Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

Nueva etapa cuántica de la Asociación Internet & Euskadi

Ayer, 25-3-2025, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Internet & Euskadi. Con el siguiente Orden del Día

1.   Lista de asistencia de las personas asociadas.

2.   Informe de actividades del periodo previo por parte de la mesa directiva.

3.   Reporte financiero del ejercicio y patrimonio de la asociación.

4.   Propuesta de nueva Junta Directiva con

a.   Marta Moreno de Presidenta,

b.   Joseba Etxebarria como Vicepresidente,

c.   Ugutz Txopitea de Secretario

d.   Jesús Ángel Bravo como Tesorero.

e.   Otras vocalías con Josu Aramberri y Mikel Agirregabiria.

5.   Actualización de Estatutos con un nombre ampliado.

6.   Próximas actividades.

7.   Recapitulación de Acuerdos.

8.   Ruegos y preguntas.

El Acta recoge la aprobación de la Junta Directiva entrante, así como la aprobación de los nuevos Estatutos revisados, acordes con la actual regulación de asociaciones. También se acordó la elaboración de un manifiesto, para su publicación online y en prensa, así como la programación de un evento fundacional, a celebrar en noviembre 2025, posiblemente en la Torre Bat (donde iniciamos este nuevo ciclo).

El Manifiesto que estamos editando buscará apoyos y firmas de adhesión para defender el carácter humanista de la ciencia y la tecnología en estos tiempos donde en ocasiones se percibe el impacto de Inteligencia Artificial y del poder e influencia de la plutocracia multimillonaria como un riesgo para la democracia y los Derechos Humanos.

La Asociación Internet & Euskadi (pronto con una nueva web para reinscribir a personas asociadas) aspira a recuperar el rol que durante 26 años ha tratado de mantener con una fuente fiable, plural, independiente y referente social de los nuevos avances de lo que supuso Internet hace 25 años y la evolución que vivimos en la actualidad. Seguiremos informando de avances y nuevas incorporaciones.

Careless People: Secretos escondidos dentro de Facebook

"Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism" es un libro de memorias escrito por Sarah Wynn-Williams, exdirectora de políticas globales de Facebook. En esta obra, cuyo título traducido sería "Personas descuidadas: Una historia con moraleja sobre el poder, la codicia y el idealismo perdido", Wynn-Williams relata sus experiencias durante sus seis años en la compañía, ofreciendo una visión crítica de la cultura corporativa y las prácticas internas de la empresa.

El libro expone cómo Facebook, inicialmente percibido como una herramienta transformadora para el bien, evolucionó hacia una entidad enfocada en el poder y las ganancias, a menudo a expensas de la ética y la responsabilidad social. 

Wynn-Williams describe un entorno laboral tóxico, caracterizado por liderazgo inmaduro, hipocresía y casos de acoso. Además, aborda la indiferencia de la compañía ante problemas globales, como la propagación del discurso de odio en países en desarrollo, destacando el caso de Myanmar, donde la plataforma facilitó la incitación a la violencia. La autora también critica la falta de atención de Facebook hacia la salud mental de los adolescentes y otros problemas sociales derivados de sus políticas. En síntesis, la autora denuncia:

- Cultura corporativa tóxica: Wynn-Williams describe un ambiente laboral en Facebook donde los líderes, incluyendo a Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg, mostraban comportamientos egocéntricos y una falta de responsabilidad en la gestión de la empresa.

- Manejo de crisis internacionales: El libro destaca cómo Facebook ignoró advertencias sobre el uso de la plataforma para propagar discursos de odio en países como Myanmar, lo que contribuyó a situaciones de violencia y genocidio. ​

- Intervención en procesos electorales: Se revela la participación de empleados de Facebook en la campaña electoral de 2016 en Estados Unidos, ayudando a segmentar votantes con anuncios que contenían desinformación y contenido inflamatorio. ​

- Comportamientos inapropiados de la alta dirección: La autora expone incidentes de mala conducta por parte de altos ejecutivos, incluyendo solicitudes inapropiadas y comportamientos que reflejan una cultura empresarial problemática.

Sarah Wynn-Williams es una diplomática experimentada, experta en políticas y abogada internacional originaria de Nueva Zelanda. Antes de unirse a Facebook, gestionó asuntos políticos y relaciones gubernamentales en la embajada de Nueva Zelanda en Washington D.C. entre 2007 y 2011. También se desempeñó como asesora de políticas en el gobierno de Nueva Zelanda, enfocándose en temas de medio ambiente, sostenibilidad y seguridad, y trabajó en la ratificación de tratados internacionales complejos. Durante este período, fue nombrada negociadora principal de las Naciones Unidas en materia de responsabilidad sobre bioseguridad. 

El libro Careless People ha generado controversia y atención mediática, especialmente después de que Meta (anteriormente Facebook) intentara prohibir su promoción, lo que paradójicamente aumentó su popularidad y lo llevó a encabezar las listas de bestsellers. 

Cómo activar el móvil para detectar caídas o accidentes

El desafortunado accidente mortal de Lunada en Cantabria ha recordado que la caída lanzó un aviso de ayuda porque uno de los móviles tenía activada esta ayuda. Nosotros lo hemos comprobado en varias ocasiones, con el Apple Watch, tras alguna aceleración intensa o, simplemente, al marcar en el borde de la piscina con demasiada fuerza. Aparece un aviso que indica que emitirá un SOS, a menos que señales que no ha sido nada reseñable.

Detección de choques está activada de forma predeterminada en los modelos de iPhone y Apple Watch compatibles (iPhone 14 o modelos posteriores con iOS 16 o versiones posteriores Apple Watch Series 8 o modelos posteriores, Apple Watch SE (segunda generación) y Apple Watch Ultra o modelos posteriores con watchOS 9 o versiones posteriores). También puedes seguir estos pasos para asegurarte de que el dispositivo pueda compartir la información que necesitan tus contactos de emergencia y servicios de emergencia.

  • Para alertar a tus contactos de emergencia y compartir tu ficha médica con los servicios de emergencia, configura tu ficha médica y tus contactos de emergencia en la app Salud.

  • Para compartir tu ubicación con tus contactos de emergencia, activa Localización para Emergencia SOS: En el iPhone, toca Configuración > Privacidad y seguridad > Localización > Servicios del sistema y asegúrate de que la opción Llamadas de emergencia y SOS esté activada.


Hacer una llamada de emergencia en el iPhone o Apple Watch después de un accidente automovilístico grave. El iPhone o el Apple Watch pueden conectarte con los servicios de emergencia después de un accidente automovilístico grave, incluso si no respondesSi tienes un iPhone 14 o modelos posteriores (todos los modelos), las notificaciones de detección de choques a los servicios de emergencia pueden enviarse a través del sistema de Emergencia SOS vía satélite cuando no tengas cobertura de datos ni de Wi-Fi y donde Emergencia SOS vía satélite esté disponible. Obtén más información sobre Emergencia SOS vía satélite.

Si estás en condiciones de responder

  • Si necesitas comunicarte con los servicios de emergencia, arrastra el deslizador de llamada de emergencia en la pantalla del dispositivo. Tu dispositivo realiza la llamada a los servicios de emergencia, y tú puedes hablar con un personal de auxilio.

  • Si realizaste la llamada, pero no necesitas ayuda de los servicios de emergencia, no cuelgues. Espera a que te responda el personal de respuesta y explícale que no necesitas ayuda.


Si no respondes
  • Si no iniciaste una llamada ni cancelaste la alerta después de 10 segundos, el dispositivo comienza otra cuenta regresiva de 10 segundos. Durante esta cuenta regresiva, el dispositivo hace fuertes silbidos para llamar tu atención. El iPhone vibra fuertemente, y el Apple Watch te hace toques agresivos. 


Jeffrey Sachs: La economía al servicio del desarrollo sostenible

En tiempos turbulentos, conviene repasar a economistas referenciales. Hoy recordaremos la obra de Jeffrey D. Sachs, nacido el 5 de noviembre de 1954 en Detroit, Míchigan (disfrutad aprendiendo con lección en Taiwán de agosto de 2023 en el recomendable canal Neutrality Studies)Jeffrey D. Sachs es un economista y profesor estadounidense reconocido por su trabajo en desarrollo sostenible, macroeconomía global y lucha contra la pobreza. Obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad de Harvard, donde también fue profesor desde 1980 hasta 2002. 

En 2002, se incorporó a la Universidad de Columbia como director del Instituto de la Tierra, cargo que ocupó hasta 2016. Actualmente, es director del Centro para el Desarrollo Sostenible en la misma universidad y presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Ha asesorado a tres secretarios generales de las Naciones Unidas en temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Jeffrey D. Sachs ha sido reconocido por sus estrategias efectivas para abordar desafíos complejos como crisis de deuda, hiperinflaciones y transición de economías planificadas a economías de mercado. Además, ha trabajado en el control de enfermedades como el SIDA y la malaria, y en la lucha contra el cambio climático inducido por el ser humano. Ha sido incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time en dos ocasiones y ha recibido 42 doctorados honoris causa. 

Entre sus publicaciones destacan los bestsellers del New York Times "The End of Poverty" (2005), "Common Wealth: Economics for a Crowded Planet" (2008) y "El precio de la covolización" (2011). Su trabajo ha influido significativamente en políticas económicas y sociales a nivel global. 

Por su relevante protagonismo, ha recibido tanto alabanzas como críticas.  Entre los elegios destacan:

  1. Experto en desarrollo y lucha contra la pobreza. Su libro The End of Poverty y su trabajo con la ONU han sido clave en la promoción de los Objetivos de Desarrollo del MilenioHa asesorado a países en crisis económica y ayudado a reducir la pobreza en África con iniciativas como los Millennium Villages.

  2. Defensor del desarrollo sostenible y el cambio climáticoHa sido un impulsor de estrategias para combatir el cambio climático y ha trabajado en la transición a economías más sostenibles. Lideró el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, promoviendo soluciones para el desarrollo global.

  3. Figura influyente en la política económica globalHa asesorado a organismos como el FMI, el Banco Mundial y gobiernos de países en crisis como Bolivia, Polonia y Rusia. Fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

Algunas de las Críticas:

  1. Fracaso en la "terapia de choque" en economías en transiciónSu recomendación de reformas rápidas de libre mercado en países exsoviéticos (como Rusia y Polonia) en los años 90 fue criticada por generar desempleo, desigualdad y corrupción.

  2. Millennium Villages: Resultados cuestionablesAunque sus programas en África buscaron erradicar la pobreza, algunos informes han señalado que los efectos a largo plazo fueron menores de lo esperado y que faltó transparencia en los datos.

  3. Enfoque tecnocrático y simplista. Algunos economistas lo acusan de tener una visión excesivamente optimista, confiando demasiado en soluciones tecnocráticas sin considerar las realidades políticas y culturales de cada país.

En síntesis, Jeffrey D. Sachs es un economista influyente con grandes contribuciones en desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza, pero su enfoque ha generado tanto admiración como críticas, especialmente en la implementación de políticas económicas en países en crisis.

La Ventana de Overton: El poder de cambiar lo impensable

La Ventana de Overton es un concepto utilizado en ciencia política para describir el rango de ideas aceptables en el debate público en un momento dado. La idea es que las políticas y opiniones públicas no cambian de golpe, sino dentro de una “ventana” de aceptación social. Para bien normalmente, marcando el curso de la historia (escrita por quienes vencieron),... o para mal.

Si una idea está fuera de la ventana, es considerada radical o impensable. Sin embargo, con el tiempo y a través de estrategias políticas, esa ventana puede desplazarse, haciendo que ideas antes inaceptables se vuelvan discutibles y luego aceptadas. Se usa mucho en análisis político, estrategias de comunicación y activismo.

Joseph Overton (1960-2003) fue un ingeniero y analista político estadounidense, conocido por desarrollar el concepto de la Ventana de Overton mientras trabajaba en el Mackinac Center for Public Policy, un think tank de tendencia liberal en Estados Unidos. Su teoría describe cómo el rango de ideas aceptables dentro del discurso público cambia con el tiempo y cómo las políticas que alguna vez fueron impensables pueden volverse populares si la percepción social se modifica estratégicamente. Aunque Overton falleció en 2003, su concepto ha sido ampliamente utilizado en ciencia política, comunicación y activismo. 

Aquí tienes algunos ejemplos de la Ventana de Overton en acción, en distintos ámbitos: 

 1. Derechos civiles y sociales • Abolición de la esclavitud: En el siglo XVIII, la esclavitud era ampliamente aceptada en muchas sociedades. Con el tiempo, el discurso cambió y hoy es impensable en la mayoría del mundo. • Matrimonio igualitario: Hace unas décadas, la idea del matrimonio entre personas del mismo sexo era considerada radical. Hoy en muchos países es una norma aceptada. 

 2. Políticas económicas • Legalización de la marihuana: Antes era vista como una droga peligrosa, pero con el tiempo el discurso cambió, y en varios países ya es legal para uso recreativo y medicinal. • Impuestos progresivos: En el siglo XIX, los impuestos sobre la renta eran una idea radical. Hoy en día, la mayoría de los países los aplican. 

 3. Tecnología y sociedad • Redes sociales y privacidad: Hace 20 años, la idea de compartir información personal en línea parecía riesgosa. Hoy es parte de la vida cotidiana, aunque el debate sobre privacidad sigue evolucionando. • Vehículos autónomos: Antes parecía ciencia ficción que los autos se manejaran solos. Ahora se están probando en varias ciudades del mundo. 

 4. Normas culturales • Feminismo y equidad de género: El derecho al voto de las mujeres fue una idea impensable hace un siglo. Hoy, la igualdad de género es un tema central en políticas públicas y empresas. • Moda y expresiones de género: En el pasado, los hombres usando faldas o maquillaje fuera del teatro era socialmente inaceptable. Hoy, cada vez es más común en la cultura popular. Estos ejemplos muestran cómo la ventana de lo que es “aceptable” en la sociedad se desplaza con el tiempo. 

¿Estamos ante una crisis histórica?

En la entrevista recomienda este libro de Ray Dalio (post reciente) 

Entrevista, polémica en algunas facetas pero siempre didáctica, con Pablo Gil (@PabloGilTrader), un economista, trader y divulgador con casi 40 años de experiencia en los mercados financieros. En esta conversación, Gil analiza las tendencias económicas actuales y futuras, destacando los desafíos y oportunidades que podrían transformar significativamente la economía global. 

También aborda temas como la desigualdad económica, las políticas monetarias y el impacto de la tecnología en los mercados financieros. Su perspectiva ofrece una visión profunda sobre cómo prepararse para los cambios que se avecinan en el panorama económico mundial.

Web de Pablo Gil. Podcast.

El "Efecto IKEA" y otros trucos psicológicos de sus tiendas

El Efecto IKEA es un fenómeno psicológico o sesgo cognitivo (véase en otros posts) que describe cómo las personas atribuyen un valor mayor a los productos que han participado en crear o ensamblar por sí mismas, en comparación con productos terminados. Este término proviene de la empresa IKEA, conocida por vender muebles que los clientes deben montar.

Principales características del efecto IKEA:

  1. Participación en el proceso: La implicación personal en la creación genera una conexión emocional con el objeto.
  2. Percepción del valor: Incluso si el producto es de menor calidad, las personas tienden a valorarlo más.
  3. Esfuerzo recompensado: El esfuerzo dedicado hace que los objetos sean más significativos para sus creadores.

Ejemplo clásico: Un experimento demostró que los participantes estaban dispuestos a pagar más por muebles que ellos mismos habían ensamblado en comparación con los ya montados. Este efecto también se aplica a proyectos creativos, recetas de cocina y manualidades.

Trucos asociados al Efecto IKEA

IKEA y otras marcas aprovechan este fenómeno para fomentar la lealtad del cliente. Algunos trucos incluyen:

  • Diseño para ensamblar: Productos que requieren montaje sencillo para involucrar al cliente.
  • Instrucciones claras pero no excesivas: Esto refuerza la sensación de logro sin causar frustración.
  • Personalización: La posibilidad de elegir colores, tamaños o configuraciones hace que el cliente sienta que el producto es "único".

Aplicaciones más allá de IKEA

El Efecto IKEA no solo se limita al montaje de muebles; se encuentra en áreas como:

  • Educación: Los estudiantes valoran más el aprendizaje cuando participan activamente en resolver problemas.
  • Marketing: Las marcas utilizan kits de personalización o "hazlo tú mismo" para aumentar el compromiso del cliente.
  • Tecnología: Apps o software que permiten configurar opciones según las necesidades personales del usuario.

Es un ejemplo de cómo la psicología se cruza con estrategias de diseño y marketing para potenciar la conexión del cliente con los productos.

El nuevo orden mundial: Lecciones del pasado para ver el futuro

Por recomendación de nuestro hijo menor Aitor Aguirregabiria, descubrimos "Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial". Es una obra del inversor y filántropo Ray Dalio (@RayDalio), fundador en 1975 de Bridgewater Associates. En este libro, Dalio analiza los patrones históricos que han llevado al auge y caída de grandes imperios a lo largo de los últimos 500 años, con el objetivo de identificar ciclos recurrentes que puedan ofrecer lecciones para el presente y el futuro.

  1. Ciclo de Deuda y Mercados de Capital a Largo Plazo: Dali observa que las economías suelen atravesar fases de endeudamiento creciente, seguidas de períodos de desapalancamiento y reajuste económico.

  2. Ciclo de Orden y Desorden Interno: Este ciclo se refiere a las dinámicas internas de las naciones, donde períodos de cohesión social y estabilidad pueden dar paso a tensiones sociales, desigualdades y conflictos internos.

  3. Ciclo de Orden y Desorden Externo: Analiza las relaciones entre naciones, destacando cómo las potencias emergentes desafían a las establecidas, lo que puede conducir a conflictos y reconfiguraciones del orden mundial.

El Gran lo Arquetípico: Ray Dalio introduce el concepto de un "Gran Ciclo" que consta de varias etapas:

Auge: Un período de crecimiento económico, innovación y cohesión social.

Cima: Momento en que la prosperidad alcanza su punto máximo, pero comienzan a surgir desequilibrios como el aumento de la deuda y las desigualdades.

Declive: Fase caracterizada por crisis económicas, conflictos internos y externos, y pérdida de poder e influencia.

Según Dalio, estos ciclos se han repetido en imperios como el holandés, británico y estadounidense. Actualmente, identifica señales que podrían indicar el declive de Estados Unidos y el ascenso de China como nueva potencia dominante.

Factores Determinantes de Poder Nacional: Dalio destaca ocho fortalezas que determinan la posición de una nación en el orden mundialEducación / Competitividad / Innovación y tecnología / Producción económica / Participación en el comercio mundial / Fuerza militar / Poderío como centro financiero / Estatus de la moneda como divisa de reserva. El fortalecimiento o debilitamiento en estas 8 áreas influye en el ascenso o declive de las naciones.

Reflexiones Finales: Ray Dalio enfatiza la importancia de aprender del pasado para prepararse para el futuro. Aunque cada era tiene sus particularidades, los patrones históricos ofrecen valiosas lecciones sobre cómo manejar desafíos económicos, sociales y políticos. Para individuos y líderes, recomienda priorizar la planificación a largo plazo y rodearse de personas inteligentes y con visión.

Este análisis proporciona una perspectiva profunda sobre las dinámicas que han moldeado y continúan influyendo en el orden mundial, ofreciendo herramientas para anticipar y enfrentar los desafíos futuros.

Puede leerse en su integridad en este PDF.
Como bonus, este documental de 2006: "El dinero es deuda".

Leonardo Torres Quevedo, el genio que hizo historia en Bilbao

Hoy, conversando con Josu Aramberri, uno de sus mejores biógrafos, hemos recorrido el vínculo de uno de los máximos ingenieros con Bilbao. Leonardo Torres Quevedo (véase en otros posts) fue un ingeniero, inventor y matemático español, considerado uno de los grandes pioneros de la ingeniería moderna y la cibernética. Nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña, Cantabria, España. Fue hijo de un ingeniero de caminos, lo que influenció su interés por la ingeniería y las matemáticas desde joven. 

Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles. La familia residía normalmente allí, aunque también pasaban largas temporadas en el solar materno en La Montaña cántabra. Durante su infancia, pasó largas temporadas en Bilbao, separado de sus padres debido a los viajes de trabajo. Por ello, fue cuidado por las señoritas de Barrenechea, parientes de su padre, que lo declararon heredero de sus bienes, lo que le facilitó su independencia futura. Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao y más tarde fue a París

Más tarde se graduó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en 1876. Tras completar sus estudios, pasó varios años viajando por Europa, lo que enriqueció su conocimiento técnico y lo puso en contacto con los avances científicos de la época. A lo largo de su vida, Torres Quevedo dedicó su genio a múltiples disciplinas, destacándose como inventor prolífico y visionario. Falleció el 18 de diciembre de 1936 en Madrid, dejando un legado de innovaciones que transformaron la ingeniería y las tecnologías modernas.

Principales obras e invenciones:

1. Máquinas algebraicas y calculadoras: Torres Quevedo diseñó máquinas capaces de realizar cálculos algebraicos complejos. Su "Aritmómetro Electromecánico" (1920) es considerado uno de los precursores de los ordenadores modernos, ya que incorporaba elementos automáticos para resolver ecuaciones sin intervención humana directa.
2. Telekino (1903-1906): Fue una de sus invenciones más revolucionarias. El Telekino es reconocido como el primer dispositivo de control remoto por radio del mundo. Torres Quevedo lo utilizó para operar un barco a distancia en el puerto de Bilbao, marcando un hito en el desarrollo de tecnologías de radiocontrol.
3. Aeronáutica y dirigibles: Innovó en la construcción de dirigibles semirrígidos, destacando el dirigible España, un modelo avanzado y seguro que sentó precedentes en la industria aeronáutica. Su diseño fue adoptado y mejorado por otros países, especialmente Francia y Reino Unido.
4. Automatismos y cibernética: Torres Quevedo fue un pionero en el estudio de los automatismos. Desarrolló una máquina de ajedrez automática conocida como "El Ajedrecista" (1912), capaz de jugar un final de partida de forma autónoma. Es considerado uno de los primeros autómatas programables de la historia.
5. Transbordadores aéreos: Torres Quevedo diseñó y construyó sistemas de transbordadores aéreos que se utilizan hasta hoy en día. Un ejemplo destacado es el Transbordador del Niágara (1916), que sigue en funcionamiento y es un monumento a su ingeniería.

Leonardo Torres Quevedo es considerado uno de los inventores más importantes de España y un precursor de tecnologías clave en el siglo XX. Su trabajo sentó las bases para avances en computación, radiocontrol y automatización.

En su honor, numerosas instituciones llevan su nombre, y en 2006, su figura fue incluida en la Galería de los Científicos Ilustres de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su legado continúa siendo estudiado como una fuente de inspiración para ingenieros y científicos de todo el mundo.

Biografía y obra de Leonardo Torres Quevedo en la RSBAP

Más tecnología para el bien común y una mejor democracia

El artículo "Nausika: tecnología para el bien común", publicado el 22 de enero de 2025 en Cinco Días, presenta la iniciativa Nausika, que surge en un contexto de rápidos cambios sociales impulsados por las tecnologías digitales. Estas tecnologías están transformando la estructura social, concentrando el poder económico y aumentando la desigualdad, efectos que, aunque presentes en anteriores revoluciones tecnológicas, se manifiestan ahora con mayor rapidez y alcance. 

El grupo Nausika, compuesto por profesionales que han colaborado previamente con la patronal de la industria digital en España (Ametic), busca fomentar una reflexión independiente y continua sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Su objetivo es destacar las contribuciones positivas de la tecnología y alertar sobre sus riesgos, siempre desde una perspectiva de progreso para todos.

El artículo enfatiza que, aunque los grandes cambios tecnológicos han resultado en avances significativos para la sociedad, es crucial dirigir estos cambios hacia el bien común y acelerar su consolidación. Para que los beneficios económicos de la tecnología se distribuyan equitativamente, es esencial que los incrementos de productividad se repartan de manera justa, mejorando el bienestar económico y las expectativas de todos los territorios y grupos sociales. 

 Las herramientas clave para lograrlo son la innovación, como motor de mejora de la productividad, y la industria, como difusora y cohesionadora social. Ambas requieren una apuesta decidida por la educación y la formación, considerados los activos más importantes de una sociedad. El grupo Nausika destaca la necesidad de actuar con prontitud, ya que las decisiones tomadas hoy conformarán el mundo de mañana, que, debido a la velocidad del cambio, está muy cercano.

Además, el artículo señala la creciente influencia de grandes conglomerados tecnológicos en áreas tradicionalmente gestionadas por los Estados, como la investigación científica y los movimientos de capital. Esta tendencia subraya la importancia de una reflexión crítica y constructiva sobre el papel de la tecnología en la sociedad y la necesidad de garantizar que su desarrollo beneficie al conjunto de la población. 

En resumen, la iniciativa Nausika: tecnología para el bien común propone una reflexión profunda y crítica sobre el impacto de las tecnologías digitales, con el objetivo de orientar su desarrollo hacia el bien común y asegurar que sus beneficios se distribuyan de manera equitativa en la sociedad. El grupo está formado por por Xavier Castillo, Antón Costas, Sara de la Rica, Guillermo Dorronsoro, Emma Fernández, Xavier Ferràs, José María Lassalle, Paco Marín, Pedro Mier, Felipe Romera y Ana Ursúa.

Los mejores anuncios de todos los tiempos

Elegir el “mejor anuncio de todos los tiempos” es subjetivo, ya que depende de los criterios que se utilicen para evaluarlo: creatividad, impacto cultural, efectividad en ventas, innovación, etc. Sin embargo, algunos anuncios han logrado un reconocimiento universal por su capacidad de trascender en la cultura popular y cambiar el juego publicitario. A continuación, algunos de los anuncios considerados entre los mejores de la historia: 

1. Apple – “1984” (Super Bowl, 1984) • Director: Ridley Scott • Por qué es icónico: Este anuncio lanzó la primera Macintosh y está inspirado en la novela “1984” de George Orwell. Mostraba un mundo distópico controlado por un “Gran Hermano”, que muchos vieron como una metáfora del dominio de IBM en el mundo de las computadoras. En el anuncio, una joven lanza un martillo para destruir la pantalla del Gran Hermano, simbolizando la llegada de Apple para romper con la monotonía. La pieza revolucionó la publicidad y es considerada una de las más influyentes de todos los tiempos, tanto por su estilo cinematográfico como por su impacto en la cultura tecnológica. 

2. Coca-Cola – “Hilltop” (“I’d Like to Buy the World a Coke”, 1971) • Por qué es icónico: Este anuncio presenta a personas de diferentes etnias y culturas cantando en una colina con la famosa frase “I’d Like to Buy the World a Coke” (Me gustaría comprarle al mundo una Coca-Cola), promoviendo una visión de unidad y paz global. Fue un anuncio simple pero poderoso que logró capturar un mensaje universal de armonía, y es uno de los más recordados de Coca-Cola por su mensaje emocional y aspiracional. 

3. Nike – “Just Do It” (1988) • Por qué es icónico: Esta campaña, que introdujo el lema “Just Do It”, es una de las más exitosas y duraderas de la historia publicitaria. No solo ayudó a establecer a Nike como la marca líder en el mercado deportivo, sino que también encapsuló el espíritu de la perseverancia y la superación personal. La simplicidad y la fuerza del eslogan lo han convertido en un mantra que trasciende al deporte. Ver en vídeo.

4. Volkswagen – “Think Small” (1960) • Por qué es icónico: Creado por la agencia DDB, este anuncio es considerado uno de los más innovadores de su época. En un momento en que los autos grandes dominaban el mercado estadounidense, Volkswagen rompió con las normas promocionando su Beetle como un auto pequeño y eficiente. El estilo minimalista del anuncio y su enfoque honesto revolucionaron la industria publicitaria, demostrando que la humildad y la autenticidad podían ser estrategias ganadoras. 

5. Absolut Vodka – “Absolut Bottle” (1980s) • Por qué es icónico: Absolut Vodka lanzó una serie de anuncios centrados en la silueta de su botella, presentando la forma en diversas situaciones y contextos creativos. Fue una campaña visualmente innovadora y persuasiva, que convirtió a la botella de Absolut en un ícono de diseño, ayudando a la marca a destacar en el saturado mercado de licores. 

6. Old Spice – “The Man Your Man Could Smell Like” (2010) • Por qué es icónico: Este anuncio rompió con los moldes tradicionales de los comerciales de productos para el cuidado personal masculino. Con un enfoque humorístico y un tono absurdo, el anuncio protagonizado por Isaiah Mustafa se convirtió en un éxito viral, revitalizando la marca y demostrando el poder de las redes sociales en la publicidad moderna. 

7. Guinness – “Surfer” (1999) • Por qué es icónico: Este anuncio de Guinness es considerado una obra maestra del arte publicitario por su cinematografía, música y narrativa visual. Muestra a un grupo de surfistas esperando una ola gigantesca, comparando la espera con la paciencia necesaria para disfrutar de una Guinness. Ganó numerosos premios por su calidad artística y ha sido aclamado como uno de los mejores anuncios jamás realizados.

 

8. Always – “Like a Girl” (2014) • Por qué es icónico: Este anuncio de la marca Always desafió estereotipos de género, preguntando a varias personas qué significa “correr como una niña”. La respuesta inicial fue negativa, pero después de reflexionar, se celebró la fuerza y capacidad de las niñas. La campaña fue aclamada por su mensaje empoderador y su impacto social, marcando un nuevo estándar para la publicidad enfocada en la equidad de género. 

9. Budweiser – “Whassup?” (1999, vídeo) • Por qué es icónico: Este anuncio de Budweiser se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural. El simple saludo “Whassup?” entre amigos se popularizó enormemente, pasando de la publicidad al uso cotidiano. Aunque fue un anuncio de humor sencillo, su impacto cultural fue impresionante. 

10. Honda – “The Cog” (2003) • Por qué es icónico: Este anuncio mostraba una serie de piezas de un coche en una reacción en cadena perfectamente coreografiada, creando una imagen elegante de la precisión y calidad de Honda. Fue un anuncio visualmente impresionante que destacó por su creatividad y atención al detalle. 

Conclusión: No hay un solo anuncio que pueda ser declarado universalmente como el “mejor de todos los tiempos”, pero estos ejemplos han sido icónicos por su innovación, impacto cultural y poder para transmitir mensajes memorables. “1984” de Apple, “Hilltop” de Coca-Cola, y “Just Do It” de Nike son mencionados con frecuencia debido a su influencia duradera en la publicidad y la cultura.

Rory Sutherland, publicista que une psicología y creatividad

IM-PRES-CIN-DI-BLE vídeo TED, divertido e instructivo.
Se cita a Daniel Kahneman, el caso Eurostar, praxeologíaThe Sweet spot,...

Rory Sutherland (@rorysutherland, nacido el 12 de noviembre de 1965 en Llanbadoc, cerca de Usk, Monmouthshire, Gales) es un destacado ejecutivo publicitario británico, reconocido por su enfoque innovador en la aplicación de la ciencia del comportamiento al marketing y la publicidad. Sutherland se unió a Ogilvy & Mather en 1988 como aprendiz de planificación. 

Posteriormente, se trasladó al área de redacción publicitaria y ascendió a director creativo en 2001. Actualmente, es vicepresidente de Ogilvy UK. En 2012, fundó la práctica de ciencia del comportamiento dentro de Ogilvy, enfocada en desarrollar técnicas de marketing basadas en la psicología y la economía conductual. 

Su obra literaria incluye, "The Wiki Man" (2011), su primer libro, que complementa su columna homónima en la revista The Spectator. Siguieron "Alchemy: The Surprising Power of Ideas That Don't Make Sense" (2019), obra en la que Sutherland argumenta que las ideas de marketing más efectivas a menudo son irracionales; así como "Transport for Humans: Are We Nearly There Yet?" (2021), coescrito con Pete Dyson, sobre cómo la ciencia del comportamiento puede mejorar el diseño de sistemas de transporte.

Sutherland es también un influyente orador, con más de 7 millones de vistas en sus charlas TED, incluyendo "Life Lessons from an Ad Man" y "Perspective is Everything" (véase al inicio del post). En sus presentaciones y escritos, utiliza ejemplos ingeniosos para mostrar cómo pequeños cambios pueden generar grandes impactos, combinando conceptos de economía conductual y creatividad​

Rory Sutherland escribe regularmente la columna "Wiki Man" en The Spectator y ha presentado varias series para la BBC Radio 4. Sus charlas en TED han acumulado millones de visualizaciones, destacando su influencia en el ámbito de la publicidad y la ciencia del comportamiento. Ha presidido el Institute of Practitioners in Advertising (IPA) y ha sido presidente del jurado en el Festival de Cannes en la categoría de marketing directo.

Algunas de las citas más destacadas de Rory Sutherland:

- "El problema con la lógica es que elimina la magia."
- "Una flor es una hierba con presupuesto para publicidad."
- "La realidad no es una guía particularmente buena para la felicidad humana."
- "No todo lo que tiene sentido funciona, y no todo lo que funciona tiene sentido."
- "La poesía es cuando haces cosas nuevas familiares y cosas familiares nuevas."
- "La mente humana no funciona con lógica, como un caballo no funciona con gasolina."
- "Para que una empresa esté verdaderamente enfocada en el cliente, necesita ignorar lo que la gente dice. En su lugar, debe concentrarse en lo que la gente siente."
- "No valoramos las cosas; valoramos su significado. Lo que son está determinado por las leyes de la física, pero lo que significan está determinado por las leyes de la psicología."
- "Es mucho más fácil ser despedido por ser ilógico que por ser poco imaginativo. El problema fatal es que la lógica siempre te lleva exactamente al mismo lugar que tus competidores."
- "Los ingenieros, médicos y científicos tienen una obsesión por resolver los problemas de la realidad, cuando en realidad... una vez que alcanzas un nivel básico de riqueza en la sociedad, la mayoría de los problemas son en realidad problemas de percepción."

Rory Sutherland es defensor de aprovechar la irracionalidad en el comportamiento humano como herramienta para resolver problemas y mejorar campañas publicitarias. Para interesados en el marketing y la psicología detrás de las decisiones humanas, sus libros y charlas ofrecen perspectivas únicas.