Mostrando entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas

Terry Pratchett: Maestro de la fantasía que transformó el humor

Terry Pratchett (ver en otros posts) fue un autor británico conocido por su prolífica obra en el género de la fantasía, especialmente por su serie de novelas ambientadas en el Mundodisco (Discworld), una tierra ficticia llena de humor y sátira. Nació el 28 de abril de 1948 y falleció el 12 de marzo de 2015. A lo largo de su carrera, Pratchett escribió más de 40 novelas y recibió numerosos premios por su contribución a la literatura.

Hemos escrito varios posts sobre este autor prolífico (como la "teoría de las botas"), Terry Pratchett , pero nunca le dedicamos un merecido obituario. Ahora que se cumplen diez años de su pérdida, le dedicamos este post. 

Suyas son las siguientes novelas sobre el Mundodisco que publicó en un tiempo récord: Brujerías (1988), Pirómides (1989), ¡Guardias! ¿Guardias? (1989), Eric (1990), Imágenes en acción (1990), El segador (1991), Brujas de viaje (1991), Dioses Menores (1992), Lores y damas (1992), Hombres de armas (1993), Soul Music (1994), Tiempos interesantes (1994), Mascarada (1995), Pies de barro (1996), Papá Puerco (1996), ¡Voto a bríos! (1997), El país del fin del mundo (1998), Carpe Jugulum (1998), El quinto elefante (1999), La verdad (2000), Ladrón del tiempo (2001), El último héroe (2001), El asombroso Mauricio y sus roedores sabios (2001), Ronda de noche (2002), Los pequeños hombres libres (The wee free men) (2003), Regimiento monstruoso (2003), Un sombrero de cielo (2004), Cartas en el asunto (2004), ¡Zas! (2005), Wintersmith (2006), Dinero a mansalva (2007), El Atlético invisible (2009), I Shall Wear Midnight (2010) y Snuff (2011). También, publicó tres volúmenes de The Science of Discworld (La ciencia del Mundodisco) en colaboración con Ian Stewart —matemático y popular autor de libros de divulgación— y Jack Cohen —biólogo y colaborador de escritores en la creación de alienígenas plausibles—.

Aquí hay algunas citas memorables de Terry Pratchett:

1. "La vida es un problema de elección. Pero es sorprendente lo que uno puede aprender de las malas decisiones."

2. "Los libros son una forma especial de conocimiento. Contienen las experiencias de toda la humanidad."

3. Una mentira puede dar la vuelta al mundo antes de que la verdad tenga tiempo a ponerse las botas.”

4. “La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.”

5. "No hay nada como un buen día de gelato."

6. "Los seres humanos son un poco como pingüinos: siempre se agrupan para estar juntos, pero en la profundidad del océano son igualmente solos."

7. "La realidad es la forma más suave de decirlo."

Gene Hackman: un adiós a la leyenda que redefinió el cine

Eugene Allen Hackman, conocido mundialmente como Gene Hackman, fue un actor estadounidense cuya carrera abarcó más de cuatro décadas, destacándose por su versatilidad y profundidad interpretativa. Nacido el 30 de enero de 1930 en San Bernardino, California, Hackman se convirtió en una figura emblemática del cine, dejando una huella imborrable en la industria cinematográfica.

Antes de incursionar en la actuación, Hackman sirvió en la Infantería de Marina de Estados Unidos. Posteriormente, estudió actuación en el Pasadena Playhouse Theatre en California, donde comenzó a forjar su camino en el mundo del espectáculo. 


Gene Hackman debutó en el cine en la década de 1960, alcanzando la fama en los años 70. Trabajó con destacados directores como Arthur Penn, William Friedkin, Francis Ford Coppola, Alan Parker y Mike Nichols, demostrando su capacidad para adaptarse a diversos géneros y personajes. Entre sus películas más reconocidas se encuentran: 

"The French Connection" (1971): Interpretó al detective Jimmy "Popeye" Doyle, papel que le valió su primer Premio Óscar como Mejor Actor

"The Conversation" (1974): Bajo la dirección de Francis Ford Coppola, interpretó a Harry Caul, un experto en vigilancia envuelto en una trama de intriga y paranoia. 

"Superman" (1978): Dio vida al icónico villano Lex Luthor, consolidándose como uno de los antagonistas más memorables del cine de superhéroes. 

"Mississippi Burning" (1988): Encarnó al agente del FBI Rupert Anderson, en una película que aborda temas de racismo y derechos civiles en Estados Unidos. 

"Unforgiven" (1992): Bajo la dirección de Clint Eastwood, Hackman encarnó al sheriff Little Bill Daggett, actuación que le otorgó su segundo Óscar, esta vez como Mejor Actor de Reparto

A lo largo de su carrera, Gene Hackman recibió numerosos reconocimientos, incluyendo dos Premios Óscar, dos Premios BAFTA y cuatro Globos de Oro, consolidándose como uno de los actores más respetados de su generación. 

En 2004, Hackman se retiró de la actuación, dedicándose a la escritura y la pintura. Vivió una vida tranquila en Santa Fe, Nuevo México, junto a su esposa, Betsy Arakawa, con quien contrajo matrimonio en 1991. El 26 de febrero de 2025, Gene Hackman y su esposa Betsy Arakawa fueron encontrados sin vida en su residencia de Santa Fe. Las autoridades estiman que el fallecimiento ocurrió alrededor del 17 de febrero, aunque las causas aún están bajo investigación. 

La comunidad cinematográfica y sus seguidores lamentan profundamente la pérdida de una leyenda del cine. Gene Hackman será recordado por su talento excepcional, su dedicación al arte y su capacidad para dar vida a personajes inolvidables que han dejado una marca indeleble en la historia del cine.

Homenaje a Boris Spassky, leyenda del ajedrez y rival de Fischer


Cuando estuve federado en ajedrez y era socio del Club Rey Ardid de BilbaoBoris Spassky era el campeón del Mundo entre 1969 y 1972. Un cuarto de siglo después, tuvimos ocasión de verle en Bilbao en 2007 (varios posts)

Boris SpasskyBorís Vasílievich Spaski, también transliterado como Boris Spasski o Boris Spassky (en rusoБори́с Васи́льевич Спа́сскийLeningrado, 30 de enero de 1937 - Moscú, 27 de febrero de 2025),​ fue un Gran Maestro Internacional de ajedrez soviético-ruso nacionalizado francés. Se proclamó décimo campeón del mundo de ajedrez en 1969 al derrotar al también soviético Tigrán Petrosián. Fue Campeón del Mundo entre 1969y 1972.

Spassky mostró talento desde niño, sobreviviendo al asedio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. Aprendió ajedrez a los 5 años y se convirtió en Gran Maestro a los 18, siendo una de las mayores promesas soviéticas. Su ascenso hacia la élite (1950s-1960s) se produjo siendo finalista del Torneo de Candidatos en 1956 y 1965. Se convirtió en Campeón Mundial en 1969 tras vencer a Tigrán Petrosián.

Su más célebre fue el Duelo histórico vs. Bobby Fischer (1972). Defendió su título contra Bobby Fischer en el "Match del Siglo" en Reikiavik, Islandia. Perdió el campeonato (12,5 - 8,5), marcando el fin de la hegemonía soviética en el ajedrez.

Sus últimos años en la élite (1970s-1980s) le permitieron seguir compitiendo con éxito, pero sin recuperar el título mundial. Se trasladó a Francia en los años 80 y representó a este país en torneos.

Fue un jugador versátil, capaz de adaptarse a diferentes estilos. Brillante en posiciones tácticas y estratégicasConsiderado uno de los campeones más completos de la historia del ajedrez.

Spassky sufrió un derrame cerebral en 2010 y desde entonces ha vivido alejado del ajedrez competitivo. A pesar de ello, sigue siendo un símbolo del ajedrez clásico y un referente en la historia del juego.

♟️ Conclusión: Spassky fue un gran campeón, pero su legado quedó marcado por su duelo con Fischer en 1972, uno de los momentos más icónicos en la historia del ajedrez.

Roberta Flack: Vida y obra de una leyenda de la música

Roberta Flack (Black MountainCarolina del Norte; 10 de febrero de 1937 - ManhattanNueva York; 24 de febrero de 2025)​ fue una cantantecompositora y pianista estadounidense de soulR&B y quiet stormDesde pequeña, mostró un gran talento musical, aprendiendo piano a los 9 años y obteniendo una beca para la Universidad Howard a los 15, una hazaña excepcional. Antes de alcanzar la fama, trabajó como profesora de música mientras tocaba en clubes nocturnos.

Su salto a la fama fue con su álbum debut First Take (1969) llamó la atención de la industria, pero su éxito llegó cuando "The First Time Ever I Saw Your Face" fue incluida en la película Play Misty for Me de Clint Eastwood. La canción se convirtió en un éxito en 1972, alcanzando el #1 en Billboard y ganando un Grammy a Grabación del Año.

Otros éxitos inolvidables de Roberta Flack fueron "Killing Me Softly with His Song" (1973), triunfo monumental, ganó el Grammy a Grabación del Año; "Feel Like Makin' Love" (1974), que se convirtió en su tercer #1 en Billboard; Dúos con Donny Hathaway, con canciones como "Where Is the Love" y "The Closer I Get to You" que fueron aclamadas. Hubo otras colaboraciones posteriores, como en los 80, trabajó con Peabo Bryson en "Tonight, I Celebrate My Love".

Algunos reconocimientos fueron los cuatro premios Grammy, incluyendo el honorífico Lifetime Achievement Award en 2020, siendo la primera artista en ganar dos veces seguidas el Grammy a Grabación del Año. También tuvo gran influencia en artistas como Lauryn Hill y Alicia Keys

Ya en 2022, Roberta Flack anunció que sufría ELA (esclerosis lateral amiotrófica), lo que le ha impidió seguir cantando. Sin embargo, su legado sigue vivo a través de su música y su impacto en la historia del soul y R&B. 

Obituario de David Linch, que redefinió el cine surrealista

David Lynch nació el 20 de enero de 1946 en Missoula, Montana, EE. UU. y ha muerto en Los Ángeles el 15 de enero de 2025. Fue un cineasta, guionista, actor, músico y artista visual ampliamente reconocido por su estilo único y surrealista. Su obra abarca desde el cine y la televisión hasta la música, la pintura y la fotografía. Lynch es considerado uno de los directores más influyentes e innovadores de la historia del cine contemporáneo.

Lynch creció en un entorno rural en varios estados de EE. UU., lo que influyó en su sensibilidad estética. Su infancia estuvo marcada por una mezcla de tranquilidad suburbana y una sensación inquietante de extrañeza, elementos recurrentes en su trabajo. Estudió artes visuales en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania, donde comenzó a experimentar con el cine como una extensión de su trabajo artístico.

Su primera película notable fue el cortometraje The Grandmother (1970), un trabajo experimental que exploraba temas de alienación y fantasía. Lynch pasó varios años desarrollando su primer largometraje, Eraserhead (1977), un proyecto profundamente personal que combina lo grotesco con lo surrealista. Aunque tuvo un lanzamiento limitado, la película se convirtió en un clásico de culto. Se trata de una obra profundamente inquietante que explora la ansiedad existencial y los temores relacionados con la paternidad. Su atmósfera oscura y su diseño sonoro único definieron su estilo temprano.

The Elephant Man (1980), basada en la historia real de Joseph Merrick, esta película obtuvo ocho nominaciones al Oscar y consolidó a Lynch como un director reconocido. Mezcla lo macabro con una sensibilidad humanista. Blue Velvet (1986), es una exploración de la oscuridad que acecha bajo la superficie de la vida suburbana. La película es ampliamente considerada una de las obras maestras de Lynch. 

Twin Peaks (1990-1991, 2017): fue la influyente serie de televisión que combina misterio, surrealismo y melodrama. Twin Peaks redefinió la narrativa televisiva, mezclando lo mundano con lo extraño. Mulholland Drive (2001) otra obra maestra del surrealismo cinematográfico que explora los sueños, las ilusiones y las pesadillas de Hollywood. La película es frecuentemente citada como una de las mejores de todos los tiempos. Inland Empire (2006), fue una exploración experimental y profundamente abstracta de la identidad y la narrativa, filmada con un estilo digital.
 
David Lynch es conocido por su estilo surrealista, que mezcla lo familiar con lo perturbador. A menudo explora los sueños y el inconsciente, el contraste entre la apariencia idílica y la oscuridad subyacente, la psicología humana y sus aspectos más oscuros, así como la música y el diseño sonoro como elementos narrativos fundamentales.

Aparte del cine, en música Lynch ha lanzado varios álbumes como solista (Crazy Clown Time, 2011) y ha colaborado con músicos como Julee Cruise y Angelo Badalamenti. En pintura y fotografía es un pintor prolífico, influido por el expresionismo. Su obra visual es inquietante y extrañamente hermosa, como su cine. Lynch fundó la David Lynch Foundation, que promueve la meditación como herramienta para combatir el estrés y la ansiedad.

Aniversario de Benoît Mandelbrot, el matemático de los fractales

Hoy, en el centenario de su nacimiento, recordamos su la biografía y obra de Benoît Mandelbrot (1924-2010). Fue un matemático polaco-francés-estadounidense, conocido como el padre de la geometría fractal (ver posts anteriores). Su trabajo revolucionó la manera en que entendemos las formas irregulares en la naturaleza, y sus aportes tienen aplicaciones en diversas disciplinas como la física, la biología, la economía y las artes visuales.

Vida

  • Educación: Nació el 20 de noviembre de 1924 en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia judía. En 1936, su familia emigró a Francia para escapar del antisemitismo creciente en Europa. Mandelbrot mostró interés temprano por las matemáticas, influido por su tío, Szolem Mandelbrojt, un matemático destacado.

  • Carrera Académica: Estudió en la Escuela Politécnica de París y completó un doctorado en matemáticas en la Universidad de París en 1952. Posteriormente, trabajó en instituciones académicas y corporativas, incluyendo IBM, donde desarrolló gran parte de su trabajo en geometría fractal.

  • Trayectoria Profesional: Durante su carrera, Mandelbrot enseñó en universidades como Harvard y Yale, y ocupó cargos en el Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y recibió numerosos premios por su contribución a las matemáticas y la ciencia.

Obra y Logros

  1. Geometría Fractal:
    Benoît Mandelbrot desarrolló y popularizó el concepto de los fractales, estructuras geométricas que se repiten a diferentes escalas. Estas formas aparecen en la naturaleza, como en montañas, costas, nubes y sistemas vasculares. El fractal más famoso, el Conjunto de Mandelbrot, lleva su nombre y se considera un ícono de la matemática visual.

  2. Este conjunto, definido mediante funciones iterativas complejas, se convirtió en una representación visual de la complejidad y belleza matemática. La exploración del conjunto, a través de computadoras, reveló patrones infinitos y sorprendentes, atrayendo tanto a científicos como a artistas.

  3. Aportes Interdisciplinarios:
    Mandelbrot aplicó los fractales para resolver problemas en campos como:

    • Economía: Estudió las fluctuaciones de los mercados financieros y las distribuciones de ingresos, proponiendo modelos basados en la teoría fractal.
    • Meteorología: Analizó fenómenos como la formación de nubes y la distribución de lluvias.
    • Biología: Explicó patrones en sistemas naturales, como la forma de los árboles o el sistema circulatorio.
    • Arte y Cultura: Su obra inspiró a artistas, diseñadores y cineastas en la creación de imágenes y estructuras basadas en fractales.
  4. Principales Publicaciones:

    • "Les Objets Fractals: Forme, Hasard et Dimension" (1975), donde introdujo formalmente el concepto de fractales.
    • "The Fractal Geometry of Nature" (1982), que popularizó sus ideas para un público más amplio, destacando cómo las formas naturales se explican con fractales.
Benoît Mandelbrot, el matemático de los fractales

Legado

Benoît Mandelbrot dejó un impacto duradero en las matemáticas y la ciencia. Su trabajo no solo proporcionó herramientas para estudiar fenómenos complejos, sino que también cambió la forma en que las personas perciben el mundo natural. Su enfoque interdisciplinario y su habilidad para comunicar ideas complejas hicieron que su obra trascendiera las matemáticas puras, integrándose en la cultura popular y la tecnología.

Falleció el 14 de octubre de 2010 en Cambridge, Massachusetts, dejando un legado que sigue influyendo en múltiples campos de la ciencia y el arte.

Homenaje y presentación del XVI Encuentro de GetxoBlog

Últimas plazas: Apuntarse aquí de modo gratuito.
Sigue la presentación de continuidad con la escaleta del Encuentro.
Formulario de INSCRIPCIÓN.

Tags: #GetxoBlog - #Getxo - #Biscaytik.
 
Más entradas sobre todos los Encuentros Anuales GetxoBlog.

Otros posts sobre este 16º GetxoBlog, con los premios.

Obituario de Ismail Kadaré, novelista y poeta albanés

Hoy, 1 de julio de 2024, ha fallecido en Tirana, Albania, Ismail Kadaré. Ha sido un destacado escritor albanés, nacido el 28 de enero de 1936 en Gjirokastra, Albania. Estudió Lenguas y Literatura en la Facultad de Historia y Filología de la Universidad de Tirana, y también en el Instituto de Literatura Maksim Gorki de Moscú. 

Ismail Kadaré vivió durante la Segunda Guerra Mundial, presenciando la ocupación de su país por Italia fascista, Alemania nazi y la Unión Soviética, hasta la instauración de la dictadura comunista de Enver Hoxha en Albania en 1944. A pesar de las difíciles condiciones en las que vivió y publicó algunas de sus obras, Kadaré aprovechó cualquier oportunidad para atacar al régimen en sus obras, mediante alegorías políticas.

Fue un prolífico novelista, poeta y ensayista, y su extensa obra narrativa ha sido traducida a más de 40 lenguas. Algunas de sus obras notables incluyen “El general del ejército muerto”, “Abril quebrado”, “El expediente H.”, “La pirámide” y "El Palacio de los Sueños". 

Ismail Kadaré fue galardonado con el Premio Booker Internacional y el Príncipe de Asturias de las Letras. Se exilió a París en 1990. Ismail Kadaré se destacó principalmente en el género de la novela. A lo largo de su carrera, publicó unas treinta novelas, así como abundantes volúmenes de relatos y novelas cortas. Además, Kadaré también fue un reconocido poeta. Su primer libro de poemas, titulado “Las noches de los sueños”, fue publicado en 1954. 

Su obra, que abarca tanto la poesía como la narrativa, ha sido traducida a más de cuarenta lenguas. La novela más famosa de Ismail Kadaré es "El general del ejército muerto". Esta obra le valió el reconocimiento internacional y se convirtió en uno de los escritores albaneses más leídos en el mundo1. La novela cuenta la historia de un general italiano que viene a buscar los restos de sus soldados después de la Segunda Guerra Mundial. Además, otra obra destacada de Kadaré es “El Palacio de los Sueños”, que es conocida por su genial alegoría del poder totalitario y su narrativa.

Algunas de sus citas literarias: 
  • ¡Compartir el poder significa antes que nada repartirse los crímenes!
  • ¡El gobierno es capaz de atrapar una liebre con una yunta de bueyes!
  • Aquí está el fin del mundo según los pueblos que tienen inviernos muy ventosos.
  • ¿Quién ha dicho que lo que vernos con los ojos abiertos no está desnaturalizado y que, por el contrario, esta de aquí no es la verdadera imagen de las cosas? - Aminoró el paso ante una puerta. - ¿No has oído a los viejos murmurar: "Ah, la vida no es más que un sueño"? 
  • La literatura es el primer fenómeno globalizador. Ya sé que el concepto de la globalización se maneja ahora como un descubrimiento, pero sólo hace falta leer a Esquilo, o a Shakespeare, por citar dos ejemplos, para darse cuenta de que la literatura, el teatro, son el vehículo para hablar del hombre y de sus incertidumbres y de sus escapatorias.
  • (...) Que eres feliz, que estás locamente enamorada, tal como dicen. A fin de cuentas, eso es lo que todas nosotras esperamos de la vida: enamorarnos. La expresión misma tiene algo de peyorativo para una mirada ajena. Rendirse al amor. Fall in love. Es algo así como caer dentro de un hoyo, en una trampa; por tanto, poco más o menos en una prisión.

Homenaje a Françoise Hardy (1944-2024)

Françoise Madeleine Hardy ha sido una cantautora, modelo y actriz francesa. Nació el 17 de enero de 1944 en París, en la Francia ocupada por los nazis, y falleció el 11 de junio de 20241. Fue una figura destacada de la ola yé-yé a principios de la década de 1960. 

Además de su francés nativo, Françoise Hardy también cantó en inglés, italiano, alemán y español. Su carrera abarcó más de cincuenta años y publicó más de treinta álbumes de estudio1. Su primer éxito que la llevó a consagrarse como artista en el extranjero es “Tous les garçons et les filles” (1962), considerada actualmente como un verdadero himno generacional. 

En 1963, Hardy participó en el Festival de la canción de Eurovisión en representación del principado de Mónaco, interpretando la balada “L’amour s’en va” con la que obtuvo el quinto lugar. Además, fue autora de libros de ficción y no ficción publicados a partir del año 2000. 

Su autobiografía “Le désespoir des singes… et autres bagatelles” fue un éxito de ventas en Francia. Como figura pública, Hardy fue conocida por su timidez, su desencanto con la vida de las celebridades y su actitud autocrítica, atribuida a sus luchas de toda la vida contra la ansiedad y la inseguridad.
Otros posts nuestros sobre Françoise Hardy
Imágenes de Françoise Hardy.

Obituario de Alice Munro, la Nobel del cuento

Nos entristece profundamente la noticia del fallecimiento de Alice Munro, finalista del Premio Booker y ganadora del Booker Internacional en 2009. Alice Munro es considerada una de las escritoras más importantes de la literatura contemporánea. 

Nacida el 10 de julio de 1931 en Ontario, Canadá, Munro comenzó su carrera literaria en la década de 1960 y ha publicado numerosas colecciones de cuentos a lo largo de los años. Su obra se caracteriza por su estilo realista y detallado, así como por su exploración de la vida cotidiana y las relaciones humanas.

A menudo ambientados en Ontario y otras áreas rurales de Canadá, sus cuentos examinan las complejidades de la familia, el amor, el deseo y la pérdida. Alice Munro ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluido el Premio Nobel de Literatura en 2013, convirtiéndose en la decimotercera mujer en recibir este prestigioso reconocimiento. Sus historias han sido aclamadas por su habilidad para capturar la esencia de la experiencia humana, así como por su capacidad para crear personajes complejos y memorables.

  • Nunca debemos subestimar el poder de la imaginación.
  • La verdad puede ser dolorosa, pero también nos ayuda a crecer. 
  • La belleza está en los detalles, en las pequeñas cosas de la vida. 
  • El amor puede ser hermoso, pero también puede ser destructivo. 
  • El arte de contar historias consiste en sacar a la luz lo escondido 
  • La vida no sigue un camino lineal, está llena de giros inesperados. 
  • El coraje no es la ausencia de miedo, sino la acción a pesar del miedo. 
  • La vida es una serie de despedidas, pero también de nuevos comienzos. 
  • La compasión y la empatía son fundamentales para una sociedad más justa. 
  • El miedo es una emoción poderosa, pero no debemos permitir que nos controle. 
  • El pasado siempre está presente en nuestras vidas, aunque tratemos de ignorarlo
  • Las apariencias pueden engañar, nunca juzgues a alguien por su apariencia externa. 
  • Las historias son como las personas; en cuanto a veces podemos hacerles frente, siempre se nos quedan cortas. 
  • La verdad está en el ojo de quien la mira, y cada uno tiene su propia verdad. 
  • La vida está llena de pequeños milagros, solamente hay que aprender a verlos. 
  • Las palabras tienen el poder de sanar y el poder de destruir. Las personas son mucho más complejas de lo que aparentan. 
  • Cada elección que hacemos tiene consecuencias, incluso las más insignificantes. 
  • Las mayores lecciones de la vida a menudo provienen de los momentos más difíciles. 
  • Las historias nos conectan con los demás y nos ayudan a comprendernos mejor a nosotros mismos. 
  • La felicidad no se encuentra en la perfección, sino en aceptar nuestras imperfecciones. 
  • El tiempo es un concepto relativo, a veces parece moverse lento y otras veces muy rápido. 
  • El destino tiene una forma misteriosa de entrelazarse en nuestras vidas. 
  • El perdón no siempre es fácil, pero es esencial para liberarnos del pasado. 
  • La memoria es a menudo selectiva, recordamos solo lo que queremos recordar. 
  • Las palabras no siempre son suficientes para expresar lo que sentimos. 
  • El amor no conoce fronteras, puede trascender el tiempo y el espacio
  • La vida es un constante balance entre el pasado, el presente y el futuro. 
  • Las mejores historias son aquellas que nos hacen reflexionar y cuestionarnos a nosotros mismos.

Homenaje al innovador novelista Paul Auster

El aclamado novelista estadounidense Paul Auster, autor de una prolífica obra en la que destacan la Trilogía de Nueva York, Brooklyn Follies y La invención de la soledad, murió a los 77 años ayer 30 de abril de 2024. Auster falleció en su casa en Brooklyn (Nueva York) a causa de un cáncer de pulmón. Nacido en Newark (Nueva Jersey) en 1947, Auster hizo de Brooklyn su hogar y el escenario de muchas de sus novelas durante las décadas de 1980 y 1990. 

Su estilo literario se caracterizó por construir laberintos literarios en los que mezclaba ficción, realidad y autobiografía, atrapando a millones de lectores en todo el mundo. Además de novelas, su prolífica obra incluye poesía, relatos, ensayos y guiones de teatro y cine.

La Trilogía de Nueva York es una de sus obras más conocidas. Compuesta por las novelas Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada, esta serie cautivó a los lectores con su estilo innovador y su exploración de temas como la identidad y la realidad. Auster también publicó en 2023 su última novela, Baumgartner, que narra la historia de un excéntrico profesor de Filosofía sumido en el dolor tras la pérdida de su gran amor. La vida de Auster se vio afectada por la tragedia cuando su hijo Daniel Auster, de 44 años, falleció por una sobredosis. En 2006, el escritor recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras. Paul Auster visitó Bilbao el 6-9-2017

Paul Auster será recordado como un escritor visionario y multifacético cuya obra trascendió géneros y fronteras. Aquí hay algunas formas en las que su legado perdurará:
  • Explorador de la identidad y la realidad: Auster se destacó por su habilidad para explorar la complejidad de la identidad humana y la naturaleza de la realidad. Sus personajes a menudo luchaban con preguntas existenciales y se enfrentaban a situaciones inesperadas. Su enfoque literario único dejó una marca indeleble en la literatura contemporánea.
  • La Trilogía de Nueva York: Esta serie de novelas se ha convertido en un clásico moderno. A través de sus personajes, Auster examinó temas como la soledad, la búsqueda de significado y la interconexión de las vidas humanas. Estas obras seguirán siendo leídas y estudiadas por generaciones venideras.
  • Innovador literario: Auster desafió las convenciones narrativas y experimentó con estructuras literarias. Sus juegos con la ficción y la realidad, así como su uso del azar y las coincidencias, influyeron en otros escritores y enriquecieron el panorama literario.
  • Amante de Nueva York: Auster hizo de Brooklyn su hogar y utilizó la ciudad de Nueva York como telón de fondo en muchas de sus obras. Su amor por la ciudad y su habilidad para capturar su esencia se reflejan en sus páginas. Los lectores seguirán recurriendo a sus libros para experimentar la vibrante vida urbana de Nueva York.
  • Humanista y observador agudo: Auster tenía una profunda empatía por sus personajes y una habilidad para observar los detalles cotidianos. Sus novelas a menudo exploraban la condición humana y las relaciones interpersonales de manera conmovedora y reflexiva.
En resumen, Paul Auster será recordado como un escritor que desafió los límites de la literatura y nos invitó a reflexionar sobre nuestra propia existencia. Fue un maestro en explorar el azar y lo imprevisto en sus obras. Sus laberintos literarios nos llevaron a través de mundos fascinantes y nos hicieron reflexionar sobre la vida, la memoria y la muerte. Su legado perdurará en la literatura contemporánea, y su influencia seguirá inspirando a generaciones futuras. 

  Más posts nuestros sobre Paul Auster.