#Humantek Internet Euskadi en directo ahora en #Bilbao. #InternetEuskadi #Bilbao https://t.co/e7MEd1NgHu
— Gorka J. Palazio. BRICS elkartearen alde, eta... (@palazio) November 20, 2025
#Humantek Internet Euskadi en directo ahora en #Bilbao. #InternetEuskadi #Bilbao https://t.co/e7MEd1NgHu
— Gorka J. Palazio. BRICS elkartearen alde, eta... (@palazio) November 20, 2025
Este jueves 25-9-25, tras sufrir un cólico biliar el día anterior (y otros episodio similar del 9 de mayo, que no identificamos entonces), me han practicado una colecistectomía o extirpación de la vesícula biliar mediante una cirugía de laparoscopia convencional. Ha sido en la excelente Clínica Zorrotzaurre del IMQ en Bilbao. La colecistectomía (extirpación quirúrgica de la vesícula biliar) es una de las operaciones más frecuentes en personas mayores, sobre todo por cálculos biliares o complicaciones asociadas.
Afortunadamente, gracias al equipo de los Doctores Poma y Corcóstegui, así como de todo el personal sanitario del IMQ, y tras tres noches hospitalizados ya estamos recuperándonos en casa. Como toda cirugía, tiene ventajas y desventajas que conviene conocer:
Pros (ventajas)
Contras (posibles inconvenientes)
En resumen: Lo positivo es que quita el dolor y previene complicaciones graves. Lo negativo es que puede dejar cierta sensibilidad digestiva, sobre todo con comidas grasas, aunque en la mayoría de casos se controla con dieta saludable. Ahora habrá que seguir un régimen cuidadoso (post siguiente), especialmente el primer mes.
Si no recuerdo mal, y ahora lo he confirmado, La tía Tula fue el primer volumen de aquella mítica colección entre 1969 y 1971 de la Biblioteca Básica Salvat de Libros RTV. Marcó una época lectora de quienes coleccionamos, leímos y devoramos aquellas cien obras bien elegidas y a un precio muy asequible.
La tía Tula vive con su hermana Rosa y el esposo de esta, Ramiro. Cuando Rosa muere, Tula decide no casarse con Ramiro, aunque él se lo propone, sino quedarse en la casa para cuidar a los hijos de su hermana como si fueran suyos. Posteriormente, Ramiro se casa con una joven llamada Manuela, con la que también tiene hijos. Al morir Manuela y luego Ramiro, Tula queda a cargo de todos los niños.
La novela La tía Tula plantea temas como: El papel de la mujer en la familia y la sociedad. La maternidad espiritual frente a la biológica. La represión de los deseos personales por convicciones morales o religiosas. El conflicto entre la razón, la fe y el instinto.
La tía Tula representa un modelo femenino contradictorio: fuerte, dominante y maternal, pero a la vez limitada por sus creencias y el contexto social.
Miguel de Unamuno y Jugo (véase en otros posts) nació el 29 de septiembre de 1864, en la calle Ronde de Bilbao. Falleció el 31 de diciembre de 1936, Salamanca. Fue un escritor, filósofo y ensayista vasco, una de las figuras clave de la Generación del 98. Sus obras abarcan novela, teatro, poesía y ensayo, con un fuerte contenido filosófico. Sus preocupaciones principales giraban en torno al sentido de la vida, la fe, la duda, el alma humana y el conflicto entre razón y religión.
Algunas de sus obras más destacadas son: Niebla (1914), San Manuel Bueno, mártir (1931) y Del sentimiento trágico de la vida (1913). Unamuno fue también rector de la Universidad de Salamanca y tuvo una vida marcada por la tensión política y social en España. Fue destituido y exiliado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, y más tarde, en los años de la Guerra Civil, también tuvo enfrentamientos con el régimen franquista.
La tía Tula es el símbolo de una maternidad ética, no biológica, un caso de maternidad sin matrimonio. Retrata un modelo femenino que desafió su época… y la nuestra. La mujer como conciencia moral: análisis del poder de Tula en aquel hogar, con silencios que educan y pasiones que callan. Tula es la fuerza de no elegir, o vivir para los otros y morir para sí.
Pocos saben que la palabra «sororidad» se la inventó Unamuno en La tía Tula
— Unamuno 📜 (@UnamunoAgain) March 31, 2024
«Hablamos de patrias y sobre ellas de fraternidad universal, pero no es una sutileza lingüística el sostener que no pueden prosperar sino sobre matrias y sororidad» pic.twitter.com/2BjG6rvxCs
La película más censurada por la dictadura. Si La tía Tula (1964) fuese francesa, se diría que es una de las más importantes de la nouvelle vague. Pero por suerte es española y una prueba más de que aquí siempre se ha hecho buen cine. Obra maestra. pic.twitter.com/4UWw1Jf6ne
— Roberto Deglané (@RobertDeglane) January 27, 2024
Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 30 de octubre de 1902 – Madrid, 2 de abril de 1984) fue una destacada poeta española de la posguerra, reconocida por su compromiso social y su contribución a la poesía desarraigada de la primera generación de posguerra.
Vida y trayectoria: Nacida en una familia acomodada, Ángela fue la primogénita de Jesús Ángel Figuera y Amelia Aymerich. Tras completar el bachillerato en 1924, inició estudios de Filosofía y Letras en 1925, obteniendo su licenciatura en Madrid. En 1933, ganó la cátedra de Lengua y Literatura para Institutos de Segunda Enseñanza y contrajo matrimonio con el ingeniero Julio Figuera. Durante la Guerra Civil Española, su esposo se alistó en el ejército republicano, y la familia fue evacuada a Valencia y posteriormente a Murcia. Al finalizar la guerra, Ángela Figuera fue represaliada y se trasladó a Soria con su hijo.
Obra literaria: La producción poética de Ángela Figuera Aymerich se caracteriza por una evolución desde un intimismo influenciado por Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez hacia una poesía de fuerte contenido social. Junto a Gabriel Celaya y Blas de Otero, conformó el denominado “triunvirato vasco” de la poesía social de posguerra. Su lenguaje sencillo y directo buscaba transmitir mensajes de denuncia y solidaridad. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
Mujer de barro (1948). Soria pura (1949), ilustrada con dibujos de su hermano Rafael Figuera. Vencida por el ángel (1951). El grito inútil (1952), galardonada con el premio Ifach. Los días duros (1953). Belleza cruel (1958), publicada en México con prólogo de León Felipe y premiada por la Unión de Intelectuales Españoles de México. Toco la tierra. Letanías (1962). Cuentos tontos para niños listos (1979), dirigida al público infantil. Otoño (1983).
Trascendencia y legado: Ángela Figuera Aymerich dejó una huella indeleble en la literatura española, especialmente en el ámbito de la poesía social. Su obra refleja una profunda preocupación por las injusticias y las condiciones de vida de los más desfavorecidos, convirtiéndola en una voz esencial de su tiempo. Su legado perdura en la poesía contemporánea y en el reconocimiento de su labor en diversas instituciones y calles que llevan su nombre en ciudades como Bilbao, Vitoria, San Sebastián y Madrid.
La escritora bilbaína Ángela Figuera sube al lugar que se merece https://t.co/Qxsz2Q148q
— El Correo (@elcorreo_com) April 5, 2025
Hoy no os traigo a una científica sino a una poeta, a una de las mejores que ha habido en lengua castellana, Ángela Figuera Aymerich, cuyos versos son un grito de la realidad. Dejad que os sacuda el alma.https://t.co/hKbbyIbhT9 pic.twitter.com/72ht455vHk
— Laura Morrón Ruiz de Gordejuela ☢️📚📜 (@lauramorron) April 28, 2018
Su vida da un giro inesperado al descubrir que un grupo de los asesinos más temidos, conocidos como The Seven Demons, ha sido contratado para eliminarla. Decidida a sobrevivir, Jackie planea acabar con cada uno de ellos antes de que la alcancen. Sin embargo, en el proceso, se enfrenta a sus propios demonios internos y secretos del pasado que resurgen con consecuencias sorprendentes.
La serie, basada en la novela "The Price You Pay" de Nick Harkaway (escribiendo bajo el seudónimo de Aidan Truhen), contará con ocho episodios y será transmitida por Prime Video en países como Reino Unido, Irlanda, Alemania y Canadá. La producción comenzará en marzo de 2025 y se llevará a cabo en diversas locaciones, incluyendo Getxo, Bilbao, Lisboa, Londres y Swansea.
El equipo creativo incluye a Damon Thomas ("Killing Eve") como director principal y a Tom Butterworth ("Gangs of London") como guionista y showrunner. Catherine Zeta-Jones también participa como productora ejecutiva, junto a otros profesionales destacados de la industria.
Actualmente, Catherine Zeta-Jones es la única actriz confirmada en el elenco de Kill Jackie. La serie promete una combinación de thriller, comedia oscura y drama, explorando temas de empoderamiento, identidad y redención.
@agirregabiria Rodaje de la Serie Kill Jackie, #KillJackie ♬ Synthesia - Douglas Jr.
Rodaje de la Serie Kill Jackie, #KillJackie, protagonizada por Catherine Zeta-Jones (llega en el Mercedes), en la plaza del Puente Colgante de Getxo. pic.twitter.com/Z6Nq1MQKw7
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) April 4, 2025
El documental comienza con el contexto en el que nació Mocedades, en los años 60, cuando un grupo de jóvenes de Bilbao con pasión por la música formó una agrupación inspirada en las armonías vocales del folk y la canción melódica. La formación inicial pasó por varios cambios, pero la esencia del grupo se consolidó con la llegada de los hermanos Uranga, quienes se convirtieron en el alma de la banda.
El gran punto de inflexión para Mocedades llegó en 1973 con su participación en el Festival de Eurovisión, representando a España con la canción "Eres tú", compuesta por Juan Carlos Calderón. Esta interpretación marcó un antes y un después, catapultando al grupo a la fama internacional. "Eres tú" no solo obtuvo un segundo puesto en el certamen, sino que se convirtió en un éxito global, logrando gran repercusión en Estados Unidos y otros países de habla hispana.
El documental explora cómo, tras el éxito de "Eres tú", Mocedades vivió una etapa dorada en la que grabaron múltiples discos y realizaron giras por todo el mundo. Su estilo, caracterizado por armonías vocales perfectamente ensambladas y letras emotivas, les permitió consolidarse como una de las agrupaciones más importantes de la música en español.
Durante esta etapa, el grupo interpretó grandes éxitos como "Tómame o déjame", "Amor de hombre" y "Quién te cantará", canciones que se convirtieron en himnos de varias generaciones. Además, su estrecha relación con Juan Carlos Calderón como productor y compositor ayudó a moldear el sonido distintivo del grupo.
El documental también aborda los momentos de cambio y transición dentro de la agrupación. Con el paso del tiempo, varios de los miembros originales decidieron seguir caminos distintos, lo que llevó a una reformulación del grupo. Finalmente, en los años 90, algunos de los integrantes fundaron El Consorcio, un nuevo proyecto que continuó el legado de Mocedades, manteniendo el estilo vocal y la esencia melódica que había caracterizado a la banda.
El Consorcio logró mantener el cariño del público y seguir cosechando éxitos, reinterpretando clásicos y ofreciendo nuevas composiciones. A través de entrevistas con los propios miembros, el documental muestra cómo esta evolución permitió que su música siguiera vigente a lo largo de los años.
Uno de los aspectos más enriquecedores del documental es la inclusión de testimonios de los propios protagonistas, como Amaia Uranga, Estíbaliz Uranga, Sergio Blanco, Carlos Zubiaga e Iñaki Uranga, quienes relatan en primera persona los momentos clave de su carrera, las dificultades que enfrentaron y las emociones vividas a lo largo de las décadas.
Además, figuras reconocidas de la música y la televisión, como Víctor Manuel, Anne Igartiburu y Leire Martínez (de La Oreja de Van Gogh), aportan su visión sobre el impacto de Mocedades y su legado en la música española.
El documental también presenta material de archivo exclusivo, incluyendo grabaciones inéditas, presentaciones en televisión y ensayos, que permiten al espectador revivir algunos de los momentos más emblemáticos de la historia del grupo.
Más allá de narrar la historia de una agrupación, "Eres tú: De Mocedades a El Consorcio" es un homenaje a la música como elemento de unión y memoria colectiva. A través de sus canciones, Mocedades logró conectar con varias generaciones y dejó una huella imborrable en la historia de la música en español. El documental no solo es un viaje nostálgico para quienes crecieron escuchando sus canciones, sino también una oportunidad para que nuevas generaciones descubran la magia de sus voces y la importancia de su legado.
En definitiva, "Eres tú: De Mocedades a El Consorcio" es una obra imprescindible para los amantes de la música, que permite conocer en profundidad la historia de un grupo que trascendió fronteras y sigue emocionando al público con su inconfundible estilo.
Otros posts nuestros sobre Mocedades
Esta noche os contamos la historia del grupo Mocedades, que más tarde se convertiría en El Consorcio. Con la canción "Eres tú" estuvieron a punto de ganar Eurovisión. pic.twitter.com/jUaCNyfT6X
— Imprescindibles TVE (@Impres_TVE) January 19, 2025
AUDIOVISUAL. El documental 'ERES TÚ: DE MOCEDADES A EL CONSORCIO' se estrena el 1 de enero. El documental que celebra la historia del grupo musical vasco más icónico de los últimos 50 años se podrá ver en ETB y TVE. En la película participan cantantes como Víctor Manuel, Leire… pic.twitter.com/qDdVMEVUpY
— lacronicadelhenares (@lacronicadelhe3) December 15, 2023
Eres tú: La historia mejor contada de Mocedades y El Consorcio. https://t.co/y9VWdVn1rg El documental "Eres tú: De #Mocedades a El #Consorcio" ofrece una mirada profunda y emotiva a la trayectoria de uno de los grupos musicales más emblemáticos de España. A través de testimonios… pic.twitter.com/sXau0BQ8jY
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 29, 2025
Hoy, conversando con Josu Aramberri, uno de sus mejores biógrafos, hemos recorrido el vínculo de uno de los máximos ingenieros con Bilbao. Leonardo Torres Quevedo (véase en otros posts) fue un ingeniero, inventor y matemático español, considerado uno de los grandes pioneros de la ingeniería moderna y la cibernética. Nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Cantabria, España. Fue hijo de un ingeniero de caminos, lo que influenció su interés por la ingeniería y las matemáticas desde joven.
Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles. La familia residía normalmente allí, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en La Montaña cántabra. Durante su infancia, pasó largas temporadas en Bilbao, separado de sus padres debido a los viajes de trabajo. Por ello, fue cuidado por las señoritas de Barrenechea, parientes de su padre, que lo declararon heredero de sus bienes, lo que le facilitó su independencia futura. Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao y más tarde fue a París.
Más tarde se graduó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 1876. Tras completar sus estudios, pasó varios años viajando por Europa, lo que enriqueció su conocimiento técnico y lo puso en contacto con los avances científicos de la época. A lo largo de su vida, Torres Quevedo dedicó su genio a múltiples disciplinas, destacándose como inventor prolífico y visionario. Falleció el 18 de diciembre de 1936 en Madrid, dejando un legado de innovaciones que transformaron la ingeniería y las tecnologías modernas.
Principales obras e invenciones:
1. Máquinas algebraicas y calculadoras: Torres Quevedo diseñó máquinas capaces de realizar cálculos algebraicos complejos. Su "Aritmómetro Electromecánico" (1920) es considerado uno de los precursores de los ordenadores modernos, ya que incorporaba elementos automáticos para resolver ecuaciones sin intervención humana directa.Leonardo Torres Quevedo es considerado uno de los inventores más importantes de España y un precursor de tecnologías clave en el siglo XX. Su trabajo sentó las bases para avances en computación, radiocontrol y automatización.
En su honor, numerosas instituciones llevan su nombre, y en 2006, su figura fue incluida en la Galería de los Científicos Ilustres de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su legado continúa siendo estudiado como una fuente de inspiración para ingenieros y científicos de todo el mundo.
Biografía y obra de Leonardo Torres Quevedo en la RSBAP
25 septiembre de 1906: el ingeniero Leonardo Torres Quevedo demostró en la ría de Bilbao el invento del telekino (patentado en 103), controlando un bote desde la orilla, en lo que se considera el nacimiento del control remoto y el mando a distancia. pic.twitter.com/yGFJRMHwCF
— Literamus (@Literamus) September 25, 2023
Hace cien años Leonardo Torres Quevedo hacía público en el Teatro Arriaga el proyecto del dirigible trasatlántico “Hispania”, culminación de su obra aeronáutica https://t.co/DliQ9KiUZU pic.twitter.com/mbpHIQLr7z
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) October 12, 2019
El jueves arranca #BZP19 en #BidebarrietaCientífica con una charla sobre el creador del primer catamarán moderno construido en los astilleros Euskalduna de BIlbao: Leonardo Torres Quevedo https://t.co/a0NLemtv59 pic.twitter.com/9lDTAnCiLI
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) September 16, 2019
@agirregabiria Salida XXIX Carrera Las Arenas-Bilbao 2025
♬ sonido original Mikel Agirregabiria
Álbum de imágenes y vídeos,... Otras ediciones de esta carrera.
Este domingo se ha celebrado la 29ª edición de la carrera Las Arenas-Bilbao, la más antigua de Euskadi sobre asfalto y la segunda del Estado tras la Jean Bouin, que se celebra en Cataluña. La carrera nació en 1930, y tras numerosas interrupciones, recuperó su cronología histórica hace 30 años, habiéndose cancelado solamente por la pandemia del coronavirus. Más de 2.000 atletas recorren los 12.333 metros en esta vigesimonovena edición, y entre ellos habrá corredores de diferentes países. Y es que, esta carrera, aunque es de carácter popular, ha atraído a lo largo de sus historia a atletas de hasta 12 países diferentes, con podios absolutos de siete nacionalidades diferentes.
Recorrido: La prueba ha partido a las 10.30 horas desde los aledaños del Puente Bizkaia y recorrerá toda la margen derecha de la ría del Nervión a través de los municipios de Getxo, Leioa y Erandio para llegar a la capital vizcaína. A Bilbao se entrará por el barrio de San Inazio donde los participantes contarán con un puesto de avituallamiento en la curva de Elorrieta. El recorrido seguirá por Zarandoa, Camino de Morgan, Ballets Olaeta, para subir por el puente de Euskalduna, el único desnivel importante de la carrera. Los últimos metros de carretera serán por la bajada de Olabeaga para introducirse por el Museo Marítimo y recorrer todo el paseo de Uribitarte hasta la llegada, a la altura de la Plaza Pío Baroja.
Los cronos estarán controlados por chip y los participantes podrán consultar sus registros automáticamente en la pasarela informática www.uno.es. También podrán bajarse fotografías del evento desde la página de Facebook Carrera Las Arenas – Bilbao 2025. En los bajos del puente del Ayuntamiento, tras cruzar la llegada, las adhesiones disfrutarán de un avituallamiento compuesto por un txoripan del horno de leña Sarrikola, yogures, bollos de chocolate, agua, bebida isotónicas y barritas energéticas. Otro de los alicientes será el sorteo de regalos que la organización brinda a todos los atletas que alcancen la llegada y que podrán comprobar a través del dorsal.
XXIX Carrera Las Arenas-Bilbao, una prueba histórica. Comienza a las 10.30 de hoy, domingo 26 de enero de 2025. Transmitiremos la salida. Fotos y vídeos en https://t.co/Nu7vvmjr4O pic.twitter.com/BXKghd2JUW
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 26, 2025
La Torre BAT (B Accelerator Tower), ubicada en Bilbao, es un centro internacional de emprendimiento inaugurado en septiembre de 2022. Su objetivo principal es impulsar la innovación, conectando startups, corporaciones, inversores y universidades en un ecosistema colaborativo. Es un ejemplo de colaboración público-privada, gestionado por PwC, Talent Garden e Impact Hub.
La torre cuenta con 8.000 metros cuadrados distribuidos en nueve plantas, y recientemente amplió su capacidad para albergar 123 startups, 45 corporaciones y más de 55 inversores y centros tecnológicos. Además, organiza eventos internacionales como la B Acceleration Week y programas de aceleración con alcance global, incluyendo colaboraciones con empresas como Ibermática, Google Cloud e Iberdrola. Desde su apertura, BAT se ha consolidado como un epicentro del emprendimiento y la innovación en Euskadi, atrayendo talento global y fomentando un desarrollo empresarial sostenible

Primer día, sábado 16-11-24:
Llegada al aeropuerto, recogida de coche alquilado y maletas al hotel en Getxo, junto a la playa, a una distancia perfecta para visitar Bilbao. Visita a Torre Iberdrola (fotos) y al Museo Guggenheim Bilbao (15*2+7,5*2 = 45€). Juegos en el cuidado parque infantil y aperitivo. Junto al Puppy, autobús turístico Bilbao City View (16*4+10*2= 84€) o, muy cerca, Barco Bilboats (14*3+10*3 = 72€) en el recorrido corto por Bilbao, sin recorrer la ría hasta Getxo.
Comida Club Deportivo (140€). Visita a Alhóndiga Bilbao (fotos), viendo la Sede Osakidetza (fotos). Vuelta a Las Arenas, Puente Colgante con la barquilla, encuentro deportivo con nuestros nietos y cena en Getxo.
Segundo día, domingo 17-11-24
Visita a Torre Loizaga, Museo Automovilístico a 30' de Bilbao (8*2+4*4= 32€). Una joya para quienes admiren los Rolls-Royce (centenares de fotos) y otros vehículos lujosos de la historia, pero con sorpresas para los pequeños, como estos asnos de las Encartaciones (foto). Ese mismo día se celebraba Retro Clásica (posts anteriores) en el BEC (Barakaldo), pero no pudimos dedicarle el tiempo necesario.
Por leve lluvia, comida en el Centro Comercial Artea (150€), junto con nuestro nietos. Tarde en Hotel Puente Colgante de Portugalete, viendo el mareómetro (fotos) y post dedicado. Cena en Getxo.
Tercer día, lunes 18-11-24
Visita al Puente Colgante, o mejor Puente de Bizkaia, por la pasarela superior (10*2+8*4 = 52€), aperitivo en el Hotel Palacio Arriluce (fotos). Después foto panorámica desde el Mirador de Bilbao en Artxanda, doble viaje en Funicular de Bilbao (4,3*6 = 25,8€) y comida por la zona. Tarde de recogida, entrega del coche alquilado en aeropuerto y fin de la intensa excursión.
Ver otros posts con estos Apuntes para una visita rápida a Bilbao.
Visita a Bilbao de 3 días con niños: Plan Perfecto de Turismo por Bizkaia para familias. Con Museo Guggenheim, Torre Loizaga, Puente Colgante, Funicular de Artxanda,... Pronto más detalles en Enlace permanentehttps://t.co/TK0a2LjKWw pic.twitter.com/0Gh2TDa4e2
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) November 19, 2024