Mostrando entradas con la etiqueta nietos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nietos. Mostrar todas las entradas

Las pequeñas virtudes arruinan las grandes, de Natalia Ginzburg

"Las pequeñas virtudes" (leer en PDF) es una obra escrita por la autora italiana Natalia Ginzburg, publicada por primera vez en 1962. Se trata de un conjunto de ensayos autobiográficos y reflexivos, escritos entre 1944 y 1960, en los que Ginzburg combina experiencias personales con observaciones sobre la vida, el amor, la educación y la sociedad.

El libro está compuesto por once ensayos, cada uno independiente pero unidos por un tono íntimo, sobrio y a la vez profundamente humano. Ginzburg explora temas cotidianos, pero con una mirada que revela aspectos universales de la experiencia humana.

Entre los ensayos más destacados están:

- "El zapato roto": Reflexión sobre la pobreza y la dignidad, a través de imágenes de la posguerra.
- "Retrato de un amigo": Homenaje al escritor Cesare Pavese, con quien tuvo una estrecha amistad. 
"Las pequeñas virtudes" (último ensayo que da nombre al libro): Una crítica a la educación que enfatiza virtudes "menores" (como la prudencia, la obediencia, el ahorro), en lugar de fomentar las grandes virtudes como la generosidad, el coraje o la pasión por la verdad.

En este ensayo central, Natalia Ginzburg sostiene que educar solo en "pequeñas virtudes" forma personas temerosas y conformistas, mientras que las "grandes virtudes" permiten vivir con más plenitud y sentido ético.

Natalia Ginzburg (1916–1991) fue una escritora, ensayista y política italiana. Su obra abarca desde la novela hasta el ensayo, con un estilo sobrio, directo y lleno de humanidad. Fue miembro activa de la resistencia antifascista y vivió de cerca la persecución política (su esposo, Leone Ginzburg, fue asesinado por los nazis).

Su literatura destaca por su mirada lúcida sobre las relaciones humanas, el dolor, la memoria y los vínculos familiares. "Las pequeñas virtudes" es una de sus obras más conocidas y representa bien su capacidad de abordar lo íntimo desde una perspectiva social y ética.

Natalia Ginzburg (1916–1991) fue una escritora, ensayista y política italiana. Su obra abarca desde la novela hasta el ensayo, con un estilo sobrio, directo y lleno de humanidad. Fue miembro activa de la resistencia antifascista y vivió de cerca la persecución política (su esposo, Leone Ginzburg, fue asesinado por los nazis).

Su literatura destaca por su mirada lúcida sobre las relaciones humanas, el dolor, la memoria y los vínculos familiares. "Las pequeñas virtudes" es una de sus obras más conocidas y representa bien su capacidad de abordar lo íntimo desde una perspectiva social y ética.

Rogamos la lectura completa, pero destacamos algunas de sus mejores citas:

-"Las pequeñas virtudes no deben enseñarse, sino que deben derivarse de las grandes. Enseñar las pequeñas virtudes significa hacer del cálculo la base de la vida. Debemos enseñarles el amor por la vida, no el temor al dolor."

- "No debemos enseñar a nuestros hijos el ahorro, sino la generosidad. Debemos enseñarles el valor, no la prudencia. Es mejor enseñar a los hijos a no tener miedo del fracaso, a no avergonzarse del fracaso."  

"Los padres no debemos mirar a nuestros hijos como algo que nos pertenece. Somos los padres quienes pertenecemos para siempre a los hijos."

- "Los niños se educan observando, no oyendo nuestras palabras. La costumbre de la generosidad, del abandono, de no calcular, no se enseña, se vive. Queremos que nuestros hijos estén preparados para la vida, pero no hay preparación posible fuera del vivir mismo.

Las Pequeñas Virtudes Natalia Ginzburg by Cristobal Florenzano

¡Capitán, capitán, tierra a la vista! Imposible, sólo somos 7.

El humor del chiste radica en la incongruencia entre la tradicional orden de avistar tierra y una respuesta totalmente inesperada y absurda. Normalmente, cuando se anuncia “¡tierra a la vista!”, se espera que la tripulación se enfoque en prepararse o celebrar el hecho de ver la tierra después de un largo periplo marítimo. Sin embargo, el interlocutor responde con “¡Pero si solo somos 7!”, lo que cambia completamente el marco de la situación al centrarse en el número de personas a bordo, como si la cantidad de tripulantes tuviera alguna relevancia lógica con respecto a haber avistado tierra.

Esta respuesta absurda rompe con la expectativa y juega con la lógica de la situación: en un contexto naval, el conteo de la tripulación es irrelevante para la situación que se plantea, y al hacerlo se crea un efecto cómico por el contraste entre lo que se debería decir y lo que se dice. Es un ejemplo de humor surrealista, en el que la atención se desplaza deliberadamente del contexto a un detalle trivial, generando un efecto inesperado y divertido.

Este chiste juega con un juego de palabras y una confusión intencionada. La frase “¡Capitán, capitán, tierra a la vista!” es una exclamación típica de los marineros al avistar tierra desde el barco. Sin embargo, la respuesta “¡Pero si solo somos 7!” introduce una confusión al interpretar “tierra” como si fuera el nombre de una persona, sugiriendo que debería haber una octava persona llamada “Tierra” en la tripulación.

Este tipo de humor se basa en la ambigüedad y en la interpretación literal de expresiones comunes, lo que puede resultar desconcertante para algunos. De hecho, ha sido objeto de discusión en foros y redes sociales, donde muchos usuarios han compartido su desconcierto al intentar entenderlo.

En resumen, es puro humor y no una adivinanza. El chiste juega con la doble interpretación de la palabra “tierra”, generando humor a través de la confusión entre su significado literal y un supuesto nombre propio.

Por cierto, si alguien le encuentra algún sentido lógico al acertijo, por favor que no deje de compartirlo en comentarios.

Adiós a Mario Vargas Llosa, eterno contador de historias

Mario Vargas Llosa (ver en otros posts) ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana contemporánea. Hoy es el momento de rendir homenaje a sus libros, alguno de los cuales como "La ciudad y los perros" (léase en PDF) nos marcó la adolescencia. Trataremos que nuestros nietos leen esa primera novela del año 1963.

Su vida y obra han estado marcadas por una intensa actividad literaria, periodística y política (los tuits finales recogen algunas impresiones). También nos gusta recordar a Mario Benedetti (posts) cuando señaló: “A Vargas Llosa hay que leerlo, pero nunca escucharlo. 

Aquí presentamos un resumen de su vida y obra de Mario Vargas Llosa:

Nombre completo: Jorge Mario Pedro Vargas Llosa.

Nacimiento: 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú.

Muerte: 13 de abril de 2025, Lima, Perú.

Infancia y juventud

Vargas Llosa pasó sus primeros años en Bolivia y luego en Piura y Lima, Perú. Estudió en colegios religiosos y militares, experiencias que luego marcarían muchas de sus novelas. Se formó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), donde estudió Literatura y Derecho, y posteriormente obtuvo un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

Carrera política

Aunque su carrera es predominantemente literaria, también incursionó en la política. En 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú por el partido de derecha liberal Frente Democrático (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Años más tarde, adoptó la nacionalidad española además de la peruana.

Obra literaria

Vargas Llosa es conocido por su estilo narrativo complejo, la experimentación formal y su crítica social y política. Su obra abarca novelas, ensayos, teatro y periodismo.

Etapas de su obra

  1. Primera etapa – Realismo crítico
    • La ciudad y los perros (1963): Su primera gran novela, crítica a la educación militarizada. Ganó el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica.
    • La casa verde (1966): Estructura compleja, entrelaza varias historias, ambientadas en la selva y la costa norte del Perú.
    • Conversación en La Catedral (1969): Considerada una de sus obras maestras, refleja la corrupción y el autoritarismo en el Perú.
  2. Segunda etapa – Diversificación temática y formal
    • Pantaleón y las visitadoras (1973): Novela satírica basada en hechos reales.
    • La tía Julia y el escribidor (1977): Obra semi-autobiográfica, mezcla lo personal con lo fantástico.
    • La guerra del fin del mundo (1981): Ambientada en Brasil, es una de sus novelas más ambiciosas.
  3. Tercera etapa – Ficción histórica y política
    • El pez en el agua (1993): Autobiografía donde narra su campaña presidencial.
    • La fiesta del Chivo (2000): Retrato de la dictadura de Trujillo en República Dominicana.
    • El sueño del celta (2010): Basada en la vida de Roger Casement, activista contra el colonialismo.
  4. Obras más recientes
    • Cinco esquinas (2016): Mezcla política, prensa amarilla y escándalo en los años del fujimorismo.
    • Tiempos recios (2019): Aborda la intervención estadounidense en Guatemala.
    • Le dedico mi silencio (2023): Ambientada en el Perú, toca temas de identidad nacional y música criolla

Premios y reconocimientos: Premio Nobel de Literatura (2010): Por “su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986). Premio Cervantes (1994). Doctorados honoris causa por universidades de todo el mundo.

Origen de los nombres de los continentes

Recordemos el origen de los nombres, siempre en femenino en castellano, de los continentes conocidos actualmente:

1. África: El nombre “África” proviene del latín “Africa terra”, que era el nombre que los romanos dieron a la región que hoy conocemos como Túnez. Se cree que deriva del nombre de una tribu local, los “Afri”. Otra teoría es que proviene del griego “a-phrike”, que significa “sin frío”.

2. América: Llamada así en honor al navegante Américo Vespucio, quien fue uno de los primeros europeos en proponer que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón no eran Asia, sino un “Nuevo Mundo”. El cartógrafo Martin Waldseemüller usó su nombre en un mapa de 1507.

3. Asia: El nombre Asia proviene del griego antiguo “Ἀσία” (Asía), utilizado inicialmente para referirse a las tierras al este de Grecia. Posiblemente deriva del término acadio “asu”, que significa “salida del sol” o “este”.

4. EuropaEl nombre tiene origen griego. “Europa” (Εὐρώπη) era una princesa fenicia en la mitología griega. El nombre puede derivar del griego antiguo “eurys” (ancho) y “ops” (cara/vista), posiblemente significando “amplia mirada” o “tierra del ocaso” (occidente).

5. Oceanía: Este nombre proviene del griego “ōkeanós”, que significa océano. Fue acuñado en el siglo XIX para describir la región que incluye Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y miles de islas del Pacífico. Se refiere a “las tierras del océano”.

6. Ártico: Deriva también del griego “arktikós”, que significa “relativo al oso”, en referencia a la constelación Osa Mayor que se ve en el hemisferio norte. 

7. Antártida: El nombre Antártida viene del griego “antarktikós”, que significa “opuesto al Ártico”. 

La historia de Ruby Bridges, una niña muy valiente

U.S. Deputy Marshalls escort 6-year-old Ruby Bridges from William Frantz Elementary School. Credit: AP/Shutterstock

La niña Ruby Bridges, con sólo 6 años, es escoltada por delegados federales, 14 de noviembre de 1960. Fue la primer estudiante negra estudiando en una escuela para blancos. Ella participó en un proyecto federal que pretendía acabar con la segregación racial en las escuelas del Estado de Nueva Orleans.

El 14 de noviembre de 1960, Ruby Bridges se dirigió a la escuela William Franz en Nueva Orleans. Tomó coraje, entró a las dependencias del colegio y se encontró con la institución vacía.

El cuerpo docente se había negado a enseñar a la niña negra y los padres del resto del alumnado no los llevaron más a esa clase. Sólo una maestra, Barbara Henry, se ofreció a enseñarle y lo hizo todo ese año, como si tuviera la presencia de más estudiantes en la sala.

Al final del primer día de clase, tres alguaciles federales, armados, esperaban a la gran Ruby Bridges para escoltarla a casa, frente a una multitud de casi mil personas que la agredían verbalmente, la escupían y la amenazaban de muerte. El Delegado federal Charles Burks, recordó más tarde: "Ella mostró mucha valentía, nunca lloró. Ella no lloró. Sólo marchaba como un pequeño soldado, y todos estamos muy orgullosos de ella".

Klub de los Abuelos Molones de EurekaKids

Nos ha gustado mucho una empresa de juguetes que se llama EurekaKids. La hemos descubierto en el CC Artea de Leioa, gracias a su muy profesional gerente. Además nos agradó el Klub de Abuelos Molones que han dinamizado dando el protagonismo que merecen a las abuelas y abuelos, que somo grandes compradores de juguetes.

EurekaKids es una empresa especializada en el desarrollo, comercialización y distribución de juguetes educativos y pedagógicos de alta calidad, así como en artículos de decoración infantil. Fundada en 2002 en Girona, España, por Erik Mayol, la compañía nació con el objetivo de ofrecer productos que fomenten la imaginación de los niños y promuevan valores como la amistad y el respeto por el medio ambiente. 

Desde sus inicios, EurekaKids ha experimentado un crecimiento notable. Para 2018, contaba con más de 200 puntos de venta en 23 países y registraba ventas anuales cercanas a los 40 millones de euros.  Su expansión internacional ha sido significativa, estableciendo presencia en mercados de Europa, América Latina y Asia. En 2020, la empresa anunció planes para abrir 25 tiendas en China, consolidando así su estrategia de crecimiento en el mercado asiático. 

La filosofía de Eurekakids se centra en ofrecer juguetes dirigidos a niños de 0 a 12 años que no solo entretienen, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas, fomentando el aprendizaje a través del juego. Además, la empresa pone énfasis en la sostenibilidad y la seguridad de sus productos, reflejando su compromiso con el bienestar infantil y el respeto al medio ambiente. 

Actualmente, Eurekakids continúa ampliando su catálogo de productos y su presencia global, manteniéndose fiel a su misión de educar y divertir a las futuras generaciones mediante juguetes que combinan valor pedagógico, lúdico y estético. 

EurekaKids es una empresa especializada en el desarrollo, comercialización y distribución de juguetes educativos y pedagógicos de alta calidad, así como en artículos de decoración infantil. Fundada en 2002 en Girona, España, por Erik Mayol, la compañía nació con el objetivo de ofrecer productos que fomenten la imaginación de los niños y promuevan valores como la amistad y el respeto por el medio ambiente. 

Desde sus inicios, Eurekakids ha experimentado un crecimiento notable. Para 2018, contaba con más de 200 puntos de venta en 23 países y registraba ventas anuales cercanas a los 40 millones de euros.  Su expansión internacional ha sido significativa, estableciendo presencia en mercados de Europa, América Latina y Asia. En 2020, la empresa anunció planes para abrir 25 tiendas en China, consolidando así su estrategia de crecimiento en el mercado asiático. 

La filosofía de Eurekakids se centra en ofrecer juguetes dirigidos a niños de 0 a 12 años que no solo entretienen, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas, fomentando el aprendizaje a través del juego. Además, la empresa pone énfasis en la sostenibilidad y la seguridad de sus productos, reflejando su compromiso con el bienestar infantil y el respeto al medio ambiente. 

Actualmente, EurekaKids continúa ampliando su catálogo de productos y su presencia global, manteniéndose fiel a su misión de educar y divertir a las futuras generaciones mediante juguetes que combinan valor pedagógico, lúdico y estético. 

Festejando los 72 años: la vida y la aventura continúan

Foto de hace años, siempre con nietos y mirando al futuro
Gracias a quienes habéis recordado este 72º cumpleaños,...

Sólo los niños y los locos celebran que cumplen años. Pero, al llegar a esta edad, hay que ser agradecido y optimista. Porque ya se sabe, como apuntó Wilson Mizner, que los primeros 100 años son los más duros. Pero también es cierto que hemos llegado a una edad en la que vas comprendiendo que te estás haciendo viejo, porque cuando las velas cuestan más que la tarta. Pase lo que pase, aún creemos fervientemente que lo mejor está por venir.

Cuanto más enaltezcamos y festejemos la vida, más encontraremos en ella motivos para celebrar y agradecer. Por tanto, las felicitaciones de tu pareja, de nietos, hijos, parientes, amistades y colegas son claves. No importa tanto si el mensaje o el abrazo llegó a primera o última hora, o incluso después o antes. Lo que se valora es que recuerden la fecha o, que en cualquier momento, te hagan llegar su aprecio.

El mejor regalo que puedes darle a alguien es tu tiempo, porque cuando le das tu tiempo le das una porción de tu vida que nunca volverá. El contacto humano, el mensaje que por tantas vías acaba llegando, mejor en vídeo o con voz, ese es el regalo perfecto que necesitamos en esos hitos que marcan la trayectoria de nuestra vida. Todo ello sin menospreciar, en absoluto, otros excelentes regalos, materiales o más etéreos, como un recuerdo compartido, unas palabras acertadas,...

Siempre lo óptimo es tiempo y atención: El mejor regalo es simplemente estar presente. Una llamada telefónica sentida, una visita o una tarde compartida pueden ser invaluables. Ya lo hemos dicho y escrito aquí desde hace décadas: Hay muchos tipos de regalos: los mejores vienen en forma de personas. 
Los nietos no sabrán, hasta llegar a abuelos, cuánto nos gustan sus obras.
 

Los ojos del hermano eterno: la búsqueda infinita de la justicia

Hay relatos escondidos que son joyas de nuestra infancia. Esas historias que se cuentan a los nietos, metáforas que les conducirán durante toda su vida. Como el libro
"Los ojos del hermano eterno" 
es una fábula filosófica ambientada en la antigua India, obra del autor austriaco Stefan Zweig (ver en otros posts).

La historia (se puede
leer en este PDF completo) sigue a Virata, un guerrero y hombre justo que, atormentado por el sufrimiento que causa incluso en actos de buena voluntad, decide renunciar a la violencia y a cualquier forma de poder.

A lo largo de su vida, busca la justicia absoluta, pero descubre que cada acción tiene consecuencias inesperadas y que el verdadero equilibrio no reside en el poder ni en la renuncia total, sino en la comprensión profunda del destino humano.

Es un relato corto pero profundo, que reflexiona sobre la moral, la justicia y el sentido de la vida, con un tono casi místico y lleno de simbolismo.

Stefan Zweig nació el 28 de noviembre de 1881 en Viena, Austria. Fue un novelista, dramaturgo y biógrafo reconocido por su estilo elegante y su capacidad para profundizar en la psicología de sus personajes. Escribió novelas, ensayos y biografías de personajes históricos.

Perseguido por el nazismo debido a su origen judío, emigró a Brasil, donde se suicidó junto a su esposa en 1942, abrumado por el avance de la Segunda Guerra Mundial y la destrucción de la Europa que amaba.

Además de Los ojos del hermano eterno, entre sus obras más célebres destacan Carta de una desconocida, Momentos estelares de la humanidad y El mundo de ayer, su conmovedora autobiografía. 

Lecciones de Esopo hace más de 2500 años

Esopo (ver en otros varios postsfue un fabulista de la Antigua Grecia (siglo VI a.C.), aunque su existencia no está completamente confirmada. Se dice que nació como esclavo y, gracias a su inteligencia y habilidad para contar historias, obtuvo su libertad.

Se le atribuyen cientos de fábulas con moralejas, aunque no dejó escritos propios; sus relatos fueron recopilados siglos después por autores como Fedro y Babrio.

Según algunas leyendas, murió trágicamente en Delfos, acusado injustamente de un crimen y arrojado desde un acantilado. 

Las Fábulas de Esopo son relatos cortos protagonizados por animales con características humanas, enseñando lecciones morales. Algunas de las más famosas incluyen:

Su legado inspiró a escritores posteriores como Fedro, fabulista latino del siglo I, Babrio, fabulista romano de lengua griega de los siglos II y III, Avianus, poeta latino del siglo IV, Yalal ad-Din Rumi, místico y poeta persa del siglo XIII, María de Francia, poetisa del siglo XII o Jean de La Fontaine en el siglo XVII. Y sigue siendo una referencia en la literatura infantil y la enseñanza moral.