Por qué los libros prolongan nuestras vidas

No hace mucho tiempo me entretenía imaginándome a aquellos progenitores nuestros que hablaban de sus esclavos adiestrados en trazar caracteres cuneiformes como si fuesen modernos computers. Me entretenía, pero no bromeaba. Cuando hoy leemos artículos preocupados por el porvenir de la inteligencia humana frente a nuevas máquinas que se aprestan a sustituir nuestra memoria, advertimos un aire de familia. Quien entiende algo del tema reconoce pronto el pasaje del Fedro platónico, citado innumerables veces, en el cual el faraón pregunta con preocupación al dios Toth, inventor de la escritura, si este diabólico dispositivo no hará al hombre incapaz de recordar y, por lo tanto, de pensar.

La misma reacción de terror debe de haber sentido quien vio por primera vez una rueda. Habrá pensado que nos olvidaríamos de caminar. Acaso los hombres de aquel tiempo estaban más dotados que nosotros para realizar maratones en los desiertos y en las estepas, pero morían antes y hoy serían dados de baja en el primer distrito militar. Con esto no quiero decir que, por esa razón, no nos debamos preocupar de nada y que tendremos una bella y sana humanidad habituada a merendar sobre la hierba de Chernobyl; si acaso, la escritura nos ha hecho más hábiles para comprender cuándo debemos detenernos, y quien no sabe detenerse es analfabeto, aunque vaya en cuatro ruedas. 

El malestar que producen las nuevas formas de captar la memoria se ha producido siempre. Frente a los libros impresos en mal papel que daba la idea de que no resistiría más de quinientos o seiscientos años, y con la idea de que aquello podía estar ya en manos de todos, como la Biblia de Lutero, los primeros compradores gastaban una fortuna para hacer miniar a mano las iniciales, para, gracias a ello, tener la impresión de poseer aún manuscritos de pergamino. Hoy esos incunables miniados cuestan un ojo de la cara, pero la verdad es que los libros impresos ya no tenían necesidad de ser miniados. ¿Qué hemos ganado? ¿Qué ha ganado el hombre con la invención de la escritura, la imprenta, las memorias electrónicas?

En una ocasión, Valentino Bompiani hizo circular una frase: “Un hombre que lee vale por dos”. Dicha por un editor, podría ser entendida solamente como un eslogan feliz, pero pienso que significa que la escritura (en general, el lenguaje) prolonga la vida. Desde los tiempos en que la especie comenzaba a emitir sus primeros sonidos significativos, las familias y las tribus necesitaron de los viejos. Quizá primero no servían y eran desechados cuando ya no eran eficaces para la caza. Pero con el lenguaje, los viejos se han convertido en la memoria de la especie: se sentaban en la caverna, alrededor del fuego y contaban lo que había sucedido (o se decía que había sucedido, ésta es la función de los mitos) antes de que los jóvenes hubieran nacido. Antes de que se comenzara a cultivar esta memoria social, el hombre nacía sin experiencia, no tenia tiempo para forjársela y moría. Después un joven de veinte años era como si hubiese vivido cinco mil. Los hechos ocurridos antes de que él naciera, y lo que habían aprendido los ancianos, pasaban a formar parte de su memoria. 

Hoy los libros son nuestros viejos. Nos nos damos cuenta, pero nuestra riqueza respecto del analfabeto (o del que, analfabeto, no lee) consisten en que él está viviendo y vivirá su vida y nosotros hemos vivido muchísimas. Recordamos, junto a nuestros juegos de infancia, los de Proust, sufrimos por nuestro amor, pero también por el de Piramo y Tisbe; asimilamos algo de la sabiduría de Solón; nos ha estremecido ciertas noches de viento en Santa Elena y nos repetimos, junto con la fábula que nos ha contado la abuela, la que había contado Scheherezade. 

Esto podría dar a alguien la impresión de que, no bien nacemos, somos ya insoportablemente ancianos. Pero es más decrépito el analfabeto (de origen o de retorno) que padece de arterioesclerosis desde niño, y no recuerda (porque no sabe) qué ocurrió en los Idus de Marzo. Naturalmente, también podríamos recordar mentiras, pero leer ayuda a discriminar. No conociendo las culpas de los demás, el analfabeto ni siquiera conoce los propios derechos.  

El libro es un seguro de vida, una pequeña anticipación de inmortalidad. Hacia atrás (¡ay!) más que hacia adelante. Pero no se puede tener todo y al instante. 

Humberto Eco, Roma1997. Fue un filósofo y escritor italiano, autor de numerosos ensayos sobre semiótica, estética, lingüística y filosofía, así como de varias novelas, entre ellas "El nombre de la rosa".

XXXI Festival de Danza Moderna de Pilar de la Horadada

XXXI Festival de Danza Moderna de Pilar de la Horadada 22-6-24.

Con dirección y coreografía de Gertrudis Andreo Pagán. 
Grabación casi completa en 17 vídeos encadenados y álbum de imágenes.
XXXI Festival de DANZA MODERNA de Pilar de la Horadada

 Fecha: sábado, 22/06/2024. Obras:  “Encanto" y “José el soñador y su túnica multicolor”. Hora: 21:30 h. Lugar: carpa Municipal del Recinto Ferial en Parque Raimundo Benedicto, Avenida Felipe VI, Pilar de la Horadada.

¿Son buenas las caminatas para adelgazar?


Activar subtítulos, si es necesario. 

Comienza el Dr. Michael Greger (más vídeos y posts) reconociendo que la pereza está en nuestro genes, por imperativo de la evolución. También en Física ya en 1744, Maupertuis elaboró y presentó su principio de la menor acción, principio que él definió como científico y metafísico universal. Afirma que el movimiento de los cuerpos se realiza de manera que el trabajo o esfuerzo realizado sea mínimo. 

¿De verdad caminar con la ayuda de bastones, en lo que llamaríamos caminata nórdica, es mejor para la depresión, el sueño y la pérdida de peso que una caminata al uso?

Es posible frenar el envejecimiento, según Peter Walker

Peter Walter, biólogo, declara: «Por fin podemos decir que es posible frenar el envejecimiento» «Dudo de que el planeta esté preparado para que la mayoría de los humanos vivamos 100 años o más», afirma el reconocido biólogo. Recogemos de El Correo esta entrevista de Fermín Apezteguia.

Peter Walter es el biólogo que ha descubierto la manera en que las proteínas colaboran con la vida y el envejecimiento humano, que forma parte de ella. Cuenta que se pliegan y de sus pliegues brotan la salud y la enfermedad. Investigador emérito de la Universidad de California (EEUU), la Fundación BBVA le ha concedido en Bilbao este año el Premio Fronteras del Conocimiento en Biología y Biomedicina por la trascendencia de sus hallazgos. Asegura que en el mundo occidental, todos podremos vivir 100 años...

– ¿Qué es todo esto del pliegue de las proteínas? 
– Las proteínas son la máquina molecular que hace que todo ocurra en nuestras células. Todo proceso metabólico depende de ellas, hasta la contracción de los músculos. Son como bloques de construcción, pero con la flexibilidad de los espaguetis. Es así, porque tienen que plegarse en formas tridimensionales para poder construir unidades funcionales.

– Y ese proceso puede ir mal... 
– Exacto, puede ir mal, pero para que vaya bien tenemos unas proteínas específicas llamadas chaperonas, que ayudan a que el plegado sea correcto y eficiente.

– ¿En esas rugosidades encontraremos las respuestas que necesitamos contra el cáncer? 
– Sí. Los cánceres son genómicamente inestables. Cometen muchos fallos; y las proteínas que no se pliegan adecuadamente van acumulándose y provocan que todo se vuelva un lío en la célula. Cuando hay demasiada proteína mal plegada, la célula se elimina a sí misma, es decir, muere.

– ¿Eso puede evitarse? 
– Si logramos que esa respuesta sea más efectiva, más precisa, podríamos eliminar esos problemas en esas células cancerígenas y desarrollar nuevas quimioterapias, menos tóxicas y aplicables a todas las células.

– Pero, ¿es posible diseñar un fármaco que lo consiga o es algo como Venus, que está ahí, pero todavía no podemos llegar? 
– Nos estamos acercando. Sabemos mucho sobre algunas, menos sobre otras y aún quedan muchos misterios por resolver.

– ¿Las placas y ovillos neuronales que se acumulan en el cerebro con el alzhéimer tienen que ver con el proceso que describe? 
– Claro. En el alzhéimer, sabemos cuál es el estado de desplegado, sabemos que tenemos filamentos en el cerebro. Pero tenemos que aprender cómo matan a las células del cerebro y cómo eliminar sus efectos tóxicos.

– Conocerlo mejor, ¿nos permitiría vivir más y mejor? 
– Ése es el objetivo. No queremos alargar la vida innecesariamente, sino vivir de una forma más saludable durante más años.

– ¿Llegaremos la mayoría a los 100 años o el planeta se cobrará lo que le estamos haciendo? 
– Dudo de que el planeta está preparado para que vivamos mucho más tiempo. Hay muchas cuestiones sociales que tienen que ver con todo esto. Pero bueno, yo mismo he pasado por un cáncer y estoy aquí.

– ¿Y qué tal está? 
– Estoy muy bien. Puedo hablar del cáncer en pasado.

– ¿Cuándo cree que todos estos hallazgos llegarán al hospital? 
– Está empezando. Estamos desarrollando quimioterapia, nuevos fármacos, en colaboración con distintas empresas de biotecnología. Tenemos ya una pequeña medicina que se está desarrollando para la ELA, para la neurodegeneración. Veremos qué pasa.

–Entonces, es posible frenar el envejecimiento y las enfermedades ligadas a él. 
– Definitivamente sí, una a una, esa es la esperanza. Podemos decir que por fin es posible frenar el envejecimiento. Si podemos mantener sanas las células que forman nuestro cuerpo, cambiaremos incluso los sistemas de salud. Ahora vamos al médico cuando estamos enfermos. Tenemos un sistema de cura de la enfermedad, pero buscamos uno de mantenimiento de la salud.

– ¿Un poco utópico, quizás? 
– Es una utopía que ya ocurre. Mucha gente toma estatinas para mantener bajo control sus niveles de colesterol. Sería lo mismo.

– ¿Nos miraremos al espejo y ya no tendremos arrugas?
– ¡Ja, ja, ja, ja! Quizás, ya veremos.

– Conozco un farmacéutico que dice que la medicina no ha avanzado tanto como la cosmética. Tenemos la piel de la cara más lisa, pero las enfermedades nos siguen llegando a la misma edad. 
– A la gente le gusta verse bien. Muchos de esos cosméticos muchas veces no funcionan tan bien como se anuncian.

– A principios de siglo se creyó que la terapia celular lo iba a cambiar todo. ¿Dónde ha quedado tanta esperanza? 
– Bueno, está ahí. Esa esperanza se sigue desarrollando, pero lleva muchísimo tiempo y es muy complicado, mucho más incluso que desarrollar un fármaco.

– Nos quedamos sin oveja Dolly (el primer mamífero clonado por terapia celular), pero también sin órganos para trasplantes, como se prometía. 
– Ocurrirá, le aseguro que va a ser una realidad. En el futuro, no sé cuándo, pero va a ocurrir, de verdad. Lo importante es que los gobiernos entiendan que todos estos procesos son muy prometedores. Necesitamos una legislación que nos proporcione la financiación adecuada para que la investigación continúe a lo largo de los años. Si el dinero que se destina a otros gastos, fuera a la ciencia, llegaríamos mucho más rápido.

– Desde el cambio de milenio vivimos en una crisis permanente y, salvo en tiempos de pandemia, no hay dinero para ciencia. 
– Desgraciadamente es así. Pero la siguiente pandemia llegará. Deberíamos anticiparnos a ella.

– ¿La inteligencia artificial nos librará de todos los males o nos traerá más? 
– Depende de quien la programe. Como herramienta puede ser algo muy útil, porque podremos hacer con ella trabajos como revisiones de datos que para la mente humana resultan imposibles.

– O se deja en manos de científicos buenos desde el punto de vista humano o me temo lo peor. 
– Eso suena muy inteligente, muy sabio.

Toda la verdad sobre la colonización de Marte y de la Luna

23.000 personas se presentaron a una de las oposiciones más duras del mundo, las de astronauta, y solo 17 personas lograron el puesto... la invitada de hoy fue una de ellas. Sara García Alonso, biotecnóloga y astronauta, visita The Wild Project para un podcast lleno de ciencia e historias increíbles. 

Sara García Alonso es la primera astronauta del país, y va a explicarnos como fue el loquísimo proceso de selección, con meses de exámenes y tests, algunos de ellos de dureza extrema. Además, conoceremos cómo se vive en el espacio, cómo se hacen las necesidades sin gravedad, y toda la verdad sobre la posibilidad de vivir en Marte y en la Luna. 

Sara García Alonso estudió el grado y el máster de biotecnología por la Universidad de León. En 2018, se doctoró en biología molecular del cáncer y fue premio extraordinario de fin de carrera. Durante su tiempo como candidata a doctora, trabajó como asistente de investigación universitaria para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizando investigaciones sobre medicina del cáncer.
Desde 2019, trabaja como investigadora posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón y de páncreas en el laboratorio del bioquímico español Mariano Barbacid. 

En noviembre de 2022, la Agencia Espacial Europea (ESA) seleccionó a García como reserva para su promoción de astronautas de 2022. Junto a Pablo Álvarez Fernández, ambos leoneses, oriundos de la ciudad de León y formados en la Universidad de León, fueron seleccionados entre más de 22 000 candidatos de toda Europa.​ Los dos candidatos son los primeros españoles seleccionados por la Agencia Espacial Europea desde Pedro Duque, quien ingresó al cuerpo de astronautas europeos en 1992.

Nuevo récord de Anillos Apple Watch Series 9: 2213, 273, 15

Este registro de hoy significa más de tres horas de natación, otras tres horas de andar rápido, con un total del 273 minutos (4 horas y 33 minutos) de ejercicio intenso. Quemadas 2213 Kilocalorías y 15 horas de pie. Respecto a las referencias de 600 Kcal, 60’ y 12 horas, son valores 3.69, 4.55 y 1.25 veces superiores a las mínimas recomendadas. 
Anochecer en Mil Palmeras
Desde la mañana (piscina) hasta el anochecer (foto de hoy).   
Posts de Récords de Anillos Apple Watch Series 9.

Más información sobre la historia de Kodak


En 1995, Francisco Javier Boter Sans deja su puesto soñado, tras haber invertido 32 años de su vida en la compañía. Era director de Kodak España. Sin embargo, al llegar su jubilación recibió una noticia amarga, descubrir que había sido víctima de una presunta estafa que le había arrebatado su fondo de pensiones. 

En los años siguientes, una profunda inquietud lo llevó a cuestionar las circunstancias de su salida de la empresa, desencadenando una lucha legal contra Eastman Kodak. Esta es la historia de un hombre decidido a desafiar a un gigante corporativo en busca de justicia para él y sus compañeros.
 Imprescindible ver "Getxoweb y Kodak, una historia entrelazada", con la Torre Kodak.

Matilda, de Roald Dahl, un libro perfecto para la infancia

“Matilda” (leer en PDF) es un libro imprescindible para iniciar a los más pequeños en el hábito de la lectura, ya que es una de esas historias con tal encanto que son capaces de crear pequeños y ávidos lectores. “Matilda” es una novela infantil escrita por el autor galés Roald Dahl. Fue publicada por primera vez en 19882. La historia se centra en Matilda Wormwood, una niña muy inteligente que, a pesar de tener solo cinco años, lee de forma fluida a diferentes autores y acumula grandes conocimientos. Matilda es una lectora empedernida. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos. Un día, decide desquitarse y empieza a emplearlos contra la cruel señorita Trumchbull.

El padre de Matilda, Harry Wormwood, es un estafador que vende coches de segunda mano robados y estafa a sus clientes. Su madre, Zinnia Wormwood, es una mujer vanidosa y alienada a la que sólo le interesa el dinero y la apariencia física. Matilda también tiene un hermano mayor, Michael, un muchacho promedio que se pasa el día viendo la televisión. La maestra de Matilda, Jennifer Honey, es una mujer dulce y cariñosa cuya devoción es enseñar a los niños no sólo conocimientos, sino también a ser buenas personas2. Por otro lado, Agatha Trunchbull, la directora del Colegio Crunchem, es una mujer malvada que abusa de los alumnos, imponiéndoles castigos crueles.

El autor, Roald Dahl, nació el 13 de septiembre de 1916 en Llandaff, Cardiff, Gales1. Era hijo de los noruegos Harald Dahl y Sofie Magdalene Hesselberg de Dahl1. Cuando tenía tres años, su hermana Astrid murió de apendicitis y su padre, unas semanas después, víctima de una neumonía. 

Cursó sus primeros estudios en la Escuela de la Catedral de Llandaff y a los nueve años ingresó en la St. Peter’s School, un colegio privado de Weston-super-Mare1. Después estudió en la Repton School, en Derbyshire, donde la fábrica de chocolates Cadbury enviaba muestras de sus productos a la escuela para que fueran probados por los alumnos. Esta experiencia le inspiró para escribir su segundo libro para niños, "Charlie y la fábrica de chocolate". 

En noviembre de 1939 ingresó en la Royal Air Force1. Durante una de sus misiones fue derribado en combate y tuvo que pasar seis meses hospitalizado. Dahl comenzó a escribir en 1942, publicando relatos cortos en revistas y periódicos. Fue afamado guionista de cine y televisión y varias de sus obras han sido llevadas a la gran pantalla. Es autor de géneros muy diversos y de temáticas muy variadas. Entre sus obras más populares se encuentran “Charlie y la fábrica de chocolate”, “James y el melocotón gigante”, “Matilda”, “El gran gigante bonachón”, “Agu Trot”, “Las brujas” y "Relatos de lo inesperado". Roald Dahl falleció el 23 de noviembre de 1990 en Oxford, Inglaterra.

La película, que nunca debe evitar la lectura previa o posterior del libro, fue dirigida por Danny DeVito en 1996, quien también interpreta al padre de Matilda, Harry Wormwood. Mara Wilson interpreta a Matilda, una niña prodigio que usa sus poderes telequinéticos para lidiar con sus padres abusivos y la directora de su escuela, la señorita Trunchbull, interpretada por Pam Ferris. La película es muy querida y a menudo se recuerda por su humor único y sus personajes memorables. Aunque hay algunas diferencias entre el libro y la película (véase este vídeo), la esencia de la historia y los personajes se mantiene fiel al material original. La película ha sido elogiada por su dirección, actuaciones y fidelidad al espíritu del libro de Dahl.
Audiolibro íntegro con todo el libro.
Otros posts nuestros sobre Dahl.

La siesta, el invento romano de la hora sexta


La palabra siesta proviene de la hora sexta romana, que designa la hora solar sexta, correspondiente a las 12 del mediodía. Con respecto al tiempo, esta puede variar desde 20 minutos a 4 horas, o sea, alrededor de las 12 h., momento en el cual se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas. Esto en parte responde, a que entre las 12 h. y las 16 h. en muchas regiones templadas y subtropicales hace demasiado calor para el trabajo en el campo a pleno sol, razón por la cual los campesinos trabajaban a primeras horas de la mañana y a última de las tardes cuando el sol no es tan intenso.

El origen de la siesta se remonta al Imperio Romano. La palabra “siesta” proviene del latín “sexta”, que hace referencia a la sexta hora del día. Los romanos dividían el día en periodos de luz de 12 horas, y la sexta hora del día corresponde al comprendido entre la 1 de la tarde del invierno y las 3 de la tarde del verano. En ese momento, se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas.

En España, la siesta comenzó a ser común después de la Guerra Civil. En este período, era habitual que un trabajador tuviese más de un empleo para mantener a su familia y recurriese al mediodía para comer y descansar, y de esta forma poder rendir lo suficiente en el trabajo de tarde. Además, la siesta tiene una explicación biológica. Es una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al sistema digestivo, lo que provocaba una consiguiente somnolencia. Por ello, después de comer, el cuerpo puede pedirte un descanso, sentarse, echar la siesta. Es importante mencionar que, aunque la siesta es muy conocida en España, datos de la BBC desmontan el mito: casi el 60% de los españoles nunca duermen una siesta, mientras que sólo el 18% toma algunas veces una siesta de mediodía. 
Algo impagable para una siesta, o para vivir: El #silencio,… Que solamente pueda ser roto por las aves autóctonas,…
¿Sabías que dormirse en el trabajo está bien visto en Japón? La palabra ‘’Inemuri’’ hace referencia a ‘’dormir despierto’’, o lo que es lo mismo: una forma de ser productivo y recuperar energías en el trabajo. Dormirse en otros lugares, como el transporte público, también está bien visto, pues demuestra que no has descansado por ejercer tu trabajo de la mejor manera posible. ¿Te imaginas poder dormirte en cualquier sitio y que no te miren mal?

¿Trump y Biden son demasiado mayores para la presidencia?

¿Son Trump y Biden demasiado mayores para esto? Estamos a punto de averiguarlo. A sus 81 y 78 años, el presidente y su rival pelean más sucio que nunca para sugerir que el otro está pasado antes del primer enfrentamiento televisado. Recogemos y traducimos esta noticia de The Times.

El viernes, con motivo de su 78 cumpleaños, Donald Trump recibió un mensaje de felicitación del que podría haber prescindido. "Tómalo de un viejo a otro", escribió Joe Biden, de 81 años, en las redes sociales. "La edad es sólo un número". 

En la brutal lucha por la presidencia, Trump ha tratado de retratar a su rival como débil y demacrado -apenas capaz de pronunciar una frase- mientras se presentaba a sí mismo como fuerte y vigoroso en comparación.
 
El presidente Biden, por su parte, ataca a Trump por sus propios comentarios, como un largo rifirrafe sobre tiburones y descargas eléctricas durante un mitin en Las Vegas este mes, y discursos serpenteantes cargados de falsedades. Ambas partes han utilizado imágenes editadas selectivamente del otro para defender sus puntos de vista, y han promocionado en las redes sociales breves clips descontextualizados que muestran a sus rivales en su peor momento.
 
La semana pasada, los principales republicanos promovieron sin descanso vídeos de Biden moviéndose lentamente y con incertidumbre en la reunión del G7 en Italia como prueba de que no está capacitado para gobernar. Rishi Sunak dijo que un vídeo ampliamente difundido que mostraba a Biden alejándose de un grupo de líderes del G7, y siendo retirado por Giorgia Meloni, la primera ministra italiana, había sido sacado de contexto. "No es en absoluto lo que ocurrió", declaró la Primera Ministra al Sunday Times en el G7. "Literalmente, se acercó muy educadamente a hablar con los paracaidistas que habían aterrizado detrás de nosotros".
 
Las exageraciones pican, dicen los conocedores del partido, porque están arraigadas en la realidad: Biden parece a menudo frágil y rígido, mientras que Trump tiene desde hace tiempo tendencia a desviarse del tema y a contar historias inconexas y ficticias. El 27 de junio, el pueblo estadounidense podrá comprobarlo por sí mismo cuando los dos hombres suban al escenario en Atlanta, Georgia, para el primer debate presidencial. Ambos candidatos se juegan mucho en este enfrentamiento televisado, que podría lanzar una granada en una carrera que hasta ahora no ha cautivado la imaginación de muchos votantes estadounidenses.
 
Las encuestas sitúan la contienda en el filo de la navaja, con una ligera ventaja para Trump. La semana pasada, The Economist publicó un pronóstico estadístico que mostraba que Trump tenía dos de cada tres posibilidades de derrotar a Biden. Un modelo electoral de Five Thirty Eight, una empresa de investigación, análisis y encuestas, sugiere que la carrera está extremadamente reñida. A principios de la semana pasada, mostraba a Biden ligeramente por delante; hoy Trump acaba de ganar. Los demócratas temen que, aunque Biden dedique varios días a la preparación del debate, sea demasiado poco y demasiado tarde para el presidente, después de un mes tan exigente. 

La semana pasada mantuvo un ritmo frenético en el G7, con una agenda repleta de reuniones consecutivas pocos días después de un viaje a Francia con motivo del 80 aniversario del Día D. A ello se sumó un juicio y una condena emocionalmente cargados. A ello se sumó el emotivo juicio y condena de su hijo, Hunter Biden, por posesión de armas. Esta noche tiene previsto aparecer en un acto de recaudación de fondos en Los Ángeles con el ex presidente Barack Obama y los actores de Hollywood Julia Roberts y George Clooney. El martes asistirá a una cena benéfica en Virginia con Bill y Hillary Clinton. Se espera que el miércoles Biden se dirija al retiro presidencial de Camp David cargado de libros informativos y listo para dedicarse a preparar intensivamente el primer debate, atiborrándose de datos y estadísticas e intentando soltar frases y chistes con una energía que haga que sus críticos dejen de insistir en que tiene un pie en la tumba. 

En cambio, sus aliados afirman que Trump, que es sólo tres años más joven, descarta cualquier sugerencia de prepararse para el debate. En su lugar, planea confiar en su experiencia adquirida en la celebración regular de mítines para asestar un golpe visceral a Biden.
 
La división entre los dos hombres es un rasgo de sus personalidades: Trump es famoso por despreciar las reuniones informativas, mientras que Biden lee meticulosamente las gruesas carpetas que le entregan sus ayudantes. Pero también pone de manifiesto las serias desventajas de debatir como titular. Mientras que un aspirante suele pasar el verano de un año electoral viajando por todo el país, dando discursos de campaña e interactuando con el electorado, el aislamiento que conlleva el alto cargo puede hacer que el presidente se muestre forzado, torpe y con poca energía en una aparición televisiva que podría hacerle ganar o perder cuatro años más en la Casa Blanca.
 
Obama, Ronald Reagan y George Bush padre obtuvieron malos resultados en sus primeros debates de la campaña de reelección. Obama y Reagan se recuperaron en debates posteriores; no así Bush padre, de quien se burlaron rotundamente por consultar su reloj mientras su rival Bill Clinton hablaba con un miembro del público. En estas reñidas elecciones, Biden no tiene margen de error. "Joe Biden está rezagado y siente que necesita cambiar la dinámica de la carrera para tener una oportunidad", dijo Whit Ayres, encuestador republicano. "Y por eso él, sospecho, estará estudiando mucho". 

Trump, por su parte, ha afirmado que está dispuesto a debatir con Biden "en cualquier momento y lugar". Pero también corre el riesgo de parecer grosero, inestable y poco estadista en comparación con el presidente. Mientras que él ha intentado utilizar en su favor su reciente condena por 34 cargos de falsificación de registros empresariales, Biden le atacará con toda seguridad sobre si sus antecedentes penales le incapacitan para ser presidente. Y, a diferencia de otros aspirantes a la presidencia, Trump no ha dedicado este año a mejorar la preparación de su partido participando en los debates de las primarias.
 
En el primer debate presidencial, en septiembre de 2020, Trump no dejó de acosar y hablar por encima de Biden, y ambos se lanzaron insultos: en un momento dado, Biden le dijo a Trump "cállate, tío". En el siguiente debate, Trump se mantuvo más centrado y se cree que obtuvo mejores resultados. "Veremos qué Donald Trump se presenta esta vez", dijo Ayres. Trump ha dicho que está dispuesto a debatir "en cualquier momento y lugar". Tanto Trump como Biden han divagado recientemente o se han congelado en sus discursos, fallos que han sido fácilmente aprovechados tanto por demócratas como por republicanos. "Si Biden olvida una palabra, si Biden se detiene, si Biden tropieza, será un anuncio de campaña", dijo Hank Sheinkopf, consultor político estadounidense, y añadió: "Tiene que parecer enérgico, sin parar, para que no se le pueda acusar de ser un viejo temblón".


Jen O'Malley Dillon, una de las principales asesoras de Biden, escribió en un memorándum el mes pasado que en el periodo previo al primer debate, la campaña "se centraría en las peligrosas promesas de campaña de Trump y en su retórica desquiciada". "Nos aseguraremos de que a los votantes que decidirán estas elecciones se les recuerde el caos y el daño que Trump causó como presidente", escribió. En Camp David, Biden tendrá un estrecho círculo de asesores a su alrededor, que le entrenarán en su estilo de debate. Ron Klain, su antiguo jefe de gabinete, descrito por sus aliados como un meticuloso y veterano operativo, dirigirá su preparación junto a un grupo de asesores y ayudantes similares a los que rodearon a Biden en la campaña de 2020.
 
Simon Rosenberg, estratega demócrata y fundador del boletín Hopium Chronicles, dijo que creía que el debate planteaba mayores riesgos para los republicanos que para los demócratas. "Si el argumento central que los republicanos esgrimen contra Biden es que es viejo e incapaz, entonces si se enfrenta cara a cara y tiene éxito, destruirá su argumento fundamental", dijo, para añadir después: "Hoy prefiero ser nosotros que ellos". Rosenberg también dijo que creía que aún existía la posibilidad de que Trump se retirara del debate. "Biden quiere debatir, está listo para hacerlo", dijo. "La cuestión es si Trump va a presentarse. Cómo va a responder a preguntas básicas como: ¿por qué debería ser presidente un delincuente convicto?". 

Sin embargo, los republicanos dicen que esto no va a ocurrir y que Trump está preparado. "El presidente Trump se enfrenta a numerosas entrevistas difíciles cada semana y pronuncia largos discursos en mítines de pie, demostrando una resistencia de élite", dijo Jason Miller, un asesor clave de Trump, en un comunicado. "No necesita ser programado por el personal".

Varios posts más sobre la edad de Biden y Trump.

AI Steve y Partido Smarter UK creados con Inteligencia Artificial

AI Steve es un candidato político revolucionario en el Reino Unido. Es la primera inteligencia artificial (AI) que se postula para el Parlamento británico. Fue creado por Neural Voice y respaldado por Steve Endacott, un empresario británico con una visión progresista. 

Endacott se define como un “capitalista con conciencia social” y ha decidido presentarse en las próximas elecciones generales del 4 de julio en el distrito electoral de Brighton1. Su partido, Smarter UK, busca aumentar la transparencia y la participación ciudadana en la política. AI Steve interactúa directamente con los votantes, respondiendo a sus preguntas y preocupaciones utilizando un avatar y la voz de Endacott. 

Las propuestas de AI Steve son validadas por voluntarios y se basan en la retroalimentación de los votantes. Algunas de las propuestas de AI Steve incluyen una semana laboral de cuatro días para 2030, aumento de la capacidad de las prisiones, eliminación del cargo por emisiones bajas en Londres (ULEZ) y monitorización de la ruta de los camiones de basura para mejorar la eficiencia en la recolección de residuos. Aunque su partido no se registró a tiempo para las elecciones, AI Steve se presenta como candidato independiente. Si bien el uso de inteligencia artificial en la política plantea preguntas sobre el futuro de la democracia, esta iniciativa busca una mayor inclusión y representatividad en el proceso político. Puedes obtener más información en el sitio web oficial de AI Steve. 

El concepto del partido Smarter UK es crear políticas para el pueblo por el pueblo. Las políticas iniciales fueron generadas por los fundadores de Smarter UK, pero se sustituyeron por las opiniones del pueblo tan pronto como tuvimos suficientes inscritos para ser representantes. Acceso 24 horas al día, 7 días a la semana, a su diputado para debatir temas y dejar sus opiniones. 

Las propuestas específicas de AI Steve incluyen: 
  • Semana laboral de cuatro días para 2030: AI Steve aboga por una reducción gradual de la semana laboral a cuatro días para el año 2030. Esto busca mejorar el equilibrio entre trabajo y vida personal, así como aumentar la productividad y la satisfacción de los empleados. 
  • Aumento de la capacidad de las prisiones: AI Steve propone aumentar la capacidad de las prisiones para abordar el hacinamiento y mejorar las condiciones de los reclusos. Esto se lograría mediante la construcción de nuevas instalaciones o la expansión de las existentes. 
  • Eliminación del cargo por emisiones bajas en Londres (ULEZ): AI Steve busca eliminar el cargo por emisiones bajas en Londres, conocido como ULEZ (Ultra Low Emission Zone). Esto podría tener un impacto positivo en la calidad del aire y la movilidad en la ciudad. 
  • Monitorización de la ruta de los camiones de basura: AI Steve propone utilizar tecnología para rastrear y optimizar las rutas de los camiones de basura. Esto podría reducir los tiempos de recolección y mejorar la eficiencia en la gestión de residuos. 
Estas propuestas están sujetas a validación y ajuste según la retroalimentación de los votantes y voluntarios. 

Steve Endacott, el empresario detrás de AI Steve, tiene un historial político interesante. En 2022, se postuló sin éxito como candidato conservador en una elección local en Rochdale, donde obtuvo menos de 500 votos. Sin embargo, ahora está detrás de la iniciativa de AI Steve, un candidato político revolucionario en el Reino Unido. AI Steve es un avatar de inteligencia artificial que interactúa con los votantes y responde a sus preguntas sobre las políticas de Endacott. Aunque Endacott es el “político real” que se postula para el Parlamento, AI Steve actúa como su “copiloto” y está diseñado para estar siempre disponible para conversar con los ciudadanos y considerar sus opiniones. 

La inactividad física es el cuarto factor de mortalidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante, a él se le atribuye 5,5% del total de las defunciones a nivel mundial y es responsable de 32 millones de muertes producidas anualmente. Según los datos más recientes, los mayores factores de riesgo para la mortalidad a nivel global son la hipertensión arterial, el tabaco, la contaminación del aire, el consumo excesivo de alcohol, la falta de actividad física y la obesidad.

El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes tipo II y de obesidad; asimismo, aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión arterial, osteoporosis, cáncer de mama y colon, entre otros.

Según la O.M.S. la actividad física regular:
  • reduce el riesgo de muerte prematura.
  • reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular, que representan un tercio de la mortalidad.
  • reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II o cáncer de colon.
  • contribuye a prevenir la hipertensión arterial, que afecta a un quinto de la población adulta del mundo.
  • contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis, disminuyendo hasta en un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera. 
  • disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión, y los sentimientos de soledad.
  • ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta en un 50%. 
  • ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y articulaciones.

Posturas para dormir bien

Hay muchas maneras de colocarse durante el sueño (casi tantas como personas en el mundo), aunque las más comunes son boca arriba (decúbito supino), boca abajo (decúbito prono) y de lado (decúbito lateral). Cada una de ellas tiene sus ventajas e inconvenientes. 

De costado (preferiblemente del lado izquierdo) se considera la mejor forma de dormir. "Se mantiene en todo momento la columna vertebral totalmente alineada y en una posición neutral". Incluso se aconseja utilizar una almohada entre los muslos y otra en la región costal para mantener una postura aún más correcta y destacan que es importante que el brazo que queda debajo salga por fuera del cuerpo. 

Dormir boca arriba es una de las posiciones más neutrales, ya que la columna descansa recta", aunque se trata de la peor posición para la apnea y puede empeorar el dolor de espalda. Es bueno para las cervicales, favorece la respiración y mejora las arrugas, ya que la piel de la cara no entra en contacto con los textiles de la cama. No obstante, ya hemos señalado que es la peor postura para la apnea y que puede empeorar el dolor de espalda. 

Dormir boca abajo resulta la posición menos recomendable. Al dormir boca abajo, la columna queda suspendida en el aire y la caja torácica no se expande bien. La columna queda suspendida en el aire y la caja torácica no se expande bien. Esto da lugar a que a veces falte el aire y tenemos la necesidad de rotar el cuello hacia un lado para poder respirar, lo que tensiona la columna cervical. Al dormir boca arriba la espalda suele quedar ligeramente arqueada, provocando esos dolores a los que hacíamos referencia, aunque se pueden aliviar colocando un cojín bajo las rodillas para aplanar la columna lumbar. También es la peor posición para la apena y agrava el reflujo ácido. Otro de los inconvenientes de esta postura es que estrecha las vías respiratorias, lo que, sumado a la relajación de la boca, provoca que los que roncan lo hagan aún más. Tampoco es recomendable para mujeres embarazadas o personas con problemas de obesidad. 

Según los expertos, la mejor postura para dormir es hacerlo sobre el lado izquierdo, en posición fetal. Está demostrado que la calidad del sueño y el descanso aumentan, pues se garantiza que la columna vertebral está alineada. Además, evita los dolores de espalda, mejora la respiración y disminuye los ronquidos. La almohada o cojín entre tus muslos evita que las rodillas choquen entre sí. 

Homenaje a Françoise Hardy (1944-2024)

Françoise Madeleine Hardy ha sido una cantautora, modelo y actriz francesa. Nació el 17 de enero de 1944 en París, en la Francia ocupada por los nazis, y falleció el 11 de junio de 20241. Fue una figura destacada de la ola yé-yé a principios de la década de 1960. 

Además de su francés nativo, Françoise Hardy también cantó en inglés, italiano, alemán y español. Su carrera abarcó más de cincuenta años y publicó más de treinta álbumes de estudio1. Su primer éxito que la llevó a consagrarse como artista en el extranjero es “Tous les garçons et les filles” (1962), considerada actualmente como un verdadero himno generacional. 

En 1963, Hardy participó en el Festival de la canción de Eurovisión en representación del principado de Mónaco, interpretando la balada “L’amour s’en va” con la que obtuvo el quinto lugar. Además, fue autora de libros de ficción y no ficción publicados a partir del año 2000. 

Su autobiografía “Le désespoir des singes… et autres bagatelles” fue un éxito de ventas en Francia. Como figura pública, Hardy fue conocida por su timidez, su desencanto con la vida de las celebridades y su actitud autocrítica, atribuida a sus luchas de toda la vida contra la ansiedad y la inseguridad.
Otros posts nuestros sobre Françoise Hardy
Imágenes de Françoise Hardy.

MuseoTIK, portal de los museos de Euskadi

MuseoTIK, museotik.euskadi.eus, es el catálogo colectivo de los museos de Euskadi, una propuesta digital del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, que es posible gracias a cada uno de los museos que lo componen. 

A través de la catalogación digital y colectiva de los 37 museosMuseoTIK tiene como objetivo la interpretación y difusión del patrimonio, integrando a todos los agentes implicados en la actividad museística, dotando de valor añadido al patrimonio de los museos vascos, y generando nuevas narrativas que destaquen nuestra identidad cultural. Busca experiencias interpretativas más emocionales y cercanas, relacionadas con nuestro patrimonio, nuestra historia y nuestro territorio. 

Según explicaron en la presentación, el portal "MuseoTIK" nace como una evolución de la página web EMSIME, una aplicación impulsada por el Departamento de Cultura y Política Lingüística que integra el inventario general de fondos de los museos y colecciones de Euskadi. Ahora es "más accesible, más diverso, y más inclusivo" y facilitará la difusión de las colecciones y demás actividades a unos 300 trabajadores y representantes de los museos para completar sus estrategias de difusión individual. Es también un espacio para todas las personas, grupos y/o agentes culturales que "sienten el deseo de conocer, disfrutar y colaborar con el patrimonio vasco".

Hemos visitado casi todos los museos reunidos en MUSEOTIK, pero antes de acabar este año nos proponemos completar algunos pendientes. 

Gratitud por los 26.000 días de vida

Hay que ser agradecidos cuando hoy hemos llegado a determinada edad, 71 años, 3 meses y 7 días, o un total de 26.000 días vividos desde aquel viernes 3 de abril de 1953,... Hoy, domingo 9-6-24, con jornada de elecciones europeas, ha sido un día feliz con Carmen, en Alicante, con hijos y nietos lejos, pero con Ainhoa de invitada desde hace unos días (que nos ha dedicado un libro), con comida entre amigos, tarde con risas infantiles y un anochecer inolvidable (que comenzó con esta visión desde las tumbonas grabada en time-lapse).

Cada día procuramos despertarnos y dormirnos con sentimientos y emociones de gratitud, esos recuerdos del corazón que nos hacen apreciar todo lo que nos ha dado la vida con nuestro esfuerzo. Con razón indicó Cicerón: "La gratitud no sólo es la más grande de las virtudes, sino que engendra todas las demás".
  Tengo demasiados defectos para ser perfecto,...
Tengo demasiados defectos para ser perfecto,... Pero tengo demasiadas bendiciones para ser desagradecido. Trataremos de celebrar todos los siguientes milenios de días vividos. 

Post anterior con 25.000 días de vida del 13 de septiembre de 2021.
En este post contamos muchas otras cifras, que han aumentado en mil.
 

Las matemáticas son un lenguaje más lógica, según Feynman

Las matemáticas no son sólo un lenguaje. Las matemáticas son un lenguaje más razonamiento. Es como un lenguaje más lógica. Las matemáticas son una herramienta para el razonamiento. De hecho, es una gran colección de los resultados del pensamiento y razonamiento cuidadoso de alguna persona. Mediante matemáticas, es posible conectar una afirmación con otra. Cita de Richard Feynman (más posts).

También apunto que "A quienes no saben matemáticas les resulta difícil transmitir un sentimiento real en cuanto a la belleza, la belleza más profunda, de la naturaleza... Si quieres aprender sobre la naturaleza, apreciar la naturaleza, es necesario entender el lenguaje en el que ella habla". 

Mucho antes, Galileo Galilei (1564 - 1642) señaló que "Las matemáticas son el lenguaje en el que Dios ha escrito el universo".