones más firmes. Tuvo que ser Albert Einstein quien declarase, ante el dilema de la bomba atómica en plena II Guerra Mundial: “La paz no puede mantenerse por la fuerza...sólo se consigue mediante la comprensión”. Incluso sin la inteligencia del científico pacifista, todos sí sabemos bien que…

Con la muerte de los demás nunca nadie puede ganar nada en ningún lugar del mundo.
La violencia, la guerra, los ejércitos y las guerrillas sólo causan más masacre y horror.
La democracia, la justicia y la paz son el único camino para toda la humanidad.
Son culpables todos aquellos que buscan victorias por la fuerza de las armas.
Ninguna guerra está justificada; ni ninguna causa vale un solo muerto.
No se puede vencer sin sembrar el odio; convencer es el método.
La inocencia asesinada clama el desprecio hacia los belicosos.
La paz es verdad, justicia, solidaridad, hermandad y amor.
La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz.
La paz comienza justamente donde la ambición termina.
Ante las urnas que hable nuestro pacífico corazón.
La paz es un empeño que nos concierne a todos.
No hay caminos para la paz; la paz es el camino.
Jamás hubo una guerra buena o una mala paz.
La justicia elimina los obstáculos para la paz.
Votemos paz aquí, ahora, para todos, ya.
Si queremos paz, sembremos la paz.
Nadie sino nosotros traerá la paz.
Demos una oportunidad a la paz.
La paz está en nuestras manos.
No tememos a la paz.
La paz es posible.
La paz vendrá.
¡PAZ!

Dolor, preguntas y respuestas

11M: Hecatombe. 13M: Reflexión. 14M: Democracia.

¡La violencia que interrumpe tantas vidas no vividas! La tragedia que arrebata primero a los mejores, y deja a los culpables. El terror que no se atrasa ni un minuto para las víctimas inocentes. Donne relató la desolación que nos aflige como supervivientes del horror: “La muerte de cualquier persona me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; y, por tanto, nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti”. ¡Señor, damos a cada uno nuestra propia muerte, a nuestro término, sólo cuando hayamos ido perdiendo la costumbre de vivir!

El dolor: Triste compañía la aflicción, ese pesar que reclama soledad. Dicen, pero ahora no podemos creerlo, que la pena es la dignidad de la desgracia; que aguza la inteligencia y fortifica el espíritu; que el dolor es el gran maestro y que bajo su hálito se desarrollan las almas.

Las incesantes preguntas martilleando nuestra mente: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Quiénes? ¿Qué dicen defender los desalmados culpables? ¿Quiénes sacarán provecho? ¿Cómo acabar con todo ello?

Y las respuestas: Necesitamos urgentemente una seguridad de verdad, una prensa de nivel, una política de altura, una justicia de calidad, una educación de excelencia.

ETA, mierda

Nota de un vasco que lleva toda su vida pidiendo la Paz

ETA asesina y aterroriza.
ETA ensucia el nombre de los vascos.
ETA impide la democracia entre nosotros.
Que la inteligencia nos ayude a que ETA se acabe.
Hoy sólo puede hablar el corazón: ETA es la peor mafia.
Solidaridad y cariño para las víctimas, sus familiares, Madrid y España.
Voy a donar sangre ahora. La tinta no basta para describir nuestra pena.

Remitido a las 9:30 del 11-3-2004, cuando las víctimas mortales eran cinco y todo apuntaba a ETA.

Nacionalismo incurable

Una atávica enfermedad se difunde por el mundo

Me he sentido mal viendo por Internet una sesión en el “Parlamento Vasco”, aunque algunos han decidido renombrarlo como “Callamiento Vasco” porque ilegalizan debates, incluso el propuesto sobre nuestro futuro por el Lehendakari democráticamente elegido por todos los vascos (y vascas), con el apoyo de un gobierno tripartito. Un gobierno vasco del que el PP dice que es antidemocrático, y al preguntársele ¿por qué?, responde: "¡Porque perdemos todas las votaciones, si no nos apoya el PSOE y Batasuna!".

Este mareo es un síntoma que se repite con frecuencia en los últimos años. “Quizá se me han indigestado los telediarios (actuales novelas de caballería)”, he pensado. Decido ir al médico de cabecera, y preocupado le pregunto: “¿Qué me pasa, doctor? Me levanto por las mañanas de buen humor, pero empiezo a aturdirme cuando desayuno viendo TVE, y me dan fuertes arcadas cuando leo periódicos o escucho a tertulianos de la radio. A media mañana estoy rendido si no me aíslo de los medios de comunicación hechos desde Madrid”.

Mi sabio galeno sin auscultarme me ha diagnosticado: “Se trata de una enfermedad contagiosa, persistente y crónica, contra la que no te has vacunado. Siéntate, respira y te lo diré sin ambages: No hay la menor duda, eres nacionalista”. Me he quedado un momento paralizado, y luego he farfullado: “Y eso,… ¿es grave?” Aquí mi buen doctor, un poco dubitativo, se lo ha repensado para explicar a un lego en medicina una cuestión tan técnica. Con un esfuerzo de familiaridad, me ha expuesto lentamente, como midiendo el efecto que causaba: “Depende,… en tu caso concreto, puede ser muy grave. Tu virus es el más doloroso, porque proviene de una cepa nacionalista defensiva y minoritaria. Es la que más hace sufrir al paciente. Otras variedades como el imperialismo, resultan inocuas para el enfermo, aunque infinitamente más dañinas y destructivas para la Humanidad. ¡Ah, y lo peor: Tu nacionalismo no se cura! Se puede tratar de ocultar los síntomas, pero nunca desaparecerá”.

Esta dolencia se suma al profundo dolor continuo que sufre todo el pueblo vasco por causa de la violencia, fundamentalmente por la violencia terrorista pero no es la única. Una tragedia de confrontación que hunda su origen en la dictadura franquista, en un contexto irresuelto de “problema vasco”. La inmensa mayoría de vascos y no vascos, nacionalistas o no, deseamos la paz y condenamos, desde siempre, todas las formas de violencia y de falta de respeto de todos los derechos humanos.

Los vascos no creemos nada en las victorias por la fuerza, ni bélicas ni policiales. Nuestra milagrosa supervivencia, con una lengua, un cultura, un modelo de organización y fueros propios, han sorteado el paso de los siglos y de los imperios, a través de una sucesión interrumpida de… derrotas. Hemos sobrevivido prodigiosamente gracias a nuestra adaptación y aceptación de los demás, pero sin renunciar nunca a lo nuestro, conservando nuestras tradiciones y costumbres. Hemos acreditado una inacabable historia de colaboración y cooperación en las más universales aventuras históricas con poderosos pueblos y grandes civilizaciones que han respetado nuestra peculiaridad, con quienes hemos cumplido invariablemente nuestra palabra, siempre que sus monarcas juren nuestras leyes viejas.

Ante una convocatoria electoral más del Reino de España, nuevamente acudiremos aunque nos veamos insultados por los herederos de quienes realmente rompieron la legalidad española en 1936, cuando los vascos la respetamos. Se nos presenta otra vez como desleales con una Constitución, en la que no se nos dejó ser ponentes y ante la que nos abstuvimos (fue votada en 1978 sólo por el 30% del electorado vasco, frente al 68% del español). Quienes se opusieron a la Constitución, la Alianza Popular predecesora del PP y el mismo Aznar que escribió en su contra, son quienes nos acusan de solicitar una revisión del Estatuto de Gernika, el mismo que ellos han incumplido en el proceso previsto de transferencias, tras legislar recortando el camino andado durante los primeros años de la transición.

Los nacionalistas, que defendemos una historia plagada de derrotas que nunca nos vencieron, nos sentimos erosionados, agotados, postrados y, quizá, hasta subyugados por los adversarios (incluida ETA), pero nunca rendidos. Este episodio de la historia también será superado. Que en las Cortes no exista un gobierno continuista de la ciega política de Aznar sería beneficioso para todos los demócratas y pacifistas que creemos en el diálogo, en el repudio de la violencia y en la solidaridad con las víctimas.

Indecisos decisivos

El resultado del 14M descansa en los dubitativos

Si usted no es de los que dan cuerda al reloj para cuatro años aplaudiendo en mítines políticos, ni tiene el voto resuelto, puede considerarse un afortunado. Las consecuencias electorales del próximo 14M están en sus manos, al pertenecer a ese variable porcentaje del 4% que puede inclinar la balanza hacia una repetición del gobierno del PP o hacia un futuro más esperanzador.

Usted pertenece a esa clase de ciudadanía hacia la que se dirigen todas las campañas electorales. En las recientes elecciones municipales, autonómicas y forales esta colectividad dio la espalda al PP, al mantener vivo el recuerdo de la guerra de Irak o el desastre del Prestige. Ahora tras el barullo de Carod-Rovira, que ha sustituido al fetiche del Plan Ibarretxe, y con la incondicional alianza de medios progubernamentales su vacilación crece porque prensa y televisión le dicen que el PP ganará. No se lo crea, el PP ya perdió el pasado 25 de Mayo de 2003. Gobierna en la Comunidad de Madrid sólo por la trampa de los tránsfugas, en Catalunya su representación es marginal, y en Euskadi sólo intenta bloquear al Gobierno Vasco con los votos de Batasuna, que de ser apartados darían la mayoría absoluta al tripartito de Ibarretxe.

La duda lleva al examen, y el examen a la verdad. Sólo a usted corresponde resolver su incertidumbre, pero cabe sugerirle algunas ideas para su consideración. Todos los sindicatos, desde CC.OO. y UGT hasta los de implantación autonomista, dicen taxativamente que “no hay ni una sola razón por la que los trabajadores de este país voten al Partido Popular”. Si prefiere recordar vívidamente la gestión del PP sólo cabe recomendarle encarecidamente una visita a http://www.haymotivo.com/, la denuncia de los cineastas donde se recogen 32 testimonios en cortometrajes de 3 minutos. No es género de ficción ninguno de estos cortos: sólo documentales (memorables son los de Aranda, Cuerda, Coixet, Colomo, Cebrián, Chus Gutiérrez, Trueba, Olea, Rivas, Barroso, García León, García Sánchez, Gómez Pereira, Rebolledo y Víctor Manuel). Si elige informarse con detalle de las encuestas, aparte de las más o menos sesgadas publicadas por los periódicos, diríjase a la fuente oficial del CIS (Ministerio de Presidencia), y analice en su última previsión las estimaciones para su provincia: Comprobará hasta qué punto han manipulado burdamente los resultados para favorecer al PP (sólo como muestra en Gipuzkoa el imaginario segundo diputado del PP con PNV 29%, PP 20,5% y PSOE 20,3%, o en Navarra donde ni se preguntó por Nafarroa BAI con un escaño seguro).

Es verdad que el mundo avanza porque hay quienes ponen en duda los argumentos. Aristóteles decía que “La duda es el principio de la sabiduría” y Borges que “La duda es uno de los nombres de la inteligencia”. Dudar de todo o creerlo todo, son dos soluciones igualmente cómodas, porque ambas dispensan de reflexionar; pero ése no debe ser su caso. En la duda se pueden optar entre dos soluciones que conducen casi siempre a resultados equivalentes: abstenerse o decidirse por uno cualquiera de los dos extremos. Para evitarlo un proverbio jurídico aconseja que “En la duda, lo mejor es el término medio”. Considere terceras opciones si no desea una mayoría absoluta, pero recuerde que la ley electoral de Hont inhabilita los votos hacia los partidos testimoniales o minoritarios en su circunscripción, sobre todo en provincias pequeñas.

Dicen que la esperanza es pariente de la duda. ¡Indecisos del mundo: Uníos! El resto que tenemos elegida nuestra opción progresista, hemos de confiar en vosotros. ¡Ojalá que acertéis con vuestra papeleta!

Blogueo ergo sum?

"El blog es la expresión de la persona en la red".
Dicen...

Lo natural es amar

La naturaleza tiende al caos, pero la humanidad busca el bien

Cuando se ha tenido la dicha de haber nacido en una familia donde los padres se han amado hasta la muerte, donde los hermanos han crecido juntos, donde los abuelos, tíos y primos han compartido grandemente nuestra infancia, lo natural es desear construir un hogar y una familia semejantes, con amor eterno a la pareja y con hijos a quienes legar ese sentido de la vida y la identidad de apoyarse en una gran parentela.

Cuando se ha gozado el privilegio de ser educado en el cariño a los libros, al estudio y al esfuerzo para progresar en la vida, poco importan las penurias y la escasez económica. Cuando se ha podido apreciar el cariño y la entrega de algunos grandes docentes en la escuela, que transmiten con convicción el amor al conocimiento y con tenacidad el descubrimiento paulatino de la sabiduría, lo natural es engancharse al mejor y único camino de rescate que siempre fue y será la educación.

Cuando se reconoce en nuestros mayores el amor profundo a las lenguas propias y a las culturas de nuestros antepasados, a sus costumbres y tradiciones, a sus valores, anhelos y creencias, lo natural es abrazar su defensa, su cultivo, su aprendizaje y su enseñanza, su propagación y su reconocimiento universal.

Cuando se ha vivido en una ciudad, en una región, en una nación, donde se ha sido feliz en numerosas ocasiones, donde se han descubierto en alguna medida todas las satisfacciones que el amor puede proporcionar en la vida, lo natural es que se queden grabadas en el corazón para siempre, sobre todo aquellos paisajes y paisanajes donde transcurrieron la infancia y la juventud que marcaron decisivamente nuestro destino.

Cuando se comprende cuánto se ha recibido de la familia, de los amigos, de la sociedad en se nació, lo natural es agradecer y corresponder aportando todo el esfuerzo y trabajo al bienestar de los nuestros, los familiares, las amistades, los vecinos, los hermanos que son el resto de la humanidad.

Cuando se percibe el admirable milagro de la vida, cuando uno se asombra de la belleza y bondad que esconde la existencia, a veces y por desgracia ocultamente, lo natural es vislumbrar un espíritu sobrenatural, una esencia divina que todo lo creó, un Dios que todo lo hizo bien, incluso el regalarnos el mayor de los dones: la libertad personal, la prerrogativa de escoger el bien sobre el mal, el libre albedrío de amar u odiar, de querer o aborrecer, de construir o destruir, de ayudar o perjudicar.

¡Qué caro regalo fue la libertad! Provocó el artificioso odio y la concienzuda maldad, porque la grandeza de nuestro destino sólo había de conquistarse desde la soberana voluntad propia. Sólo así se alcanza la altura a la que está predestinado el sagrado ser humano: la vocación suprema de descubrir el amor y apostar por la vida. Mahatma Gandhi nos enseñó “Allí donde hay amor, hay vida”, y el evangelio de Lucas aún lo expresó más sintéticamente: “Ama y vivirás”. Nuestro sino grabado en el alma es amar y quienes tenemos una misión hemos de cumplirla.

Preguntas acertadas

Oportunas preguntas complejas para una sola respuesta obvia

Tuve un alumno que tras la inevitable decepción que le producía cada examen me decía: “Tengo mala suerte. Me sabía todas las respuestas, pero no he entendido las preguntas”. Todos aprendemos pronto que es mucho más importante atinar con las preguntas que acertar con las respuestas. Joubert dijo que “Las preguntas descubren la amplitud del ingenio, y las respuestas sólo su agudeza”, y el poeta Edward Estlin Cummings proclamaba la cíclica relación de “Siempre la hermosa respuesta que plantea una pregunta aún más hermosa”. En la obra de Calderón de la Barca, “A Dios por Razón de Estado”, se recoge el siguiente diálogo:
INGENIO. Ésa es la excelencia mía.
ATEO. Di: ¿Cuál?
INGENIO. Saber preguntar para saber responder.

Lo cierto es que con frecuencia la pregunta llega terriblemente más tarde que la respuesta. Definitivamente es mejor saber algunas de las preguntas que todas las respuestas. André Gide sentenció: “Hay más respuestas en el cielo que preguntas en los labios de los hombres”. Si lo esencial son las preguntas, ¿por qué no enumeramos una docena de interrogantes trascendentales que solucionarían prácticamente la totalidad de nuestras desgracias?

1- ¿Cómo se alcanza la felicidad?
2- ¿Qué me permitiría lograr lo que aprecio?
3- ¿Por qué unos son afortunados y otros desdichados?
4- ¿Cuál es la causa para que sólo algunos se realicen vital y profesionalmente?
5- ¿Existe un camino viable que conduce a la perfección individual y social?
6- ¿Puede ser gratificante el trayecto para lograr todo lo que deseo?
7- ¿Dónde reside el secreto de aprender y aportar?
8- ¿Qué me hace sentirme dichoso en mi vida ahora?
9- ¿Cómo puedo disfrutar en mi compromiso con los demás?
10- ¿Con qué me sentiría orgulloso de mi contribución a la sociedad?
11- ¿De qué modo puedo amar y ayudar más cada día?
12- ¿Qué remedio podría resolver todos los problemas de la humanidad?

Tantas trascendentales cuestiones tiene una respuesta única y simple: la educación. ¿Por qué nos cuesta tanto a todos adivinarla? Acaso porque ninguna pregunta es más difícil que aquélla cuya solución es obvia. Un proverbio camerunés asegura que “Aquel que se hace las preguntas, no puede evitar las respuestas”. Quizá esta reflexión sirva a las jóvenes generaciones, las de nuestros hijos que no saben adónde van… probablemente siguiendo nuestro mismo camino. Sugerencia final: Para transmitir estas recomendaciones hagamos que el fondo de la cuestión sea asimismo la forma, siguiendo el juicioso consejo que va desde Sócrates a Dale Carnegie: “Hagamos preguntas, en vez de dar órdenes”.

El nombre propio es el que marca la individualidad; el apellido, las relaciones sociales


"El nombre de una persona es para ella el sonido más dulce e importante que pueda escuchar".

Dale Carnegie

Tretas de tregua

Una farsa para digerir una tragedia

El drama del terrorismo de ETA ha sido analizado desde todas sus perspectivas éticas, políticas y sociales. Sus perversos efectos desde la suprema vertiente moral hasta el prosaico plano económico son de tal magnitud que poco puede añadirse para reprobar su actividad. Quizá una dosis de sátira ácida, cínica y procaz sea un último intento de abordaje de un problema infinitamente tratado, pero fatídicamente inconcluso.

La ridiculización de la “lógica” etarra resulta especialmente asequible, si no fuese porque el absurdo se une con la repulsión para evitar entrar en tal exploración. ETA en su evolución por las circunstancias externas de todo tipo que han provocado su debilitamiento, especialmente el rechazo social hasta de sus postreros simpatizantes, ha entrado en una fase terminal donde, junto a sus aborrecibles crímenes consumados o sin consumar, ha comenzado a gestionar sus “treguas”. Con el máximo desapasionamiento que cabe ante semejante calvario, hay que reconocer que siempre será mejor que la noticia que ETA busca, y que algunos medios y partidos le conceden, sea por motivos de ceses de violencia que por asesinatos.

Las variantes de paréntesis ensayadas por ETA han sido dos hasta el momento. La tregua indefinida, pero no definitiva, del 16-9-1998 y la tregua para Catalunya anunciada el 18-2-2004. Le restan aún numerosas opciones, que serán bienvenidas siempre que no se alternen con crímenes. Podrían sugerirse a los “estrategas” de ETA armisticios por sexo, edad, horario, calendario, colectivos o lugares, además de los aplazamientos por territorios o tiempos. Qué bendición sería, por ejemplo, que se descartasen como víctimas a las mujeres: ¡cuántas buenas docentes que conozco, así como sus familias y amigos quedaríamos tranquilizados! O que se apartasen como víctimas a los menores de 21 años y mayores de 60. También podría evitarse atentados fuera del intervalo de 8:00 a 20:00 del horario de Greenwich, quedar exentos los sábados y domingos, así como los tres meses del verano. ¡Cuántas personas amenazadas y escoltas descansarían, por no mencionar el ahorro generado! Igualmente se podrían recortar el número de gremios atemorizados, descartando por tipo de actividad a los concejales no liberados, a los periodistas sin columna o a los políticos sin escaño. Algunos lugares, o incluso localidades, podrían quedar como zonas con derecho de asilo, como iglesias, universidades y centros escolares, hospitales, playas,… O incluso Getxo podría ser zona neutral, como lo fue Las Arenas en la guerra civil, para negociaciones y diálogo sin miedo.

Todas estas proclamas de restricciones en la matanza darían publicidad a ETA, e incluso podrían venir precedidas de entrevistas (que serían luego portadas de prensa) con interlocutores en algún escondrijo conocido y donde los espías de todas las partes pudiesen grabar con facilidad. Por allí desfilarían consecutivamente todo tipo de personajes interlocutores: un presidente de fútbol que negociaría la tregua en todos los estadios; algún irlandés para solicitar la exención para todos los extranjeros no vascos ni españoles; o determinado magistrado para pactar la exclusión de jueces y abogados; obispos, rectores, artistas, sindicalistas,…

Este desarme a plazos podría venir acompañado de una “entrega por partes”. En etapas sucesivas se retirarían de ETA las féminas, o se prejubilaría a los mayores de 45 años sin permitir el acceso a las armas a menores de 25 años. Así mismo se podría rendir el material bélico más pesado, como bombas inmanejables por su tamaño y lanzacohetes de escasa precisión. Todo ello sería paliado con rebajas en el impuesto revolucionario a las clases medias y reducción de la persecución a los colectivos más desfavorecidos: agricultores, habitantes de zonas rurales o suburbanas,…

Toda esta sarcástica comedia de crítica sardónica sólo pretende descarnar la inmensa monstruosidad y aberración que significa la violencia. Acaso sólo sea desdeñable ironía melancólica que destila el ansia la paz. Ahora que estamos en plena campaña electoral, el verdadero campanazo que ETA podría provocar sería la declaración de una tregua total y final. Ése es el único y verdadero servicio que pueden prestar a los ideales que dicen defender y, sobre todo, a la Humanidad.

Agua aguada

Nos aguarda un aguacero de aguaduchos

Coca-Cola ha inventado el “agua deshidratada”, como en el chiste y podría vender sus sugestivos envases vacíos con etiqueta de Agua Pura e instrucciones de “sólo hay que echarle agua del grifo y listo”. El descubrimiento del polvo deshidratado (y desaparecido) no comprometerá su negocio planetario y “hará aguas”, porque, a pesar de las protestas de las asociaciones de consumidores, la publicidad y la estupidez consumista nos seguirán impeliendo a deleitarnos con esa gaseosa oscura, dulzona y pegajosa, cuya suprema utilidad es desatascar tuberías mejor que el aguarrás.

Para dar una idea del timo, sólo en el Reino Unido durante 2003 se consumieron más de 20.000 millones de litros de agua envasada. Pero todo quedará en agua de borrajas. Coca-Cola proseguirá embotellando agua del suministro general en una fábrica de la zona más destartalada de Londres donde nunca hubo ningún torrente, para vender un aguachirle a un precio desorbitado como bálsamo curalotodo tras someterlo a un misterioso proceso de purificación. Va a resultar que el “secreto” de la multinacional estadounidense es un antiguo proverbio bantú, que asegura que “La fuerza del cocodrilo (y de Coca-Cola) es el agua”. La única fórmula consiste en aumentar el precio del producto desde el grifo hasta el consumidor en 352 veces, invirtiendo tan prodigiosa ganancia en avispados lemas como “sofisticados procedimientos con las técnicas más avanzadas del proceso de ósmosis invertida”, es decir: relleno de agua corriente.

¡Hay que aguantarse! Hasta ahora nos aguaban la leche y el vino, pero aguar el agua es demasiado. Marcas aguafiestas como Aquafina, Aqua Pura, Danone Activ o Hadkam seguirán comercializándose a precios por litro que oscilan entre 0,45 y 0,60 €, sin certificar que sean de manantial, por lo que su origen es obvio.

No nos ahoguemos en un vaso de agua, que “agua pasada no mueve molino”. Ya sabemos que “Agua corriente, no mata a la gente; agua sin correr, puede suceder” o “Agua que no has de beber, déjala correr”, pero “Cuando el río suena, agua lleva”. Nunca digas de este agua no beberé, y búscate un paraguas de salvaguardia. Somos “pescado vendido”, como adivinó Marshall McLuhan: “El último que ve el agua es el pez”. Con todo, como dijo Simón Bolívar, “¡Seguiremos arando en el agua!”, que Focílides nos descubrió que “el pueblo, el fuego y el agua no pueden ser domados nunca”. ¡Ni por Coca-Cola!

Realismo D'Hont en Navarra

Análisis preelectoral del 14M en la C.F.N.

Con una panorámica preelectoral sobre la Comunidad Foral Navarra se completa el anterior análisis similar efectuado sobre la Comunidad Autónoma Vasca, a fin de valorar el previsible efecto de las próximas Elecciones Generales sobre el conjunto de Hegoalde (Euskadi peninsular). Comparativamente, y aunque resulte paradójico, esta predicción navarra resulta más dificultosa, a pesar de la menor entidad demográfica del territorio foral, por un doble motivo: La primera causa es histórica y deriva del cuerpo electoral menos estable en la CFN que en la CAV, aunque ambos electorados sean más fieles que los correspondientes al resto del Estado español. La segunda razón es coyuntural y proviene de la incertidumbre que origina la innovadora candidatura Nafarroa Bai agrupando a Aralar, EA, EAJ-PNV y Batzarre.

El implacable efecto de la ley d’Hont privilegia también en este territorio histórico la representación del duopolio bipartidista, UPN-PP y PSOE. El resultado habitual de la última década de 3 y 2 diputados respectivamente, sólo fue quebrado en 1996 por un notable avance de IU hasta superar los 40.000 votos, si bien en 2000 retrocedió hasta los 23.000 votos, con menos papeletas que en 1993. La fusión UPN-PP ha rendido suculentas rentas electorales en este tipo de convocatorias para las Cortes de Madrid, marginando al fragmentado electorado nacionalista, e incluso minorizando a los partidos menores como IU o el mismo socio de gobierno CDN, que sin embargo insiste en presentar candidaturas propias para mantener su electorado y evitar ser engullido por UPN. Salvadas las lógicas diferencias, el voto mástil que solicita CDN frente a UPN es una situación paralela al temor de absorción por coalición continua y efecto de olvido del electorado que padece EA en la CAV frente a EAJ-PNV.

La angustia del voto fútil igualmente atenaza al electorado fiel a IU, que sabe de la casi imposibilidad fáctica de obtener un diputado en 2004. Adicionalmente en esta ocasión, IU ha sufrido el síndrome de “pánico escénico a la similitud” con su confederado de la CAV, rechazando formalmente el ofrecimiento cursado por los patrocinadores de Nafarroa Bai para incorporarse desde su origen, con ánimo de fortalecer lo que indudablemente hubiese sido una plataforma electoral destinada al éxito en las urnas, aunque de gestión ulterior más compleja. El hecho de que IU declinase la invitación para formar parte de Nafarroa Bai sólo pone algo más difícil el objetivo de conseguir un diputado nacionalista, pero en ningún caso permitía arañar más del inevitable saldo de los 2 diputados para UPN-PP y otros tantos para el PSOE. Parece improbable, a nuestro juicio, que la asignación de un diputado a Nafarroa Bai sea a costa de uno de los dos del PSOE.

La dificultad del acierto pleno en la quiniela prevista, se contrapone a la sencillez de lo que está realmente en juego: El quinto diputado para Nafarroa Bai a costa de UPN-PP. El entusiasmo del proyecto conjunto superador de la división nacionalista y los prometedores resultados precedentes en la anterior convocatoria foral y municipal parecen garantizar que la bien elegida candidata Uxue Barkos será diputada, si suma votos útiles de antiguos votantes de Euskal Herritarrok, ilegalizada en la actualidad y que no se presentó en 2000. Si Nafarroa Bai alcanzase representación en el Congreso, se superaría el obligado silencio impuesto a la Nafarroa vascófona, haciéndose oír el clamor de una significativa parte de la ciudadanía navarra en defensa del euskara (la "Lingua Navarrorum", la Lengua de los navarros) y de la cultura vasca, extrañamente refrenadas en la CFN.

Realismo D'Hont en Euskadi

Pinchar para ampliar gráficosAnálisis preelectoral del 14M en la C.A.V.

Las Elecciones Generales se rigen por la ley d’Hont, al igual que las Autonómicas si bien Euskadi posee la competencia exclusiva para regular las Elecciones al Parlamento Vasco donde elige a sus parlamentarios y a su Lehendakari. En esta ocasión del 14 de Marzo, será la Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General, modificada en diversas ocasiones, el sistema utilizado para el reparto de escaños en las Cortes de Madrid.

La ley d’Hont privilegia la representación de los partidos más votados y se aleja de los criterios de proporcionalidad, sobre todo cuando el número de parlamentarios a repartir es reducido. Este sistema ha sido justamente criticado por diversas razones, tales como beneficiar desmesuradamente a los dos grandes partidos, por las circunscripciones provinciales (que favorece a las de menor población como Ceuta o Melilla), o por el régimen de duopolio bipartidista que produce en período preelectoral en los medios de comunicación y en el panorama político resultante. Sólo por destacar un dato relevante, en 2000 el PP contó con la mayoría absoluta de 183 diputados porque hubo un saldo ficticio de 25 escaños que no le corresponderían en una circunscripción única, mientras que en tal caso IU hubiese dispuesto de 19 diputados y no de 8 como fue por aplicación de esta ley. Todo ello mueve a solicitar un cambio de la Ley Electoral vigente, quizá por ámbitos autonómicos pero nunca provinciales, toda vez que la acción de los diputados o senadores raramente se ciñe a su ámbito jurisdiccional.

La ley continúa en vigor por lo que los electores debemos considerar su implacable efecto sobre nuestra decisión individual. El análisis, obligado por esta Ley Electoral, debe efectuarse provincia a provincia. Si nos circunscribimos al panorama electoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco en su elección de diputados para el Congreso, este sistema electoral de asignación de escaños impone las siguientes restricciones, a la luz de los resultados anteriores en el mismo tipo de convocatoria general (que se adjuntan en los cuadros anexos) y sobre la base, incierta, de las encuestas preelectorales. La ilegalización de Batasuna, ausente por voluntad propia en 2000, originará un estimable efecto tasable sociológica y políticamente, pero no a efectos de parlamentarios.

En Bizkaia, la trayectoria imparablemente creciente de EAJ-PNV le asegura consolidar sus 4 diputados, si se movilizan sus militantes y simpatizantes. El PP, por el contrario ve peligrar su tercer diputado por el avance de un PSOE oscilante, aunque quizá en alza por su lánguido despegue del PP, su gran adversario estatal pero incondicional aliado en Euskadi. IU, a pesar de una predecible subida, es dudoso que ascienda hasta los 56.000 votos necesarios para recuperar su diputado de 1996, sobre el supuesto de una participación similar. EA no tiene opción alguna en este territorio histórico por su escaso peso y constante declive. Tampoco dispondrá de representación la novedad e incógnita de la coalición Aralar-Zutik, sin apenas implantación fuera de Nafarroa y en Guipúzcoa, en este caso en moderada medida.

En Gipuzkoa, el avance estable de EAJ-PNV le asegura ser nuevamente el partido más votado y sus 2 diputados. El PP perderá su segundo diputado a favor del PSOE previsiblemente tras las forales y municipales. La gran pugna será ver si EA conserva su única diputada en Madrid, frente a la concentración de voto que alcance Aralar-Zutik en su prueba de fuego, aparte de la coalición Nafarroa BAI en la Comunidad Foral Navarra. IU no tiene opción alguna en este territorio histórico.

En Araba, parece difícil alterar el panorama estable desde 1966. Sólo una improbable superación del PSOE sobre el PP podría otorgarle dos diputados a los socialistas, o una -aún más hipotética- condensación de voto en torno a EAJ-PNV podría significar un segundo diputado para el sentimiento alavés proclive al Gobierno tripartito. Los partidos menores EA, IU y Aralar-Zutik seguirán ineluctablemente ausentes de la representación territorial.

Como corolario de todo lo expuesto, el fantasma del “voto útil” se erige como un espectro para el potencial votante de las opciones minoritarias. Es comprensible y justificada la duda que asalta al electorado nacionalista vasco en Araba o en Bizkaia, donde sabe que sólo EAJ-PNV podrá representarle en el Congreso de los Diputados, con grupo propio, el único y permanente “Grupo Vasco”. La ausencia de una coalición PNV-EA-Aralar pasará factura, que en el mejor de los casos podría significar un posible diputado adicional por Araba, asegurar el tercero y quizás un cuarto por Guipúzcoa, así como un quinto diputado por Bizkaia. También será determinante ese versátil voto constitucionalista que oscila entre PP y PSOE, para establecer quién representa más el sentimiento españolista. La vacilación del votante de IU, fuera de Bizkaia donde puede soñar con un escaño, entre un pésimo PSOE vasco –desde su perspectiva- o un EAJ-PNV tan ideológicamente alejado… en teoría, debe ser insufrible. O irritante la del votante de EA, para no citar al de Batasuna que sigue sin trasladar su opción, que dilapida su voto fuera de Guipúzcoa, sólo para dejar constancia de su existencia a efectos de mantener su porción en el reparto de poder institucional.

Ojalá que acertemos desde la pluralidad vasca en nuestro voto sutil y fértil, remediando el voto fútil que lanza la papeleta a la papelera o el voto mástil que sólo ofrece su mera contabilización.