Life is short, don’t be a jerk!! #GoodMorning pic.twitter.com/CMlUf82UAS
— perfectly imperfect (@_aperfectmess_) August 13, 2025
Jerk: la tercera derivada que sentimos en la vida diaria
48º aniversario de boda de Carmen y Mikel
Casi coincidmos Carmen (1955) y yo (1953), apenas separados por dos meses, con la pareja formada por y Jill (1951) y Joe (1942) Biden.HAPPY ANNIVERSARY: Former President Joe Biden and former First Lady Jill Biden are celebrating 48 years of marriage. 🥂 pic.twitter.com/d0ZDDUbRrd
— Local 12/WKRC-TV (@Local12) June 17, 2025
WhatsApp Vecinal: rápido, útil y seguro
1. Finalidad del grupo
El grupo está destinado a: Noticias internas, como fiestas vecinales. Avisos urgentes (averías, incidencias, seguridad). Información sobre reuniones y decisiones de la comunidad. Recordatorios y comunicación de mantenimiento en zonas comunes. Ayuda puntual entre vecinos (recoger un paquete, recomendaciones de servicios). El lema podría ser: Vecinos conectados, comunidad más fuerte.
2. Normas de comunicación
🔕 Evitar mensajes fuera de horario (23:00 a 8:00), salvo urgencias.3. Participación
- Abierto a todos los residentes, tanto propietarios como inquilinos estables.
- Cada vecino puede informar de incidencias, pero no se vota ni decide nada en el grupo.
- Las decisiones oficiales se toman en reuniones de comunidad o a través del administrador.
- Se recomienda no entrar en debates largos: si surge un conflicto, tratarlo en persona o en reunión.
4. Seguridad y privacidad
- No compartir datos personales sensibles (DNI, cuentas bancarias, etc.).
- No difundir imágenes o información de otros vecinos sin su consentimiento.
- Usar el grupo de forma responsable, recordando que todos los vecinos lo leen.
5. Buen ambiente
- Dar la bienvenida a nuevos vecinos.
- Agradecer cuando alguien ayude o informe.
- Promover un clima cordial y constructivo.
En resumen el grupo es para informar, avisar y coordinar dentro de una urbanización, no para discutir ni para fines personales. Un uso adecuado hará que la comunicación sea más ágil, útil y respetuosa para todos.
"El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza", apuntó Leonardo da Vinci. Y el contacto con la #naturaleza es fuente de felicidad y longevidad. Mirad, oíd, tocad, oled y saboread #agua. Pasad las horas en el mar o la #piscina. #TuitDesdeElMar pic.twitter.com/TKoNJNKkv7
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) September 7, 2023
Unamuno y la fe imposible en San Manuel Bueno, mártir
Hemos releído la novela corta San Manuel Bueno, mártir y repasado la biografía de su autor, Miguel de Unamuno (véase en otros muchos posts). San Manuel Bueno, mártir se ha interpretado como un testamento espiritual de Unamuno, donde la tensión entre razón y fe aparece en su forma más desnuda.
San Manuel Bueno, mártir es una de las obras más célebres de Miguel de Unamuno, publicada en 1931, poco antes de su muerte. Se presenta como un relato escrito por Ángela Carballino, que narra la vida y la figura del párroco de su pueblo, Don Manuel, sacerdote admirado y querido por todos por su bondad, entrega y capacidad de consuelo.
Don Manuel dedica su vida a ayudar a los demás, aliviar sufrimientos y transmitir fe y esperanza. Sin embargo, en la intimidad confiesa a Lázaro (hermano de Ángela) y luego a ella que no cree en la vida eterna ni en la resurrección de los muertos.
Sobre la mentira piadosa y la fe del pueblo. «Lo que el pueblo necesita es vivir. Vivir de la ilusión, aunque ésta sea mentira.»
-
Sobre el sentido de su sacrificio. «Yo hago lo que debo, cumplo con mi misión; y si creyese, haría lo mismo que hago.»
-
Sobre su propia falta de fe. «No creo en la vida de ultratumba… y, sin embargo, hago vivir a los demás con esta esperanza.»
- Sobre la función de la religión. «La religión del pueblo es consuelo; y el pueblo necesita consuelo, no verdades.»
-
Sobre la duda existencial. «Toda mi vida es una lucha entre la fe que quisiera tener y la razón que me la niega.»
-
Sobre su martirio interior. «Mi vida es una especie de suicidio continuo, de lento morir para que los demás vivan.»
-
Reflexión de Ángela, la narradora. «¡Y cuántos habrá que, como él, mueren sin creer en su propia resurrección, y sin embargo, hacen creer a los demás para que vivan!»
Estas citas muestran cómo Unamuno condensa en don Manuel su propia angustia existencial: la tensión entre desear creer y no poder hacerlo, y al mismo tiempo sentir la obligación de dar sentido a la vida de los demás.
Miguel de Unamuno es considerado un filósofo literario, más preocupado por la angustia vital, la duda, la fe y la inmortalidad que por los sistemas racionales. Su pensamiento sigue vivo por su autenticidad, su lucha interior y su capacidad de expresar las contradicciones humanas.
San Manuel Bueno, mártir. Vaya viaje. Me ha encantado… pic.twitter.com/0VC9SWemLo
— Lorena Botella (@Lorena5bj) October 27, 2024
J. G. Ballard, autor de ciencia ficción, Crash y El imperio del sol
J. G. Ballard es uno de los escritores más singulares del siglo XX. Su obra oscila entre la memoria personal —marcada por su infancia en un campo de concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial— y las visiones inquietantes de un futuro dominado por la tecnología, la violencia y la alienación. Desde la provocación radical de Crash hasta la crudeza autobiográfica de El imperio del Sol, Ballard exploró con lucidez y valentía cómo los entornos extremos moldean la mente humana.
James Graham Ballard nació el 15 de noviembre de 1930 en Shanghái (China), en el seno de una familia británica. Su infancia quedó marcada por la Segunda Guerra Mundial: tras la invasión japonesa, él y su familia fueron internados en un campo de prisioneros en Lunghua, experiencia que narraría más tarde en El imperio del Sol.
J. G. Ballard tras la guerra, se trasladó a Inglaterra. Estudió medicina y luego literatura en Cambridge, pero no terminó la carrera. Se formó como piloto en la Royal Air Force, aunque abandonó pronto la vida militar. Trabajó en revistas y se adentró en la escritura de ciencia ficción, primero dentro de la llamada New Wave, con relatos sobre paisajes postapocalípticos, distopías tecnológicas y la psicología humana en mundos extremos.
Crash (1973). Novela polémica y experimental, donde Ballard explora la erotización de los accidentes automovilísticos. El protagonista (una versión ficticia de Ballard) entra en contacto con Vaughan, un personaje obsesionado con recrear accidentes de tráfico y sus connotaciones sexuales. La obra plantea cómo la modernidad, el consumo y la tecnología distorsionan la psicología humana, vinculando muerte, deseo y velocidad. Fue censurada en algunos lugares por su carácter perturbador, pero considerada un clásico del surrealismo tecnológico.
La película Crash, 1996, dirigida por David Cronenberg, es muy fiel al espíritu del libro: fría, clínica, sin concesiones. Muestra a un grupo de personajes que encuentran excitación sexual en los choques de coches. Fue recibida con controversia y censura (particularmente en el Reino Unido). Cronenberg enfatiza lo mecánico del sexo y lo metálico del cuerpo, creando una atmósfera inquietante y casi sin emociones.
El imperio del Sol (1984) es una novela semiautobiográfica, basada en la niñez de Ballard en Shanghái durante la ocupación japonesa. Protagonista: Jim, un niño inglés de once años que es separado de sus padres y termina en un campo de concentración en Lunghua. Relata la pérdida de la inocencia, el hambre, la brutalidad y el caos de la guerra, pero también la resistencia y la capacidad de adaptación de un niño. No es una narración sentimental, sino dura y lúcida, escrita con un estilo contenido. Supuso el gran éxito comercial de Ballard y fue finalista del Booker Prize. Merece escucharse en este audiolibro.
La película Empire of the Sun, 1987, fue dirigida por Steven Spielberg. Protagonista: Christian Bale, en su primer papel importante en cine, interpreta a Jim. Spielberg suaviza algunos aspectos del libro para darle un tono más épico y emotivo, con su sello de espectáculo visual. Se centra en la pérdida de la infancia y la resiliencia del protagonista, con escenas memorables como el canto de Jim a los pilotos japoneses. Fue nominada a varios Oscar y consolidó a Bale como actor.
Como comparación e interrelación de ambas obras: Crash es provocación, frialdad y crítica de la modernidad tecnológica → su película también es oscura y extrema. El imperio del Sol es memoria, trauma de guerra y pérdida de inocencia → su película es más emotiva, con un aire de epopeya. Ambas muestran la obsesión de Ballard por cómo los entornos extremos (tecnológicos o bélicos) transforman la mente humana.
Something I didn't realize until now, that both these films(Crash directed by David Cronenberg and Empire of the Sun directed by Steven Spielberg) were based on novels by J.G. Ballard. Talk about variety of work. pic.twitter.com/oLF3oJUpjy
— Larry King (@larrykingundead) June 8, 2024
Radler, la cerveza para pedalear después de brindar
La cerveza Radler, denominado también Alster, Panaché, Panasch o Wurstwasser, es una bebida que combina cerveza (generalmente tipo lager o pilsner) con zumo o refresco de limón, en proporciones que oscilan entre 50/50 o 60/40. Su graduación alcohólica es más baja, entre 2% y 3%.
El origen más popular y aceptado de la Radler se sitúa en Baviera (Alemania). Se atribuye al posadero Franz Xaver Kugler, quien regentaba un local cerca de Múnich. En un día de verano de 1922, se vio desbordado por una avalancha de ciclistas (radler en alemán significa “ciclista”), y empezó a temer que se le acabara la cerveza.
Para no quedarse sin producto, la mezcló con limonada y la sirvió como una bebida ligera y revitalizante, ideal para los ciclistas. La llamó “Radlermaß” (medida del ciclista), y su éxito fue inmediato. Desde entonces, se popularizó como bebida veraniega y refrescante, una cerveza que nació sobre dos ruedas, del pedal al paladar: así nació la cerveza Radler.
- Paulaner Natur Radler (Alemania) – clásico estilo alemán, ver en Birrapedia.
- San Miguel Radler (España) – lager con zumo de limón natural.
- Amstel Radler (España) – una de las más populares, con 2% de alcohol.
- Estrella Damm Lemon (España) – cerveza con aromas cítricos.
- Stiegl Radler Grapefruit (Austria) – mezcla de cerveza con pomelo, muy famosa.
Hay variantes diversas y algunas muy modernas: Radler con pomelo, lima, naranja sanguina o incluso jengibre. También con un toque craft (Radler artesanas), e incluso las hay sin Radler 0.0 (que son nuestras favoritas, porque es nociva cualquier cantidad de alcohol). Algunas marcas usan zumos naturales, y otras emplean aromas artificiales.
Escribir un bestseller no es magia… es método
Iniciando un proyecto, que por el momento denominaremos en clave VeU (nueva etiqueta), hemos preparado con ayuda de la Inteligencia Artificial (AI) un esquema integral y jerarquizado que cubra desde la idea inicial hasta la promoción y mantenimiento de una novela que aspire a ser un éxito, con foco tanto en la calidad literaria como en la estrategia editorial y comercial.
A medida que vayamos avanzando, y con lo reunido hasta la fecha, pondremos en negrita (además de los títulos) las etapas o fases ya iniciadas o completadas.
1. Preparación y concepción de la idea
- Inspiración inicial
- Experiencias personales
- Observación del mundo
- Sueños, lecturas, música, arte
- Investigación de tendencias literarias y de mercado
- Definición del concepto central
- Tema (amor, aventura, intriga, ciencia ficción…)
- Mensaje o pregunta central
- Público objetivo y rango de edad
- Análisis de viabilidad
- Estudio de mercado y género
- Diferenciación frente a otras obras
- Potencial de interés a largo plazo
2. Planificación
- Estructura narrativa
- Elección de tipo de narrador (1ª, 2ª, 3ª persona)
- Punto de vista y voz narrativa
- Tiempo y ritmo (lineal, saltos temporales, estructura no convencional)
- Creación de personajes
- Protagonista, antagonista, secundarios
- Biografía, motivaciones, conflictos internos y externos
- Evolución a lo largo de la trama
- Construcción del mundo
- Contexto geográfico, histórico y cultural
- Reglas internas (en caso de mundos ficticios o fantásticos)
- Coherencia interna y verosimilitud
- Diseño de la trama
- Esquema en tres actos o estructura alternativa
- Puntos de giro, clímax y resolución
- Subtramas y desarrollo temático
3. Documentación
- Investigación histórica, cultural o técnica
- Consultas a expertos o testimonios
- Recopilación de materiales de referencia
- Notas de campo y fichas de personajes/escenarios
- Disciplina y hábitos
- Rutina de escritura diaria o semanal
- Metas de palabras o capítulos
- Técnica
- Mostrar en lugar de contar (“show, don’t tell”)
- Uso de diálogos naturales y funcionales
- Descripciones equilibradas
- Gestión de bloqueos creativos
- Técnicas de desbloqueo
- Ejercicios de escritura libre
5. Revisión y reescritura
- Primera relectura en frío
- Corrección de trama y coherencia
- Mejora de estilo
- Revisión de ritmo y tensión narrativa
- Edición lingüística
- Ortografía, gramática y sintaxis
- Consistencia de términos y nombres
- Feedback externo
- Lectores beta
- Talleres literarios o mentores
6. Edición profesional
- Editor de desarrollo (estructura y contenido)
- Corrector de estilo
- Corrector ortotipográfico
- Diseño y maquetación
- Tipografía, márgenes, capítulos
- Portada profesional
7. Publicación
- Elección de vía
- Editorial tradicional
- Autoedición
- Híbrido
- Preparación del manuscrito final
- Registro de derechos
- Negociación de contrato (en caso de editorial)
8. Marketing y lanzamiento
- Creación de marca de autor
- Página web y redes sociales
- Imagen y tono coherentes
- Campaña de pre-lanzamiento
- Presentaciones, sorteos, adelantos
- Creación de comunidad de lectores
- Promoción post-lanzamiento
- Clubes de lectura, entrevistas, ferias
- Colaboraciones con influencers y medios
- Publicidad pagada
- Amazon Ads, Facebook Ads, Google Ads
9. Mantenimiento y crecimiento
- Seguimiento de ventas y métricas
- Interacción constante con la audiencia
- Participación en eventos y ferias
- Escritura de nuevas obras
- Adaptaciones o traducciones
- Audiolibro, cine, series, otros idiomas