Páginas
▼
Últimos cartuchos
Batasuna no entendió a Salomón: Cree que finalmente partió al niño en dos. Felizmente hoy muchos se han quedado sin cartuchos.
Soy de esos aficionados a la política, como los futboleros que ven mucho deporte aunque no practiquen ninguno. En Euskadi hay grandes oportunidades para conversar de política, porque el panorama partidista aquí es muy plural y variado. La abundancia de parlamentos forales, autonómico, estatal y europeo ofrece frecuentes debates como en pocos lugares del mundo. Además, aquí hay una gran vocación de discusión política entre “entendidos de café”, generalmente dentro de una sana y eterna rivalidad, lamentablemente sólo teñida por la intolerancia violenta de unos pocos (que no merecen ser citados).
Hoy, 30 de diciembre de 2004 y día vacacional para algunos, hemos asistido a través de ETB-1 a un apasionante debate bilingüe de más de diez horas en el Parlamento Vasco, donde finalmente ha quedado aprobada por mayoría absoluta el nuevo Estatuto Político para Euskadi. Los detalles de la sesión serán publicadas en las próximas horas, por lo que quizá lo mejor sea recoger las propias sensaciones de un observador atento e inevitablemente parcial. Diez trazos para el recuerdo:
1. La sorpresa general ante la aprobación de la Propuesta.
2. El último invento de Batasuna, tras pregonar lo contrario y haber agotado todas las demás posibilidades de votar sí, no, en blanco o abstenerse: La partición salomónica de 3 votos favorables y 3 desfavorables. Sólo les queda patentar el voto individual en porciones ‘Baserria’ (El Caserío).
3. Con un poco de optimismo pudiera vislumbrarse un atisbo de despegue de Sozialista Abertzaleak de su tutela armada, cediendo finalmente al sentido político al no poder justificar en modo alguno ante sus últimos simpatizantes una negativa al Plan apoyando las tesis del PP – PSOE.
4. La posición diferenciada y digna de Ezker Batua (IU) en resplado del nuevo proyecto desde una visión federalista y republicana del Estado como nación de naciones.
5. Las reiteradas exposiciones y leves matices propios de la posición de Eusko Alkartasuna, con plena lealtad al programa presentado por Ibarretxe, e intitulado coloquialmente con su apellido.
6. La posición sugerente y pragmática defendida por el Partido Nacionalista Vasco desde el rigor de una extensa experiencia de gestión y desde una cuidadosa definición de un objetivo alcanzable bien definido y planificado.
7. El descoloque del PSOE que no se lo esperaba, y cuyas contradicciones internas en Euskadi y en el Estado les puede llevar a la desorientación total, tras haber encomendado su ponencia política a un tránsfuga del PNV como Guevara.
8. La vuelta al disco rayado del PP, dando protagonismo a la “banda terrorista”, y que probablemente con el apoyo de los medios de comunicación de Madrid asegurarán los mejores resultados electorales de la Historia… para el nacionalismo democrático vasco.
9. La serenidad final del Lehendakari, con algún rasgo emotivo, cuando ha señalado los siguientes pasos previstos.
10. Una impresión final de que la violencia hoy ha terminado en Euskadi. Han quedado mojados e inutilizados definitivamente los últimos cartuchos para impedir que la voluntad libre de la ciudadanía vasca se exprese sobre su futuro. Hasta los más radicales lo deben haber entendido: Una inmensa mayoría de Euskadi anhela la paz y quiere decidir por sí misma. También algunas opciones políticas que únicamente se valían del rechazo de ETA habrán de buscar argumentos para una sociedad normalizada donde debe regir el juego democrático y respetuoso de mayorías y minorías sociales, y donde el sentir nacionalista vasco es muy superior a los números derivados del 25-25-25 (Bizkaia, Gipuzkoa y Araba) de parlamentarios en Gasteiz.
Hoy es un gran día que inicia la etapa democrática en paz de Euskadi, Mañana decidiremos cómo seguimos o cómo mejoramos, pero sólo por nuestra democrática decisión sin vetos ni coacciones.
Soy de esos aficionados a la política, como los futboleros que ven mucho deporte aunque no practiquen ninguno. En Euskadi hay grandes oportunidades para conversar de política, porque el panorama partidista aquí es muy plural y variado. La abundancia de parlamentos forales, autonómico, estatal y europeo ofrece frecuentes debates como en pocos lugares del mundo. Además, aquí hay una gran vocación de discusión política entre “entendidos de café”, generalmente dentro de una sana y eterna rivalidad, lamentablemente sólo teñida por la intolerancia violenta de unos pocos (que no merecen ser citados).
Hoy, 30 de diciembre de 2004 y día vacacional para algunos, hemos asistido a través de ETB-1 a un apasionante debate bilingüe de más de diez horas en el Parlamento Vasco, donde finalmente ha quedado aprobada por mayoría absoluta el nuevo Estatuto Político para Euskadi. Los detalles de la sesión serán publicadas en las próximas horas, por lo que quizá lo mejor sea recoger las propias sensaciones de un observador atento e inevitablemente parcial. Diez trazos para el recuerdo:
1. La sorpresa general ante la aprobación de la Propuesta.
2. El último invento de Batasuna, tras pregonar lo contrario y haber agotado todas las demás posibilidades de votar sí, no, en blanco o abstenerse: La partición salomónica de 3 votos favorables y 3 desfavorables. Sólo les queda patentar el voto individual en porciones ‘Baserria’ (El Caserío).
3. Con un poco de optimismo pudiera vislumbrarse un atisbo de despegue de Sozialista Abertzaleak de su tutela armada, cediendo finalmente al sentido político al no poder justificar en modo alguno ante sus últimos simpatizantes una negativa al Plan apoyando las tesis del PP – PSOE.
4. La posición diferenciada y digna de Ezker Batua (IU) en resplado del nuevo proyecto desde una visión federalista y republicana del Estado como nación de naciones.
5. Las reiteradas exposiciones y leves matices propios de la posición de Eusko Alkartasuna, con plena lealtad al programa presentado por Ibarretxe, e intitulado coloquialmente con su apellido.
6. La posición sugerente y pragmática defendida por el Partido Nacionalista Vasco desde el rigor de una extensa experiencia de gestión y desde una cuidadosa definición de un objetivo alcanzable bien definido y planificado.
7. El descoloque del PSOE que no se lo esperaba, y cuyas contradicciones internas en Euskadi y en el Estado les puede llevar a la desorientación total, tras haber encomendado su ponencia política a un tránsfuga del PNV como Guevara.
8. La vuelta al disco rayado del PP, dando protagonismo a la “banda terrorista”, y que probablemente con el apoyo de los medios de comunicación de Madrid asegurarán los mejores resultados electorales de la Historia… para el nacionalismo democrático vasco.
9. La serenidad final del Lehendakari, con algún rasgo emotivo, cuando ha señalado los siguientes pasos previstos.
10. Una impresión final de que la violencia hoy ha terminado en Euskadi. Han quedado mojados e inutilizados definitivamente los últimos cartuchos para impedir que la voluntad libre de la ciudadanía vasca se exprese sobre su futuro. Hasta los más radicales lo deben haber entendido: Una inmensa mayoría de Euskadi anhela la paz y quiere decidir por sí misma. También algunas opciones políticas que únicamente se valían del rechazo de ETA habrán de buscar argumentos para una sociedad normalizada donde debe regir el juego democrático y respetuoso de mayorías y minorías sociales, y donde el sentir nacionalista vasco es muy superior a los números derivados del 25-25-25 (Bizkaia, Gipuzkoa y Araba) de parlamentarios en Gasteiz.
Hoy es un gran día que inicia la etapa democrática en paz de Euskadi, Mañana decidiremos cómo seguimos o cómo mejoramos, pero sólo por nuestra democrática decisión sin vetos ni coacciones.
Comprender la compasión
Susan Sontag, icono intelectual del siglo XX, nos enseñó que la compasión debe ser aprendida y ejercida con pasión.
El pasado martes, 28 de diciembre de 2004, falleció en Nueva York la influyente escritora, intelectual y activista estadounidense Susan Sontag, tras una larga y titánica lucha contra el cáncer al que venció en varias ocasiones. Su polifacética personalidad creativa le había permitido cultivar con gran éxito el ensayo, la novela, el teatro y el cine. Su obra -traducida a 32 idiomas- cuenta con libros de ensayo reflexivo como "Contra la interpretación" o "La enfermedad como metáfora", o de narrativa como "El benefactor" y "Yo, etcétera".
Su personalidad trascendió el mundo literario, participando con un dinámico activismo en favor de los Derechos Humanos, destacando su compromiso crítico contra la política norteamericana e incluso contra la generalizada pasividad de mundo occidental. La voz firme de Sontag criticó todo lo que juzgó ignominioso desde la guerra del Vietnam, cuando publicó que "la raza blanca es el cáncer de la historia humana''. Ante el escándalo de las torturas en la prisión iraquí de Abu Ghraib no dudó en apuntar que "En Estados Unidos evitamos la palabra tortura, decimos abusos, humillaciones, pero la palabra justa, es tortura".
Sus invectivas alcanzaron a Fidel Castro o Sadam Hussein, y se alzó nítidamente en el conflicto de Irak, declarando una y otra vez su "desprecio" hacia el belicoso George W. Bush, al que había recriminado su política de aplicación de la pena de muerte, apodándole "asesino en serie de Texas". Proclamó que Bush "es muy estúpido, pero él no es la persona que hace la política, tiene gente que le rodea que es muy inteligente y que sabe exactamente lo que hace”. En cada rueda de prensa reiteraba: "¿Os dais cuenta de que Estados Unidos no quiere firmar acuerdos internacionales, ni medioambientales ni de nada, para no limitar su libertad?".
Su irreprochable postura ética de “compañera compasiva” le valió furiosas críticas de la prensa gubernamental en su país, pero ella siempre supo pagar el precio de la honestidad, como cuando arriesgó su vida viviendo casi tres años en la martirizada Sarajevo, donde puso en escena la hermética obra de Samuel Beckett “Esperando a Godot”, apoyando desde su condición de judía newyorkina la causa bosnia en medio del trágico conflicto centroeuropeo.
Quizá sea su libro 'Ante el dolor de los demás' (publicado en Alfaguara) el título que mejor refleja el posicionamiento de Sontag ante la vida y la realidad. Describe cómo se siente la ciudadanía acomodada de Europa y Norteamérica al presenciar por televisión el sufrimiento de los dos tercios de la Humanidad pobre y apartada, mediante lo que denominó "compasión mediática del sufrimiento visto desde la comodidad". Corroboraba que una de las cosas que necesitan ser excesivas para ser apenas suficientes es la compasión. Seguramente la edad nos ayudará a comprender a quienes no poseemos la inteligencia culta de Sontag, lo que Albert Camus señaló: “envejecer es pasar de la pasión a la compasión”.
El poeta australiano Adam Lindsay Gordon dictó una de las citas más contundentes de la poesía del siglo XIX: “La vida es, en su mayor parte, espuma y pompas de jabón; pero existen dos cosas que son sólidas como el mármol: la compasión ante la desgracia ajena y el valor ante la desgracia propia”. Quizá incluso se podría permutar el orden de ambos elementos. La compasión ha sido un tema eterno de la literatura moderna, desde León Tolstoi la definiera como una de las más hermosas facultades del alma humana, hasta Constancio C. Vigil que citaba cuatro son los caminos para llegar a Dios: la sabiduría, la justicia, la belleza y, el más seguro de todos, la compasión. En la actualidad se reivindica la empatía como superadora de la compasión y la solidaridad, con la premisa de que es mejor para todos contar con los demás. La empatía se fundamenta en una lógica de la abundancia y refuta la idea de que al repartir perdamos algo de lo nuestro; por el contrario, expresa que lo compartido se incrementa y que sólo cooperando podremos lograr nuestros objetivos más personales.
Susan Sontag supo transmitirnos lo que sienten las víctimas de la guerra, así como lo que podemos experimentar desde la distancia, tanto física como metafísica, cuando vemos las imágenes del sufrimiento ajeno en medio de este naciente siglo XXI que no abraza la paz. Sontag, con su medio siglo de firme insubordinación, concluyó que la compasión debe ser activa para generar rebeldía ante el militarismo, repudio de la anacrónica fuerza y fomento de la justicia humana desde la insoslayable responsabilidad individual de cada uno de nosotros.
El pasado martes, 28 de diciembre de 2004, falleció en Nueva York la influyente escritora, intelectual y activista estadounidense Susan Sontag, tras una larga y titánica lucha contra el cáncer al que venció en varias ocasiones. Su polifacética personalidad creativa le había permitido cultivar con gran éxito el ensayo, la novela, el teatro y el cine. Su obra -traducida a 32 idiomas- cuenta con libros de ensayo reflexivo como "Contra la interpretación" o "La enfermedad como metáfora", o de narrativa como "El benefactor" y "Yo, etcétera".
Su personalidad trascendió el mundo literario, participando con un dinámico activismo en favor de los Derechos Humanos, destacando su compromiso crítico contra la política norteamericana e incluso contra la generalizada pasividad de mundo occidental. La voz firme de Sontag criticó todo lo que juzgó ignominioso desde la guerra del Vietnam, cuando publicó que "la raza blanca es el cáncer de la historia humana''. Ante el escándalo de las torturas en la prisión iraquí de Abu Ghraib no dudó en apuntar que "En Estados Unidos evitamos la palabra tortura, decimos abusos, humillaciones, pero la palabra justa, es tortura".
Sus invectivas alcanzaron a Fidel Castro o Sadam Hussein, y se alzó nítidamente en el conflicto de Irak, declarando una y otra vez su "desprecio" hacia el belicoso George W. Bush, al que había recriminado su política de aplicación de la pena de muerte, apodándole "asesino en serie de Texas". Proclamó que Bush "es muy estúpido, pero él no es la persona que hace la política, tiene gente que le rodea que es muy inteligente y que sabe exactamente lo que hace”. En cada rueda de prensa reiteraba: "¿Os dais cuenta de que Estados Unidos no quiere firmar acuerdos internacionales, ni medioambientales ni de nada, para no limitar su libertad?".
Su irreprochable postura ética de “compañera compasiva” le valió furiosas críticas de la prensa gubernamental en su país, pero ella siempre supo pagar el precio de la honestidad, como cuando arriesgó su vida viviendo casi tres años en la martirizada Sarajevo, donde puso en escena la hermética obra de Samuel Beckett “Esperando a Godot”, apoyando desde su condición de judía newyorkina la causa bosnia en medio del trágico conflicto centroeuropeo.
Quizá sea su libro 'Ante el dolor de los demás' (publicado en Alfaguara) el título que mejor refleja el posicionamiento de Sontag ante la vida y la realidad. Describe cómo se siente la ciudadanía acomodada de Europa y Norteamérica al presenciar por televisión el sufrimiento de los dos tercios de la Humanidad pobre y apartada, mediante lo que denominó "compasión mediática del sufrimiento visto desde la comodidad". Corroboraba que una de las cosas que necesitan ser excesivas para ser apenas suficientes es la compasión. Seguramente la edad nos ayudará a comprender a quienes no poseemos la inteligencia culta de Sontag, lo que Albert Camus señaló: “envejecer es pasar de la pasión a la compasión”.
El poeta australiano Adam Lindsay Gordon dictó una de las citas más contundentes de la poesía del siglo XIX: “La vida es, en su mayor parte, espuma y pompas de jabón; pero existen dos cosas que son sólidas como el mármol: la compasión ante la desgracia ajena y el valor ante la desgracia propia”. Quizá incluso se podría permutar el orden de ambos elementos. La compasión ha sido un tema eterno de la literatura moderna, desde León Tolstoi la definiera como una de las más hermosas facultades del alma humana, hasta Constancio C. Vigil que citaba cuatro son los caminos para llegar a Dios: la sabiduría, la justicia, la belleza y, el más seguro de todos, la compasión. En la actualidad se reivindica la empatía como superadora de la compasión y la solidaridad, con la premisa de que es mejor para todos contar con los demás. La empatía se fundamenta en una lógica de la abundancia y refuta la idea de que al repartir perdamos algo de lo nuestro; por el contrario, expresa que lo compartido se incrementa y que sólo cooperando podremos lograr nuestros objetivos más personales.
Susan Sontag supo transmitirnos lo que sienten las víctimas de la guerra, así como lo que podemos experimentar desde la distancia, tanto física como metafísica, cuando vemos las imágenes del sufrimiento ajeno en medio de este naciente siglo XXI que no abraza la paz. Sontag, con su medio siglo de firme insubordinación, concluyó que la compasión debe ser activa para generar rebeldía ante el militarismo, repudio de la anacrónica fuerza y fomento de la justicia humana desde la insoslayable responsabilidad individual de cada uno de nosotros.
¿Fallo humano inconsciente?
Nuevamente PSOE y PP se indignan al no conseguir paralizar a Euskadi por H o por B (léase Batasuna).
Los Presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca para 2005 han quedado aprobados por la siguiente secuencia de hechos:
- Porque una parlamentaria del PSOE, Irene Novales, se ha equivocado con su tarjeta de votación, cuando su única función en el día de hoy era no distraerse.
- Porque los ilegalizados de Batasuna (Sozialista Abertzaleak), que han votado junto a sus ilegalizadores del PP y del PSOE, tienen huido y desprovisto de sus atribuciones a uno de sus iniciales parlamentarios (Josu Urrutikoetxea).
- Porque el resto de la Cámara Vasca (PNV, EA, EB y UA), los tres partidos que apoyan al Gobierno Vasco e incluso Unidad Alavesa, desgajada del PP, han votado a favor.
Una gran parte de la ciudadanía sabrá alegrarse por disponer de un presupuesto modernizado para el ejercicio del 2005, así como por ver si de una vez por todas el conjunto de parlamentarios aprende su “difícil” tarea de: 1º) Entender si hay que votar SÍ o NO, y 2º) Hacerlo con el complejo procedimiento de introducir una tarjeta personalizada y pulsar una tecla.
Finalmente queda un interrogante para la perspicaz Psicología: ¿Por qué se producen tantos actos fallidos o lapsus calami (equivalentes al lapsus linguae) entre los partidos de la oposición? Resulta sorprendente y digno de alguna explicación freudiana el hábito repetido y supuestamente involuntario de votar a favor del nacionalismo vasco. ¿Será por mala conciencia? ¡Que se lo pregunten a Mayor Oreja!
Los Presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca para 2005 han quedado aprobados por la siguiente secuencia de hechos:
- Porque una parlamentaria del PSOE, Irene Novales, se ha equivocado con su tarjeta de votación, cuando su única función en el día de hoy era no distraerse.
- Porque los ilegalizados de Batasuna (Sozialista Abertzaleak), que han votado junto a sus ilegalizadores del PP y del PSOE, tienen huido y desprovisto de sus atribuciones a uno de sus iniciales parlamentarios (Josu Urrutikoetxea).
- Porque el resto de la Cámara Vasca (PNV, EA, EB y UA), los tres partidos que apoyan al Gobierno Vasco e incluso Unidad Alavesa, desgajada del PP, han votado a favor.
Una gran parte de la ciudadanía sabrá alegrarse por disponer de un presupuesto modernizado para el ejercicio del 2005, así como por ver si de una vez por todas el conjunto de parlamentarios aprende su “difícil” tarea de: 1º) Entender si hay que votar SÍ o NO, y 2º) Hacerlo con el complejo procedimiento de introducir una tarjeta personalizada y pulsar una tecla.
Finalmente queda un interrogante para la perspicaz Psicología: ¿Por qué se producen tantos actos fallidos o lapsus calami (equivalentes al lapsus linguae) entre los partidos de la oposición? Resulta sorprendente y digno de alguna explicación freudiana el hábito repetido y supuestamente involuntario de votar a favor del nacionalismo vasco. ¿Será por mala conciencia? ¡Que se lo pregunten a Mayor Oreja!
Tantos inocentes
Recientes y eminentes parientes prudentes, valientes e inocentes.
Una sorprendente noticia se ha difundido por los teletipos de todas las redacciones: Un ciudadano latinoamericano, ha contactado con extraterrestres. Esto no sería una novedad entre tanta información de ovnis y abducciones que continuamente circula por los medios de comunicación, pero hay un detalle original e inhabitual que destaca esta referencia por ofrecer una especial verosimilitud.
Según el testigo, el Sr. Inocencio Santos, los alienígenas no parecen ser especialmente inteligentes, pero sí extraordinariamente bellos. Nunca a lo largo de la antigua y extensa crónica de apariciones de visitantes espaciales se había admitido semejante hipótesis, la de una vida remota más agraciada.
El ser humano es tan pretencioso y absurdo en su escala de valores, que acepta que existan marcianos más cerebrales, pero nunca más apuestos. Este comunicado es de interés planetario porque quizá señala que la Humanidad comienza a valorar la razón y la bondad por encima de los patrones de belleza. ¿Tenía razón Víctor Hugo cuando dijo que “la fuerza más poderosa es un corazón inocente”, o quizá todo el mensaje sea sólo una inocentada más?
Una sorprendente noticia se ha difundido por los teletipos de todas las redacciones: Un ciudadano latinoamericano, ha contactado con extraterrestres. Esto no sería una novedad entre tanta información de ovnis y abducciones que continuamente circula por los medios de comunicación, pero hay un detalle original e inhabitual que destaca esta referencia por ofrecer una especial verosimilitud.
Según el testigo, el Sr. Inocencio Santos, los alienígenas no parecen ser especialmente inteligentes, pero sí extraordinariamente bellos. Nunca a lo largo de la antigua y extensa crónica de apariciones de visitantes espaciales se había admitido semejante hipótesis, la de una vida remota más agraciada.
El ser humano es tan pretencioso y absurdo en su escala de valores, que acepta que existan marcianos más cerebrales, pero nunca más apuestos. Este comunicado es de interés planetario porque quizá señala que la Humanidad comienza a valorar la razón y la bondad por encima de los patrones de belleza. ¿Tenía razón Víctor Hugo cuando dijo que “la fuerza más poderosa es un corazón inocente”, o quizá todo el mensaje sea sólo una inocentada más?
La mejor navidad
"Navidad" es una contracción de natividad, que significa natalicio, el aniversario de un nacimiento.
Esta festividad, que luego se extendió al protestantismo y al resto del mundo, fue instituida por la Iglesia Católica en el año 345. Así se santificaba una fiesta pagana, la romana Brumalia (25 de diciembre) en honor del día más corto del año que anunciaba un nuevo sol, tras el tradicional intercambio de regalos propio de Saturnalia (17-24 de diciembre).
Es una extraña celebración, porque señala un nacimiento y no un fallecimiento. A lo largo de la Historia, lo habitual era conmemorar la fecha de defunción de las personalidades, que se conocía con exactitud a diferencia del nacimiento que no se registraba con detalle. Como la misma Pascua instituida en recuerdo de la muerte de Jesucristo en Jerusalén, dado que se desconoce el día exacto de su nacimiento en Belén.
En estos tiempos de menguadas tasas de natalidad, las mejores navidades son las que se celebran en casas que han visto incrementada su familia con algún nuevo nacimiento, como el que conmemora la Navidad. Los nacidos en los últimos doce meses son los grandes protagonistas perpetuos de estas celebraciones: Ellas y ellos, los bebés de menos de un año, son los auténticos “Personajes del Año”, mucho más merecidamente que otros personajes como el elegido por Time.
Esta festividad, que luego se extendió al protestantismo y al resto del mundo, fue instituida por la Iglesia Católica en el año 345. Así se santificaba una fiesta pagana, la romana Brumalia (25 de diciembre) en honor del día más corto del año que anunciaba un nuevo sol, tras el tradicional intercambio de regalos propio de Saturnalia (17-24 de diciembre).
Es una extraña celebración, porque señala un nacimiento y no un fallecimiento. A lo largo de la Historia, lo habitual era conmemorar la fecha de defunción de las personalidades, que se conocía con exactitud a diferencia del nacimiento que no se registraba con detalle. Como la misma Pascua instituida en recuerdo de la muerte de Jesucristo en Jerusalén, dado que se desconoce el día exacto de su nacimiento en Belén.
En estos tiempos de menguadas tasas de natalidad, las mejores navidades son las que se celebran en casas que han visto incrementada su familia con algún nuevo nacimiento, como el que conmemora la Navidad. Los nacidos en los últimos doce meses son los grandes protagonistas perpetuos de estas celebraciones: Ellas y ellos, los bebés de menos de un año, son los auténticos “Personajes del Año”, mucho más merecidamente que otros personajes como el elegido por Time.
Paradojas educativas
Carta docente dirigida al Olentzero, a Papá Noel y a los Reyes Magos.
Ahora que nuestro alumnado está escribiendo sus cartas para pedir regalos, el profesorado también ruega soluciones de quien corresponda para el próximo año 2005. Continuamente surgen preguntas que siguen sin respuesta. He aquí algunas:
1. ¿Por qué no ni un solo enseñante célebre entre tantos anónimos educadores que forman la profesión más numerosa en las sociedades avanzadas?
2. ¿Por qué cobra más el profesorado que no quiso ser maestro y que estudió para otra profesión?
3. ¿Por qué está tan mal distribuido el alumnado que requiere más atención y recursos?
4. ¿Por qué los horarios estudiantiles decrecen con la edad escolar?
5. ¿Por qué hay tantos interinos en los centros públicos y concertados, a pesar de acumular muchos lustros de docencia?
6. ¿Por qué los docentes que más horas imparten son los interinos y sustitutos?
7. ¿Por qué los grupos más difíciles se encomienda al profesorado provisional y, teóricamente, menos experto?
8. ¿Por qué comienza a ser difícil reclutar nuevos docentes en muchas áreas de conocimiento?
9. ¿Por qué los profesores y los centros que se creen mejores son los que más suspenden?
10. ¿Por qué cobran más los docentes que ya no dan clase en puestos administrativos o de apoyo?
11. ¿Por qué es tan difícil hallar especialistas en educación en los gobiernos o en los parlamentos, cuando hay tantos docentes?
12. ¿Por qué raramente son docentes los Consejeros de Educación? ¿Entre millares de docentes, nadie da la talla?
13. ¿Por qué se llama “fracaso escolar” a lo que ni es escolar porque no sólo es responsabilidad del alumnado, ni es fracaso porque no se ha intentado todo con la máxima colaboración entre familias, alumnado, profesorado, administración y sociedad?
14. ¿Por qué es tan difícil que la Educación sea una prioridad para los políticos?
15. ¿Por qué no declaramos al año 2005 el “Año de la Educación” y mediante un “Acuerdo Educativo” comenzamos una apuesta global por la mejor inversión que un país moderno puede elegir?
Ahora que nuestro alumnado está escribiendo sus cartas para pedir regalos, el profesorado también ruega soluciones de quien corresponda para el próximo año 2005. Continuamente surgen preguntas que siguen sin respuesta. He aquí algunas:
1. ¿Por qué no ni un solo enseñante célebre entre tantos anónimos educadores que forman la profesión más numerosa en las sociedades avanzadas?
2. ¿Por qué cobra más el profesorado que no quiso ser maestro y que estudió para otra profesión?
3. ¿Por qué está tan mal distribuido el alumnado que requiere más atención y recursos?
4. ¿Por qué los horarios estudiantiles decrecen con la edad escolar?
5. ¿Por qué hay tantos interinos en los centros públicos y concertados, a pesar de acumular muchos lustros de docencia?
6. ¿Por qué los docentes que más horas imparten son los interinos y sustitutos?
7. ¿Por qué los grupos más difíciles se encomienda al profesorado provisional y, teóricamente, menos experto?
8. ¿Por qué comienza a ser difícil reclutar nuevos docentes en muchas áreas de conocimiento?
9. ¿Por qué los profesores y los centros que se creen mejores son los que más suspenden?
10. ¿Por qué cobran más los docentes que ya no dan clase en puestos administrativos o de apoyo?
11. ¿Por qué es tan difícil hallar especialistas en educación en los gobiernos o en los parlamentos, cuando hay tantos docentes?
12. ¿Por qué raramente son docentes los Consejeros de Educación? ¿Entre millares de docentes, nadie da la talla?
13. ¿Por qué se llama “fracaso escolar” a lo que ni es escolar porque no sólo es responsabilidad del alumnado, ni es fracaso porque no se ha intentado todo con la máxima colaboración entre familias, alumnado, profesorado, administración y sociedad?
14. ¿Por qué es tan difícil que la Educación sea una prioridad para los políticos?
15. ¿Por qué no declaramos al año 2005 el “Año de la Educación” y mediante un “Acuerdo Educativo” comenzamos una apuesta global por la mejor inversión que un país moderno puede elegir?
Salud, dinero y amor
La canción decía “Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor. Y el que tenga estas tres cosas, que le dé gracias a Dios”.
Tras la lotería de navidad que nunca toca, se declara el día de la salud: “Mientras haya salud…”. Y ello recuerda la terna clásica de la felicidad: Salud, dinero y amor. Dos de estos elementos también aparecen entre las tres vivencias que nunca se olvidan: el primer amor, el primer dinero ganado y el pueblo donde se nació. E igualmente, amor y dinero se repiten entre las tres cosas que no pueden ocultarse: el humo, el amor y el dinero.
Muchos consideramos que el orden convencional de estos tres pilares del bienestar no es el correcto: Mejor sería primero el amor, luego la salud y finalmente el dinero. Paul Giraldy señalaba una diferencia: “El joven desea: amor, dinero y salud. Cuando llega a viejo desea: salud, dinero y amor”. Probablemente la salud no preocupa en la juventud y sí en la madurez, pero la primacía del amor y la relatividad del dinero debieran ser constantes en todas las etapas vitales.
El amor es la materia básica de la que está hecha la vida, porque la ciencia de vivir es el arte de amar. El vals de Rodolfo Sciammarella, que se remonta a 1939, insistía: “El que tenga un amor, que lo cuide, que lo cuide”. El amor además da trascendencia a la vida, con sus múltiples formas y dimensiones: amor de pareja, familiar, amistad, solidaridad,… Maurice Blondel señaló “El amor es, ante todo, lo que hace ser”.
La salud ha demostrado ser la mayor preocupación de la población según todas las encuestas, donde entre las circunstancias que más nos inquietan aparecen en los primeros puestos el fallecimiento, una larga o grave enfermedad o la invalidez, mucho antes que el desempleo o el divorcio. Con razón Emerson apuntaba que “la primera riqueza es la salud”.
El dinero es un buen sirviente, pero un mal amo; por ello, hemos de convertir al dinero en el más poderoso de nuestros esclavos. De ese modo, el dinero es algo maravilloso. Puede ser descrito como la energía de la Humanidad en forma portátil. Dispone de poderes que su amo no posee: puede acudir donde su propietario no llega, hablar idiomas que su poseedor desconoce y salvar vidas de quienes su dueño no sabe el nombre. Así mientras trabajamos en nuestra oficina, con un poco de fraternidad podemos estar colaborando mediante ONGs en escuelas, hospitales o asilos de lejanos países.
Lo cierto es que amor, salud y dinero son esenciales porque cuando nos falta alguno de estos factores no podemos pensar en otros objetivos; sólo si los hemos conseguido –en algún grado- podremos plantearnos nuevas metas. ¡Que el año 2005 nos traiga mucho amor, salud y dinero! Por si acaso no vienen por sí mismos, sería aconsejable ponerse a trabajar duramente para descubrirlos allá donde se encuentren.
Tras la lotería de navidad que nunca toca, se declara el día de la salud: “Mientras haya salud…”. Y ello recuerda la terna clásica de la felicidad: Salud, dinero y amor. Dos de estos elementos también aparecen entre las tres vivencias que nunca se olvidan: el primer amor, el primer dinero ganado y el pueblo donde se nació. E igualmente, amor y dinero se repiten entre las tres cosas que no pueden ocultarse: el humo, el amor y el dinero.
Muchos consideramos que el orden convencional de estos tres pilares del bienestar no es el correcto: Mejor sería primero el amor, luego la salud y finalmente el dinero. Paul Giraldy señalaba una diferencia: “El joven desea: amor, dinero y salud. Cuando llega a viejo desea: salud, dinero y amor”. Probablemente la salud no preocupa en la juventud y sí en la madurez, pero la primacía del amor y la relatividad del dinero debieran ser constantes en todas las etapas vitales.
El amor es la materia básica de la que está hecha la vida, porque la ciencia de vivir es el arte de amar. El vals de Rodolfo Sciammarella, que se remonta a 1939, insistía: “El que tenga un amor, que lo cuide, que lo cuide”. El amor además da trascendencia a la vida, con sus múltiples formas y dimensiones: amor de pareja, familiar, amistad, solidaridad,… Maurice Blondel señaló “El amor es, ante todo, lo que hace ser”.
La salud ha demostrado ser la mayor preocupación de la población según todas las encuestas, donde entre las circunstancias que más nos inquietan aparecen en los primeros puestos el fallecimiento, una larga o grave enfermedad o la invalidez, mucho antes que el desempleo o el divorcio. Con razón Emerson apuntaba que “la primera riqueza es la salud”.
El dinero es un buen sirviente, pero un mal amo; por ello, hemos de convertir al dinero en el más poderoso de nuestros esclavos. De ese modo, el dinero es algo maravilloso. Puede ser descrito como la energía de la Humanidad en forma portátil. Dispone de poderes que su amo no posee: puede acudir donde su propietario no llega, hablar idiomas que su poseedor desconoce y salvar vidas de quienes su dueño no sabe el nombre. Así mientras trabajamos en nuestra oficina, con un poco de fraternidad podemos estar colaborando mediante ONGs en escuelas, hospitales o asilos de lejanos países.
Lo cierto es que amor, salud y dinero son esenciales porque cuando nos falta alguno de estos factores no podemos pensar en otros objetivos; sólo si los hemos conseguido –en algún grado- podremos plantearnos nuevas metas. ¡Que el año 2005 nos traiga mucho amor, salud y dinero! Por si acaso no vienen por sí mismos, sería aconsejable ponerse a trabajar duramente para descubrirlos allá donde se encuentren.
El violín de Paganini
El mejor violinista de todos los tiempos fue un personaje legendario en el arte de la perseverancia.
Nicolò Paganini, nacido en Génova el 27 de octubre de 1872, fue un niño prodigio que a los 6 años ejecutaba composiciones en el violín y a los 9 años debutó ante el público. Sus célebres giras recorrieron toda Italia, Viena, París y Londres. Su obra incluye veinticuatro Caprichos para violín solo (con nuevas técnicas interpretativas del instrumento, seis conciertos y varias sonatas. Sobre Paganini se crearon innumerables leyendas que él mismo se negaba a desmentir, en parte porque le divertían y en parte porque le permitía llenar los teatros donde actuaba.
La anécdota apócrifa más extendida encierra una interesante moraleja. Cuentan que en una ocasión actuaba ante auditorio repleto de admiradores. Su intervención fue soberbia y las notas emergían del violín con una belleza incomparable. De pronto, una de las cuerdas del violín de Paganini se rompió. El director se detuvo; la orquesta paró; el público esperó. Pero Paganini continuó extrayendo milagrosos sonidos de violín Guarnerius. El director y la orquesta, admirados volvieron a tocar. Todos pensaron que era un artista sobrenatural.
Al poco, otro sonido extraño interrumpió el ensueño de la platea. Otra cuerda rota en el violín de Paganini. El director paró de nuevo. La orquesta también. Paganini siguió, como si nada hubiera ocurrido, arrancando sonidos imposibles. El director y la orquesta absolutamente impresionados retomaron la partitura. Aún faltaba lo mejor. Una tercera cuerda del violín de Paganini se desgarró. El teatro entero dejó de respirar. Pero Paganini prosiguió. Como un acróbata musical, arrebatando mágicamente todas las notas de la única cuerda remanente de aquel desbaratado violín.
Lo cierto históricamente era que el virtuosismo de Paganini embelesaba a todos. Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con sólo una de las cuatro cuerdas de violín (la de sol, retirando previamente las otras tres, de modo que no interfirieran durante la actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de suerte que parecían ser varios los violines que sonaban. Tanto asombraba al público de la época su técnica, que se llegó a rumorear que existía algún pacto diabólico en su famoso instrumento de cuerda, hoy recogido en el Museo de Génova.
A Paganini le molestaba que siempre que lo invitaban a comer le advertían que no olvidase su violín, para amenizar la sobremesa. Hasta que decidió contestar: “Mi violín no come más fuera de casa”. Paganini con aquel Guarnerius podía reproducir la voz humana y vocalizar el nombre de las personas. De ahí que dijesen que su violín encerraba el alma de mujeres de hermosa voz. Ni en su lecho de muerte se separó de aquel instrumento, creado por el famoso Giuseppe Bartolomeo de la luthería Guarneri.
Además de sus gestas y de su música, el genial violinista nos legó una lección de profesionalidad, que persevera hasta el final, como en la fábula del concierto con una sola cuerda. La vida nos va retirando recursos gradualmente a todos: algunos abandonan pronto, pero otros despiertan el Paganini que todos llevamos dentro y siguen adelante sin rendirse nunca. Victoria es el arte de continuar, cuando otros resuelven desistir. La gloria de Paganini proviene de ser el paradigma de quien persiste ante lo que parece imposible.
Nicolò Paganini, nacido en Génova el 27 de octubre de 1872, fue un niño prodigio que a los 6 años ejecutaba composiciones en el violín y a los 9 años debutó ante el público. Sus célebres giras recorrieron toda Italia, Viena, París y Londres. Su obra incluye veinticuatro Caprichos para violín solo (con nuevas técnicas interpretativas del instrumento, seis conciertos y varias sonatas. Sobre Paganini se crearon innumerables leyendas que él mismo se negaba a desmentir, en parte porque le divertían y en parte porque le permitía llenar los teatros donde actuaba.
La anécdota apócrifa más extendida encierra una interesante moraleja. Cuentan que en una ocasión actuaba ante auditorio repleto de admiradores. Su intervención fue soberbia y las notas emergían del violín con una belleza incomparable. De pronto, una de las cuerdas del violín de Paganini se rompió. El director se detuvo; la orquesta paró; el público esperó. Pero Paganini continuó extrayendo milagrosos sonidos de violín Guarnerius. El director y la orquesta, admirados volvieron a tocar. Todos pensaron que era un artista sobrenatural.
Al poco, otro sonido extraño interrumpió el ensueño de la platea. Otra cuerda rota en el violín de Paganini. El director paró de nuevo. La orquesta también. Paganini siguió, como si nada hubiera ocurrido, arrancando sonidos imposibles. El director y la orquesta absolutamente impresionados retomaron la partitura. Aún faltaba lo mejor. Una tercera cuerda del violín de Paganini se desgarró. El teatro entero dejó de respirar. Pero Paganini prosiguió. Como un acróbata musical, arrebatando mágicamente todas las notas de la única cuerda remanente de aquel desbaratado violín.
Lo cierto históricamente era que el virtuosismo de Paganini embelesaba a todos. Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con sólo una de las cuatro cuerdas de violín (la de sol, retirando previamente las otras tres, de modo que no interfirieran durante la actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de suerte que parecían ser varios los violines que sonaban. Tanto asombraba al público de la época su técnica, que se llegó a rumorear que existía algún pacto diabólico en su famoso instrumento de cuerda, hoy recogido en el Museo de Génova.
A Paganini le molestaba que siempre que lo invitaban a comer le advertían que no olvidase su violín, para amenizar la sobremesa. Hasta que decidió contestar: “Mi violín no come más fuera de casa”. Paganini con aquel Guarnerius podía reproducir la voz humana y vocalizar el nombre de las personas. De ahí que dijesen que su violín encerraba el alma de mujeres de hermosa voz. Ni en su lecho de muerte se separó de aquel instrumento, creado por el famoso Giuseppe Bartolomeo de la luthería Guarneri.
Además de sus gestas y de su música, el genial violinista nos legó una lección de profesionalidad, que persevera hasta el final, como en la fábula del concierto con una sola cuerda. La vida nos va retirando recursos gradualmente a todos: algunos abandonan pronto, pero otros despiertan el Paganini que todos llevamos dentro y siguen adelante sin rendirse nunca. Victoria es el arte de continuar, cuando otros resuelven desistir. La gloria de Paganini proviene de ser el paradigma de quien persiste ante lo que parece imposible.
Subasta de Batasuna
Ante el chalaneo de votos de Batasuna en el Parlamento Vasco caben dos posturas: la de los nacionalistas vascos y la de los nacionalistas españoles.
Los medios de comunicación de Madrid resaltan que “Batasuna impulsa el Plan Ibarretxe con su abstención”. Claro que luego no dirán que con su voto negativo lo frenan. Algunos matizan más. El editorial de “EL PAÍS” del 21 de diciembre, titulado “Pelota de Batasuna” concluye así: “…De ahí que un eventual apoyo de Otegi en el pleno del día 30 le pueda poner en situación más que embarazosa [a Ibarretxe y al PNV], después de haber reiterado que no quiere los votos del nacionalismo radical mientras no repudie la violencia”.
Este dato, cierto, es revelador de dos posiciones ética y políticamente contrapuestas: Mientras los partidos del Gobierno Vasco, nacionalistas vascos, PNV y EA, así como IU, rechazan los votos de Batasuna hasta que esta formación se incorpore al juego político con rechazo explícito de la violencia, los partidos de la oposición PP y PSOE siguen dispuestos a sumar sus votos con los de Batasuna. Como lo harán el próximo 30 para rechazar el Plan Ibarretxe, los presupuestos y dificultar permanentemente la gobernabilidad de Euskadi. El baile conjunto de Batasuna con el PP y el PSOE, nada “embarazoso” para la prensa española, es tan obvio para toda la ciudadanía vasca que los respectivos electorados de estos tres partidos deberían pedirles cuentas, y especialmente los que se creen “abertzales radicales”.
Una predicción final: Dado que sólo esta “extraña alianza” entre ilegalizados e ilegalizadores permite el bloqueo del nacionalismo democrático, Batasuna seguirá presente en las Elecciones Autonómicas de mayo de 2005, en forma de agrupaciones independientes toleradas o de lo que sea. Porque saben el PP y el PSOE (sus últimas operaciones de marketing lo demuestran) que si pierden este “incómodo socio”, el Parlamento Vasco será un reflejo más coherente de la sociedad vasca real, mayoritariamente demócrata y nacionalista vasca.
Claro que todavía cabe una esperanza en estos meses: Que ETA abandone y nos deje a todos en paz definitivamente, para que podamos decidir libre y pacíficamente.
Los medios de comunicación de Madrid resaltan que “Batasuna impulsa el Plan Ibarretxe con su abstención”. Claro que luego no dirán que con su voto negativo lo frenan. Algunos matizan más. El editorial de “EL PAÍS” del 21 de diciembre, titulado “Pelota de Batasuna” concluye así: “…De ahí que un eventual apoyo de Otegi en el pleno del día 30 le pueda poner en situación más que embarazosa [a Ibarretxe y al PNV], después de haber reiterado que no quiere los votos del nacionalismo radical mientras no repudie la violencia”.
Este dato, cierto, es revelador de dos posiciones ética y políticamente contrapuestas: Mientras los partidos del Gobierno Vasco, nacionalistas vascos, PNV y EA, así como IU, rechazan los votos de Batasuna hasta que esta formación se incorpore al juego político con rechazo explícito de la violencia, los partidos de la oposición PP y PSOE siguen dispuestos a sumar sus votos con los de Batasuna. Como lo harán el próximo 30 para rechazar el Plan Ibarretxe, los presupuestos y dificultar permanentemente la gobernabilidad de Euskadi. El baile conjunto de Batasuna con el PP y el PSOE, nada “embarazoso” para la prensa española, es tan obvio para toda la ciudadanía vasca que los respectivos electorados de estos tres partidos deberían pedirles cuentas, y especialmente los que se creen “abertzales radicales”.
Una predicción final: Dado que sólo esta “extraña alianza” entre ilegalizados e ilegalizadores permite el bloqueo del nacionalismo democrático, Batasuna seguirá presente en las Elecciones Autonómicas de mayo de 2005, en forma de agrupaciones independientes toleradas o de lo que sea. Porque saben el PP y el PSOE (sus últimas operaciones de marketing lo demuestran) que si pierden este “incómodo socio”, el Parlamento Vasco será un reflejo más coherente de la sociedad vasca real, mayoritariamente demócrata y nacionalista vasca.
Claro que todavía cabe una esperanza en estos meses: Que ETA abandone y nos deje a todos en paz definitivamente, para que podamos decidir libre y pacíficamente.
Con quién
A veces, a algunos, nos cuesta años descubrir lo más obvio.
Durante años y décadas, muchos hemos actuado movidos por preguntas-motores que nos atormentaban y nos agobiaban, tales como qué, para qué, por qué, por cuánto, a cambio de qué, dónde, cómo, cuándo, desde y hasta cuándo, y luego qué,… Incluso hay quien se motiva con razones como contra quién, según quién, tras quién, entre quiénes, sin quién,…
De pronto, cuando se han desgastado esas cuestiones ociosas a las que atribuíamos tanta importancia, sólo resta la gran interrogación final: ¿Con quién? Respondida esa clave última, todas las demás incógnitas quedan despejadas: ¿Hacer qué? El bien. ¿Para qué? Para ser felices. ¿Por qué? Porque es mejor así. ¿Por cuánto? Por mucho, porque sólo tenemos una vida que dar. ¿A cambio de qué? A cambio de amor, que lo es todo. ¿Dónde? En todas partes. ¿Cómo? Haciendo felices a los demás. ¿Cuándo? En todo tiempo y desde ahora mismo. ¿Desde y hasta cuándo? Mientras podamos. ¿Y luego qué? Luego será… más de lo mismo.
¿Con quién? Ésa es la solución. El proverbio proclama: Dime con quién andas y te diré quién eres. Sacha Guitry señalaba “¡Por fin voy a vivir solo! Y, enseguida, me pregunto con quién”. Y nuestros hijos se preocupaban por nosotros, viendo la felicidad de una familia unida: “Aita, ama, cuando nosotros seamos mayores, ¿con quién jugaréis vosotros?”. Les contestábamos: “Con nuestros nietos que serán vuestros hijos”. ¡Feliz Navidad!
Durante años y décadas, muchos hemos actuado movidos por preguntas-motores que nos atormentaban y nos agobiaban, tales como qué, para qué, por qué, por cuánto, a cambio de qué, dónde, cómo, cuándo, desde y hasta cuándo, y luego qué,… Incluso hay quien se motiva con razones como contra quién, según quién, tras quién, entre quiénes, sin quién,…
De pronto, cuando se han desgastado esas cuestiones ociosas a las que atribuíamos tanta importancia, sólo resta la gran interrogación final: ¿Con quién? Respondida esa clave última, todas las demás incógnitas quedan despejadas: ¿Hacer qué? El bien. ¿Para qué? Para ser felices. ¿Por qué? Porque es mejor así. ¿Por cuánto? Por mucho, porque sólo tenemos una vida que dar. ¿A cambio de qué? A cambio de amor, que lo es todo. ¿Dónde? En todas partes. ¿Cómo? Haciendo felices a los demás. ¿Cuándo? En todo tiempo y desde ahora mismo. ¿Desde y hasta cuándo? Mientras podamos. ¿Y luego qué? Luego será… más de lo mismo.
¿Con quién? Ésa es la solución. El proverbio proclama: Dime con quién andas y te diré quién eres. Sacha Guitry señalaba “¡Por fin voy a vivir solo! Y, enseguida, me pregunto con quién”. Y nuestros hijos se preocupaban por nosotros, viendo la felicidad de una familia unida: “Aita, ama, cuando nosotros seamos mayores, ¿con quién jugaréis vosotros?”. Les contestábamos: “Con nuestros nietos que serán vuestros hijos”. ¡Feliz Navidad!
Activista derechista
Como Napoleón, la China y dos tercios del mundo, siempre he sido partidista y proselitista de guiarnos por la derecha.
La lista derechista es mayoritaria en el mundo actual. Según datos oficiales 3.824.562.670 de personas se conducen por la derecha (el 66,35%) y 1.939.854.524 prefieren la izquierda (el 33,65%). De los diez países más poblados del planeta, 5 son derechistas y 5 izquierdistas, si bien disponen de mayor censo los primeros: China, 1.210.004.956; Estados Unidos, 265.562.845; Brasil 162.661.214; Rusia, 148.178.487 y Nigeria 103.912.489; frente a los izquierdistas India 952.107.694; Indonesia, 206.611.600; Pakistán, 129.275.660; Japón 125.449.703 y Bangla Desh, 123.062.800.
Sólo al principio de los tiempos hubo centrismo en la conducción. La ancestral burocracia china reguló hacia el año 1100 AC el lado del camino para circular, fijando que los hombres debían marchar por la derecha, las mujeres por la izquierda y los carruajes por el centro. Desde el Imperio Romano, con una red de calzadas de más de 150.000 Km. y durante toda la Edad Media se circuló por la izquierda, probablemente para poder defenderse con la espada en la mano derecha y repeler a posibles asaltantes que se cruzasen en el camino.
La primera norma de “tráfico” la dictó en el Papa Bonifacio VIII en el año 1.300 con motivo de una multitudinaria peregrinación a Roma, reglamentando que los carros circularan por su izquierda. Cinco siglos después, la Revolución Francesa obligó a la aristocracia (que viajaba veloz por la izquierda mientras los campesinos debían caminar por la derecha), a juntarse con el pueblo llano y conducir por la derecha. Así pues, fue un ejercicio de democratización y fin de privilegios, la unificación mediante la regla universal de “guardar la derecha” que se introdujo en París en 1794.
Napoleón la aplicó en todos los países europeos ocupados por sus ejércitos, y la costumbre resistió tras el fin de sus conquistas. Los Estados que resistieron a Napoleón mantuvieron la conducción por la izquierda: Reino Unido, Portugal, Imperio Austro-Húngaro y Rusia. Al final del zarismo, Rusia cambió; Portugal en 1928 y Gibraltar en 1929. Tras la I Guerra Mundial, toda Europa continental unificó la circulación por la derecha, excepto Suecia, Austria, Checoslovaquia y Hungría. Fue Hitler, con su anexión de Austria en 1938 y de Checoslovaquia en 1939 y la invasión de Hungría en 1941, quien acabó con los ‘izquierdistas’ centroeuropeos. Suecia, en 1967, e Islandia en 1968, dejaron a Reino Unido e Irlanda como únicos países que “conducen bien”, dado que ellos dicen que los demás vamos por el lado incorrecto (“by the wrong way”).
En el continente americano sólo las antiguas Guayanas Británica y Holandesa (Guyana y Surinam), junto con algunas pequeñas islas del Caribe (Bermudas,…) prefieren viajar por la izquierda. Varias extensas regiones canadienses cambiaron entre la I y II Guerra Mundial, al igual que Panamá en 1943, mientras que Argentina y Uruguay normalizaron su tráfico en 1945.
En Asia, en 1946 China y las dos Coreas se pasaron a la conducción contraria a la japonesa, y en 1970 Birmania también se sumó al sistema derechista, al igual que siempre habían mantenido los países árabes y las ex–colonias francesas de Vietnam y Camboya. El resto del sudeste asiático, junto a Japón, Pakistán, India y Bangladesh, así como la mayoría de Oceanía (Australia, Nueva Zelanda,…) transitan por la izquierda. Hacia 1960 Pakistán desestimó el cambio por la dificultad de enseñar a los viejos… camellos, que de noche circulan en caravanas mientras sus conductores dormitan.
En África sólo resta con la conducción a la izquierda el Sudeste, desde Kenia hasta Sudáfrica, tras numerosos procesos de normalización que afectaron entre los años 60 y 70, a los países del centro como Nigeria, Ghana, Sudán, Etiopía, Somalia, Angola,…por el aumento del turismo y del comercio globales.
En las últimas décadas parecen haberse paralizado los costosos cambios en el sentido de conducción. Siempre fueron para pasarse a la conducción más extendida, por la derecha, excepto en la isla de Okinawa en 1978, para adecuarla al resto de Japón y borrar el recuerdo de 27 años de ocupación estadounidense, con un coste de más de 200 millones de euros. En 1982, los argentinos impusieron en las islas Malvinas la conducción por la derecha, hasta que los británicos volvieron a dirigir el tráfico. Como última reliquia del Imperio Británico queda Hong Kong, devuelto a China en julio de 1997 y donde se circula por la izquierda.
Sería aconsejable por razones de seguridad y estandarización que como automovilistas, motoristas o transportistas,… todos fuésemos siempre derechistas en las autopistas. A propósito, ello también significa circular por el carril más a la derecha que esté libre, dejando los restantes para quienes circulan más rápidos. Recuerden la norma: “Por la izquierda, sólo para adelantar”.
El futuro está en nuestras manos
"Dame tu mano hoy . . . y contarás conmigo toda tu vida". |
Le dije a ella... |
Universo diminuto
Un maravilloso invento heredado o descubierto sólo por la buena gente, que merece más apoyo de los poderes públicos.
En Navidad festejamos una creación indescriptible por su utilidad y polivalencia. Los hay de todos tamaños y formas, individuales o colectivos, baratos o caros, que se alquilan o compran, y sirven para facilitar todo aquello que la Humanidad necesita desde el umbral de la Historia. Según la demanda de cada usuario individual o colectivo, este espacio “donde se hacen las cosas juntos” se transforma rotativa y cotidianamente en refugio, guardería, ludoteca, escuela, instituto, universidad, farmacia, sanatorio, paritorio, tanatorio, oficina, banco, bazar, taller, peluquería, restaurante, cafetería, pastelería, discoteca, casino, gimnasio, biblioteca, ciberteca, conservatorio, cine, teatro, circo, granja, museo, hotel, juzgado, comisaría, fortaleza, parlamento o iglesia.
Algo tan imprescindible ha sido declarado derecho universal de toda la ciudadanía, pero casi nadie se preocupa de asegurar su producción y buen uso. Las políticas usuales ignoran su existencia y apenas dedican esfuerzo humano y presupuestario para asegurar su difusión y disfrute. Ello indudablemente generaría toda clase de beneficios en convivencia, paz, prosperidad y felicidad, ahorrando espacio en otras construcciones especializadas más costosas y menos eficaces.
Este “mundo en miniatura” recibe múltiples nombres como laboratorio social, propiedad inmobiliaria, domicilio, palacio, mansión, casa, apartamento, remolque o hipoteca vitalicia… pero para su buen funcionamiento basta con reunir dos características cada día más difíciles de encontrar: una familia y mucho amor. Sólo con esos cimientos se convierte en un auténtico HOGAR. El modelo más sencillo y perfecto, que muchos conmemoramos el 24 de diciembre, se llamó “Portal de Belén”.
En Navidad festejamos una creación indescriptible por su utilidad y polivalencia. Los hay de todos tamaños y formas, individuales o colectivos, baratos o caros, que se alquilan o compran, y sirven para facilitar todo aquello que la Humanidad necesita desde el umbral de la Historia. Según la demanda de cada usuario individual o colectivo, este espacio “donde se hacen las cosas juntos” se transforma rotativa y cotidianamente en refugio, guardería, ludoteca, escuela, instituto, universidad, farmacia, sanatorio, paritorio, tanatorio, oficina, banco, bazar, taller, peluquería, restaurante, cafetería, pastelería, discoteca, casino, gimnasio, biblioteca, ciberteca, conservatorio, cine, teatro, circo, granja, museo, hotel, juzgado, comisaría, fortaleza, parlamento o iglesia.
Algo tan imprescindible ha sido declarado derecho universal de toda la ciudadanía, pero casi nadie se preocupa de asegurar su producción y buen uso. Las políticas usuales ignoran su existencia y apenas dedican esfuerzo humano y presupuestario para asegurar su difusión y disfrute. Ello indudablemente generaría toda clase de beneficios en convivencia, paz, prosperidad y felicidad, ahorrando espacio en otras construcciones especializadas más costosas y menos eficaces.
Este “mundo en miniatura” recibe múltiples nombres como laboratorio social, propiedad inmobiliaria, domicilio, palacio, mansión, casa, apartamento, remolque o hipoteca vitalicia… pero para su buen funcionamiento basta con reunir dos características cada día más difíciles de encontrar: una familia y mucho amor. Sólo con esos cimientos se convierte en un auténtico HOGAR. El modelo más sencillo y perfecto, que muchos conmemoramos el 24 de diciembre, se llamó “Portal de Belén”.
Virus Aznar
Dos peligrosos virus circulan por las inmediaciones. Adopten urgentes medidas para su protección.
El reciente virus informático W32/Zafi.D está circulando masivamente como felicitación navideña por todo el mundo, principalmente en Sudamérica y Europa. Es un temible gusano multilingüe capaz de adaptarse al idioma de la víctima, que se propaga por correo electrónico y por los recursos compartidos en redes, utilizando su propio motor SMTP para reproducirse con un engañoso “Feliz Navidad”. Como vacuna puede acudirse a http://www.nod32.it/cgi-bin/mapdl.pl?tool=ZafiD y se recomienda mantener actualizado el software antivirus.
El antiguo virus político Aznar se ha reactivado y sigue transmitiéndose contumaz y monolingüe por la Península Ibérica, a través de algunos reaccionarios focos de intoxicación. Recientemente se ha comprobado que es capaz de borrar masivamente discos duros y copias de seguridad, hasta el punto que ni los equipos de La Moncloa han resistido. Este maligno gusano agrava su fechoría pasando la millonaria factura correspondiente a sus víctimas. Pretende que olvidemos todo lo sucedido hasta el 14-M. Como prevención se aconseja recordar el tifus del 1996-2004, mantener despejada la mente y protegerse con información libre. ¡Pásalo!
El reciente virus informático W32/Zafi.D está circulando masivamente como felicitación navideña por todo el mundo, principalmente en Sudamérica y Europa. Es un temible gusano multilingüe capaz de adaptarse al idioma de la víctima, que se propaga por correo electrónico y por los recursos compartidos en redes, utilizando su propio motor SMTP para reproducirse con un engañoso “Feliz Navidad”. Como vacuna puede acudirse a http://www.nod32.it/cgi-bin/mapdl.pl?tool=ZafiD y se recomienda mantener actualizado el software antivirus.
El antiguo virus político Aznar se ha reactivado y sigue transmitiéndose contumaz y monolingüe por la Península Ibérica, a través de algunos reaccionarios focos de intoxicación. Recientemente se ha comprobado que es capaz de borrar masivamente discos duros y copias de seguridad, hasta el punto que ni los equipos de La Moncloa han resistido. Este maligno gusano agrava su fechoría pasando la millonaria factura correspondiente a sus víctimas. Pretende que olvidemos todo lo sucedido hasta el 14-M. Como prevención se aconseja recordar el tifus del 1996-2004, mantener despejada la mente y protegerse con información libre. ¡Pásalo!
Ciencia contra casino
El “no va más” del juego derrotado gloriosamente por el “sí va más” de la tecnología.
El pasado marzo tres ingeniosos jugadores derrotaron al Casino del Hotel Ritz de Londres, en una operación que al cabo de nueve meses ha sido declarada legal. La primera noche ganaron 200.000$ y volvieron al día siguiente para embolsarse otros 2.000.000 de dólares, mediante un sofisticado dispositivo láser y un microchip escondidos en un teléfono celular. Una microcomputadora conectado a un escáner láser supo deducir con una precisión de 6 casillas dónde caería la bola en función de su posición y velocidad de lanzamiento, así como del giro de la ruleta, en menos de dos segundos enviando un mensaje a la pantalla del móvil antes de que se escuchara el clásico "rien ne va plus".
El grupo, formado por una rubia húngara descrita como "guapa y elegante" y dos acompañantes serbios, fue arrestado por Scotland Yard a petición del casino, quedando en libertad bajo fianza durante nueve meses y sin poder abandonar el Reino Unido. Esta semana la policía ha renunciado a pedir su procesamiento porque no se ha cometido ningún acto delictivo contra la Ley del Juego. Esta Ordenanza británica promulgada en 1845 condena a los timadores que interfieren físicamente el trayecto de la bola o el movimiento de la ruleta, pero no prevé que su trayectoria pueda ser calculada.
El “trío del láser” ha quedado en libertad sin cargos y con todas sus ganancias, gracias al aprovechamiento de las nuevas tecnologías que han sabido ampliar a 6/37 la probabilidad de acertar (1/37), que se cobra a 36 veces lo apostado. El azar, excepto la incertidumbre de Heisenberg, no existe a escala macroscópica: sólo es complejidad de un problema resoluble algún día. Einstein dijo que “Dios no juega a los dados”; entonces, ¿por qué todavía quedan humanos que sí juegan al azar?
El pasado marzo tres ingeniosos jugadores derrotaron al Casino del Hotel Ritz de Londres, en una operación que al cabo de nueve meses ha sido declarada legal. La primera noche ganaron 200.000$ y volvieron al día siguiente para embolsarse otros 2.000.000 de dólares, mediante un sofisticado dispositivo láser y un microchip escondidos en un teléfono celular. Una microcomputadora conectado a un escáner láser supo deducir con una precisión de 6 casillas dónde caería la bola en función de su posición y velocidad de lanzamiento, así como del giro de la ruleta, en menos de dos segundos enviando un mensaje a la pantalla del móvil antes de que se escuchara el clásico "rien ne va plus".
El grupo, formado por una rubia húngara descrita como "guapa y elegante" y dos acompañantes serbios, fue arrestado por Scotland Yard a petición del casino, quedando en libertad bajo fianza durante nueve meses y sin poder abandonar el Reino Unido. Esta semana la policía ha renunciado a pedir su procesamiento porque no se ha cometido ningún acto delictivo contra la Ley del Juego. Esta Ordenanza británica promulgada en 1845 condena a los timadores que interfieren físicamente el trayecto de la bola o el movimiento de la ruleta, pero no prevé que su trayectoria pueda ser calculada.
El “trío del láser” ha quedado en libertad sin cargos y con todas sus ganancias, gracias al aprovechamiento de las nuevas tecnologías que han sabido ampliar a 6/37 la probabilidad de acertar (1/37), que se cobra a 36 veces lo apostado. El azar, excepto la incertidumbre de Heisenberg, no existe a escala macroscópica: sólo es complejidad de un problema resoluble algún día. Einstein dijo que “Dios no juega a los dados”; entonces, ¿por qué todavía quedan humanos que sí juegan al azar?
La cultura no es un substitutivo de la vida, sino su clave
"Ser culto es la única forma de ser libre". |
Creemos algunos... |
Gauss y la Comisión del 11-M
La comisión parlamentaria del 11-M recuerda un caso histórico sobre cómo simplificar lo ilusoriamente complejo.
Se cuenta que cuando Friedrich Gauss era un escolar de 9 años, un maestro pidió a toda la clase que sumaran los números del 1 al 100. Tras plantear el ejercicio y mientras sus compañeros comenzaban las primeras adiciones 1+2+3+4 = 10,…, Gauss se adelanta exclamando: “Ligget se!” (¡Aquí está!), con la solución exacta: 5.050. Sorprendido por su celeridad, el profesor pidió a Gauss que explicara el método seguido. En vez de sumar cada número con el siguiente, Gauss hizo parejas de cada número inicial y final y acumuló los extremos: 1+100=101, 2+99=101, 3+98=101,… Como eran 50 parejas con valor constante de 101, el total sumaba 50 x 101 = 5.050.
En la comisión de investigación del 11-M, Aznar, Zaplana y Acebes insistan hasta el hastío en marearnos haciéndonos sumar lo absurdo, para que abandonemos la evidencia más patente: Que desde la tarde del 11-M fabularon un engaño masivo, cuando los expertos antiterroristas sólo sostenían abierta la hipótesis del terrorismo islamista. Basta aplicar la suma de una progresión aritmética: Desde el principio, mediante Batasuna, y hasta el final, ETA se desvinculó, cuando siempre se atribuye sus atrocidades. Desde el principio de la furgoneta de Alcalá de Henares y hasta hoy, el terrorismo islamista reivindicó el atentado que sigue sus horripilantes parámetros, en explosivos y en número de activistas, de las masacres que provoca sin preaviso.
Se sumen como se sumen los indicios, la conclusión es la misma. Señores del PP más recalcitrante: No nos mientan más, que su ridículo proceder rebasa los límites de la más burda manipulación. Definitivamente, no nos vendría mal un poco más de formación matemática (más que nada porque estructura la mente y enseña a pensar) a nuestra clase política, a nuestro alumnado (véase el PISA 2003) y a nuestra sociedad para superar esta bochornosa parodia que retrata fielmente el nivel cultural de algunos conciudadanos y de algunos medios de comunicación.
Se cuenta que cuando Friedrich Gauss era un escolar de 9 años, un maestro pidió a toda la clase que sumaran los números del 1 al 100. Tras plantear el ejercicio y mientras sus compañeros comenzaban las primeras adiciones 1+2+3+4 = 10,…, Gauss se adelanta exclamando: “Ligget se!” (¡Aquí está!), con la solución exacta: 5.050. Sorprendido por su celeridad, el profesor pidió a Gauss que explicara el método seguido. En vez de sumar cada número con el siguiente, Gauss hizo parejas de cada número inicial y final y acumuló los extremos: 1+100=101, 2+99=101, 3+98=101,… Como eran 50 parejas con valor constante de 101, el total sumaba 50 x 101 = 5.050.
En la comisión de investigación del 11-M, Aznar, Zaplana y Acebes insistan hasta el hastío en marearnos haciéndonos sumar lo absurdo, para que abandonemos la evidencia más patente: Que desde la tarde del 11-M fabularon un engaño masivo, cuando los expertos antiterroristas sólo sostenían abierta la hipótesis del terrorismo islamista. Basta aplicar la suma de una progresión aritmética: Desde el principio, mediante Batasuna, y hasta el final, ETA se desvinculó, cuando siempre se atribuye sus atrocidades. Desde el principio de la furgoneta de Alcalá de Henares y hasta hoy, el terrorismo islamista reivindicó el atentado que sigue sus horripilantes parámetros, en explosivos y en número de activistas, de las masacres que provoca sin preaviso.
Se sumen como se sumen los indicios, la conclusión es la misma. Señores del PP más recalcitrante: No nos mientan más, que su ridículo proceder rebasa los límites de la más burda manipulación. Definitivamente, no nos vendría mal un poco más de formación matemática (más que nada porque estructura la mente y enseña a pensar) a nuestra clase política, a nuestro alumnado (véase el PISA 2003) y a nuestra sociedad para superar esta bochornosa parodia que retrata fielmente el nivel cultural de algunos conciudadanos y de algunos medios de comunicación.
Personajes secundarios
Depresiones semanales propias de la noche del domingo, cuando el almanaque señala inexorablemente el “tempus fugit”.
La mayoría de nosotros somos personajes secundarios que vivimos historias anónimas de intrascendente relevancia. No podemos aspirar a nada más, a ser testigos a lo sumo, nunca protagonistas. No llegamos a la categoría de inocentes, ni de culpables; acaso culpables de inocencia, quizá más de indolencia. Nuestra “carrera de la vida”, lo que pomposamente dicen “currículum vitae” es un ridículo vital. Sólo nos queda un resquicio para ser virtuosos en la ciencia del vivir: Aprender a ensayar el arte de amar.
Nuestra vida es un viaje sólo de ida,… alrededor del mundo, hasta volver al mismo punto de partida. Morir donde nacimos tras emigrar y mudar de una etapa a otra. Una existencia anodina con algunos cuentos y muchas cuentas: cuentos incumplidos, cuentas pendientes. Lo prueba incluso el diario compromiso de escribir, para sosegar la lacerante desazón por el tiempo que parece escurrirse entre los dedos al tratar inútilmente de aprehenderlo. Hace años la agenda anotaba y verificaba objetivos; ahora su redacción es de aplastante futilidad. Pero "hay un tiempo para todo", dice el Eclesiastés. "Hay un tiempo para amar",....
La vida sigue escabulléndose a nuestro alrededor. Nos sentimos cansados de nadar en una bañera, sin avanzar pero con riesgo de ahogarnos, cercados por los muros de la rutina. Las penas son de enorme onda expansiva. La vida que nos sacude a empellones; nadie puede desoír sus llamadas,... Sólo cuando nada se espera, renacemos. Con palabras sabias de Reinhold Niebuhr: “Concédeme, Dios mío, serenidad para aceptar lo que cambiar no puedo, valor para cambiar lo que cambiar se pueda, y sabiduría para discernir la diferencia”. Es tiempo de amar.
Porque todo es por amor, incluso el odio que frecuentemente no es sino amor mal entendido. Todos mantenemos un temperamento de iceberg, que por timidez asoma apenas un 11% y con un alto riesgo de derretirse fácilmente si va a la deriva. Sentimos frecuentemente que en cada encrucijada, todas las opciones son caminos muertos, que nuestro progreso es el del cangrejo, y que nuestra biografía pertenece al "cajón de-sastre". Y entonces sucede el milagroso efecto del afecto.
Oímos una palabra amable en el momento en que más lo necesitábamos, cuando la vida mancha y desgasta. Ante un desengaño más, nos decimos “Soy un fracasado. ¿Qué he hecho de mi vida?”. Y alguien nos responde: “¡Te diré lo que has hecho de tu vida! Has sabido ganarte mi amor, y hemos compartido cariño, fidelidad, comprensión y sacrificio”. Entonces percibimos el rescate del amor, que siempre es factible mientras haya vida. César Pavese tenía razón: “Hay un solo placer, el de estar vivos, y todo lo demás es miseria”.
Vivos, nada más. Juntos, nadie es imperfecto. Todos somos sublimes, con una dieta continuada de cariño recíproco. La felicidad a dúo siempre es en Do Mayor. No dejemos las cosas para después. Ahora o nunca. Descubramos la genuina vocación de vivir: ¡Atrevámonos a amar! Porque sólo el amor derrochado nos rescatará de la mediocridad. El día despunta, será lunes. Son días gloriosos los lunes: ¡No desperdiciemos la séptima parte de nuestras vidas! Este lunes será un día propicio para amar.
La mayoría de nosotros somos personajes secundarios que vivimos historias anónimas de intrascendente relevancia. No podemos aspirar a nada más, a ser testigos a lo sumo, nunca protagonistas. No llegamos a la categoría de inocentes, ni de culpables; acaso culpables de inocencia, quizá más de indolencia. Nuestra “carrera de la vida”, lo que pomposamente dicen “currículum vitae” es un ridículo vital. Sólo nos queda un resquicio para ser virtuosos en la ciencia del vivir: Aprender a ensayar el arte de amar.
Nuestra vida es un viaje sólo de ida,… alrededor del mundo, hasta volver al mismo punto de partida. Morir donde nacimos tras emigrar y mudar de una etapa a otra. Una existencia anodina con algunos cuentos y muchas cuentas: cuentos incumplidos, cuentas pendientes. Lo prueba incluso el diario compromiso de escribir, para sosegar la lacerante desazón por el tiempo que parece escurrirse entre los dedos al tratar inútilmente de aprehenderlo. Hace años la agenda anotaba y verificaba objetivos; ahora su redacción es de aplastante futilidad. Pero "hay un tiempo para todo", dice el Eclesiastés. "Hay un tiempo para amar",....
La vida sigue escabulléndose a nuestro alrededor. Nos sentimos cansados de nadar en una bañera, sin avanzar pero con riesgo de ahogarnos, cercados por los muros de la rutina. Las penas son de enorme onda expansiva. La vida que nos sacude a empellones; nadie puede desoír sus llamadas,... Sólo cuando nada se espera, renacemos. Con palabras sabias de Reinhold Niebuhr: “Concédeme, Dios mío, serenidad para aceptar lo que cambiar no puedo, valor para cambiar lo que cambiar se pueda, y sabiduría para discernir la diferencia”. Es tiempo de amar.
Porque todo es por amor, incluso el odio que frecuentemente no es sino amor mal entendido. Todos mantenemos un temperamento de iceberg, que por timidez asoma apenas un 11% y con un alto riesgo de derretirse fácilmente si va a la deriva. Sentimos frecuentemente que en cada encrucijada, todas las opciones son caminos muertos, que nuestro progreso es el del cangrejo, y que nuestra biografía pertenece al "cajón de-sastre". Y entonces sucede el milagroso efecto del afecto.
Oímos una palabra amable en el momento en que más lo necesitábamos, cuando la vida mancha y desgasta. Ante un desengaño más, nos decimos “Soy un fracasado. ¿Qué he hecho de mi vida?”. Y alguien nos responde: “¡Te diré lo que has hecho de tu vida! Has sabido ganarte mi amor, y hemos compartido cariño, fidelidad, comprensión y sacrificio”. Entonces percibimos el rescate del amor, que siempre es factible mientras haya vida. César Pavese tenía razón: “Hay un solo placer, el de estar vivos, y todo lo demás es miseria”.
Vivos, nada más. Juntos, nadie es imperfecto. Todos somos sublimes, con una dieta continuada de cariño recíproco. La felicidad a dúo siempre es en Do Mayor. No dejemos las cosas para después. Ahora o nunca. Descubramos la genuina vocación de vivir: ¡Atrevámonos a amar! Porque sólo el amor derrochado nos rescatará de la mediocridad. El día despunta, será lunes. Son días gloriosos los lunes: ¡No desperdiciemos la séptima parte de nuestras vidas! Este lunes será un día propicio para amar.
El amor permanece: Son los seres humanos los que cambian
"El amor es, sin duda alguna, lo que puede hacer comprender la eternidad; el amor confunde todas las nociones del tiempo; borra las ideas de principio y de fin; cree haber amado siempre al ser querido". |
Madame de Staël. |
¡Vivan los que estudian!
Redescubriendo una antigua canción de éxito con música siempre evocadora y una inolvidable letra revolucionaria.
Las coplas resonaron igual de sugestivas que hace tantos años… ¡Que crezca la única verdad, que florezca la fraternidad! ¡Muera la tristeza, mueran los que odian! ¡Subid al mundo de los cielos, descended a los infiernos! ¡Alegrémonos pues, mientras seamos jóvenes! ¡Viva nuestra sociedad! ¡Viva la Universidad! ¡Vivan los que estudian! Definitivamente, el retorno a los claustros universitarios, por razón de los estudios de nuestros hijos, nuevamente nos permite –junto a la condición de no haber olvidado el latín que aprendimos- seguir admirando el Gaudeamus Igitur.
Se trata de una canción estudiantil de autor anónimo que proviene de la Edad Media. En origen se titulaba De brevitate vitae ("Sobre la brevedad de la vida") y se coreó inicialmente en universidades alemanas a mediados del siglo XVIII. La letra pudiera ser del siglo XIII, según un manuscrito en latín fechado en 1287 y encontrado en la Biblioteca Nacional de París. Las palabras de algunos versos son idénticas, aunque no aparece la expresión inicial "Gaudeaumus Igitur". La música se atribuye a Johann Cristian Grüntaus y fue reescrita en 1781 por el teólogo evangelista Chétien Wilhelm Kindleben. Johannes Brahms, incluyó esta melodía en su obertura "Akademische Fest-Ouverture", compuesta en 1880 para agradecer su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Breslau.
El pensador Paul Auguez señaló que “vivir, sufrir, morir son tres cosas que no se enseñan en nuestras universidades y que, sin embargo, encierran toda la sabiduría necesaria al hombre”. En las universidades se ofrecen muchas carreras, pero el aprendizaje del alumnado universitario se extiende también mediante otras actividades presentes en los campus, como las tunas en los actos solemnes. Escuchar recientemente el himno universitario de toda Europa, el "Alegrémonos pues", ha removido muchos recuerdos aportados por su melodía y su letra, que encierra grandes verdades.
Las estrofas son explícitas, con alguna como la quinta tan desenfadada que se suprime en las distintas versiones adoptadas por cada universidad. Sus enseñanzas bien merecerían ser reconocidas durante toda la vida, porque además de consejos para la juventud son reflexiones muy ilusionantes. Dicen sus versos traducidos a “romano paladín”: “¡Alegrémonos pues, mientras seamos jóvenes! Tras la divertida juventud, tras la incómoda vejez, nos recibirá la tierra. ¿Dónde están los que antes que nosotros pasaron por el mundo? Subid al mundo de los cielos, descended a los infiernos, donde ellos ya estuvieron. ¡Viva la Universidad, vivan los profesores. Vivan todos y cada uno de sus miembros, resplandezcan siempre! Nuestra vida es corta, en breve se acaba. Viene la muerte velozmente, nos arrastra cruelmente, no respeta a nadie. ¡Viva nuestra sociedad! ¡Vivan los que estudian! ¡Que crezca la única verdad, que florezca la fraternidad y la prosperidad de la patria! Viva también el Estado, y quien lo dirige. ¡Viva nuestra ciudad, y la generosidad de los mecenas que aquí nos acoge! ¡Muera la tristeza, mueran los que odian! ¡Muera el diablo, cualquier otro monstruo, y quienes se burlan! Florezca el Alma Mater que nos ha educado, y ha reunido a los queridos compañeros que por regiones alejadas estaban dispersos”. Maravillosas inspiraciones, para cualquier edad.
Nuestro cuento predilecto: La mujer del saco
La mujer del saco: Un cuento inventado hace 20 años que mis hijos siempre prefirieron antes de dormir.
- Éste es uno de los muchos cuentos que hace casi dos décadas inventamos Carmen y yo para nuestros hijos, Leire y Aitor. No fue el cuento más largo, hubo alguno que duró dos años, con semejanzas con “Dos años de vacaciones” de Julio Verne (puede descargarse gratuitamente en “El Aleph”). Tampoco el más imaginativo, como los de ciencia-ficción que pedían cuando fueron algo mayores; ni el de más personajes, pues hubo alguno en el que intervenía casi toda la amplia familia y algunas amistades transportados a la selva africana; ni quizá el de más miedo, como los que aseguraban emoción y sorpresa con un grito garantizado cada minuto.
Algunas pautas comunes de todas los historias solían ser que los personajes centrales, ¿por casualidad?, siempre eran una niña y un niño de las edades de nuestros hijos; pasaban aventuras arriesgadas, acababan triunfantes con un final feliz y aprendían alguna moraleja. La versión final de los cuentas fue refinada por las preferencias de sus oyentes, que insistían en los detalles minuciosos que alargaban el relato tanto como fuera necesario. La fábula que a continuación se condensa fue descrita –en muchas ocasiones- en narraciones que se extendían por más de una hora, con descripciones completas e historias colaterales. Pasemos a oír el cuento favorito de Leire y Aitor.
Había llegado la navidad y los pequeños habían esperado con ansiedad la visita de los abuelos, pero aquel año no vendrían porque la abuela estaba enferma. Los hermanos se entristecieron porque querían ver a sus abuelos y pasar la nochevieja con ellos. Tanta fue su insistencia, que los padres, que no podían viajar por razones de trabajo, decidieron que los niños tomarían un tren e irían solos en un viaje de una jornada. Les dieron mil consejos de no hablar con extraños, les prepararon la comida y la merienda, y les sentaron juntos en un compartimiento del tren junto con una señora muy guapa y amable que aseguró que les cuidaría durante parte del viaje.
El primer trayecto lo pasaron muy bien y comieron los bocadillos observando y comentando los paisajes. La señora conversó con ellos y antes de bajar en su estación, les recomendó nuevamente que no hablasen con extraños y que se abrigasen bien porque había empezado a nevar y el frío de la tarde se notaba a través de las ventanas del tren. Cuando la señora se fue, los niños se miraron con un poco de miedo al quedarse solos. Cuando vieron que la puerta del camarote se abrió y vieron entrar a una anciana completamente tapada y cubierta de nieve, se alegraron porque les haría compañía. Dejó un pesado saco que traía con ella en el asiento, junto a ella, y se quitó el gorro y la bufanda que traía empapados de aguanieve. Al ver su cara descubierta, los dos hermanitos de 8 y 5 años se asustaron. Parecía una bruja con el pelo blanco y un grano muy grande en la punta de la nariz. Les habló con una voz ronca que también les atemorizó.- ¡Hola! ¿Dónde vais? ¿Viajáis solitos los dos?
- Nos esperan nuestros abuelos en la última estación, pudo responder la niña, que era la mayor, con un hilo de voz.
- No creo que el tren llegue hasta allí esta noche, porque la nevada es muy fuerte y la vía estará cerrada.
El niño miraba fijamente el saco, que era muy pesado y estaba lleno con algo que parecía agitarse. Al oído se lo contó a su hermana, quien también quedó petrificada. Dentro del sucio saco, atado con una soga, había algo o alguien que trataba de salir.
- ¿Qué lleva en el saco?, se atrevió a preguntar el niño al final.
- Son sólo varios kilos de patatas que he comprado en el mercado, mintió la vieja dama.
- Éste es uno de los muchos cuentos que hace casi dos décadas inventamos Carmen y yo para nuestros hijos, Leire y Aitor. No fue el cuento más largo, hubo alguno que duró dos años, con semejanzas con “Dos años de vacaciones” de Julio Verne (puede descargarse gratuitamente en “El Aleph”). Tampoco el más imaginativo, como los de ciencia-ficción que pedían cuando fueron algo mayores; ni el de más personajes, pues hubo alguno en el que intervenía casi toda la amplia familia y algunas amistades transportados a la selva africana; ni quizá el de más miedo, como los que aseguraban emoción y sorpresa con un grito garantizado cada minuto.
Algunas pautas comunes de todas los historias solían ser que los personajes centrales, ¿por casualidad?, siempre eran una niña y un niño de las edades de nuestros hijos; pasaban aventuras arriesgadas, acababan triunfantes con un final feliz y aprendían alguna moraleja. La versión final de los cuentas fue refinada por las preferencias de sus oyentes, que insistían en los detalles minuciosos que alargaban el relato tanto como fuera necesario. La fábula que a continuación se condensa fue descrita –en muchas ocasiones- en narraciones que se extendían por más de una hora, con descripciones completas e historias colaterales. Pasemos a oír el cuento favorito de Leire y Aitor.
Había llegado la navidad y los pequeños habían esperado con ansiedad la visita de los abuelos, pero aquel año no vendrían porque la abuela estaba enferma. Los hermanos se entristecieron porque querían ver a sus abuelos y pasar la nochevieja con ellos. Tanta fue su insistencia, que los padres, que no podían viajar por razones de trabajo, decidieron que los niños tomarían un tren e irían solos en un viaje de una jornada. Les dieron mil consejos de no hablar con extraños, les prepararon la comida y la merienda, y les sentaron juntos en un compartimiento del tren junto con una señora muy guapa y amable que aseguró que les cuidaría durante parte del viaje.
El primer trayecto lo pasaron muy bien y comieron los bocadillos observando y comentando los paisajes. La señora conversó con ellos y antes de bajar en su estación, les recomendó nuevamente que no hablasen con extraños y que se abrigasen bien porque había empezado a nevar y el frío de la tarde se notaba a través de las ventanas del tren. Cuando la señora se fue, los niños se miraron con un poco de miedo al quedarse solos. Cuando vieron que la puerta del camarote se abrió y vieron entrar a una anciana completamente tapada y cubierta de nieve, se alegraron porque les haría compañía. Dejó un pesado saco que traía con ella en el asiento, junto a ella, y se quitó el gorro y la bufanda que traía empapados de aguanieve. Al ver su cara descubierta, los dos hermanitos de 8 y 5 años se asustaron. Parecía una bruja con el pelo blanco y un grano muy grande en la punta de la nariz. Les habló con una voz ronca que también les atemorizó.- ¡Hola! ¿Dónde vais? ¿Viajáis solitos los dos?
- Nos esperan nuestros abuelos en la última estación, pudo responder la niña, que era la mayor, con un hilo de voz.
- No creo que el tren llegue hasta allí esta noche, porque la nevada es muy fuerte y la vía estará cerrada.
El niño miraba fijamente el saco, que era muy pesado y estaba lleno con algo que parecía agitarse. Al oído se lo contó a su hermana, quien también quedó petrificada. Dentro del sucio saco, atado con una soga, había algo o alguien que trataba de salir.
- ¿Qué lleva en el saco?, se atrevió a preguntar el niño al final.
- Son sólo varios kilos de patatas que he comprado en el mercado, mintió la vieja dama.
Ellos no la creyeron y se apretaron más fuertemente la mano. Cuando apareció el revisor a pedir el billete a la viajera, les dijo que tenían un aviso de que un alud impedía el viaje y que tendrían que pernoctar en la siguiente parada. Preguntó a la anciana:
- ¿Los niños pueden pasar la noche en su casa? Tráigalos mañana a las nueve para que reanudemos el viaje.
- No queremos ir con esta señora, protestaron al unísono ambos niños, pero nadie les hizo caso.
La anciana les llevó a su casa y preparó una copiosa cena. Toda la comida estaba deliciosa, y aunque al principio los hermanos no querían probar nada, ni la leche, por temor a ser envenenados, finalmente cenaron de todo y repitieron cada plato y hasta el postre. Cuando se quedaron solos y se acostaron en el cuarto que la anciana les había preparado, comenzaron a hablar y volvieron a preocuparse.
- Nos ha querido engordar como a los pavos de navidad porque nos quiere comer esta bruja, dijo el niño.
- Vamos a estar despiertos toda la noche, dijo la niña, para que no pueda atacarnos cuando estemos desprevenidos.
- Tengo mucho miedo, dijo Aitor.
- Tengo mucho sueño, respondió Leire. Se dieron la mano y aunque quisieron mantenerse en vela, el cansancio y el ajetreo del día pudo con ellos y pronto se durmieron plácidamente.
- ¿Los niños pueden pasar la noche en su casa? Tráigalos mañana a las nueve para que reanudemos el viaje.
- No queremos ir con esta señora, protestaron al unísono ambos niños, pero nadie les hizo caso.
La anciana les llevó a su casa y preparó una copiosa cena. Toda la comida estaba deliciosa, y aunque al principio los hermanos no querían probar nada, ni la leche, por temor a ser envenenados, finalmente cenaron de todo y repitieron cada plato y hasta el postre. Cuando se quedaron solos y se acostaron en el cuarto que la anciana les había preparado, comenzaron a hablar y volvieron a preocuparse.
- Nos ha querido engordar como a los pavos de navidad porque nos quiere comer esta bruja, dijo el niño.
- Vamos a estar despiertos toda la noche, dijo la niña, para que no pueda atacarnos cuando estemos desprevenidos.
- Tengo mucho miedo, dijo Aitor.
- Tengo mucho sueño, respondió Leire. Se dieron la mano y aunque quisieron mantenerse en vela, el cansancio y el ajetreo del día pudo con ellos y pronto se durmieron plácidamente.
Al despertarse, la vela se había apagado y ambos sintieron que no podían mover los pies. Parecía que alguien les hubiera atrapado y no podían levantarse a abrir la ventana. De pronto, entró la extraña matrona y les gritó:
- ¡Despertaros, o perderéis el tren!
Con la luz vieron que un gato negro, muy gordo, estaba dormido y tumbado encima de la cama justo sobre sus pies. La anciana les dijo:
- No os asustéis del gato Micifuz que compré ayer en el pueblo. Venía metido en el saco porque el revisor no deja transportar animales en los vagones de pasajeros.
Así quedó aclarado el misterio y comprendieron todo. Tras desayunar con gran apetito y antes de subir al tren, dieron un abrazo y un beso muy fuerte a aquella cariñosa anciana que les había cuidado tan bien. Aprendieron que son las obras y no las apariencias las que diferencia a las personas, y que hay mucha gente bondadosa aunque tengan muchas arrugas o un grano feo en la cara. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
- ¡Despertaros, o perderéis el tren!
Con la luz vieron que un gato negro, muy gordo, estaba dormido y tumbado encima de la cama justo sobre sus pies. La anciana les dijo:
- No os asustéis del gato Micifuz que compré ayer en el pueblo. Venía metido en el saco porque el revisor no deja transportar animales en los vagones de pasajeros.
Así quedó aclarado el misterio y comprendieron todo. Tras desayunar con gran apetito y antes de subir al tren, dieron un abrazo y un beso muy fuerte a aquella cariñosa anciana que les había cuidado tan bien. Aprendieron que son las obras y no las apariencias las que diferencia a las personas, y que hay mucha gente bondadosa aunque tengan muchas arrugas o un grano feo en la cara. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
El mejor juguete
Colaboración de Esperanza Parte Ibarretxe (Madre política, nunca suegra, de Mikel Agirregabiria Agirre).
Las navidades son época de juguetes para niños y jóvenes: La elección preferible está al alcance de todos.Como abuela y maestra retirada, he comprobado con gran disgusto que los grandes almacenes reiteran un grave error en los gruesos catálogos que distribuyen por doquier con todo tipo de juguetes para cada edad. Junto a los juguetes clásicos, algunos demasiado sexistas, destaca la profusión de artefactos modernos que casi juegan solos. Compruebo con pesar que cada año está más ausente el mejor de todos los regalos posibles, adaptado a todas las edades infantiles y juveniles: el libro.
Cuando se escucha tantas quejas de la juventud que sólo saber jugar con videojuegos o tumbarse en el sofá ante la televisión y cuando nuestros índices de lectura en escolares y adultos están a la cola de Europa, sería muy aconsejable que ningún padre ni abuelo de hoy en día olvidasen que el libro es el mejor juguete. Los libros descubiertos a tiempo son objetos mágicos que actúan eternamente como fuente inagotable de alegría, educación, cultura y vida.
Sin COPE
La deriva radical de la radio de la Iglesia produce efectos de síncope por lo sesgado de sus contenidos.
Es noticia que el gobierno central se ha quejado enérgica y formalmente ante el prelado Juan Antonio Martínez Camino, secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), por los contenidos "obscenos, groseros y vejatorios" que aparecen en una repelente web de la COPE (www.cope.es/la_manana/...). La directora general de Asuntos Religiosos, Mercedes Rico Godoy, es tajante en su misiva señalando que “la CEE se ve desgraciadamente involucrada y que este bochorno no puede producirse con el amparo implícito de los obispos españoles".
La COPE es una emisora controlada por la Iglesia Católica, con el 45% del accionariado en manos de la CEE, 20% de las Diócesis, 3% de los Jesuitas, 2% de los Padres Dominicos,... En su ideario, aprobado en 1991, declara ser una “cadena radiofónica surgida de las iglesias diocesanas y de dos órdenes religiosas, asumida después por su CEE, confesionalmente católica y situada en el marco de los fines generales de la Iglesia y de su presencia evangelizadora en el ámbito de la opinión pública”.
Sus objetivos programáticos públicos aseguran difundir la doctrina y actividades de la Iglesia Católica, orientar a la opinión pública con criterio cristiano, y colaborar en la promoción humana, social y cultural de la sociedad en general. Finalmente, se presenta como altavoz de las enseñanzas y directrices de los pastores y del dinamismo eclesial de la Iglesia Católica.
Como católico, como demócrata, como ciudadano, como vasco,… me he sentido muchas veces insultado desde los micrófonos de la COPE. Por ello me sumo a la petición que ruega a la COPE -y a la Conferencia Episcopal- el mismo respeto a los demás y reconocimiento tolerante de la pluralidad que la Iglesia reclama –legítimamente- para sus creencias (que comparto) y para sus creyentes (entre los que modestamente me incluyo). Muchos pensamos que todos estaríamos mejor sin esta COPE. No permitamos que sigan creciendo los que opinan que también progresaríamos… sin esta jerarquía católica.
Es noticia que el gobierno central se ha quejado enérgica y formalmente ante el prelado Juan Antonio Martínez Camino, secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), por los contenidos "obscenos, groseros y vejatorios" que aparecen en una repelente web de la COPE (www.cope.es/la_manana/...). La directora general de Asuntos Religiosos, Mercedes Rico Godoy, es tajante en su misiva señalando que “la CEE se ve desgraciadamente involucrada y que este bochorno no puede producirse con el amparo implícito de los obispos españoles".
La COPE es una emisora controlada por la Iglesia Católica, con el 45% del accionariado en manos de la CEE, 20% de las Diócesis, 3% de los Jesuitas, 2% de los Padres Dominicos,... En su ideario, aprobado en 1991, declara ser una “cadena radiofónica surgida de las iglesias diocesanas y de dos órdenes religiosas, asumida después por su CEE, confesionalmente católica y situada en el marco de los fines generales de la Iglesia y de su presencia evangelizadora en el ámbito de la opinión pública”.
Sus objetivos programáticos públicos aseguran difundir la doctrina y actividades de la Iglesia Católica, orientar a la opinión pública con criterio cristiano, y colaborar en la promoción humana, social y cultural de la sociedad en general. Finalmente, se presenta como altavoz de las enseñanzas y directrices de los pastores y del dinamismo eclesial de la Iglesia Católica.
Como católico, como demócrata, como ciudadano, como vasco,… me he sentido muchas veces insultado desde los micrófonos de la COPE. Por ello me sumo a la petición que ruega a la COPE -y a la Conferencia Episcopal- el mismo respeto a los demás y reconocimiento tolerante de la pluralidad que la Iglesia reclama –legítimamente- para sus creencias (que comparto) y para sus creyentes (entre los que modestamente me incluyo). Muchos pensamos que todos estaríamos mejor sin esta COPE. No permitamos que sigan creciendo los que opinan que también progresaríamos… sin esta jerarquía católica.
Fiebres de diciembre
Cuidémonos de los dos extendidos timos navideños: la ‘tontería nacional’ y la ‘ilusión monetaria’.
La “cuesta de enero” se genera en el “consumismo de diciembre”, cuando se juntan dos tradicionales y generalizadas estafas. En primer lugar, el ‘impuesto a la pobreza’ en forma de loterías de Navidad y del Niño, donde gastamos sumas ingentes de dinero que sólo sirven para crear algún nuevo rico a base de que muchísimos infelices nos hagamos más pobres.
En segundo lugar, para quienes disponen de la “paga de navidad”, se produce lo que los economistas denominan la ‘ilusión monetaria’, por no aumentar el poder adquisitivo a pesar de recibir más sueldo. Al crecer en masa el salario de la población activa los productos se agotan antes, por lo que incrementan su precio. En diciembre con una nómina doble pagamos unos precios doblados en regalos y celebraciones. El truco es que con más dinero sólo compramos lo mismo.
Mejoremos fácilmente nuestra calidad de vida con dos simples consejos:
1º Nunca apostemos a ningún juego de azar. Mejor ingresar el dinero de quinielas y loterías en una hucha que abriremos en enero para recoger lo jugado en un año. Nos sorprenderemos de cuánto acumula y de que siempre toca.
2º Guardemos la paga extra hasta que termine la época de consumo desbocado en la campaña navideña. La misma paga que se evapora en diciembre, se cuadruplica en las rebajas de enero, cuando bajan notablemente los precios.
A la familia y a las amistades podemos regalarles desde este año 2004 una verdadera navidad de calidad, no de cantidad, con pequeños y originales obsequios hechos por nosotros mismos o buscados con antelación y cuidado. Recordemos que siempre el mejor regalo es compartir nuestro tiempo y afecto con los nuestros.
La “cuesta de enero” se genera en el “consumismo de diciembre”, cuando se juntan dos tradicionales y generalizadas estafas. En primer lugar, el ‘impuesto a la pobreza’ en forma de loterías de Navidad y del Niño, donde gastamos sumas ingentes de dinero que sólo sirven para crear algún nuevo rico a base de que muchísimos infelices nos hagamos más pobres.
En segundo lugar, para quienes disponen de la “paga de navidad”, se produce lo que los economistas denominan la ‘ilusión monetaria’, por no aumentar el poder adquisitivo a pesar de recibir más sueldo. Al crecer en masa el salario de la población activa los productos se agotan antes, por lo que incrementan su precio. En diciembre con una nómina doble pagamos unos precios doblados en regalos y celebraciones. El truco es que con más dinero sólo compramos lo mismo.
Mejoremos fácilmente nuestra calidad de vida con dos simples consejos:
1º Nunca apostemos a ningún juego de azar. Mejor ingresar el dinero de quinielas y loterías en una hucha que abriremos en enero para recoger lo jugado en un año. Nos sorprenderemos de cuánto acumula y de que siempre toca.
2º Guardemos la paga extra hasta que termine la época de consumo desbocado en la campaña navideña. La misma paga que se evapora en diciembre, se cuadruplica en las rebajas de enero, cuando bajan notablemente los precios.
A la familia y a las amistades podemos regalarles desde este año 2004 una verdadera navidad de calidad, no de cantidad, con pequeños y originales obsequios hechos por nosotros mismos o buscados con antelación y cuidado. Recordemos que siempre el mejor regalo es compartir nuestro tiempo y afecto con los nuestros.
Sin trabajo no hay descanso
"Si has tenido un mal día en el trabajo, piensa en quienes llevan meses en el paro". |
Oído por ahí... |
La flor verdadera
La flor natural, como la vida auténtica, tiene el don del olor, el color y el candor.
Dicen que las flores son palabras que hasta un niño de pecho puede entender. Un espíritu joven nunca deja de sorprenderse con la belleza límpida y efímera de cualquier flor. El “dígaselo con flores” es un conmovedor lenguaje anímico, que además no desmiente a Sigmund Freud cuando afirmó que “contemplar las flores es sedante, porque no despiertan emociones de conflicto”.
Un acertijo popular presenta la siguiente adivinanza: Frente a un gran escaparate que contiene más de mil flores artificiales, ha de señalarse la única flor natural escondida entre el millar de perfectas imitaciones de tela y plástico. No se permite tocar ni oler las flores separadas por un cristal. Este enigma presenta esquemática y metafóricamente el “problema de la elección de lo auténtico” entre la profusión de lo adulterado, como sucede en la vida real para encontrar un amor puro y sincero entre tanto disfraz de falsedad y engaño.
El misterio de la flor viva se solventa infaliblemente con métodos variados; citemos cinco…
- Es la única que no es enteramente perfecta, porque sólo lo artificial puede fingir la excelencia.
- Es la inigualable que con la luz variable abre y cierra sus pétalos.
- Atrae a insectos como moscas o abejas.
- Necesita cuidados como agua y abono.
- Crece, cambia y se marchita.
Lo mismo vale para detectar una vida (o una persona) auténtica, que puede parecer pobre ante artificiales y ficticias biografías ajenas que nos cuentan y que aparentan ser ilusiones ideales. Una existencia verídica siempre…
- Presenta leves imperfecciones, pero el conjunto en cualquier circunstancia puede demostrarse interesante y afectuoso.
- Oscila de temperamento según el momento, pero es capaz de mantener un tono vital risueño, esperanzado y animoso.
- Atrae problemas y conflictos, pero sabe dejar las situaciones y a las demás personas mejor de como estaban.
- Necesita cuidados como amor, amistad y solidaridad de sus semejantes, así como que se le hable y se le escuche.
- Madura, envejece y se extingue, pero sabe hacerlo con dignidad entendiendo que la vida es la interinidad por excelencia.
¡Ojalá nos mantengamos todos hasta el final de nuestros días… en la flor de la vida!
Dicen que las flores son palabras que hasta un niño de pecho puede entender. Un espíritu joven nunca deja de sorprenderse con la belleza límpida y efímera de cualquier flor. El “dígaselo con flores” es un conmovedor lenguaje anímico, que además no desmiente a Sigmund Freud cuando afirmó que “contemplar las flores es sedante, porque no despiertan emociones de conflicto”.
Un acertijo popular presenta la siguiente adivinanza: Frente a un gran escaparate que contiene más de mil flores artificiales, ha de señalarse la única flor natural escondida entre el millar de perfectas imitaciones de tela y plástico. No se permite tocar ni oler las flores separadas por un cristal. Este enigma presenta esquemática y metafóricamente el “problema de la elección de lo auténtico” entre la profusión de lo adulterado, como sucede en la vida real para encontrar un amor puro y sincero entre tanto disfraz de falsedad y engaño.
El misterio de la flor viva se solventa infaliblemente con métodos variados; citemos cinco…
- Es la única que no es enteramente perfecta, porque sólo lo artificial puede fingir la excelencia.
- Es la inigualable que con la luz variable abre y cierra sus pétalos.
- Atrae a insectos como moscas o abejas.
- Necesita cuidados como agua y abono.
- Crece, cambia y se marchita.
Lo mismo vale para detectar una vida (o una persona) auténtica, que puede parecer pobre ante artificiales y ficticias biografías ajenas que nos cuentan y que aparentan ser ilusiones ideales. Una existencia verídica siempre…
- Presenta leves imperfecciones, pero el conjunto en cualquier circunstancia puede demostrarse interesante y afectuoso.
- Oscila de temperamento según el momento, pero es capaz de mantener un tono vital risueño, esperanzado y animoso.
- Atrae problemas y conflictos, pero sabe dejar las situaciones y a las demás personas mejor de como estaban.
- Necesita cuidados como amor, amistad y solidaridad de sus semejantes, así como que se le hable y se le escuche.
- Madura, envejece y se extingue, pero sabe hacerlo con dignidad entendiendo que la vida es la interinidad por excelencia.
¡Ojalá nos mantengamos todos hasta el final de nuestros días… en la flor de la vida!
Doble vida
Sin saber cómo fue, empezó a llegar una vida doble, que luego se enredó con más vidas paralelas.
Era un hombre normal, que llevaba una vida sencilla, en casa con sus padres y hermanos, estudiando y luego trabajando. Ya en la universidad se echó una novia y a los 24 años se casó. Entonces las cosas se complicaron.
Se encontró, de pronto, que estaba casado para siempre y fuertemente enamorado a la vez. No fue difícil llevar una doble vida: bastaba con ser inteligente, bondadoso, discreto y, sobre todo, tener buena memoria para los detalles, recuerdos y conmemoraciones comunes. Hubo de acomodarse a la nueva situación, y en pocos meses aprendió a tener más cintura y mano izquierda, ese "savoir faire" básico de las relaciones humanas. Fue divertido y enriquecedor, para todos los implicados.
Dicen que el hombre valiente tiene doble suerte. Llegaron los hijos; primero una niña y luego un niño. La vida ya no era doble, era cuádruple. Simultáneamente vivió su propia vida personal y profesional, conllevaba la vida personal y profesional de su esposa, e incluso ambos redescubrían nuevas vidas a través de sus hijos, en escenarios ya vividos como la escuela. Comprendieron bien, en la vida familiar conjunta, que las alegrías compartidas se transforman en dobles alegrías, mientras que las penas compartidas se dividían en medias penas.
Aún redoblaron más sus vidas a través de las sobrinas, e incluso esperaban con ansiedad participar en las vidas de sus nietos y nietas. Definitivamente, el amor multiplica las vidas a nuestro alcance dentro del mayor invento de todos los tiempos: la familia.
Era un hombre normal, que llevaba una vida sencilla, en casa con sus padres y hermanos, estudiando y luego trabajando. Ya en la universidad se echó una novia y a los 24 años se casó. Entonces las cosas se complicaron.
Se encontró, de pronto, que estaba casado para siempre y fuertemente enamorado a la vez. No fue difícil llevar una doble vida: bastaba con ser inteligente, bondadoso, discreto y, sobre todo, tener buena memoria para los detalles, recuerdos y conmemoraciones comunes. Hubo de acomodarse a la nueva situación, y en pocos meses aprendió a tener más cintura y mano izquierda, ese "savoir faire" básico de las relaciones humanas. Fue divertido y enriquecedor, para todos los implicados.
Dicen que el hombre valiente tiene doble suerte. Llegaron los hijos; primero una niña y luego un niño. La vida ya no era doble, era cuádruple. Simultáneamente vivió su propia vida personal y profesional, conllevaba la vida personal y profesional de su esposa, e incluso ambos redescubrían nuevas vidas a través de sus hijos, en escenarios ya vividos como la escuela. Comprendieron bien, en la vida familiar conjunta, que las alegrías compartidas se transforman en dobles alegrías, mientras que las penas compartidas se dividían en medias penas.
Aún redoblaron más sus vidas a través de las sobrinas, e incluso esperaban con ansiedad participar en las vidas de sus nietos y nietas. Definitivamente, el amor multiplica las vidas a nuestro alcance dentro del mayor invento de todos los tiempos: la familia.
Charlas políticas en Euskadi
Escuchando a unos desconocidos hablando de política vasca en una cafetería.
- Nos esperan seis meses agitados políticamente, desde este diciembre hasta mayo de 2005.
- Esta vez las elecciones autonómicas serán muy diferentes, por lo que todos sabemos.
- ¿Te refieres a la ausencia de Batasuna?
- Eso es lo más significativo, pero existen otros datos como la dificultad de la alianza PP – PSOE, con Zapatero sin mayoría en Madrid y Maragall con ERC e IU en Catalunya.
- ¿Y crees que eso tendrá influencia en Euskadi?
- Las pasadas elecciones municipales y forales, sin Batasuna, presentaron un panorama radicalmente distinto, con mayorías holgadas de los nacionalistas en las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, y una situación incómoda para todos en Araba, con la coalición nacionalista como primer partido votado y un PSOE (tercero) que debe apoyar al PP (segundo). La inmensa mayoría de alcaldías, más del 90%, son regidas por nacionalistas vascos, excepto unas pocas de cierto peso con socialistas (Donostia) y alguna popular (Vitoria-Gasteiz).
- ¿Crees posible que Batasuna pueda presentarse?
- Era verosímil, hace unos meses, si aquellos a quienes más les conviene hubiesen hecho algún movimiento significativo. Pero ni Batasuna salió de su enroque para exigir el fin de las armas, ni el PSOE en el gobierno central ha movido ficha acercando a los presos. Todo parece conducir con las Elecciones Autonómicas a cerrar el ciclo de comicios sin Batasuna, lo que hará desaparecer sus estratégicos escaños de bloqueo en el Parlamento Vasco.
- ¿Queda tiempo para alguna sorpresa?
- Sólo se me ocurre el anuncio de un deseable alto el fuego definitivo de ETA, que libere a Batasuna de sus ataduras, aunque los últimos comunicados no son demasiado esperanzadores. Por su parte, el PSOE está muy condicionado por el pacto antiterrorista (o antinacionalista) y la persecución del PP en su cumplimiento es muy cerrada, con o sin Aznar.
- Para bien o para mal, cada partido está atrapado por sus declaraciones de los últimos años, o lustros.
- ¿Y el Plan Ibarretxe?
- El proyecto se ha adelantado para avanzar hacia la normalización política, aunque hay quienes creen que habría que esperar a la desaparición de ETA. Pero eso sería darles demasiado protagonismo. En el fondo sólo se trata de renegociar la relación Euskadi-Estado, superando el incumplimiento del Estatuto pactado anteriormente, que ha sido interpretado unilateral y cicateramente por Madrid.
- ¿Se ganará la votación del Nuevo Estatuto en el Parlamento Vasco a finales de este año?
- El proyecto es ganador… en cualquier caso. Previsiblemente Batasuna (Socialistak Abertzaleak) votará en contra, como ha advertido, junto al PP y PSOE. Con ello dejan al tripartito PNV, EA e IU (EB) con el programa electoral hecho para triunfar y repetir gobierno. Y si me apuras, incluso puede ser la siguiente administración un holgado bipartito sin Ezker Batua o un tripartito con la testimonial Aralar.
- ¿Y el voto en blanco de Batasuna?
- Sus potenciales electores habrán de enfrentarse a la disyuntiva de usar o dilapidar el voto. El riesgo del envite sube mucho, porque sólo caben dos mayorías: nacionalistas (con IU) o españolistas de PSOE más PP. Y estarán en juego muchos intereses familiares y sociales, como el euskera, la cultura o la educación, lo que importa y mucho a cualquier votante vasco.
- ¿Y hasta cuándo ETA?
- ETA tiene sus días contados. Por múltiples razones, comenzando por la náusea ciudadana universal que produce su acción, y porque lastra a todos, especialmente a Batasuna. ETA ha disparado y amenazado a casi todo el mundo, sólo le quedaban las escuelas (que no universidades), estadios, iglesias o medios de transporte donde atentar,… y esto ha ocurrido con el terrorismo de origen islámico.
- Un terrorismo a escala mundial, fuertemente asentado en España desde donde parece que Al Qaeda programó el 11-S, de corte fundamentalista y suicida que tiene como santuario a tres continentes y millones de potenciales reclutas.
- Este terrorismo de “pantalón largo” frente al de ETA, por desgracia se ha hecho notar, y las redadas finales de etarras demuestran que los sistemas antiterroristas españoles deben reorientarse, por lo que el juego de infiltración en ETA como justificación de fondos reservados y recursos se ha acabado.
- No lo entiendo. ¿Qué tratas de decir? Es muy serio lo que insinúas.
- El final de la “guerra fría” dejó en el paro a muchos espías. ¿Entiendes? ¿Has visto la película de “El lobo”? El fin de ETA significaba también el final de todo el sistema policial cronificado y esclerotizado que luchaba contra ETA. Además contribuía –con la sangre derramada- a desacreditar al políticamente más peligroso nacionalismo pacífico, el de la mayoría social vasca.
- ¿La permanente teoría atribuida a Luis Mª Ansón, que consideraba que ETA era una úlcera sangrante, pero que evitaba la imparable unión de los nacionalistas vascos?
- Hoy todo eso ha cambiado, Euskadi no es ya el mayor riesgo para la España centralista; lo es Catalunya o Andalucía donde nunca hubo ninguna ETA y donde los argumentos antiterroristas no sirven.
- La teoría de la “causa ensangrentada” ya no vale demasiado, ni la manida fórmula de los “escaños malditos” de Batasuna que no pueden sumarse con nadie.
- Así que el PP ha sobreactuado en Euskadi para ganar votos en España, y ello ha obrado finalmente en su contra, como sucedió el 13-M de 2001 aquí, con su campaña de bombardeo que tuvo un efecto boomerang por parte de la “Euskadi inmadura” (según Aznar). El pasado 14-M de 2004, el brutal atentado de Atocha con 200 víctimas mortales, también destruyó la vieja receta del PP para proveerse de votos recurriendo fuera de contexto y de la realidad al sempiterno miedo a ETA.
- El PP, con su peso electoral y mediático, todavía no ha asimilado el 14-M y aún se aferra a la culpabilidad de ETA como reclamo electoral, cuando debiera saber que –afortunadamente- ETA está al borde de su extinción.
- También el PSOE tiene cuentas pendientes por su subordinación al PP de Aznar. El recule parcial de los últimos meses, incluso la división periferia-centro de sus barones, todavía les ata mucho las manos.
- Lo cierto es que las palabras maniatan tanto como los hechos.
- Especialmente esto es aplicable a Batasuna, que es la única formación que no ha hecho catarsis de su cúpula dirigente y su vieja prédica sólo refresca la letra, pero no la música… militar. El declinante Otegi suena pretérito y caduco como Felipe, José Mari o Xabier, o como aquel Redondo o el Oreja que se abrazaron en plena campaña de 2001 y hoy están perdidos en la niebla del pasado.
- ¿Y las inercias en el voto? ¿Iremos al eterno empate? ¿El desánimo sobre las soluciones que aportan los políticos será mayor aún?
- La displicencia desaparecerá rápidamente, cuando la normalización y la pacificación sean más verosímiles y completas. Todos tenemos tal anhelo de paz, incluso de sosiego partidista, que los políticos ruidosos y desacreditadores se verán apartados, como ya lo han sido los más belicosos.
- ¿Cuál es tu quiniela final en parlamentarios?
- Las elecciones siempre las ganan… los que no las pierden. Y aquí, algunos perdedores son obvios. El PP tendrá que reconfigurar mucho su discurso, sin continuar siendo el único defensor del estatismo del Estatuto de Gernika,… que votaron en contra. Batasuna, o logra entrar en el juego político o se despide de sus últimos estrados, donde se ha mantenido como grupo parlamentario únicamente por la defensa de un Atutxa, reiterado objetivo de ETA, y del tripartito PNV-EA-IU.
- Si las conversaciones que pudiera haber entre Batasuna y PSOE no arreglan el entuerto para poder presentarse todas las listas, y si la coalición PNV-EA trabaja tras el NO parlamentario al Plan Ibarretxe de la tríada Batasuna-PP-PSOE, mucho artificio tendrá que inventar el PSOE para no quedar largamente postergado en la oposición con el incómodo PP de socio en la extraña cofradía de la debilidad.
- También mi apuesta es que, en ausencia de Batasuna, habrá mayoría nacionalista vasca y que el PSOE recuperará cotas anteriores a costa del PP.
- Tras el verano de 2005 habrá mucho que negociar entre Euskadi y el Estado, entre nacionalistas y socialistas, con acuerdos a cambio de apoyos, con inteligencia y respeto mutuo. Quizá sea una época provechosa… o al menos, más distendida y civilizada con tolerancia desde Madrid hacia la mayoría social vasca y consideración desde Gasteiz a la pluralidad de sensibilidades políticas que caracteriza a la ciudadanía vasca.
- Seamos optimistas, las cosas van a mejor, porque la sociedad civil vasca no está tan fragmentada como desearían algunos insensatos y como pregonaron algunos interesados.
- Cuando ETA desaparezca de nuestras vidas, todo el panorama partidista habrá de recomponerse con participación de todos, incluida la autodenominada “izquierda abertzale”. Ojalá sea lo antes posible.
- Es inconmensurable el dolor que ETA ha producido por no haber superado la transición post-franquista en 30 años. Y no sólo por las víctimas directas de los 900 asesinados y los muertos propios. También por la amenaza generalizada hacia su Nación Vasca, y el descrédito vertido hacia todo lo vasco que requerirá generaciones de superador empeño.
- El daño político también ha sido incalculable. Navarra es la prueba más concluyente, donde la barbarie ha menoscabado nada menos que toda una historia común cultural y política del vasquismo y la foralidad.
- Así como el exorbitante precio económico y social pagado por Euskadi por culpa del terrorismo etarra. La huida de inversiones, el alejamiento de las multinacionales, la falta de oportunidades para la juventud,…
- ¡Cómo sería Euskadi si ETA fuese un retazo de la historia del franquismo! ¡Dónde y cómo estaríamos todos nosotros!
- Pronto lo sabremos, porque el ocaso etarra es inminente, y su influencia en la política vasca se extingue. Aunque persista el peligro, ETA su hunde inexorablemente en su contumaz iniquidad. La crueldad terminal de bombas fingidas o las reliquias de “kale borroka” hieden a anacronismo histórico en la Europa del siglo XXI.
- En meses, ETA finiquitará su triste historia.
- Eso es lo que esperamos todos.
Para mis adentros pensaba: ¡Ah, si yo pudiese participar en aquella conversación! Discreparía en varios puntos, como cualquiera lo haría y pediría más rigor, precisión y matices. Pero sólo era una cháchara de café, a fin de cuentas. Ellos siguieron….
- ¿Sabes lo que pienso? Que la política me aburre cada día más, y estoy deseando que sólo haya que reflexionar un día cada cuatro años para elegir el voto.
- Totalmente de acuerdo. ¿Qué tal te va todo? ¿La familia, el trabajo, el Athletic?
Si empezamos con el fútbol, ya sabes que discutiremos. Para mí la Real…
- Nos esperan seis meses agitados políticamente, desde este diciembre hasta mayo de 2005.
- Esta vez las elecciones autonómicas serán muy diferentes, por lo que todos sabemos.
- ¿Te refieres a la ausencia de Batasuna?
- Eso es lo más significativo, pero existen otros datos como la dificultad de la alianza PP – PSOE, con Zapatero sin mayoría en Madrid y Maragall con ERC e IU en Catalunya.
- ¿Y crees que eso tendrá influencia en Euskadi?
- Las pasadas elecciones municipales y forales, sin Batasuna, presentaron un panorama radicalmente distinto, con mayorías holgadas de los nacionalistas en las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, y una situación incómoda para todos en Araba, con la coalición nacionalista como primer partido votado y un PSOE (tercero) que debe apoyar al PP (segundo). La inmensa mayoría de alcaldías, más del 90%, son regidas por nacionalistas vascos, excepto unas pocas de cierto peso con socialistas (Donostia) y alguna popular (Vitoria-Gasteiz).
- ¿Crees posible que Batasuna pueda presentarse?
- Era verosímil, hace unos meses, si aquellos a quienes más les conviene hubiesen hecho algún movimiento significativo. Pero ni Batasuna salió de su enroque para exigir el fin de las armas, ni el PSOE en el gobierno central ha movido ficha acercando a los presos. Todo parece conducir con las Elecciones Autonómicas a cerrar el ciclo de comicios sin Batasuna, lo que hará desaparecer sus estratégicos escaños de bloqueo en el Parlamento Vasco.
- ¿Queda tiempo para alguna sorpresa?
- Sólo se me ocurre el anuncio de un deseable alto el fuego definitivo de ETA, que libere a Batasuna de sus ataduras, aunque los últimos comunicados no son demasiado esperanzadores. Por su parte, el PSOE está muy condicionado por el pacto antiterrorista (o antinacionalista) y la persecución del PP en su cumplimiento es muy cerrada, con o sin Aznar.
- Para bien o para mal, cada partido está atrapado por sus declaraciones de los últimos años, o lustros.
- ¿Y el Plan Ibarretxe?
- El proyecto se ha adelantado para avanzar hacia la normalización política, aunque hay quienes creen que habría que esperar a la desaparición de ETA. Pero eso sería darles demasiado protagonismo. En el fondo sólo se trata de renegociar la relación Euskadi-Estado, superando el incumplimiento del Estatuto pactado anteriormente, que ha sido interpretado unilateral y cicateramente por Madrid.
- ¿Se ganará la votación del Nuevo Estatuto en el Parlamento Vasco a finales de este año?
- El proyecto es ganador… en cualquier caso. Previsiblemente Batasuna (Socialistak Abertzaleak) votará en contra, como ha advertido, junto al PP y PSOE. Con ello dejan al tripartito PNV, EA e IU (EB) con el programa electoral hecho para triunfar y repetir gobierno. Y si me apuras, incluso puede ser la siguiente administración un holgado bipartito sin Ezker Batua o un tripartito con la testimonial Aralar.
- ¿Y el voto en blanco de Batasuna?
- Sus potenciales electores habrán de enfrentarse a la disyuntiva de usar o dilapidar el voto. El riesgo del envite sube mucho, porque sólo caben dos mayorías: nacionalistas (con IU) o españolistas de PSOE más PP. Y estarán en juego muchos intereses familiares y sociales, como el euskera, la cultura o la educación, lo que importa y mucho a cualquier votante vasco.
- ¿Y hasta cuándo ETA?
- ETA tiene sus días contados. Por múltiples razones, comenzando por la náusea ciudadana universal que produce su acción, y porque lastra a todos, especialmente a Batasuna. ETA ha disparado y amenazado a casi todo el mundo, sólo le quedaban las escuelas (que no universidades), estadios, iglesias o medios de transporte donde atentar,… y esto ha ocurrido con el terrorismo de origen islámico.
- Un terrorismo a escala mundial, fuertemente asentado en España desde donde parece que Al Qaeda programó el 11-S, de corte fundamentalista y suicida que tiene como santuario a tres continentes y millones de potenciales reclutas.
- Este terrorismo de “pantalón largo” frente al de ETA, por desgracia se ha hecho notar, y las redadas finales de etarras demuestran que los sistemas antiterroristas españoles deben reorientarse, por lo que el juego de infiltración en ETA como justificación de fondos reservados y recursos se ha acabado.
- No lo entiendo. ¿Qué tratas de decir? Es muy serio lo que insinúas.
- El final de la “guerra fría” dejó en el paro a muchos espías. ¿Entiendes? ¿Has visto la película de “El lobo”? El fin de ETA significaba también el final de todo el sistema policial cronificado y esclerotizado que luchaba contra ETA. Además contribuía –con la sangre derramada- a desacreditar al políticamente más peligroso nacionalismo pacífico, el de la mayoría social vasca.
- ¿La permanente teoría atribuida a Luis Mª Ansón, que consideraba que ETA era una úlcera sangrante, pero que evitaba la imparable unión de los nacionalistas vascos?
- Hoy todo eso ha cambiado, Euskadi no es ya el mayor riesgo para la España centralista; lo es Catalunya o Andalucía donde nunca hubo ninguna ETA y donde los argumentos antiterroristas no sirven.
- La teoría de la “causa ensangrentada” ya no vale demasiado, ni la manida fórmula de los “escaños malditos” de Batasuna que no pueden sumarse con nadie.
- Así que el PP ha sobreactuado en Euskadi para ganar votos en España, y ello ha obrado finalmente en su contra, como sucedió el 13-M de 2001 aquí, con su campaña de bombardeo que tuvo un efecto boomerang por parte de la “Euskadi inmadura” (según Aznar). El pasado 14-M de 2004, el brutal atentado de Atocha con 200 víctimas mortales, también destruyó la vieja receta del PP para proveerse de votos recurriendo fuera de contexto y de la realidad al sempiterno miedo a ETA.
- El PP, con su peso electoral y mediático, todavía no ha asimilado el 14-M y aún se aferra a la culpabilidad de ETA como reclamo electoral, cuando debiera saber que –afortunadamente- ETA está al borde de su extinción.
- También el PSOE tiene cuentas pendientes por su subordinación al PP de Aznar. El recule parcial de los últimos meses, incluso la división periferia-centro de sus barones, todavía les ata mucho las manos.
- Lo cierto es que las palabras maniatan tanto como los hechos.
- Especialmente esto es aplicable a Batasuna, que es la única formación que no ha hecho catarsis de su cúpula dirigente y su vieja prédica sólo refresca la letra, pero no la música… militar. El declinante Otegi suena pretérito y caduco como Felipe, José Mari o Xabier, o como aquel Redondo o el Oreja que se abrazaron en plena campaña de 2001 y hoy están perdidos en la niebla del pasado.
- ¿Y las inercias en el voto? ¿Iremos al eterno empate? ¿El desánimo sobre las soluciones que aportan los políticos será mayor aún?
- La displicencia desaparecerá rápidamente, cuando la normalización y la pacificación sean más verosímiles y completas. Todos tenemos tal anhelo de paz, incluso de sosiego partidista, que los políticos ruidosos y desacreditadores se verán apartados, como ya lo han sido los más belicosos.
- ¿Cuál es tu quiniela final en parlamentarios?
- Las elecciones siempre las ganan… los que no las pierden. Y aquí, algunos perdedores son obvios. El PP tendrá que reconfigurar mucho su discurso, sin continuar siendo el único defensor del estatismo del Estatuto de Gernika,… que votaron en contra. Batasuna, o logra entrar en el juego político o se despide de sus últimos estrados, donde se ha mantenido como grupo parlamentario únicamente por la defensa de un Atutxa, reiterado objetivo de ETA, y del tripartito PNV-EA-IU.
- Si las conversaciones que pudiera haber entre Batasuna y PSOE no arreglan el entuerto para poder presentarse todas las listas, y si la coalición PNV-EA trabaja tras el NO parlamentario al Plan Ibarretxe de la tríada Batasuna-PP-PSOE, mucho artificio tendrá que inventar el PSOE para no quedar largamente postergado en la oposición con el incómodo PP de socio en la extraña cofradía de la debilidad.
- También mi apuesta es que, en ausencia de Batasuna, habrá mayoría nacionalista vasca y que el PSOE recuperará cotas anteriores a costa del PP.
- Tras el verano de 2005 habrá mucho que negociar entre Euskadi y el Estado, entre nacionalistas y socialistas, con acuerdos a cambio de apoyos, con inteligencia y respeto mutuo. Quizá sea una época provechosa… o al menos, más distendida y civilizada con tolerancia desde Madrid hacia la mayoría social vasca y consideración desde Gasteiz a la pluralidad de sensibilidades políticas que caracteriza a la ciudadanía vasca.
- Seamos optimistas, las cosas van a mejor, porque la sociedad civil vasca no está tan fragmentada como desearían algunos insensatos y como pregonaron algunos interesados.
- Cuando ETA desaparezca de nuestras vidas, todo el panorama partidista habrá de recomponerse con participación de todos, incluida la autodenominada “izquierda abertzale”. Ojalá sea lo antes posible.
- Es inconmensurable el dolor que ETA ha producido por no haber superado la transición post-franquista en 30 años. Y no sólo por las víctimas directas de los 900 asesinados y los muertos propios. También por la amenaza generalizada hacia su Nación Vasca, y el descrédito vertido hacia todo lo vasco que requerirá generaciones de superador empeño.
- El daño político también ha sido incalculable. Navarra es la prueba más concluyente, donde la barbarie ha menoscabado nada menos que toda una historia común cultural y política del vasquismo y la foralidad.
- Así como el exorbitante precio económico y social pagado por Euskadi por culpa del terrorismo etarra. La huida de inversiones, el alejamiento de las multinacionales, la falta de oportunidades para la juventud,…
- ¡Cómo sería Euskadi si ETA fuese un retazo de la historia del franquismo! ¡Dónde y cómo estaríamos todos nosotros!
- Pronto lo sabremos, porque el ocaso etarra es inminente, y su influencia en la política vasca se extingue. Aunque persista el peligro, ETA su hunde inexorablemente en su contumaz iniquidad. La crueldad terminal de bombas fingidas o las reliquias de “kale borroka” hieden a anacronismo histórico en la Europa del siglo XXI.
- En meses, ETA finiquitará su triste historia.
- Eso es lo que esperamos todos.
Para mis adentros pensaba: ¡Ah, si yo pudiese participar en aquella conversación! Discreparía en varios puntos, como cualquiera lo haría y pediría más rigor, precisión y matices. Pero sólo era una cháchara de café, a fin de cuentas. Ellos siguieron….
- ¿Sabes lo que pienso? Que la política me aburre cada día más, y estoy deseando que sólo haya que reflexionar un día cada cuatro años para elegir el voto.
- Totalmente de acuerdo. ¿Qué tal te va todo? ¿La familia, el trabajo, el Athletic?
Si empezamos con el fútbol, ya sabes que discutiremos. Para mí la Real…
Cartel de Euskaltel
La multiplicación de velocidad del cable-módem ha "triplicado su incumplimiento de plazos" desde su publicación.
A finales de septiembre el Director General de Euskaltel, Alberto García Erauzkin, afirmó que la decisión de triplicar la velocidad de los accesos en banda ancha de todos sus productos se aplicará automática a todos sus clientes sin variación de precio, y que se produciría entre el 1 y 15 de octubre.
Este primer plazo, anunciado a bombo y platillo, se incumplió. El 20 de octubre, todos los usuarios recibimos un e-mail firmado por Euskaltel con el siguiente texto: "TRIPLE VELOCIDAD, MISMO PRECIO. Sin trucos. Sin letra pequeña. Sólo que nuestra red de fibra óptica es cada vez más amplia. Y por eso, próximamente, podrás navegar al triple de velocidad sin pagar ni un euro de más. Muy pronto recibirás otro e-mail en el que te contaremos cuándo puedes empezar a disfrutar de Despega 1M. El triple de velocidad sin pagar más. Para que vueles en Internet".
Llamando al teléfono de Euskaltel dedicado a Internet, 902540015 (de pago, por cierto), nos comunicaron que en el mes de noviembre tendría lugar la triplicación de velocidad de bajada (1 Mbps), y sólo duplicación de subida (600 Kbps). Este segundo plazo, a día de hoy 1-12-2004, se ha traspasado.
Los usuarios de Euskaltel, quienes estamos razonablemente satisfechos del servicio general, necesitamos que se aporte inmediatamente la triplicación, o en su defecto, una explicación de cuál es la complicación para su aplicación. En caso contrario, pensaremos que Euskaltel pretende incumplir indefinidamente su implicación en el aumento de ancho de banda que otros proveedores ya ofrecen.
¡EUSKALTEL CUMPLE, o las Cartas al Director funcionan!El día siguiente de la publicación de este artículo, veía cómo me crecía la velocidad de bajada. Hasta creo que me sobra anchura de banda... (2-12-2004)
A finales de septiembre el Director General de Euskaltel, Alberto García Erauzkin, afirmó que la decisión de triplicar la velocidad de los accesos en banda ancha de todos sus productos se aplicará automática a todos sus clientes sin variación de precio, y que se produciría entre el 1 y 15 de octubre.
Este primer plazo, anunciado a bombo y platillo, se incumplió. El 20 de octubre, todos los usuarios recibimos un e-mail firmado por Euskaltel con el siguiente texto: "TRIPLE VELOCIDAD, MISMO PRECIO. Sin trucos. Sin letra pequeña. Sólo que nuestra red de fibra óptica es cada vez más amplia. Y por eso, próximamente, podrás navegar al triple de velocidad sin pagar ni un euro de más. Muy pronto recibirás otro e-mail en el que te contaremos cuándo puedes empezar a disfrutar de Despega 1M. El triple de velocidad sin pagar más. Para que vueles en Internet".
Llamando al teléfono de Euskaltel dedicado a Internet, 902540015 (de pago, por cierto), nos comunicaron que en el mes de noviembre tendría lugar la triplicación de velocidad de bajada (1 Mbps), y sólo duplicación de subida (600 Kbps). Este segundo plazo, a día de hoy 1-12-2004, se ha traspasado.
Los usuarios de Euskaltel, quienes estamos razonablemente satisfechos del servicio general, necesitamos que se aporte inmediatamente la triplicación, o en su defecto, una explicación de cuál es la complicación para su aplicación. En caso contrario, pensaremos que Euskaltel pretende incumplir indefinidamente su implicación en el aumento de ancho de banda que otros proveedores ya ofrecen.
¡EUSKALTEL CUMPLE, o las Cartas al Director funcionan!El día siguiente de la publicación de este artículo, veía cómo me crecía la velocidad de bajada. Hasta creo que me sobra anchura de banda... (2-12-2004)