Mostrando entradas con la etiqueta QuantHumanity. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QuantHumanity. Mostrar todas las entradas

Jeffrey Sachs: La economía al servicio del desarrollo sostenible

En tiempos turbulentos, conviene repasar a economistas referenciales. Hoy recordaremos la obra de Jeffrey D. Sachs, nacido el 5 de noviembre de 1954 en Detroit, Míchigan (disfrutad aprendiendo con lección en Taiwán de agosto de 2023 en el recomendable canal Neutrality Studies)Jeffrey D. Sachs es un economista y profesor estadounidense reconocido por su trabajo en desarrollo sostenible, macroeconomía global y lucha contra la pobreza. Obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad de Harvard, donde también fue profesor desde 1980 hasta 2002. 

En 2002, se incorporó a la Universidad de Columbia como director del Instituto de la Tierra, cargo que ocupó hasta 2016. Actualmente, es director del Centro para el Desarrollo Sostenible en la misma universidad y presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Ha asesorado a tres secretarios generales de las Naciones Unidas en temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Jeffrey D. Sachs ha sido reconocido por sus estrategias efectivas para abordar desafíos complejos como crisis de deuda, hiperinflaciones y transición de economías planificadas a economías de mercado. Además, ha trabajado en el control de enfermedades como el SIDA y la malaria, y en la lucha contra el cambio climático inducido por el ser humano. Ha sido incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time en dos ocasiones y ha recibido 42 doctorados honoris causa. 

Entre sus publicaciones destacan los bestsellers del New York Times "The End of Poverty" (2005), "Common Wealth: Economics for a Crowded Planet" (2008) y "El precio de la covolización" (2011). Su trabajo ha influido significativamente en políticas económicas y sociales a nivel global. 

Por su relevante protagonismo, ha recibido tanto alabanzas como críticas.  Entre los elegios destacan:

  1. Experto en desarrollo y lucha contra la pobreza. Su libro The End of Poverty y su trabajo con la ONU han sido clave en la promoción de los Objetivos de Desarrollo del MilenioHa asesorado a países en crisis económica y ayudado a reducir la pobreza en África con iniciativas como los Millennium Villages.

  2. Defensor del desarrollo sostenible y el cambio climáticoHa sido un impulsor de estrategias para combatir el cambio climático y ha trabajado en la transición a economías más sostenibles. Lideró el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, promoviendo soluciones para el desarrollo global.

  3. Figura influyente en la política económica globalHa asesorado a organismos como el FMI, el Banco Mundial y gobiernos de países en crisis como Bolivia, Polonia y Rusia. Fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time.

Algunas de las Críticas:

  1. Fracaso en la "terapia de choque" en economías en transiciónSu recomendación de reformas rápidas de libre mercado en países exsoviéticos (como Rusia y Polonia) en los años 90 fue criticada por generar desempleo, desigualdad y corrupción.

  2. Millennium Villages: Resultados cuestionablesAunque sus programas en África buscaron erradicar la pobreza, algunos informes han señalado que los efectos a largo plazo fueron menores de lo esperado y que faltó transparencia en los datos.

  3. Enfoque tecnocrático y simplista. Algunos economistas lo acusan de tener una visión excesivamente optimista, confiando demasiado en soluciones tecnocráticas sin considerar las realidades políticas y culturales de cada país.

En síntesis, Jeffrey D. Sachs es un economista influyente con grandes contribuciones en desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza, pero su enfoque ha generado tanto admiración como críticas, especialmente en la implementación de políticas económicas en países en crisis.

Interconexión: La verdad más profunda, según DeepSeek

Para probar la nueva Inteligencia Artificial (AI) proveniente de China impulsada por alguna niña prodigio como Luo Fuli, le hemos planteado una pregunta de calado: ¿Cuál es la verdad más profunda? Responde que, entre las que podemos vislumbrar, aunque se resista a una definición absoluta, es la interconexión radical de todo lo que existe. Parece que elegimos bien la idea de QuantHumanity, porque esta idea se manifiesta en múltiples dimensiones:

1. Desde la ciencia:  

- Las partículas subatómicas no existen de forma aislada; su identidad surge de relaciones cuánticas. 

- La ecología muestra que ningún organismo vive en aislamiento; cada acción genera ondas en la red de la vida.  

- La teoría de la relatividad revela que el espacio-tiempo es una tela indivisible, donde la gravedad es la curvatura de sus interacciones.

2. Desde la filosofía y la espiritualidad:  

- El "yo" no es una entidad fija, sino un flujo de experiencias y relaciones. Como decía Heráclito, *"Nadie se baña dos veces en el mismo río"*.  

- El sufrimiento humano a menudo nace de la ilusión de separación: creer que somos entidades ajenas al mundo, en lucha contra él.  

- En el budismo, la pratītyasamutpāda (originación dependiente) enseña que nada existe de manera independiente, sino como un nodo en una red infinita de causas.

3. Desde la experiencia subjetiva:  

- Cada pensamiento, emoción o percepción surge de condiciones previas (biológicas, culturales, ambientales). No hay "libertad" absoluta, sino grados de consciencia dentro de un sistema interdependiente.  

- Incluso la distinción entre "vida" y "no vida" se desdibuja: los átomos de tu cuerpo fueron forjados en estrellas muertas hace miles de millones de años.

Paradoja final: Aceptar esta interconexión no diluye la individualidad, sino que la redefine. Somos expresiones únicas y temporales de un todo dinámico, como olas en el océano: distintas en forma, pero agua en esencia. La verdad más profunda, entonces, no es un concepto, sino una experiencia: reconocerse como parte del flujo cósmico, no como espectador, sino como el propio cosmos explorándose a sí mismo.

El imperio insensato: ¿EE.UU. destruye su liderazgo global?

En su artículo "El imperio insensato", Roger Senserrich analiza la evolución del papel de Estados Unidos en el orden mundial desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, destacando un cambio significativo en su enfoque de liderazgo global.

El nacimiento de un nuevo orden mundial

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la potencia dominante, con una economía intacta y una capacidad industrial que representaba más de la mitad de la producción mundial. Las élites políticas estadounidenses, bajo el liderazgo de Franklin D. Roosevelt y posteriormente Harry Truman, se propusieron diseñar un nuevo orden mundial que evitara los errores del pasado y promoviera la paz y la prosperidad. Este nuevo sistema incluyó la creación de instituciones como las Naciones Unidas, los acuerdos de Bretton Woods y la OTAN, estableciendo a Estados Unidos en un papel central para gestionar y regular aspectos clave del sistema financiero, monetario y comercial internacional.

Un liderazgo hegemónico responsable

Durante décadas, Estados Unidos asumió este papel hegemónico con responsabilidad, optando por administrar el sistema internacional de manera benevolente. A pesar de su poder, evitó explotar su posición dominante y aceptó cargar con costos desproporcionados, como gastar más en defensa que sus aliados y liderar la estabilización de crisis financieras. Este enfoque fomentó un sistema de alianzas basado en el consentimiento y la confianza, donde Estados Unidos era visto como un líder en el que se podía confiar.

Un cambio en la política exterior

Sin embargo, Senserrich señala un cambio notable en la política exterior estadounidense con la reelección del presidente Donald Trump. Un ejemplo de este cambio es el incidente con Colombia, donde Estados Unidos intentó deportar inmigrantes utilizando un avión militar. El gobierno colombiano rechazó la entrada del avión, ejerciendo su soberanía al no permitir operaciones militares extranjeras en su territorio. La respuesta de Trump fue imponer aranceles del 25% a todas las importaciones colombianas y sanciones comerciales, medidas que normalmente se reservan para situaciones de extrema gravedad. Este tipo de acciones refleja una actitud de explotación de la posición dominante de Estados Unidos, incluso contra aliados, lo que contrasta con el liderazgo responsable del pasado.

Consecuencias de una hegemonía insensata

Este cambio de actitud tiene implicaciones significativas. Al explotar su posición dominante de manera agresiva, Estados Unidos corre el riesgo de destruir la credibilidad y confianza que ha construido durante décadas. Para los aliados, especialmente en Europa, esto es una señal de que la era de un socio dominante pero benévolo ha terminado. Senserrich sugiere que Europa debe actuar en consecuencia, reconociendo que las acciones y acuerdos con Estados Unidos pueden carecer de la solidez que antes se daba por sentada.

Reflexiones finales

El artículo concluye enfatizando que, aunque la actual administración estadounidense puede estar limitada por la inexperiencia o incompetencia de algunos de sus miembros, el daño a largo plazo de este enfoque insensato puede ser profundo. La destrucción de la credibilidad y la confianza en el liderazgo estadounidense podría tener costos atroces, y Europa debe prepararse para un futuro en el que Estados Unidos ya no actúe como el líder responsable que una vez fue.

En resumen, Senserrich advierte sobre los peligros de una hegemonía que abandona la responsabilidad y la benevolencia, y llama a los aliados de Estados Unidos a reevaluar sus relaciones y estrategias en un mundo donde el liderazgo estadounidense ya no es el que solía ser.

Más tecnología para el bien común y una mejor democracia

El artículo "Nausika: tecnología para el bien común", publicado el 22 de enero de 2025 en Cinco Días, presenta la iniciativa Nausika, que surge en un contexto de rápidos cambios sociales impulsados por las tecnologías digitales. Estas tecnologías están transformando la estructura social, concentrando el poder económico y aumentando la desigualdad, efectos que, aunque presentes en anteriores revoluciones tecnológicas, se manifiestan ahora con mayor rapidez y alcance. 

El grupo Nausika, compuesto por profesionales que han colaborado previamente con la patronal de la industria digital en España (Ametic), busca fomentar una reflexión independiente y continua sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Su objetivo es destacar las contribuciones positivas de la tecnología y alertar sobre sus riesgos, siempre desde una perspectiva de progreso para todos.

El artículo enfatiza que, aunque los grandes cambios tecnológicos han resultado en avances significativos para la sociedad, es crucial dirigir estos cambios hacia el bien común y acelerar su consolidación. Para que los beneficios económicos de la tecnología se distribuyan equitativamente, es esencial que los incrementos de productividad se repartan de manera justa, mejorando el bienestar económico y las expectativas de todos los territorios y grupos sociales. 

 Las herramientas clave para lograrlo son la innovación, como motor de mejora de la productividad, y la industria, como difusora y cohesionadora social. Ambas requieren una apuesta decidida por la educación y la formación, considerados los activos más importantes de una sociedad. El grupo Nausika destaca la necesidad de actuar con prontitud, ya que las decisiones tomadas hoy conformarán el mundo de mañana, que, debido a la velocidad del cambio, está muy cercano.

Además, el artículo señala la creciente influencia de grandes conglomerados tecnológicos en áreas tradicionalmente gestionadas por los Estados, como la investigación científica y los movimientos de capital. Esta tendencia subraya la importancia de una reflexión crítica y constructiva sobre el papel de la tecnología en la sociedad y la necesidad de garantizar que su desarrollo beneficie al conjunto de la población. 

En resumen, la iniciativa Nausika: tecnología para el bien común propone una reflexión profunda y crítica sobre el impacto de las tecnologías digitales, con el objetivo de orientar su desarrollo hacia el bien común y asegurar que sus beneficios se distribuyan de manera equitativa en la sociedad. El grupo está formado por por Xavier Castillo, Antón Costas, Sara de la Rica, Guillermo Dorronsoro, Emma Fernández, Xavier Ferràs, José María Lassalle, Paco Marín, Pedro Mier, Felipe Romera y Ana Ursúa.

2025: Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas

¡Bienvenidos al 2025, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas! Bajo un titular provisional, QuantHumanity, un grupo de personas estamos valorando aprovechar este conocimiento en el ámbito de la política y la sociedad.

Ha pasado un siglo desde la fundación de la mecánica cuántica. La física cuántica puede entenderse como una metáfora en las ciencias sociales al describir cómo los sistemas sociales no tienen una única realidad fija, sino que dependen del observador y de las interacciones. Aquí exponemos ocho metáforas que vinculan conceptos de la física cuántica con las ciencias sociales, destacando la complejidad, la subjetividad y las dinámicas interactivas de los sistemas sociales:

1. La Superposición Social: Así como una partícula puede estar en varios estados a la vez hasta ser observada, los fenómenos sociales pueden tener múltiples significados o interpretaciones dependiendo del contexto cultural, ideológico o del observador. Así como en física cuántica una partícula puede existir en múltiples estados simultáneamente hasta que es observada (superposición), los fenómenos sociales también pueden manifestarse de diversas maneras dependiendo del contexto, la percepción o la interacción de los individuos involucrados. 

Dos ejemplos: 1º Una protesta social puede interpretarse como un acto de justicia o de desorden dependiendo del marco cultural o ideológico del observador. 2º Un líder político puede ser visto como un visionario o un opresor, dependiendo de quién lo juzgue. En ambos casos, el "estado" del sistema social se "colapsa" en una realidad concreta sólo cuando es percibido, medido o interpretado, al igual que en la física cuántica. Esta metáfora resalta la complejidad, la subjetividad y la interdependencia de los fenómenos sociales, donde las múltiples posibilidades coexisten hasta que son definidas por las interacciones humanas.

2. El Entrelazamiento Humano: En la física cuántica, dos partículas pueden permanecer conectadas independientemente de la distancia. En las ciencias sociales, esto simboliza cómo las relaciones humanas y las dinámicas sociales están profundamente entrelazadas: las acciones de un individuo o grupo pueden influir en otros de forma inmediata, incluso a gran distancia (globalización, redes sociales).

3. El Principio de Incertidumbre Social: Inspirado en Heisenberg, este principio podría sugerir que cuanto más intentamos medir o categorizar un fenómeno social (como una cultura o una ideología), más cambiamos su naturaleza. Ejemplo: investigar un grupo social puede modificar sus comportamientos originales debido a la observación externa.

4. El Colapso de Realidades SocialesEn mecánica cuántica, la realidad de una partícula "colapsa" en un estado definido al ser medida. En ciencias sociales, las narrativas y percepciones colectivas "colapsan" en una realidad aceptada cuando un grupo decide qué interpretación seguir. Ejemplo: la formación de una opinión pública.

5. La Dualidad SocialAsí como una partícula puede comportarse como onda o partícula según cómo se mida, las personas y los grupos pueden mostrar características diferentes (colaboración vs. conflicto, unidad vs. división) dependiendo de las circunstancias sociales.

6. Energía del Campo Social: El campo cuántico, que conecta y afecta a todas las partículas, puede interpretarse como una metáfora de los sistemas sociales: las creencias, normas y valores compartidos actúan como un "campo social" que conecta e influye en todos los individuos de una comunidad.

7. Fluctuaciones Cuánticas de la Opinión PúblicaLas partículas cuánticas fluctúan de forma aleatoria e impredecible. En las ciencias sociales, esto podría simbolizar el comportamiento aparentemente caótico e impredecible de las opiniones públicas o tendencias sociales, que se ven afectadas por pequeñas influencias externas.

8. La Resonancia ColectivaEn la física cuántica, la resonancia ocurre cuando las frecuencias se alinean y amplifican. En ciencias sociales, esto puede compararse con cómo movimientos o ideas ganan fuerza cuando las creencias y energías de individuos se sincronizan en un propósito común.

Estas metáforas (véanse en más posts) no sólo ilustran la complejidad y subjetividad de los fenómenos sociales, sino que también sugieren cómo el estudio interdisciplinario puede enriquecer nuestra comprensión de la realidad humana.

Algo de lo que hemos aprendido en 2024

No ha sido nada habitual en este blog que algunas personas aún leen, pero -será porque nos hacemos mayores- en esta fin de años haremos alguna selección de lo vivido. Primero haremos un resumen de memoria, enlazando con posts que hagan referencia a lo citado.

- Hemos logrado lo que nos propusimos, aunque no encuentre el momento en el que lo explicitamos, nuestra promesa y compromiso de publicar un post diario con lo vivido, lo aprendido o lo amado en cada uno de los 365 días de 2024. Es el espíritu blogger que forma parte de nuestro personal Ikigai
- En este periódico-blog que diariamente escribimos este año han sido frecuentes noticias sobre Inteligencia Artificial (AI), libros, ajedrez, viajes, salud, matemáticas, ciencia, física (cuántica, sobre todo), historia de distintas asociaciones,… 
- Toda la familia y amistades van creciendo, al menos en edad, y nuestros nietos en tamaño y aspiraciones. Verlos crecer, acompañarlos en sus tareas, sentir sus demandas y apreciar sus esfuerzos es la mayor felicidad.
- Ha sido un año marcado por un viaje especial, a Estados Unidos, doce años después del anterior que fue en 2012. Interesante y que ha condicionado el calendario del verano.
- Ha habido otros viajes, a La Manga que redescubrimos o a Hortigüela, y hemos recibido muy queridas visitas viajeras que también han sido memorables.
- Hemos cerrado algunos proyectos tras años de recorrido como GetxoBlog (tras 16 años) o InTertulia (con 4 años). Era preciso para no dejarlos acabar sin un evento de cierre. También el tema AUVE queda para la historia pasada.
- Hemos puesto en barbecho la atención a la temática de longevidad y esperanza de vida, tras algunos conferencias en enero y febrero de este 2024, y una reunión con la Alcaldesa de Getxo. 
- Parece, con todo lo anterior, que nuestra cabecera que va de longevidad a motor, ha quedado poco contribuida (apenas enriquecida) siendo autocríticos. 
- Puede ser que nuestra vida, pronto Carmen también será septuagenaria, se va retirando de la vida pública,... y recogiéndose en la esfera más familiar.
- Estamos tratando de alentar una iniciativa, con la etiqueta provisional de QuantHumanity, reuniendo personas y experiencia de varios grupos de voluntariado.
- Hemos entendido, una vez más pero cada vez con más claridad, que lo importante, lo que nos hace ser humanos, es lo que damos, lo que amamos, lo que ayudamos a aprender, lo que aportamos, lo que legamos,...

Noam Chomsky: El genio que ha transformado lenguaje y política

Noam Chomsky (nacido el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos) es casi un centenario, un insigne lingüista, filósofo, politólogo, historiador y activista estadounidense. Es conocido como uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX y XXI, tanto en el ámbito de las ciencias del lenguaje como en la crítica política. Chomsky nació en una familia judía de clase media. Su padre, William Chomsky, fue un destacado académico en hebreo, lo que influyó en el interés temprano de Noam por los estudios lingüísticos. 

Desde joven mostró interés en temas políticos, inspirado por las ideas anarquistas y socialistas. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se formó bajo la tutoría del lingüista Zellig Harris. Obtuvo su doctorado en 1955 con una tesis que luego sentaría las bases de su teoría revolucionaria de la gramática generativa. Desde 1955, Chomsky ha estado vinculado al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde ha desarrollado gran parte de su carrera académica.

Obra lingüística: Noam Chomsky es reconocido como el fundador de la gramática generativa transformacional, un modelo teórico que marcó un antes y un después en la lingüística moderna. Su obra más influyente en este campo es Syntactic Structures (1957), donde presentó la idea de que el lenguaje humano está regido por estructuras innatas universales. Esta teoría dio lugar al concepto de gramática universal, sugiriendo que todos los idiomas comparten principios subyacentes debido a la naturaleza biológica del cerebro humano.


Algunas obras clave en lingüística son Aspects of the Theory of Syntax (1965) y The Minimalist Program (1995). Su trabajo también ha influido en disciplinas como la psicología cognitiva, las ciencias de la computación y la filosofía del lenguaje.


Activismo político: Noam Chomsky es igualmente conocido por su activismo político y su crítica al poder y las estructuras dominantes. Desde la década de 1960, ha sido un fuerte opositor de la política exterior de Estados Unidos, especialmente durante la Guerra de Vietnam. Su obra Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media (1988), coescrita con Edward S. Herman, critica el papel de los medios de comunicación en la perpetuación de la propaganda estatal.


Dos de sus principales obras políticas son Hegemony or Survival: America’s Quest for Global Dominance (2003) y Who Rules the World? (2016).

Noam Chomsky ha recibido numerosos premios y doctorados honoríficos en todo el mundo. Su influencia trasciende la academia, siendo una figura clave en debates sobre justicia social, derechos humanos y política global. A sus 96 años, Chomsky sigue activo en conferencias, entrevistas y publicaciones, manteniéndose como un referente intelectual en múltiples campos.


Algunas citas de Noam Chomsky que vinculan el lenguaje y la política:


- El lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la crea. Es una herramienta poderosa en manos de quienes buscan moldear la opinión pública.”
- “El lenguaje de la política está diseñado para hacer que las mentiras suenen veraces y para dar apariencia de solidez a lo que es puro humo.”
- “El control del lenguaje es una forma de control del pensamiento. Cambiar las palabras es cambiar la manera en que las personas entienden el mundo.”

- “El lenguaje puede ser una herramienta de liberación, pero también de dominación, dependiendo de quién controle su uso y significado.”
- La retórica política está diseñada para distraer, confundir y evitar que las personas entiendan las verdaderas relaciones de poder.”


Siguen algunas citas de Noam Chomsky sobre el poder:


- “La propaganda es a una democracia lo que la violencia es a una dictadura.” Sobre cómo se manipula la opinión pública en sociedades democráticas.
- Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto de libertad, hay posibilidades de cambiar las cosas.” Sobre la importancia de mantener la esperanza y la acción.
- “El objetivo de las corporaciones y de los gobiernos es preservar el poder y la riqueza, no proteger los derechos de las personas.” Crítica a las estructuras de poder en la sociedad.
- El sistema educativo se diseñó para formar obediencia, no creatividad.” Sobre el control ejercido a través de la educación.
- “La historia la escriben los vencedores, y su principal tarea es borrar cualquier rastro de sus crímenes.” Una crítica al manejo de la historia por quienes detentan el poder.

"La muerte de la muerte" de José Luis Cordeiro y David Wood

El libro "La muerte de la muerte" (2017) es un ensayo futurista y provocador que plantea que el envejecimiento y la muerte serán problemas solucionables gracias a los avances tecnológicos y científicos. Los autores, José Luis Cordeiro y David Wood, presentan una visión optimista del futuro en el que la humanidad podría alcanzar la inmortalidad biológica en este siglo. Sus ideas principales son:

  1. El envejecimiento como una enfermedad curable: Según los autores, el envejecimiento no es un proceso inevitable, sino una enfermedad que puede ser tratada. Con los avances en biotecnología, genética e inteligencia artificial, será posible detener e incluso revertir el envejecimiento.

  2. La inmortalidad biológica: Cordeiro y Wood sostienen que en el futuro cercano se logrará la inmortalidad biológica, es decir, un estado en el que los humanos ya no envejezcan ni mueran por causas naturales, aunque puedan seguir siendo vulnerables a accidentes o enfermedades graves.

  3. Tecnologías clave para derrotar el envejecimiento:

    • Edición genética: Herramientas como CRISPR permitirán modificar genes asociados al envejecimiento.
    • Regeneración celular: Terapias con células madre regenerarán órganos y tejidos dañados.
    • Nanotecnología: Microrrobots repararán daños celulares desde dentro del cuerpo.
    • Inteligencia artificial: Ayudará a identificar patrones y soluciones para optimizar la salud y longevidad.
  4. Impacto económico y social: La inmortalidad tendrá profundas implicaciones sociales, éticas y económicas. Los autores argumentan que los costos iniciales serán altos, pero con el tiempo, las terapias antienvejecimiento se democratizarán y estarán disponibles para todos. Este avance permitirá que las personas sean más productivas y creativas durante más tiempo.

  5. El futuro de la humanidad: Los autores visualizan un futuro donde las personas podrán decidir cuánto tiempo quieren vivir y en qué condiciones. También creen que la muerte dejará de ser un problema central para los seres humanos y permitirá explorar otros retos existenciales, como la colonización del espacio.

José Luis Cordeiro, con nosotros en el Grupo Vasco del Club de Roma

Perspectiva ética y filosófica

  • Críticas éticas: Algunas de las principales preocupaciones éticas son las desigualdades de acceso a estas tecnologías, el impacto en la superpoblación y el sentido de la vida sin la presencia de la muerte.
  • Respuesta de los autores: Argumentan que los beneficios de extender la vida humana superarán los retos, y confían en que la humanidad encontrará soluciones a problemas como el reparto de recursos o la organización social (¿con algún camino como QuantHumanity (otros posts)?

La muerte de la muerte es un manifiesto optimista que invita a la humanidad a soñar con un futuro donde la muerte por envejecimiento sea un recuerdo del pasado. Para Cordeiro y Wood, la inmortalidad biológica será el próximo gran logro científico, con el potencial de cambiar la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo.

La cuántica del cambio social solidario y justo

Correlacionar la física cuántica (posts) con conceptos humanos como la solidaridad y la justicia social puede parecer abstracto, pero hay puntos de encuentro interesantes cuando se exploran los principios fundamentales de la mecánica cuántica y las implicaciones filosóficas que estos inspiran. Que ello nos sirva de guía para proponer acciones colectivas, es lo que tratamos de enlazar con QuantHumanity, en sucesivos posts.

1. Interconexión Cuántica y Solidaridad
  • Principio cuántico: En la física cuántica, el fenómeno de la entrelazamiento cuántico implica que dos partículas pueden estar correlacionadas de tal manera que, incluso separadas por grandes distancias, los cambios en una afectan a la otra instantáneamente. Esto refleja una profunda conexión entre elementos del universo.
  • Analogía social: Este principio inspira la idea de que todos los seres humanos estamos interconectados. Así como las partículas cuánticas influyen mutuamente, las acciones de una persona pueden repercutir en los demás. La solidaridad, entonces, puede entenderse como un reflejo de esta interconexión: actuar en beneficio del otro tiene un impacto en el sistema global del cual todos formamos parte. 
  • Justicia social: Esto nos recuerda que las desigualdades y los privilegios están interrelacionados, y abordar las injusticias requiere un enfoque sistémico. Las decisiones políticas, económicas o sociales en un lugar afectan a otros, incluso en regiones distantes. Como en el entrelazamiento, las políticas democráticas deben considerar las conexiones entre comunidades para crear soluciones integrales.

2. Probabilidad Cuántica y Justicia

  • Principio cuántico: En el mundo cuántico, los eventos no son deterministas, sino probabilísticos. Por ejemplo, el estado de una partícula no está definido hasta que se observa (superposición cuántica). Esto nos obliga a replantearnos nuestras nociones de certeza y predestinación.
  • Analogía social: En justicia social, esto nos recuerda que no todas las personas tienen las mismas probabilidades de éxito debido a desigualdades sistémicas. Un sistema democrático debe corregir estas probabilidades injustas proporcionando igualdad de oportunidades y acceso. Las democracias deben diseñar políticas que nivelen las "probabilidades" iniciales para garantizar la justicia social. La justicia puede beneficiarse de esta idea al reconocer que no existen verdades absolutas sobre las intenciones y circunstancias humanas. Los sistemas judiciales más justos son aquellos que incorporan flexibilidad, contextualización y la posibilidad de múltiples perspectivas, en lugar de operar con rigidez.

3. Principio de Incertidumbre y Empatía

  • Principio cuántico: El principio de incertidumbre de Heisenberg establece que no podemos conocer simultáneamente con precisión ciertas propiedades de una partícula (como posición y velocidad). Este límite fundamental muestra que hay aspectos de la realidad que siempre permanecerán inciertos.
  • Analogía social: De forma similar, nunca podemos comprender completamente las vivencias y circunstancias de otra persona. Reconocer nuestras limitaciones al juzgar o interpretar a otros fomenta la empatía y una justicia más humana.
  • Analogía democrática: La incertidumbre cuántica nos enseña que las democracias no son sistemas perfectos y que las decisiones políticas deben adaptarse a la complejidad y la incertidumbre del mundo real. La transparencia y el acceso a información ayudan a manejar esta incertidumbre social. Reconocer la incertidumbre en la toma de decisiones fomenta sistemas democráticos más humildes y flexibles.

4. Colaboración Cuántica y Construcción de Comunidades

  • Principio cuántico: En los sistemas cuánticos, las partículas actúan como parte de un sistema mayor, y su comportamiento solo puede entenderse en relación con el todo.
  • Analogía social: Esto refleja cómo las comunidades humanas prosperan a través de la colaboración y la solidaridad. Los actos de justicia no solo benefician a los individuos, sino que fortalecen el sistema social en su conjunto.

5. Potencial Cuántico y Cambio Social

  • Principio cuántico: La superposición cuántica sugiere que las partículas pueden estar en múltiples estados a la vez hasta que se produce una medición. Esto abre posibilidades infinitas antes de que se colapse en un estado único.
  • Analogía social: Este concepto puede inspirar el pensamiento de que las realidades sociales no están fijas. Tenemos múltiples posibilidades para construir un mundo más justo y fraternal, dependiendo de nuestras elecciones y acciones colectivas.
  • Analogía democrática: Esto refleja cómo, en una democracia, múltiples ideas, voces y perspectivas coexisten y tienen el potencial de influir en el sistema. La diversidad de puntos de vista es esencial para un sistema democrático justo, así como las posibilidades múltiples lo son para el universo cuántico. Una democracia funcional permite explorar varias "superposiciones" políticas y sociales antes de colapsar en decisiones o políticas concretas.
6. Colapso Cuántico y Decisiones Democráticas
  • Principio cuántico: En el mundo cuántico, una partícula "colapsa" en un estado definido cuando es observada o medida. Antes de esto, existen múltiples posibilidades. 
  • Analogía democrática: En una democracia, las deliberaciones públicas y el debate representan las "posibilidades" de la superposición, y el colapso ocurre cuando se toma una decisión colectiva, como en las votaciones. Este colapso no elimina otras perspectivas, sino que las deja latentes para futuros debates. Las democracias saludables respetan el proceso previo al "colapso", fomentando el diálogo inclusivo antes de decidir.

7. Física Cuántica y Distribución del Poder

  • Principio cuántico: En sistemas cuánticos, no hay jerarquías estrictas; las partículas son interdependientes y las interacciones determinan el estado general.
  • Analogía social: Esto puede inspirar estructuras democráticas más horizontales, donde el poder no se concentra en unos pocos, sino que fluye dinámicamente entre los ciudadanos. Esto es esencial para la justicia social, ya que las jerarquías rígidas suelen perpetuar desigualdades. La interdependencia cuántica refuerza la idea de que la democracia debe ser inclusiva y distribuida, favoreciendo la equidad.

8. Coherencia Cuántica y Unidad Democrática

  • Principio cuántico: En un sistema cuántico, la coherencia se refiere a la capacidad de las partículas para mantenerse sincronizadas y actuar como una unidad, incluso si son independientes.
  • Analogía democrática: Las democracias exitosas encuentran equilibrio entre la individualidad de las personas y su capacidad de trabajar en conjunto hacia objetivos comunes. La coherencia social es clave para lograr justicia social en un marco democrático. La justicia social, como la coherencia cuántica, requiere mantener un balance entre diversidad y unidad.

En resumen, la física cuántica, aunque es un campo de estudio científico, nos invita a reflexionar sobre cómo las conexiones invisibles, la incertidumbre y las posibilidades infinitas pueden inspirar modelos más solidarios y justos en nuestras sociedades.

De la Física Cuántica a la Cuántica Social o QuantHumanity

Hemos hablado muchas veces de "Física Cuántica" en este blog. No es fácil explicar qué es, e incluso un socorrido chiste dice que si crees comprender la física cuántica... ¡entonces no la has entendido en absoluto! Porque  como apuntó Niels Bohr, "Quien no esté impactado con la Física Cuántica es porque no la ha entendido".  

Ayer nos reunimos en BAT Tower, representantes de distintas asociaciones ciudadanas altruistas (como Internet&Euskadi, Aprendices, GetxoBlog,...) que hemos estado más de dos décadas colaborando en la socialización de Internet, la Tecnología, la Ciencias,.. al conjunto de la sociedad. Y comenzamos a buscar caminos para proseguir en esta labor de aportación desde la Sociedad Civil. Debatiendo un rato, una posibilidad que encontramos fue transponer ideas de la Mecánica Cuántica.

El primer reto es buscar un nuevo nombre o eje conductor como lo fue el cisne negro de Internet o lo es la Inteligencia Artificial. Pensamos en ello dado que desde el 7 de junio de 2024, las Naciones Unidas proclamaron el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Esta iniciativa mundial de un año de duración "se observará a través de iniciativas en todos los niveles destinadas a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la cuántica y sus aplicaciones". 

Explicado para un profano, la Física o Mecánica Cuántica es una rama de la física que se ocupa de estudiar cómo funcionan las cosas a escalas muy pequeñas, como átomos y partículas subatómicas. Es diferente de la física clásica, que explica cómo funcionan las cosas grandes que vemos a diario, como coches, planetas o pelotas. A continuación, lo explicamos con conceptos sencillos, seguidos de su posible traslación a las ciencias humanas:

1. Todo lo real está formado por partículas pequeñas

En el nivel más básico, todo lo que existe (tú, el aire, los planetas) está compuesto por partículas diminutas como electrones, protones, neutrones y partículas subatómicas. La física cuántica estudia cómo se comportan estas partículas.

Las grandes corrientes mundiales, de economía, guerra y futuro, parecen en manos de muy pocas personas, élites o corporaciones, que quizá no sean ni siquiera conocidos. Pero cada persona y cada comunidad, en su realidad cotidiana, puede tomas decisiones que son determinantes, incluso a escala planetaria.

2. El comportamiento de las partículas es extraño

A diferencia de los objetos grandes, las partículas subatómicas no siguen las reglas "normales del mundo macroscópico". Por ejemplo:

  • Están en varios lugares a la vez por el principio de superposición: Una partícula puede "existir" en más de un sitio al mismo tiempo, como si una pelota estuviera en dos habitaciones a la vez. 
  • Se comportan como partículas y ondas: Dependiendo de cómo las observes, pueden actuar como pequeñas bolitas o como ondas. Es como si un coche pudiera atravesar una pared porque se convierte en una ola.
Hemos de c
onfiar en nosotros mismos, en el inmenso poder de la sociedad
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. La frase se atribuye a Eduardo Galeano, aunque algunos eruditos la trasladan hasta el siglo XVIII para poner términos parecidos en boca de San Juan Bautista de La Salle. Somos como "el gato de Schrödinger", que quizá hoy nos preguntaría: ¿Estáis vivos, sabéis hacia dónde vais o quién conduce este planeta?

3. El observador importa y todo está conectado

En el mundo cuántico, observar algo cambia cómo se comporta. Esto se llama el principio de incertidumbre. Por ejemplo, si intentas medir la posición exacta de una partícula, pierdes precisión sobre su velocidad, y viceversa.

A través del fenómeno llamado entrelazamiento cuántico, dos partículas-ondas pueden estar conectadas de tal forma que lo que le pase a una afecta instantáneamente a la otra, sin importar lo lejos que estén. Es como si giraras un dado en tu casa y automáticamente cambiara otro dado en otro país.

Algo parecido sucede y puede potenciarse en nuestras relaciones interpersonales y con la naturaleza, y hoy aún más y mejor con las posibilidades digitales. Las acciones, grandes o pequeñas, de aprendizaje, de colaboración, de solidaridad,... se expanden y propagan como ondas que generan avances en los entornos próximos y remotos, inspirando a otros seres humanos, iluminando un futuro de esperanza y apuntando hacia una utopía hacia la que avanzar.

¿Por qué es importante la Física Cuántica?

Aunque suena extraño, la física cuántica no es solo teoría: ha llevado a inventos como los ordenadores, los láseres, los GPS e incluso tecnologías futuras como los ordenadores cuánticos. Es la base de cómo entendemos el universo en su nivel más fundamental. 

Necesitamos una llamada a movilizarnos con una Cuántica Social o QuantHumanity para vislumbrar el futuro que merecemos y queremos construir junto con todas las generaciones presentes, mediante la acción urgente e inmediata desde una cultura de humanismo, de paz, de ética transhumanista con respeto a la naturaleza. 

Partiremos de una visión a medio y largo plazo, con mirada autocrítica que reúna activismo ético ante una tecnosociedad que debe asegurar la pervivencia de los valores democráticos que defiendan el bien común de toda la sociedad. Apelamos a la educación, a la ciencia, al conocimiento como caminos por los que transitar buscando alianzas con la política de altura, la universidad comprometida, el periodismo riguroso, las organizaciones empresariales y sindicales, los movimientos sociales,...