Homenaje a Jane Doodall que con chimpancés cambió la biología

Hemos perdido a Jane Goodall, una vida dedicada a los chimpancés y a la Tierra. Fue la personificación de la ciencia con empatía y la esperanza para el planetaJane Goodall (Londres, 3 de abril de 1934-California, 1 de octubre de 2025)) es una de las primatólogas y etólogas más reconocidas del siglo XX y XXI. Sin formación universitaria inicial en biología —trabajaba como secretaria—, viajó a Kenia en 1957 y conoció al paleoantropólogo Louis Leakey, quien descubrió su talento para la observación y la seleccionó para una expedición de investigación en Gombe (Tanzania).

En 1960 comenzó su trabajo de campo con los chimpancés salvajes del Parque Nacional Gombe Stream. Con una paciencia inusual, Goodall observó durante años sus hábitos sociales y alimenticios. Sus descubrimientos revolucionaron la primatología: documentó por primera vez el uso de herramientas por parte de chimpancés, así como comportamientos complejos de cooperación, afecto, agresividad y jerarquía. 

En 1965 Jane Goodall se doctoró en la Universidad de Cambridge (una excepción notable, pues no tenía título universitario previo). Desde entonces ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias (2003) o la Legión de Honor francesa. En 1977 creó el Instituto Jane Goodall, con el objetivo de promover la investigación, la conservación de especies y la educación ambiental.

Jane Goodall ha publicado decenas de libros científicos y de divulgación, tanto para adultos como para público joven. Entre los más destacados:

- “In the Shadow of Man” (1971): obra clave en la divulgación de sus hallazgos en Gombe, escrita en un lenguaje accesible.

- “The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behavior” (1986): su estudio más exhaustivo, fruto de más de 25 años de investigación, considerado una obra de referencia en la primatología.

- “Reason for Hope: A Spiritual Journey” (1999): mezcla de memorias y reflexión filosófica sobre la esperanza en un mundo amenazado.

- “Seeds of Hope” (2013): centrado en la relación entre seres humanos y plantas, y en el compromiso con la sostenibilidad.

Además, Goodall ha impulsado el programa educativo global Roots & Shoots, que promueve en jóvenes la conciencia ambiental, la compasión hacia los animales y la responsabilidad social. El legado de Jane Goodall es doble.

Científico: Transformó la primatología con métodos innovadores: dar nombres a los chimpancés (en lugar de números), pasar largos periodos de observación, centrarse en la dimensión emocional y social de los primates. Sus hallazgos sobre el uso de herramientas borraron la barrera que separaba a los humanos del resto de los animales. Introdujo en la ciencia una mirada empática y holística, que no resta rigor, pero que abre nuevas preguntas sobre el comportamiento animal. 

Humano y educativo: Ha sabido convertir la ciencia en relato inspirador, acercando la conservación al gran público. Ha sido voz activa contra la destrucción ambiental, la explotación animal y el cambio climático. Su mensaje de esperanza y compromiso ha inspirado a generaciones de estudiantes, investigadores y activistas.

Goodall no solo ha observado chimpancés: ha mostrado que la ciencia puede ser herramienta de empatía y transformación social. Escuchemos algunas citas representativas:

- “Lo que haces marca una diferencia, y debes decidir qué tipo de diferencia quieres marcar.”

-“El mayor peligro para nuestro futuro es la apatía.”

-“No somos tan diferentes de los animales con los que compartimos el planeta.”

- “Cada individuo cuenta. Cada individuo tiene un papel que jugar. Cada individuo marca la diferencia.”

Reflexiones históricas leyendo “Un pueblo en el Tercer Reich”

Un pueblo en el Tercer Reich (A Village in the Third Reich) o cómo el auge del nazismo impactó en la vida de la gente corriente, obra de Julia Boyd y Angelika Patel. Una obra excelente para quienes buscan entender no solo qué hizo el nazismo, sino cómo fue aceptado, resistido, normalizado o rechazado por personas de a pie. Es un libro que educa, conmueve y desafía. En un momento en que los discursos autoritarios resurgen en distintos lugares, la lectura se vuelve no solo histórica, sino urgente.

Julia Boyd es una escritora británica especializada en no ficción histórica. Es autora de libros como Travellers in the Third Reich: The Rise of Fascism through the Eyes of Everyday People, y ha vivido en Alemania entre los años setenta. Su trabajo se caracteriza por recuperar voces personales, historias cotidianas, documentos privados (cartas, diarios, memorias) para ofrecer una mirada humana al gran proceso histórico. (Simon & Schuster)

Angelika Patel nació en Oberstdorf, Bavaria, en una familia con raíces en ese lugar. Estudió Historia y Literatura alemana, además de un MBA. Es autora de Ein Dorf im Spiegel seiner Zeit (Oberstdorf 1918-1952). Colabora con Boyd para aportar conocimiento local, archivos y el acceso a fuentes primarias del lugar que describen su propia comunidad. (Simon & Schuster)

Un pueblo en el Tercer Reich se enfoca en la historia de Oberstdorf, un pintoresco pueblo bávaro en los Alpes alemanes, normalmente apartado de los grandes centros de poder. Aun así, como muestran Boyd y Patel, ni siquiera ese remanso estuvo exento de la influencia, la presión, la propaganda y las leyes del régimen nazi. 

El libro está construido con cartas, memorias personales, entrevistas, archivos municipales, diarios, etc., lo que permite ver cómo el nazismo fue ganando terreno en lo que parece una vida paradisíaca y natural, cómo fue imponiéndose lentamente en lo institucional (gobierno local, escuela, sociedad civil), cómo se transformaron actitudes, miedos, resistencias, complicidades, ruegos y silencios. 

Algunos episodios concretos destacados:

- La votación del 5 de marzo de 1933, momento en que la gente se reúne para escuchar al alcalde hablar de las elecciones federales, mostrando cómo las tensiones políticas nacionales penetran en la vida local. 

- La historia del alcalde Ludwig Fink, quien fue miembro del Partido Nazi y a la vez ejerció cierta protección hacia personas perseguidas, mostrando la complejidad moral del poder local. 

- El caso de Theodor Weissenberger, un niño ciego cuya vida fue considerada “indigna de ser vivida” según la ideología nazi del programa de eutanasia Aktion T4. 

- Historias de familias judías (como Dora Lemkes, Emil Schnell), de ciudadanos comunes que resistían o simplemente intentaban sobrevivir bajo la opresión, así como de los efectos de la guerra, los bombardeos, el adoctrinamiento en escuelas, la propaganda, la vigilancia social. 

El libro no es una novela, es historia social, historia de lo cotidiano, con un fuerte componente de micro-historia, centrado en un lugar concreto para exponer cómo los grandes procesos del nazismo (legislación, propaganda, racismo, exterminio, guerra) se experimentaron desde abajo. 

Aquí unas frases seleccionadas que pueden funcionar como citas representativas:

- «Escondido en lo profundo de los Alpes bávaros yace el pintoresco pueblo de Oberstdorf … Sin embargo, ni siquiera ese idílico lugar pudo escapar al brutal puño del régimen nazi.» 

- «Basándose en archivos personales, cartas, entrevistas y memorias, desnuda su brutalidad y amor; valentía y debilidad; acción, apatía y dolor; esperanza, sufrimiento, alegría y desesperación.»

- «Conocemos a los judíos que sobrevivieron –y a los que no; al alcalde nazi que intentó proteger a los perseguidos por el régimen; y a un niño ciego cuya vida fue juzgada como “no digna de vivir.”»

- «Cómo un pueblo bávaro con historia y aparentemente idílico fue abrazando gradualmente la ideología nazi.»

Puntos fuertes:

- Humanización de la historia: El principal logro del libro es dar rostro humano al nazismo, al mostrar no solo a los verdugos o las víctimas, sino a los habitantes “corrientes” de un pueblo remoto, con sus contradicciones, miedos y decisiones morales. Esto lo hace especialmente valioso para lectores interesados en la historia vivida y en la educación ética.
- Fuentes ricas y locales: El uso de archivos locales, memorias familiares, entrevistas y documentos de Oberstdorf le da autenticidad y profundidad. La colaboración de Patel, hija de esa zona, aporta además matices de memoria íntima.
- Mirada compleja: El libro no presenta una historia maniquea; hay personajes con roles ambiguos (como el alcalde Fink), personas que colaboran, otras que resisten, otros que se dejan llevar. Esta complejidad es esencial para entender cómo funciona el totalitarismo.
- Relevancia pedagógica: Es un excelente material para enseñanza de historia, ética, ciudadanía. Permite reflexionar sobre propaganda, responsabilidad individual, complicidad, violencia institucional, memoria histórica.

Posibles limitaciones o puntos de reflexión:

- Algunos lectores pueden encontrar que la abundancia de personajes locales y episodios menores dispersa un poco la narración; no hay una trama central fuerte como en una novela, lo que puede hacer que en algunos pasajes parezca más crónica que narrativa fluida.

- Aunque aborda muchas facetas, el libro está limitado al contexto de Baviera y Oberstdorf; para una visión global del Tercer Reich habría que complementarlo con obras que cubran otras regiones, clases sociales, grupos perseguidos menos documentados.

“Almas en pena de Inisherin”, lección de soledad y humanidad

Hoy veremos una película singular pero inspiradora: Almas en pena de Inisherin (2022) (The Banshees of Inisherinde Martin McDonagh. Ambientada en 1923, durante la Guerra Civil irlandesa, la historia se sitúa en la ficticia isla de Inisherin. Pádraic y Colm son amigos de toda la vida… hasta que, de un día para otro, Colm decide romper su amistad, alegando que ya no quiere perder el tiempo en conversaciones triviales y desea dedicarse a componer música antes de morir. 

La negativa es tajante: cada vez que Pádraic intente hablarle, Colm se cortará un dedo de la mano que usa para tocar el violín. Lo que comienza como un absurdo se convierte en una espiral de violencia, dolor y destrucción que afecta a toda la comunidad insular. La película combina el tono de fábula oscura, humor negro y simbolismo histórico: el conflicto íntimo entre dos hombres refleja la incomprensión y la brutalidad de una guerra fratricida que también divide Irlanda. 

Martin McDonagh (n. 1970, Londres, de origen irlandés) es dramaturgo, guionista y director de cine. Su estilo mezcla humor negro, sátira social y un profundo trasfondo filosófico sobre la violencia, la soledad y el sentido de la vida. Entre sus obras destacan Escondidos en Brujas (2008), Siete psicópatas (2012) y la multipremiada Tres anuncios en las afueras (2017). Con Almas en pena de Inisherin regresó a Irlanda para explorar el absurdo de la ruptura personal y el conflicto civil en clave metafórica.

Intérpretes principales

- Colin Farrell (Pádraic Súilleabháin): actor irlandés de amplia carrera, multipremiado en 2022 por este papel (Globo de Oro al Mejor Actor). Su interpretación transmite ingenuidad y vulnerabilidad en un hombre corriente que no entiende por qué su amigo le rechaza.

Brendan Gleeson (Colm Doherty): uno de los grandes del cine irlandés. Su Colm es un músico torturado por el deseo de dejar huella y por un nihilismo profundo.

Kerry Condon (Siobhán Súilleabháin): hermana de Pádraic, que aporta racionalidad y la voz de la esperanza. Fue nominada al Óscar por este papel.

Barry Keoghan (Dominic Kearney): joven marginado, mezcla de ternura y tragedia, símbolo de una Irlanda herida y sin futuro.

Almas en pena de Inisherin es una obra profundamente irlandesa y universal al mismo tiempo. Su aparente sencillez esconde reflexiones sobre: 

La amistad y su fragilidad. ¿Puede romperse un lazo sin razón comprensible? 
La búsqueda de trascendencia. Colm quiere ser recordado; Pádraic solo quiere ser amable. Dos formas de afrontar la finitud. 
El absurdo existencial. La violencia absurda (cortarse los dedos) refleja la irracionalidad humana y los conflictos históricos. 
El humor en la tragedia. McDonagh utiliza diálogos secos, situaciones grotescas y un paisaje inhóspito para subrayar la mezcla de ternura y horror.

La película fue aclamada: ganó 3 Globos de Oro, fue nominada a 9 premios Óscar y está considerada una de las obras más significativas del cine europeo reciente.

“Antes de que se enfríe el café”: cuando la nostalgia ve reglas

Seguimos con autores japoneses (otros posts), con el exitoso libro Antes de que se enfríe el café de Toshikazu Kawaguchi (川口俊和). Nació en Osaka, Japón, en 1971. Antes de publicar la novela fue dramaturgo: escribió y dirigió obras para el grupo teatral Sonic Snail, y su historia surgió originalmente como una obra de teatro (2010) que después adaptó a novela (publicada en 2015). 

Kawaguchi ha escrito varias continuaciones y la serie Before the Coffee Gets Cold se ha convertido en un fenómeno internacional, con adaptaciones cinematográficas y planes para televisión. La novela transcurre en un pequeño y singular café de Tokio llamado Funiculi Funicula, donde existe una mesa especial: quien se sienta en ella puede viajar al pasado (o, en algunos episodios, al futuro) con varias reglas estrictas: la persona no puede levantarse de la silla; sólo puede encontrarse con gente que haya visitado antes el café; lo que ocurra en el pasado no cambiará el presente; y, sobre todo, debe volver antes de que su taza de café se enfríe —el tiempo aproximado del viaje es el que tarda en enfriarse la bebida. 

La obra narra cuatro historias principales (clientes distintos que usan la silla) y la vida del personal del local, entre ellas: una mujer que desea reparar una relación sentimental, una enfermera que busca una carta perdida de su marido enfermo, y personajes que confrontan la pérdida, el arrepentimiento y el deseo de cerrar asuntos pendientes. La obra explora cómo la posibilidad de “volver” no siempre equivale a cambiar, pero sí a comprender, perdonar o aceptar

La novela combina realismo mágico suave con una sensibilidad japonesa muy marcada: atención al detalle cotidiano, modestia emocional y reflexión sobre el paso del tiempo, la memoria y la importancia de las pequeñas acciones. Es una obra que suele clasificarse como “feel-good” emotiva: consigue resonancia emocional sin grandes artificios narrativos, apostando por historias humanas contenidas y resonantes. 

Antes de que se enfríe el café nació como obra teatral, se convirtió en novela (2015) y ha generado varias secuelas y adaptaciones —incluida una película japonesa (Cafe Funiculi Funicula, 2018)— y traducciones internacionales; la serie continúa publicándose y en 2024 y 2025 hubo nuevas entregas en la saga. 

Citas extraídas (original + traducción sugerida). Provienen de ediciones y recopilaciones públicas; aquí tienes algunas frases representativas. 

  1. “Remember — drink the coffee before it goes cold.” «Recuerda: bebe el café antes de que se enfríe.»  
  2. “If you could go back, who would you want to meet?” «Si pudieras volver, ¿a quién querrías encontrarte?»  
  3. “At the end of the day, whether one returns to the past or travels to the future, the present doesn’t change.” «Al final del día, ya sea que vuelvas al pasado o viajes al futuro, el presente no cambia.»  
  4. “Water flows from high places to low places.” «El agua fluye de lo alto a lo bajo.» (frase breve que funciona como imagen recurrente en la novela).  
  5. “Your time in the past will begin from the time the coffee is poured.” «Tu tiempo en el pasado comenzará desde el momento en que el café sea servido.»  

Argumentos para recomendarlo a un público culto

  • Fácil de leer pero profundo: la novela es breve y accesible, ideal para clubes de lectura o aulas de literatura que quieran trabajar temas como memoria, pérdida y reconciliación sin recurrir a textos densos.  
  • Trabajo interdisciplinar: permite actividades que combinen literatura, ética y filosofía (debates sobre libre albedrío y consecuencias), así como proyectos sobre teatro y adaptación, dado su origen dramático.  
  • Formato didáctico para jóvenes lectores: se presta a lecturas guiadas, redacciones personales sobre “si yo pudiera volver…”, o pequeñas representaciones teatrales.