La cerveza Radler, con su refrescante mezcla de cerveza y limón, tiene un origen curioso y una historia popular que conecta tradición cervecera con astucia y necesidad. A continuación, resumimos su origen, con ejemplos de marcas y formatos actuales.
La cerveza Radler, denominado también Alster, Panaché, Panasch o Wurstwasser, es una bebida que combina cerveza (generalmente tipo lager o pilsner) con zumo o refresco de limón, en proporciones que oscilan entre 50/50 o 60/40. Su graduación alcohólica es más baja, entre 2% y 3%.
El origen más popular y aceptado de la Radler se sitúa en Baviera(Alemania). Se atribuye al posadero Franz Xaver Kugler, quien regentaba un local cerca de Múnich. En un día de verano de 1922, se vio desbordado por una avalancha de ciclistas (radleren alemán significa “ciclista”), y empezó a temer que se le acabara la cerveza.
Para no quedarse sin producto, la mezcló con limonada y la sirvió como una bebida ligera y revitalizante, ideal para los ciclistas. La llamó “Radlermaß” (medida del ciclista), y su éxito fue inmediato. Desde entonces, se popularizó como bebida veraniega y refrescante, una cerveza que nació sobre dos ruedas, del pedal al paladar: así nació la cerveza Radler.
Hoy, muchas marcas producen variantes de Radler, con sabores cítricos o frutales. Aquí van algunos ejemplos:
Hay variantes diversas y algunas muy modernas: Radler con pomelo, lima, naranja sanguina o incluso jengibre. También con un toque craft (Radler artesanas), e incluso las hay sin Radler 0.0 (que son nuestras favoritas, porque es nociva cualquier cantidad de alcohol). Algunas marcas usan zumos naturales, y otras emplean aromas artificiales.
El Cuestionario de Proust es un famoso conjunto de preguntas personales diseñado para revelar la personalidad, gustos y aspiraciones de quien lo responde. A pesar de llevar el nombre del escritor francés Marcel Proust, él no fue su creador, sino uno de los primeros en responderlo y hacerlo célebre.
El Cuestionario de Proust tiene sus raíces en un juego social de salón muy popular en la Inglaterra victoriana llamado “confession album” o “álbum de confesiones”. Este era un cuaderno que circulaba entre los asistentes a reuniones sociales y que contenía preguntas prediseñadas para que los invitados las respondieran, revelando así aspectos de su carácter y preferencias.
Marcel Proust respondió este tipo de cuestionario dos veces en su adolescencia. La versión más famosa la contestó alrededor de 1890 (leer aquí), cuando tenía unos 19 años, en un álbum perteneciente a su amiga Antoinette Faure, hija del futuro presidente francés Félix Faure. En ese momento, el título del cuestionario era “An Album to Record Thoughts, Feelings, etc.”.
Décadas después, las respuestas manuscritas de Proust fueron redescubiertas y publicadas, ganando notoriedad por la profundidad e ingenio de sus respuestas. Desde entonces, el cuestionario pasó a conocerse como el Cuestionario de Proust, en homenaje a su participación.
El Cuestionario de Proust ha sido adoptado y adaptado por muchos medios modernos. Un ejemplo célebre es su uso recurrente en la revista Vanity Fair, donde personalidades del mundo del arte, la política y el espectáculo lo han respondido.
¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta?, le preguntaron a David Bowie al someterse al cuestionario Proust: "Leer", respondió. ¿Cuál es la característica que más valora en un hombre?, afirmaba otra de las preguntas: "La habilidad de devolver libros", contestó. pic.twitter.com/IKLu3sO23w
“El festín de Babette” es un cuento escrito por la autora danesa Karen Blixen, también conocida por su seudónimo Isak Dinesen. Fue publicado por primera vez en 1958 dentro de la colección Anecdotes of Destiny (Anécdotas del destino).
El festín de Babette (1958), cuenta la historia de una cocinera francesa que, tras escapar de los disturbios en París, llega a un pueblo puritano en Noruega y prepara un banquete extraordinario con el premio de lotería que obtuvo, para agradecer la hospitalidad recibida. Este banquete, descrito como «una cena milagrosa» y «un canto a la generosidad sin tasa» , fusiona el arte culinario con la experiencia espiritual.
La adaptación cinematográfica de 1987, que gustaba al Papa Francisco, ha sido calificada como “mucho más que una película; es un canto a la generosidad y la esperanza”. En efecto, El festín de Babette explora “temas como el sacrificio, la gracia, el arte y el amor gratuito” , resaltando la necesidad de nutrir tanto el cuerpo como el espíritu en armonía. A continuación se presentan varios titulares sugeridos para un blog, que reflejan los enfoques literarios, reflexivos, culturales y estéticos inspirados en esta obra.
“La cena que cambió una comunidad: generosidad y fe en El festín de Babette”. “Banquete de milagros: el arte culinario como acto de fe”. “Del puritanismo al gozo sensorial: lecciones del banquete de Babette”. “Sabores de esperanza: un banquete que transformó corazones”. “De París a Berlevag: la transformación espiritual de Babette”. “Cena celestial: el cuento que une arte, fe y gastronomía”.
Cada titular busca destacar diferentes aspectos de la trama: desde la dimensión literaria y estética del relato hasta su mensaje de altruismo, espiritualidad y celebración cultural. Por ejemplo, el “banquete de milagros” alude al efecto casi sobrenatural de la cena de Babette, mientras que expresiones como “gozo sensorial” o “sabor a esperanza” enfatizan la conexión entre la experiencia gastronómica y la transformación interior que viven los personajes . Estas opciones de titulares pretenden captar la atención de lectores interesados en análisis cultural y literario, invitándolos a explorar la riqueza temática de la obra.
La descripción y los temas de El festín de Babette se basan en la obra original de Karen Blixen y en su célebre adaptación cinematográfica. Por ejemplo, se ha destacado en reseñas cómo este relato es “un canto a la generosidad y la esperanza” , y que explora aspectos de sacrificio, gracia y amor desinteresado. Asimismo, el propio texto subraya la unión de lo físico y lo espiritual a través de la comida , como señalamos arriba. Estas fuentes inspiran los títulos sugeridos para reflejar fielmente la riqueza cultural y literaria de El festín de Babette.
La historia se sitúa en un pequeño y austero pueblo de la costa noruega, donde viven dos hermanas mayores, Martine y Philippa, hijas de un estricto pastor protestante. Ambas sacrificaron sus vidas personales (y posibles romances) para dedicarse al servicio religioso y a mantener vivo el legado espiritual de su padre tras su muerte.
Un día, las hermanas acogen a una refugiada francesa, Babette Hersant, que huye de la represión tras la Comuna de París. Durante 14 años, Babette sirve fielmente a las hermanas como ama de llaves y cocinera, preparando siempre comidas sencillas y modestas.
Todo cambia cuando Babette gana la lotería francesa y decide usar todo el dinero del premio para preparar un auténtico banquete francés en honor al centenario del nacimiento del difunto pastor. Aunque los aldeanos aceptan participar con cierta desconfianza, temiendo caer en la tentación del “lujo mundano”, el festín resulta ser una experiencia transformadora.
El banquete no sólo deleita los sentidos, sino que también suaviza los resentimientos, cura viejas heridas y renueva la comunidad. Solo al final se revela que Babette fue una famosa chef de un restaurante de lujo en París y que ha gastado todo su dinero para ofrecer este regalo.
Temas principales: El arte como expresión del alma. La gracia y la generosidad. La oposición entre austeridad religiosa y placer terrenal. El sacrificio y la redención.
El festín de Babette: La primera película mencionada en un documento pontificio https://t.co/9JDTsKF9yb
Hemos pasado una semana en Guardamar del Segura (Alicante), con viajes a Santa Pola y Torrevieja. Guardamar del Segura, ubicado en la Costa Blanca, es un destino que combina playas de ensueño, naturaleza, historia y gastronomía mediterránea. A continuación, te presento lo mejor que puedes disfrutar en esta encantadora localidad:
Guardamar cuenta con más de 11 km de costa con playas de arena fina y aguas cristalinas. Algunas de las principales son: Playa del Moncayo, ideal para relajarse y disfrutar del sol; Playa de la Babilonia, conocida por sus antiguas casas junto al mar; Playa dels Vivers, rodeada de dunas y vegetación, perfecta para quienes buscan tranquilidad; Paseo Marítimo, un lugar ideal para caminar, disfrutar de la brisa marina y degustar la gastronomía local en sus terrazas.
Naturaleza y Espacios Verdes, con parques como los siguientes: Parque Alfonso XIII, un extenso pinar con senderos y áreas recreativas, perfecto para paseos en familia; Parque Reina Sofía, ubicado en el centro, con lagos, zonas de juegos y una variada fauna; Dunas y Pinada de Guardamar, un ecosistema único en el Mediterráneo, resultado de un ambicioso proyecto de reforestación.
Patrimonio Histórico con el Castillo de Guardamar: Fortaleza del siglo XIII que ofrece vistas panorámicas del municipio. Rábita Califal: Conjunto monástico islámico del siglo X, único en Europa. Ciudad Portuaria Fenicia de La Fonteta: Yacimiento arqueológico que muestra la influencia fenicia en la región.
Actividades y Experiencias, con visitas guiadas: Recorridos por el casco antiguo y principales monumentos. Excursión a la Isla de Tabarca: Viaje en barco con visión submarina para explorar la fauna marina. Rutas en bicicleta: Senderos que recorren la desembocadura del río Segura y áreas naturales circundantes.
Gastronomía Local: La cocina de Guardamar del Seguradestaca por productos autóctonos como el Langostino de Guardamar, de reconocido por su sabor y calidad, y la Ñora, pimiento seco utilizado en arroces y guisos, aportando un sabor característico. Además, en los restaurantes locales podrás disfrutar de platos típicos como el arroz a banda, caldero y fideuá.
El Palacio Arriluce Hotel es un hotel de 5 estrellas situado en Getxo, cerca de Bilbao, que combina la elegancia histórica con el lujo contemporáneo. Ubicado en un palacete familiar de principios del siglo XX, ofrece vistas impresionantes al Mar Cantábrico y al puerto.
Alojamiento: Dispone de 49 habitaciones y suites, cada una con diseño único, que reflejan la fusión de arte, luz y color.
Gastronomía: El restaurante, liderado por el chef vasco Beñat Ormaetxea, ofrece una interpretación moderna de la cocina tradicional local, complementada con una selecta bodega.
Instalaciones y Servicios:
Spa y centro de bienestar con diversos tratamientos y gimnasio exclusivo.
Piscina de temporada al aire libre con vistas panorámicas.
Ubicación: Situado en Getxo, a pocos minutos a pie de la Playa de Ereaga y a aproximadamente 8 km del Aeropuerto de Bilbao. Booking
Reconocimientos: Miembro de "The Leading Hotels of the World" LHW, lo que garantiza estándares de calidad y servicio de primer nivel.
Opiniones de Huéspedes: Los huéspedes destacan la profesionalidad del personal, la calidad de las habitaciones y la excelencia del desayuno. Tripadvisor
Nuestro #RollsRoyce 20/25 de 1934 viajó a #Getxo para participar en un rodaje en el majestuoso entorno del Palacio Arriluce Hotel. En este escenario de época, contamos con la guapísima @OfficialNievesA a bordo, desplegando todo su estilo en este reportaje tan especial. pic.twitter.com/aviIqXf7O7
— Torre Loizaga. Classic Car Museum & Venue (@torreloizaga) September 4, 2024
Premio GetxoBlog HAREA Saria 2024 para Julio Flor, periodista, escritor y autor del extraordinario Blog Rioja Alavesa. El Blog Rioja Alavesa se centra en el paisaje cultural del vino y los viñedos en la región de Rioja Alavesa, la singular comarca vitivinícola situada en el sur de Araba.
Actualidad: El blog mantiene a los lectores actualizados sobre los últimos avances y retos de la industria vitivinícola, incluidos los impactos económicos y las nuevas estrategias.
Compromiso con la comunidad: Participa activamente con la comunidad local, comentando eventos como la Fiesta de la Vendimia y otras tradiciones locales.
Visión cultural: El Blog Rioja Alavesaofrece una visión profunda de los aspectos culturales de la elaboración del vino en Rioja Alavesa, destacando las tradiciones y prácticas que dan forma a la industria vitivinícola de la región.
Aportaciones de expertos: Presenta artículos escritos por expertos en viticultura y enología, como entrevistas a propietarios de bodegas y directores técnicos.
Contenido educativo: El blog ofrece contenidos educativos, como artículos sobre la historia y las técnicas de elaboración del vino, lo que lo convierte en un valioso recurso tanto para aficionados como para profesionales.
Hacía la friolera de más de seis meses que no pisábamos Bilbao Carmen y quien suscribe. Desde el 2 de abril, qué vergüenza. Hemos estado más en Teruel, Cartagena o Madrid,... Pero es que se vive muy bien en Getxo y hemos pasado muchos meses en Alicante y semanas en New York City. De modo que hoy nos hemos acercado al "Botxo", nuestra ciudad de nacimiento (ahora que el lugar exacto donde nacimos ambos y miles de bilbaínos está en venta).
De modo que con la perspectiva de visitantes hemos comprobado que Bilbao sigue siendo un lugar perfecto para pasear, comer, comprar (lo de antes sobre todo)y disfrutar de su paisaje y paisanaje, cada vez más cosmopolita y plurilingüe. Eso sí, lleno de obras y andamios, la misma sensación que tuvimos en NYC (pero allí en invierno no se puede trabajar al aire libre,...). Así lo hemos compartido en Instagram.
De Las Arenas (Getxo) al centro de Bilbao, hemos elegido el puntual y limpio autobús de BizkaiBus. Toda la carretera de la ría está con obras a diestro y siniestro, pero para bien para abrir el esperado bulevar peatonal y ciclista. Y llegando a Bilbao siguen las ampliaciones del Museo de Bellas Artes y del Parking del Ensanche,...
Nuestro habitual recorrido incluye la Gran Vía, Plaza Circular, Puente del Arenal, Casco Viejo con las calles (casi siete) donde vivíamos todos los primos (calles de Sombrerería, La Cruz, Somera, Artecalle, Plaza de Unamuno, Mercado de la Ribera, Bailén al otro lado,...). Para comer o picar siempre estamos con dudas entre La Viña, el Corte Inglés, La Granja (ya desaparecida), la Sociedad Bilbaína, la Ribera GastroBar, o la Plaza Nueva (donde jugábamos de niños y... hasta había barberías de aquellos).
Hay mucho menos tráfico de vehículos particulares, casi sorprendentemente desaparecidos. Una maravilla gracias a la apuesta acertada por la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y por el ingente y económico transporte público del Metro, Tranvía, BilboBus, BizkaiBus,... Se ven más ciclistas que nunca (foto) y gente paseando.
El Metro, el Tranvía y muchos de los autobuses son 100% eléctricos, así como un número creciente de taxis (ya con muchos Tesla). Apenas vimos patinetes u otros Vehículos de Movilidad Personal (VMP).
Se ve y escucha a muchos turistas, en un grado de agradecer, por todos los rincones de Bilbao y de muy amplio espectro de edades. También la misma población de Bilbao es de origen mucho más variado que antaño, y esa interculturalidad es enriquecedora.
Gran espectro de edades, vestimentas, idiomas, culturas,... en las personas y apenas mascotas (que en Getxo llegan a ser agobiantes en las aceras por sus "restos"). Bilbao es más parecido a NYC en su pluralidad, aunque en Bilbao sin tanto porcentaje de turistas, pero con viandantes mayores y niños que allí son menos visibles.
En definitiva, Bilbao compite con Vitoria-Gasteiz en ser un hábitat para las personas y no para los coches particulares, en calidad del aire, en apuesta por peatonalizar (aprendamos de Pontevedra),... Gracias, Alcalde Aburto y equipo,... pero aún queda muchopor hacer siguiendo esa dirección.
#Teruel, siempre perfecta pasar pasar una tarde y una noche en esta gran pequeña ciudad,… Nosotros lo hacemos desde hace años, y varias veces cada año,… Está a medio camino entre el Cantábrico y el Mediterráneo. pic.twitter.com/BuCi8YqmXy
Aunque somos abstemios a ultranza y a rajatabla, hoy hablaremos de una bebida con alcohol (algo siempre negativo para la salud), por razones de turismo y algo de gastronomía. También porque despierta recuerdos infantiles: Creíamos que el Licor 43se producía en la Destilería Acha de Amurrio (pero era el Karpy, otro licor clásicode origen vasco), pueblo alavés donde nació nuestra madre y donde pasé un verano inolvidable.
El Café Asiático es una bebida típica de la ciudad de Cartagena, en la región de Murcia, España. Aunque no tiene origen asiático, su nombre se debe a la historia de su creación y a los ingredientes que lo componen. El Café Asiático es una deliciosa combinación de sabores: el amargor del café se equilibra con la dulzura del licor y la fragancia de la canela. ¡Es perfecto para disfrutar después de una buena comida!
El origen de la receta es discutido, según la Wikipedia. Tradicionalmente se ha considerado que fue ideada en 1947 por Pedro Conesa Ortega en su establecimiento de El Albujón, el bar Pedrín, que sostenía que el asiático se hizo en el bar porque la gente que venía de paso pedía el carajillo. Pedrín por aquellos años mezcló el carajillo con el belmonte, le añadió canela y creó el asiático, señala. También aclara que la receta, en su origen, no incluía el Licor 43.
En 2019 fue publicado un libro en el que Juan Ignacio Ferrández y Ángel Vicente Roig adujeron, aportando una prueba documental, que al menos siete años antes el producto ya era servido en locales del centro histórico de Cartagena.
La razón del nombre «asiático» ha dado lugar también a diversas teorías, como la que sostiene que debe su nombre a la emulación del nombre «ruso» que se había dado a otra bebida surgida en una población cercana, o la que afirma que «ruso» era precisamente su denominación original, pero que debido a sus connotaciones políticas durante la dictadura franquista –al asociarse a la Rusia soviética– fue cambiado a «asiático».
Licor 43: Un licor dulce y aromático con sabor a vainilla y especias, cuya fábrica principal está en el Acceso Este a Cartagena, en el polígono industrial de Los Camachos, visible desde la autovía de Cartagena a La Manga del Mar Menor y de aspecto llamativo multicolor barrado.
(Coñac o brandy adicional optativo, pero innecesario).
Azúcar: Al gusto.
Granos de café: Para decorar.
Canela en polvo: Para decorar.
Cáscara o rayaduras de limón: Para decorar.
Preparación:
Prepara un espresso fuerte.
En una taza o vaso resistente al calor, añade una medida de Licor 43 (aproximadamente 30 ml).
Agrega el espresso caliente sobre el Licor 43.
Endulza al gusto con azúcar.
Decora con un poco de canela en polvo y una tira de cáscara de limón.
Cada día hablamos con personas muy diferentes, algunas cercanas y otras desconocidas con quienes nos cruzamos en la nuestro caminar vital. Estos días hemos escuchado algunas frases que te despiertan y animan el espíritu. Tanto que hemos decidido crear una categoría de etiquetas con la denominación de "frases".
La frasede hoy ha sido mientras pagábamos la cuenta en el popular y céntrico Restaurante Café 1900 de la Plaza del Torico de Teruel. Le había felicitado a la camarera por el ternascoque acostumbramos cenar cada vez que visitamos Teruel. Le comenté que habíamos recorrido 500 kilómetros solamente para comer ese manjar, plato típico de Aragón, además de otros quehaceres. La joven y diligente camarera nada más escucharlo dijo: "¡Qué maravilla de vida!". Carmen le ha explicado que son privilegios de los mayores jubilados.
Ese pensamiento espontáneo es nuestra primera frase. E inauguramos esa categoría frasescon algunos posts anteriores, que teníamos pendientes de escribir y publicar (que seguirán próximamente). A continuación, algunas miles de imágenes de Teruel, recientes y antiguas.