Mostrando entradas con la etiqueta france. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta france. Mostrar todas las entradas

Origen de los prejuicios y un atlas histórico para desmontarlos

Hoy recomendamos una lectura amena e instructiva para deshacer la historia de las ideas recibidas con el libro Histoire des préjugés (Historia de los prejuicios), obra colectiva dirigida por Jeanne Guérout y Xavier MauduitÉditions Arènes, 2023

Histoire des préjugés es un volumen colectivo dirigido por las investigadoras y periodistas Jeanne Guérout y Xavier Mauduit que reúne a treinta y cinco historiadores y especialistas para rastrear el origen y la genealogía de más de cincuenta prejuicios comunes (raciales, de clase, de género, nacionales, profesionales, etc.). Su objetivo central es mostrar cómo muchos de los juicios “de sentido común” tienen historias concretas y funciones sociales —y por tanto pueden ser desmontados con herramientas históricas. 

Jeanne Guérout es historiadora y periodista cultural francesa, colabora en programas y medios culturales y ha trabajado en proyectos que cruzan historia, memoria y divulgación. Ha coordinado investigaciones y colecciones que acercan la historia al gran público. Xavier Mauduit es periodista e historiador cultural, Mauduit es también autor y coeditor de trabajos sobre historia social y cultural. Junto a Guérout ha impulsado proyectos colectivos que buscan recuperar el pasado para entender prejuicios y representaciones presentes. 

Es un libro colectivo por capítulos temáticos; cada entrada aborda un prejuicio (p. ej. sobre nacionales, sobre clases sociales, sobre mujeres, sobre enfermedades, sobre profesiones) y reconstruye su emergencia histórica, sus usos y las instituciones que lo han reproducido. Los autores combinan documentación (fuentes impresas, iconografía, legislación, panfletos) con análisis historiográfico: la intención es mostrar que los prejuicios no son “naturales” sino construcciones con funciones (políticas, económicas, culturales). Entre los colaboradores aparecen nombres diversos —investigadores en historia cultural, de la ciencia, del derecho y de las mentalidades— que dan al libro amplitud temática y metodológica. 

Algunas ideas centrales

Los prejuicios tienen historia: no son atemporales; nacen en contextos concretos (economía colonial, luchas políticas, cambios normativos) y se ajustan a intereses sociales. 

Función social de los prejuicios: suelen legitimar desigualdades, excluir o mercantilizar grupos y justificar políticas. Analizarlos históricamente permite ver quién se beneficia de su persistencia. 

Pluralidad de ejemplos: la obra ofrece casos muy variados —desde estereotipos nacionales hasta prejuicios científicos o de clase— lo que permite al lector comparar mecanismos y continuidades. 

Divulgación con base académica: aunque tiene rigor historiográfico, el formato está pensado para llegar a un público amplio (lectores de divulgación cultural y enseñantes).

Algunas citas breves extraídas (traducciones y fragmentos):

Comprendre l’origine des préjugés, c’est déjà les combattre.” (Comprender el origen de los prejuicios es ya combatirlos.) — lema editorial y síntesis de la intención del libro.
“Les préjugés portent une idée d’intemporalité” — señalamiento sobre cómo los prejuicios se presentan como naturales y atemporales, cuando en realidad son construcciones históricas. 
Un ouvrage collectif… trente-cinq historiens remontent à la source de nos idées reçues.” (Obra colectiva: treinta y cinco historiadores remontan el origen de nuestras ideas recibidas.) — nota editorial que subraya la amplitud de autores y temas. 

Fortalezas. Enfoque pedagógico: ideal para docentes y divulgadores que quieran mostrar a estudiantes cómo una creencia común tiene una genealogía. Rigor plural: al ser colectivo, reúne diversas aproximaciones (historia política, cultural, de la ciencia) y casos comparables. Accesibilidad: formato apto para público general interesado en desmontar estereotipos. 

Límites. Profundidad desigual: como en muchos volúmenes colectivos, la densidad y profundidad de los capítulos varía según el autor. Perspectiva francocéntrica: aunque hay aportes de diversa índole, la orientación editorial y las fuentes remiten mucho al contexto francófono y europeo; conviene complementarlo con lecturas sobre otras regiones. 

Muy recomendable para Estudiantes y docentes de historia, ciencias sociales, educación cívica, estudios culturales y antropologíaProfesionales de la educación y la divulgación que busquen materiales para desarmar estereotipos en el aula. Lectores interesados en genealogías culturales y en la historia de las mentalidades

Sin citar a sus respectivos autores, estos son los prejuicios cuya genealogía se expone: Los hombres y las mujeres prehistóricos vivían como bestias. Los bárbaros son unos vándalos. Los galos son gruñones y pendencieros. Los negros son serviles por naturaleza. La sífilis es un mal italiano. Los indios de América son perezosos. La morisca siempre va con los pechos desnudos. Los pelirrojos son falsos y huelen mal. La gastronomía es cosa de hombresLos chinos son astutos. Las mujeres son histéricasLos aristócratas son reaccionarios. Los pobres viven a costa de los ricos. Los ingleses son excéntricos. Las mujeres que se perfuman son peligrosas. Los artistas son unos parásitos. Los gitanos son ladrones de gallinas y de niños. Los negros solo piensan en sexo. Los zurdos son torpesEl verde trae desgracia. Los criminales tienen mala cara. Los ricos gobiernan en Francia. Los japoneses son suicidas. Los musulmanes no pueden vivir sin califa. Los chinos comen perros. Los negros huelen fuerte y los blancos huelen a muerte. Les estadounidenses son puritanos. Los franceses son arrogantes y maleducados. ¡Las suegras, todas unas arpíasLos checos se creen el corazón de Europa... Los intelectuales están desconectados de la realidad. Los judíos solo se apoyan entre ellos. Los alemanes son unos palurdos. Los árabes son violentos. Los homosexuales son todos afeminados. Los habitantes de los suburbios son unos delincuentes. Los africanos no tienen historia. Los sacerdotes tienen el diablo en el cuerpo. Sucio y lujurioso como un cerdo. Los aborígenes de piel clara no son verdaderos aborígenes. Los italianos no saben pelear. Los inmigrantes quieren islamizar Europa. El arte contemporáneo no es realmente arte¡Pommie bastards! Los mexicanos son criminales violentos. Los gordos carecen de voluntad. Los Beatles son bien educados y los Rolling Stones son unos maleantes. Los refugiados se aprovechan del sistemaLas vacunas son peligrosas para la saludLos ecologistas están en contra del progreso. Los vegetarianos son gente tristeUn hombre no llora. Los indios viven en la mugre. Los rusos necesitan un hombre fuerte. La lengua francesa está acabada,...

Histoire des préjugés es una herramienta potente para la educación histórica: permite trabajar en el aula ejercicios de contraste (comparar un estereotipo con su génesis documental), análisis de fuentes (¿qué interés social sostenía aquel prejuicio?) y proyectos de investigación local (¿qué prejuicios sobreviven en mi comunidad y por qué?). Recomiendo complementarlo con lecturas comparadas sobre racismo, sexismo y estereotipos coloniales para abrir la perspectiva más allá del ámbito europeo. 

El globo rojo: la poesía que hizo volar al cine

El globo rojo (Le Ballon rouge, 1956) es un mediometraje francés escrito y dirigido por Albert Lamorisse, considerado una joya del cine infantil y una obra poética sobre la amistad, la inocencia y la libertad. Con un estilo casi sin diálogos; la narración es visual y simbólica, apoyada en la música y la fotografía. Todo en una Francia de posguerra, la película ofrece un retrato tierno y esperanzador, contrapuesto a la dureza urbana.

Fue rodado en 1955 en París, especialmente en el barrio de Ménilmontant. Aproximadamente 34 minutos de duración. El protagonista es el propio hijo del director, Pascal Lamorisse, interpretando al niño. Ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes y el Óscar al mejor guion original (algo inusual para un cortometraje).

La historia El globo rojo sigue a Pascal, un niño parisino que, camino a la escuela, encuentra un gran globo rojo atado a una farola. Tras liberarlo, descubre que el globo parece tener vida propia: lo sigue, juega con él y se convierte en su inseparable compañero. La amistad del niño con el globo despierta la envidia de otros niños, que intentan arrebatárselo y destruirlo. 

En un momento trágico, el globo es finalmente reventado. Sin embargo, en un giro mágico, globos de todos los rincones de París se liberan y vuelan hacia Pascal, elevándolo por los aires y llevándolo lejos, como si fuera un viaje de escape y libertad.

La película El globo rojo se convirtió en un clásico educativo, proyectada en escuelas de Estados Unidos y Canadá durante décadas (1960-1990), y fue presentada en televisión por Ronald Reagan en 1961. Ha inspirado referencias en cine y cultura pop, como en El vuelo del globo rojo (2007) de Hou Hsiao-hsien, una especie de secuela espiritual. Se lanzó en formatos hogar como LaserDisc (1986), DVD (2008) y Blu-Ray (2010). Su legado radica en su capacidad para capturar la magia de la infancia en un París posguerra, convirtiéndose en un ícono del cine francés infantil.

Con un profundo simbolismo se tratan temas como:

Inocencia y amistad: El globo es un símbolo de la pureza infantil.
Libertad: El vuelo final representa la superación de las limitaciones y las injusticias.
Soledad y esperanza: Aunque el mundo del niño es gris, el globo añade color y alegría.
Resistencia a la hostilidad: El vínculo con el globo desafía la crueldad y la rutina.

Jean Tirole y el arte de regular el capitalismo digital

Hoy analizaremos el imprescindible ensayo "La economía del bien común" publicada en 2016, una obra de síntesis escrita por el economista francés Jean Tirole, Premio Nobel de Economía 2014. El libro busca explicar al gran público cómo puede y debe utilizarse la economía como herramienta al servicio de la sociedad.

Algunas de las principales ideas clave del libro "La economía del bien común":

  1. La economía no es enemiga del bien común, sino una aliada potencial, si se basa en datos, transparencia, y valores democráticos. La economía no es el problema: es parte de la solución.
  2. El papel del Estado y del mercado debe ser complementario, no excluyente. La regulación es necesaria cuando los mercados fallan (monopolios, externalidades, información asimétrica…). Contra la falacia: mercado y Estado deben cooperar.
  3. La ética y la economía no están reñidas: una buena economía requiere una ciudadanía bien informada, valores sólidos y una responsabilidad colectiva.
  4. Temas tratados:
    • Cambio climático y cómo los mercados de carbono pueden ser eficaces si están bien diseñados.
    • Mundo digital: poder de las grandes plataformas tecnológicas (Amazon, Google, Facebook…) y el peligro de monopolios.
    • Desigualdades sociales y el reto de conciliarlas con la eficiencia económica.
    • Educación, empleo, innovación y cómo las políticas públicas deben fomentar el capital humano.
    • Globalización y democracia: necesidad de instituciones globales fuertes y coordinación internacional.

Jean Tirole insiste en que no hay soluciones simples a problemas complejos. La economía del bien común exige pensar a largo plazo, más allá de intereses particulares o electorales. Tirole es conocido por su rigor teórico, pero también por su vocación de explicar la economía al gran público y contribuir a un debate informado y ético.

Jean Tirole nació en1953, en Troyes, Francia. Ingeniero de formación, luego doctorado en Economía en el MIT (EE. UU.). Es presidente honorario de la Toulouse School of Economics. Especialista en teoría de juegos, organización industrial, regulación de mercados, y economía del comportamiento. Obtuvo el Premio Nobel de Economía 2014 por su análisis del poder de mercado y la regulación.

Robert Doisneau: El fotógrafo que inmortalizó la magia de París

Robert Doisneau (1912-1994) fue un reconocido fotógrafo francés, célebre por sus imágenes en blanco y negro que capturan la vida cotidiana de París con un estilo espontáneo y poético. Nació el 14 de abril de 1912 en Gentilly, Francia, y desde joven mostró interés por la fotografía. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la resistencia francesa y documentó la ocupación nazi.

Su obra es considerada parte fundamental de la fotografía humanista, ya que retrata la sencillez y la belleza de la vida diaria con sensibilidad y humor. Fue un maestro en capturar escenas espontáneas que transmiten emociones genuinas.

Falleció Robert Doisneau (ver en otros postsel 1 de abril de 1994, dejando un legado visual que sigue inspirando a generaciones de fotógrafos. Algunas de sus fotografías más icónicas:

📸 "El beso del Hôtel de Ville" (1950) – Una de las imágenes más famosas de la historia, donde una pareja se besa apasionadamente en las calles de París.

📸 "El infante de la boulangerie" (1953) – Un niño con una enorme baguette, capturando la simplicidad y alegría de la infancia.

📸 "Los colegiales de la rue Damesme" (1956) – Un grupo de niños caminando por la ciudad, reflejando la inocencia y el dinamismo de la juventud.

📸 "Mademoiselle Anita" (1951) – Un retrato elegante de una joven parisina que captura la moda y la actitud de la época.

📸 "Banlieue de Paris" (1949) – Serie de fotografías sobre los suburbios parisinos que documentan la vida fuera del centro urbano.

La obra de Robert Doisneau, pura poesía de la vida cotidiana en blanco y negro, sigue siendo un símbolo de la nostalgia y la belleza de la vida cotidiana, con una mirada única y profundamente humana.

René Char: Voz de la libertad y poesía de la belleza

Hay momentos históricos (como el 2º mandato de Trump), donde nos queda refugiarnos en la poesía inteligente de la resistencia, como la de René Char (ver otros posts). Fue un destacado poeta francés, conocido por su estilo profundamente lírico, simbólico y comprometido. Su obra, influenciada por el surrealismo y marcada por su participación en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, lo convirtió en una de las figuras más significativas de la literatura francesa del siglo XX.

René Char nació el 14 de junio de 1907 en L'Isle-sur-la-Sorgue, un pequeño pueblo en el sureste de Francia. Creció en un ambiente rural que influiría profundamente en su poesía, marcada por la conexión con la naturaleza y el paisaje provenzal. Estudió en Aviñón y luego en Marsella, antes de dedicarse plenamente a la literatura.

A principios de la década de 1930, René Char se unió al movimiento surrealista liderado por André Breton, una experiencia que marcó sus primeros escritos. Sin embargo, pronto se distanció del grupo, ya que prefería explorar un enfoque más personal y menos doctrinario de la poesía. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Char se unió a la Resistencia francesa bajo el nombre en clave "Capitán Alexandre". Su experiencia en la lucha contra la ocupación nazi dejó una huella indeleble en su obra y lo consolidó como una figura comprometida con la libertad y la dignidad humanas.

Char murió el 19 de febrero de 1988 en París, dejando un legado poético que sigue siendo estudiado y admirado en todo el mundo. La poesía de René Char combina lo íntimo con lo universal, explorando temas como la naturaleza, la libertad, el amor y la condición humana. Su lenguaje es denso, lleno de imágenes oníricas y simbolismo, y a menudo se caracteriza por una búsqueda de la verdad y el misterio.

Su obra tuvo tres etapas:

- Influencias surrealistas (década de 1930): Obras como "Ralentir travaux" (1930), escrita en colaboración con André Breton y Paul Éluard, muestran su inclinación inicial por el surrealismo. Su poemario "Le Marteau sans maître" (1934) es una de sus obras más significativas de este período, con un lenguaje hermético y cargado de imágenes.
Madurez poética y Resistencia (década de 1940): Durante la guerra, escribió los "Feuillets d'Hypnos" (1946), una colección de fragmentos y reflexiones poéticas que expresan su experiencia en la Resistencia. Este libro es considerado una de las cumbres de su obra y una meditación sobre la lucha, la libertad y el sacrificio.
Últimos años (1947-1988): En esta etapa, Char se dedicó a profundizar en los temas de la naturaleza, la existencia y la memoria. Obras como "Les Matinaux" (1950) y "La Paroi et la Prairie" (1952) muestran su sensibilidad hacia el paisaje y su búsqueda de lo eterno.

René Char es considerado uno de los grandes poetas del siglo XX. Su poesía influyó en artistas y filósofos, incluidos Albert Camus y Martin Heidegger. Su estilo, a la vez místico y comprometido, sigue siendo una fuente de inspiración para escritores y lectores. Char logró combinar la poesía con la acción, creando una obra que celebra la belleza del mundo y la lucha por la libertad.

Habitus, Espacio y Prácticas sociales según Pierre Bourdieu

Recientemente leyendo "Ser cultureta cada vez mola menos: las alucinantes metamorfosis del capital cultural" (véase en el tuit al final), apareció una mención a Pierre 
Bourdieu. Por supuesto, no es la primera vez que escribimos sobre este sociólogo francés (ver posts anteriores), pero quizá no hemos dedicado suficiente espacio a comentar su obra, muy presente incluso hoy en día. 

Pierre Bourdieu fue un sociólogo muy influyente en la sociología contemporánea. Sus principales aportaciones incluyen conceptos clave como los siguientes: 
  • Capital Cultural: Bourdieu introdujo el concepto de capital cultural, que se refiere a los recursos culturales (conocimientos, habilidades, competencias) que una persona posee y que le confieren una ventaja en la sociedad. Este capital se divide en tres formas: incorporado (conocimientos y habilidades adquiridos), institucionalizado (títulos y certificaciones) y objetivado (objetos culturales como libros y obras de arte)
  • Campo Social: Bourdieu desarrolló la idea de campo social, un espacio estructurado donde individuos e instituciones compiten por recursos y poder. Los campos sociales pueden ser académicos, artísticos, políticos, entre otros, y están estructurados por relaciones de poder y dominación. 
  • Reproducción Social: Bourdieu argumentó que la sociedad reproduce las desigualdades sociales a través de mecanismos como la educación y la cultura. Según él, el sistema educativo favorece a aquellos con más capital cultural, reflejando y perpetuando las desigualdades sociales. 
Estos conceptos nos permiten analizar las desigualdades sociales y las dinámicas de poder en diferentes ámbitos de la vida social. Pierre Bourdieu también desarrolló conceptos clave para entender la estructura y dinámica de la sociedad. Dos de estos conceptos son el espacio social y las prácticas sociales. 
  • Espacio Social: Es una representación abstracta de las relaciones sociales entre individuos y grupos en una sociedad. No se trata de un espacio físico, sino de un campo de lucha simbólica donde los individuos y grupos compiten por recursos y poder. Este espacio está estructurado por diferentes tipos de capital (económico, cultural, social y simbólico) que determinan la posición de los individuos dentro del mismo. 
  • Prácticas Sociales: Son las acciones y comportamientos de las personas dentro de su entorno social que reflejan su posición en la estructura social. Estas prácticas están influenciadas por el habitus, que es el conjunto de disposiciones duraderas y adquiridas socialmente que guían las acciones y percepciones de los individuos. Las prácticas sociales no solo reflejan la desigualdad social, sino que también la reproducen, ya que están moldeadas por el capital cultural, social y económico de cada individuo. 
En resumen, el espacio social y las prácticas sociales son conceptos interrelacionados que nos permiten entender cómo las relaciones de poder y los recursos influyen en las acciones y comportamientos de las personas en la sociedad. 
El concepto de habitus es central en la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Se refiere a un conjunto de disposiciones duraderas y adquiridas socialmente que influyen en la forma en que las personas actúan, piensan y perciben el mundo. El habitus se forma a través de la socialización y la interacción con el entorno social y cultural. Estas disposiciones se internalizan y se convierten en una parte integral del individuo, guiando sus prácticas cotidianas, percepciones y elecciones. 

Espacio social y las prácticas sociales según Pierre Bourdieu
Cette étude a identifié quatre modèles sociaux principaux: les Bobos (bourgeois bohèmes), les « Bourges » (bourgeois traditionnels), les Dominés (ce sont les classes populaires subissant une domination sociale) et les Popu (que l’on qualifie de populistes). 

Habitus es un sistema de esquemas de percepción, apreciación y acción que se desarrolla a lo largo de la vida de una persona y que estructura su percepción de la realidad social y orienta sus prácticas. Dicho de otro modo: Habitus es la sociedad inscrita en el cuerpo, en el individuo biológico. En su obra magna, La distinción (e.o. 1979), estudia los usos culturales de la Francia de los años 1970 a partir de este tipo de supuestos. Ese esquema se puede actualizar para mejor comprender la realidad de cualquier sociedad.

Visita al Concorde del Museo Intrepid en NYC (USA)

Concorde, junto al Museo del portaviones Intrepid en NYC.
En nuestro viaje a New York Center hemos podido entrar y ver un Concorde, concretamente la unidad 210 que ostenta dos récords: Haber cruzado el Atlántico en menos de 2h 53' (algo aún no superado) y ser el Concorde con más horas de vuelo (23.397h). Se fabricaron un total de 20 aviones Concorde. 

De estos, quitando los dos prototipos, dos preproducción y dos de desarrollo,  14 entraron en servicio comercial 7 con Air France y otros 7 con British Airways (ver aquí su destino actual). Actualmente, 18 de ellos se conservan en museos, mientras que los otros 2 fueron destruidos: uno en un accidente y otro desguazado. El Concorde no solo fue una maravilla de la ingeniería, sino también un símbolo de lujo y velocidad en la aviación comercial.
El Concorde fue un avión supersónico de pasajeros con un diseño revolucionario y distintivo que lo hizo destacar en la historia de la aviación. Algunos aspectos clave de su diseño único: 
  • Velocidad Supersónica: El Concorde podía volar a una velocidad de Mach 2.04 (foto), lo que equivale a más del doble de la velocidad del sonido, o 2.500 km/h. Esto le permitía reducir significativamente el tiempo de vuelo en rutas transatlánticas. 
  • Diseño Aerodinámico: Su forma delgada y alargada, junto con sus alas en delta, le permitían alcanzar y mantener velocidades supersónicas. Este diseño también ayudaba a reducir la resistencia del aire. 
  • Nariz Móvil: Una de las características más distintivas del Concorde era su nariz móvil. Durante el despegue y el aterrizaje, la nariz se inclinaba hacia abajo para mejorar la visibilidad de los pilotos. En vuelo, la nariz se alineaba con el fuselaje para optimizar la aerodinámica. 
  • Materiales Avanzados: El Concorde estaba construido con materiales capaces de soportar las altas temperaturas generadas por el vuelo supersónico. El aluminio, por ejemplo, era uno de los materiales principales utilizados en su construcción. 
  • Cabina de Lujo: A pesar de su capacidad limitada de pasajeros (alrededor de 100), el Concorde ofrecía una experiencia de vuelo lujosa y cómoda, con asientos de cuero y un servicio de alta calidad. 
Concorde, el avión comercial más rápido y bello de la historia
Habíamos programado un viaje a Toulouse para ver dos unidades, pero el Intrepid Sea-Air-Space Museum de New York City (post previo) nos ofreció una oportunidad única, con el mejor de los Concorde que aún pueden visitarse. Los aviones Concorde que aún existen están repartidos en varios museos y aeropuertos alrededor del mundo. 

Estos son algunos lugares destacados donde puede verse algún Concorde
  • Museo del Aire y del Espacio de Le Bourget (París, Francia): Aquí se encuentran dos Concorde, incluyendo el prototipo 0011. 
  • Aeroport Charles de Gaulle (París, Francia): Un Concorde de Air France está expuesto como monumento. 
  • Fleet Air Museum (Reino Unido): Alberga el prototipo 0021. Museo de la Ciencia de Manchester (Reino Unido): Aquí se encuentra otro Concorde. 
  • Museo de Aviación de Seattle (Estados Unidos): Este museo también tiene un Concorde en exhibición. 
  • Museo Intrepid del Mar, Aire y Espacio (Nueva York, Estados Unidos): Otro lugar donde puedes ver un Concorde. 
  • Museo de Aviación de Barbados (Barbados): Este museo alberga un Concorde que solía volar para British Airways. 
Récord aún no superado de cruzar el Atlántico,...
Más posts sobre el Concorde.
Concorde, el avión comercial más rápido y bello de la historia
Álbum de imágenes.

Leyendo "Le pouvoir rhétorique", de Clément Viktorovitch

Le pouvoir rhétorique, de Clément Viktorovitch, es un libro recomendable que ya está leyendo alguno de nuestros nietos. Explora la importancia y el poder de la retórica en nuestra vida cotidiana.

Clément Viktorovitch argumenta que la retórica está presente en todos los aspectos de nuestra vida, desde los discursos políticos hasta las reuniones familiares y las entrevistas de trabajo. 

El libro se divide en varios capítulos que cubren temas como la elección de argumentos, la estructuración del pensamiento y la creación de textos persuasivos. Viktorovitch también aborda cómo reconocer y protegerse contra las manipulaciones retóricas. Uno de los puntos fuertes del libro son los estudios de caso que presenta, los cuales son variados y relevantes, mostrando cómo la retórica puede aplicarse en diferentes contextos. 

Además, Viktorovitch defiende la idea de que la retórica es una herramienta democrática que todos deberían aprender a utilizar, no solo para convencer, sino también para analizar y comprender los discursos de los demás. En resumen, “Le pouvoir rhétorique” es una guía práctica y accesible para cualquiera que desee mejorar sus habilidades de comunicación y persuasión, así como para aquellos que quieran ser más críticos y conscientes de los discursos que los rodean.

La retórica está en todas partes. Tanto en discursos políticos como en spots publicitarios. En reuniones profesionales, así como en cenas familiares. En las entrevistas de trabajo como en las noches de citas. No pasa un día sin que tengamos que defender un idea, proyecto, producto; y para protegernos contra posibles engaños. 

Nos guste o no, convencer es un poder. Depende de nosotros aprender a dominarlo. Y saber resistirlo. Porque la retórica no es innata ni inexplicable. Se basa en una técnica, obedece gobierna, moviliza procesos, estratagemas, herramientas. A lo largo de las páginas, nos muestra cómo producir y descifrar discursos, conducir la debates y discusiones, frustran las manipulaciones. ¡El arte de convencer es un poder demasiado grande para no compartirlo! 

Clément Viktorovich (véase en Twitch) es doctor en Ciencias Políticas. Enseña retórica y negociación en Sciences Po durante más de diez años. Ha impartido clases en ESSEC, ENA, la École de Guerre, la Universidad de París 13. Pedagogo apasionado, preocupado por la divulgación, se ha dado a conocer por sus columnas en los medios de comunicación, donde analiza la discursos políticos.

Releyendo “El extranjero” de Albert Camus

Estamos releyendo “El extranjero” de Albert Camus, coincidiendo con la lectura de un ahijado (anietado, mejor), Sergio. Es una novela publicada en 1942 que se centra en la vida de Meursault, un hombre franco-argelino que vive en Argel. 

La historia se divide en dos partes principales: 
  • Primera parte: el delito. Meursault recibe la noticia de la muerte de su madre, pero muestra una indiferencia notable ante el hecho. Durante el funeral, su actitud desapegada sorprende a todos. De vuelta en Argel, Meursault se encuentra con su vecina Marie y comienzan una relación. También conoce a su vecino Raymond, quien le pide ayuda para escribir una carta a su amante. Un día, Meursault, Raymond y Marie van a la playa, donde se encuentran con el hermano de la amante de Raymond. Tras un altercado, Meursault mata al hombre con un revólver. 
  • Segunda parte: la sentencia de muerte. Meursault es arrestado y llevado a juicio. Su falta de remordimiento y su indiferencia ante la muerte de su madre juegan en su contra. A pesar de los esfuerzos de su abogado, Meursault es condenado a muerte. Durante su tiempo en prisión, reflexiona sobre la vida y la indiferencia del universo. Finalmente, acepta su destino y encuentra una especie de paz en su situación. La novela explora temas como la indiferencia, la falta de sentido y la filosofía del absurdo, y es considerada una de las obras más importantes de la literatura existencialista.
El título “El extranjero” de Albert Camus tiene varios significados y capas de interpretación: 
  • Aislamiento y Desconexión: El protagonista, Meursault, se siente como un extranjero en su propia vida y sociedad. Su indiferencia hacia los eventos importantes, como la muerte de su madre y su propio juicio, lo hace parecer desconectado y ajeno a las normas sociales. 
  • Filosofía del Absurdo: La novela está enmarcada en la filosofía del absurdo de Camus, que explora la idea de que la vida carece de sentido inherente. Meursault es un extranjero en un mundo que no comprende y que no tiene sentido para él. 
  • Crítica SocialAlbert Camus utiliza a Meursault para criticar una sociedad que juzga y condena a las personas basándose en su conformidad con las normas sociales. Meursault es un extranjero porque no se ajusta a las expectativas de la sociedad. 
En resumen, el título refleja la alienación y el sentimiento de ser un extraño en un mundo que no tiene sentido ni lógica para el protagonista.
Obra completa en PDF, donde también puede escucharse.