Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

Helen Levitt: La fotógrafa poeta de las calles de Nueva York

Helen Levitt (1913-2009) fue una de las fotógrafas más singulares del siglo XX, una cronista silenciosa que supo transformar la vida callejera de Nueva York en poesía visual. Sin grandes declaraciones teóricas, sin afán de protagonismo, Levitt construyó una obra que capturó momentos efímeros, gestos espontáneos y escenas cotidianas que hoy conforman un retrato único de la infancia, la marginalidad y el teatro improvisado de la ciudad.

De vendedora de revelado a fotógrafa icónicaHelen Levitt nació en Brooklyn, en el seno de una familia de inmigrantes judíos. A diferencia de otros grandes fotógrafos de su generación, no estudió arte ni buscó un camino académico: comenzó trabajando revelando fotografías en una tienda del Bronx. Allí descubrió la magia del proceso fotográfico y, sobre todo, la importancia del encuadre y del instante. 

Su vida cambió hacia 1936, cuando conoció a Henri Cartier-Bresson, figura clave de la fotografía callejera. Él le enseñó el uso de la Leica de 35 mm y el valor del “instante decisivo”. Levitt interiorizó esa filosofía, pero la llevó a su propio terreno: si Cartier-Bresson buscaba geometrías perfectas, ella buscaba humanidad, espontaneidad, juego y vulnerabilidad.

Durante los años treinta y cuarenta comenzó a recorrer los barrios populares de Nueva YorkHarlem, Lower East Side, Spanish Harlem— con una mirada respetuosa y discreta. En 1943, el MoMA dedicó una exposición a su trabajo, algo excepcional para una joven fotógrafa de apenas treinta años.

En los años cincuenta se volcó también en la fotografía en color, cuando casi nadie lo hacía con intención artística. Publicó dos libros fundamentales: A Way of Seeing (1965, junto a James Agee) y In the Street (1987). Pasó largas temporadas trabajando con cineastas como Luis Buñuel y Janice Loeb, con quien codirigió In the Street (1952), uno de los primeros documentales urbanos rodados con cámara oculta. Pese a su reconocimiento, Levitt evitó la fama y concedió muy pocas entrevistas. Vivió siempre en Nueva York y fotografió casi exclusivamente su ciudad. 

La mirada Levitt: poesía, juego y humanidadLa obra de Helen Levitt destaca por su capacidad para captar el teatro espontáneo de la calle. Su temática más célebre es la infancia, no desde una mirada idealizada, sino como un territorio de libertad, creatividad y supervivencia. Sus fotografías de niños jugando en aceras, step-ladders y solares vacíos siguen siendo, décadas después, representaciones inigualables del juego urbano.

Características de su estilo

1. Fotografía callejera humanistaFrente al tono documental o sociológico de otros fotógrafos de la época, Levitt se centró en la dimensión lúdica y emotiva de la vida diaria. Sus imágenes no pretenden explicar la ciudad, sino observarla.
2. Composición intuitivaSus fotografías parecen “accidentales”, pero esconden una enorme precisión: equilibrio entre figuras, uso del espacio negativo, diagonales suaves y una composición casi coreográfica.
3. Humor y ternuraLevitt encontraba ironía en pequeños gestos: un niño disfrazado, una pareja discutiendo, unas manos que asoman por una ventana. Su sentido del humor es sutil y profundamente humano.
4. El color como narrativaFue pionera en el uso del color en la calle. La serie de los años cincuenta y sesenta, parcialmente perdida tras un robo en su estudio, muestra su habilidad para usar el color no como adorno sino como fuerza expresiva.

Obras y fotografías emblemáticasAunque gran parte de su obra es difícil de reducir a una lista, destacan:
- Los murales de tiza en Harlem (1938-1941): imágenes de dibujos infantiles sobre muros, símbolo de creatividad en contextos de pobreza.
- Niños jugando en la calle: quizá su serie más célebre, donde captura juego, alegría y riesgo en un Nueva York lleno de vida.
- In the Street (1952): film documental que amplía su mirada fotográfica al movimiento.
- Serie en color de los años cincuenta y sesenta: escenas de gente anónima en esquinas, autobuses, portales y aceras.

Su obra puede encontrarse en museos como el MoMA, el Metropolitan Museum of Art y el Centre Pompidou, pero también en libros que han recuperado su legado. 

Legado: la fotógrafa invisible que lo vio todoHelen Levitt influyó en generaciones de fotógrafos, desde Joel Meyerowitz hasta Vivian Maier. Su discreción la mantuvo lejos del foco mediático, pero su sensibilidad y su manera única de narrar la vida urbana la han convertido en una figura imprescindible de la fotografía del siglo XX. Hoy su obra es una invitación a mirar: a reconocer belleza en lo ordinario, poesía en lo frágil y humanidad en lo efímero. Su legado es, sobre todo, una ética de la mirada.

Aquí se puede ver nuestra Serie de Fotógrafas Célebres.

Diane Arbus: la mirada que desnudó la normalidad

Diane Arbus fue esa Mirada Incómoda que Redefinió la Fotografía Documental con la Deconstrucción del Retrato Estadounidense. Diane Arbus (1923-1971) transformó la fotografía documental al dirigir su cámara hacia sujetos que la sociedad estadounidense prefería ignorar. Nacida como Diane Nemerov en una familia judía acomodada de Nueva York, creció en el entorno privilegiado del negocio de pieles de sus padres. Esta distancia de la clase trabajadora generó en ella una fascinación por mundos que le resultaban ajenos.

Comenzó fotografiando para revistas de moda junto a su marido Allan Arbus, trabajo que abandonó en 1956 para desarrollar un lenguaje visual propio. Estudió con Lisette Model, quien reforzó su inclinación hacia lo no convencional y le enseñó a fotografiar sin condescendencia. Este periodo marcó el inicio de su exploración sistemática de personas transgénero, artistas de circo, nudistas, enanos, gigantes y habitantes de instituciones mentales.

Su obra se caracteriza por el uso de flash directo y formato cuadrado de medio formato, principalmente con cámaras Rolleiflex y posteriormente Mamiya. Esta elección técnica producía imágenes frontales, sin dramatismo lumínico, donde los sujetos miraban directamente a la cámara. El resultado eliminaba la posibilidad de observación voyeurística: el espectador quedaba confrontado, obligado a sostener la mirada de quienes fotografiaba.

"Child with a toy hand grenade in Central Park" (1962) ejemplifica su método. El niño, contraído en tensión, con expresión perturbada y la granada de juguete en una mano, no representa la infancia idealizada. Arbus capturó el momento de disfuncionalidad emocional, rechazando la imagen edulcorada que se esperaba de la fotografía infantil.

"Identical Twins, Roselle, New Jersey" (1967) muestra dos niñas gemelas con vestidos y cintas idénticos, pero sus expresiones divergen sutilmente, generando inquietud. Stanley Kubrick utilizó esta fotografía como inspiración para las gemelas de "El Resplandor". La imagen cuestiona la identidad y la diferencia dentro de la similitud absoluta.

"Jewish Giant at Home with His Parents" (1970) presenta a Eddie Carmel, de 2.28 metros, encorvado bajo el techo de la vivienda familiar mientras sus padres lo observan desde abajo. La composición subraya la inversión de las relaciones de poder familiares y la imposibilidad física de que Carmel habite espacios domésticos normales.

Su serie de personas transgénero en Nueva York, particularmente "A young man in curlers at home on West 20th Street" (1966), documentó comunidades invisibilizadas. Fotografió sin sensacionalismo ni moralización, tratando a sus sujetos con la misma seriedad formal que cualquier retratista otorgaría a figuras prominentes.

La recepción crítica fue contradictoria. Algunos acusaron su trabajo de explotación o de buscar lo grotesco. Susan Sontag escribió que sus fotografías mostraban que "la vida es una feria de monstruos". Sin embargo, esta lectura ignora que Arbus no presentaba a sus sujetos como aberraciones, sino que revelaba la artificialidad de las normas sociales de apariencia y comportamiento.

Arbus participó en la exposición "New Documents" del MoMA en 1967, junto a Lee Friedlander y Garry Winogrand. La muestra consolidó un nuevo enfoque documental que abandonaba el narrativismo humanista de la Farm Security Administration para adoptar una visión más fragmentaria y ambigua de la realidad social estadounidense.

Se suicidó en 1971 a los 48 años, dejando negativos sin revelar y proyectos inconclusos. Un año después, el MoMA organizó una retrospectiva que estableció su influencia definitiva. El catálogo se convirtió en el libro de fotografía más vendido hasta ese momento.

Su legado reside en haber expandido los límites de quién merecía ser fotografiado y cómo. Demostró que la dignidad del retrato no dependía de la conformidad social del sujeto. Las generaciones posteriores de fotógrafos documentales —desde Nan Goldin hasta Wolfgang Tillmans— heredaron su voluntad de acceder a espacios íntimos de comunidades marginales sin turistismo visual.

La obra de Arbus permanece como evidencia de que la fotografía puede funcionar simultáneamente como documento social y declaración artística, sin que ninguna función invalide la otra. Su contribución no reside solo en los temas que retrató, sino en la formulación de una ética de la mirada. Arbus desmanteló la frontera entre lo normal y lo anómalo, y mostró que la fotografía, lejos de registrar lo evidente, es un instrumento de conocimiento. Su mirada no busca la belleza, sino la verdad en su estado más inestable. Aquí se puede ver nuestra Serie de Fotógrafas Célebres.

Cindy Sherman: El autorretrato convertido en crítica social


Cindy Sherman: Mil caras

Cindy Sherman (Glen Ridge, Nueva Jersey, 1954) es una de las fotógrafas más influyentes y cotizadas del arte contemporáneo. Su obra ha redefinido los límites entre la fotografía, la performance y la crítica cultural, convirtiéndola en una figura imprescindible para entender el arte de las últimas cinco décadas. 

Formada en el Buffalo State College, Sherman comenzó su carrera artística a mediados de los años setenta, en pleno auge del movimiento feminista y el arte conceptual. Desde sus inicios, rechazó la pintura tradicional para centrar su práctica en la fotografía, un medio que consideraba más directo y contemporáneo. Sin embargo, su trabajo nunca ha sido puramente documental: cada imagen es una cuidadosa construcción, un escenario teatral donde ella misma es simultáneamente directora, actriz, maquilladora y fotógrafa.

Lo verdaderamente revolucionario de Sherman es que, utilizando siempre su propio cuerpo como lienzo, ha logrado desaparecer como individuo. En sus fotografías no vemos a Cindy Sherman, sino arquetipos, estereotipos y ficciones visuales que cuestionan cómo se construyen las identidades, especialmente las femeninas, en la cultura visual occidental.

El espejo fragmentado: Cindy Sherman y la deconstrucción del yoUn recorrido por las mil máscaras de una sola artista camaleónica:

Untitled Film Stills (1977-1980). La serie que la catapultó a la fama internacional consiste en 70 fotografías en blanco y negro donde Sherman recrea escenas que parecen fotogramas de películas de serie B de los años cincuenta y sesenta. Cada imagen muestra a una mujer diferente: la secretaria vulnerable, la seductora rubia, la ama de casa solitaria, la joven en la gran ciudad. Ninguna de estas películas existe realmente; son invenciones que exponen cómo el cine ha moldeado nuestra percepción de la feminidad.

Esta serie es una obra maestra de la crítica visual. Sherman no denuncia explícitamente, sino que replica con tal precisión los códigos visuales del cine clásico que el espectador reconoce inmediatamente los estereotipos y, en ese reconocimiento, toma conciencia de su artificialidad.

Centerfolds (1981). Encargada por la revista Artforum, esta serie muestra mujeres en posiciones horizontales, vulnerables, ansiosas o melancólicas...

History Portraits (1989-1990). Sherman reinterpreta la historia del arte occidental posando como figuras de pinturas renacentistas y barrocas...

Horror and Surrealist Pictures (1994-1996). En estas series, Sherman abandona parcialmente su propio cuerpo...

Society Portraits (2008). Regresa a representar personas completas...

En 1995 recibió la beca MacArthur "Genius Grant", y sus obras alcanzan precios millonarios en subastas. Su Untitled #96 (1981) se vendió en 3.89 millones de dólares en 2011, estableciendo un récord para fotografía de artista vivo. 

Aquí se puede ver nuestra Serie de Fotógrafas Célebres.

@carladief Cindy Sherman, ¿fotógrafa, artista, modelo o todo a la vez? #fotografia #cindysherman ♬ Confidence (sped up version) - Ocean Alley

Legado póstumo de Vivian Maier: La niñera que retrató América

El descubrimiento que cambió la historia del arte. En 2007, un joven agente inmobiliario llamado John Maloof compró por 380 dólares el contenido de un trastero abandonado en Chicago, esperando encontrar material para un libro de historia local. Lo que halló cambiaría para siempre nuestra comprensión de la fotografía del siglo XX: más de 100.000 negativos de una desconocida llamada Vivian Maier, cuyo nombre no significaba nada para nadie en el mundo del arte.

Vivian Maier (1926-2009) pasó la mayor parte de su vida adulta trabajando como niñera en Chicago y Nueva York. Con su inseparable cámara Rolleiflex colgada al cuello, recorría las calles capturando escenas de una belleza y profundidad extraordinarias mientras cuidaba de los niños a su cargo. Durante más de cuarenta años, fotografió obsesivamente la vida urbana estadounidense, pero nunca mostró su trabajo a nadie. Cuando murió en 2009, a los 83 años, era una anciana solitaria y sin recursos, y su obra permanecía completamente desconocida.

Una mirada única sobre la América del siglo XX. Las fotografías de Maier son un testimonio visual incomparable de la vida cotidiana estadounidense entre las décadas de 1950 y 1990. Armada con su Rolleiflex de formato medio, y más tarde con cámaras de 35 mm, capturaba con igual maestría a ejecutivos de traje en el distrito financiero, niños jugando en callejones, mujeres comprando en mercados, y los rostros curtidos de personas sin hogar. Su trabajo se caracteriza por una composición impecable, un sentido del timing extraordinario y, sobre todo, una profunda empatía hacia sus sujetos.

Lo que distingue su obra de otros fotógrafos callejeros de su época es su capacidad para capturar momentos de vulnerabilidad y autenticidad. Maier tenía un don especial para hacerse invisible, permitiendo que la vida se desarrollara ante su lente sin interferencias. Sus imágenes revelan la soledad urbana, las divisiones de clase, las tensiones raciales y la belleza accidental de lo cotidiano con una honestidad demoledora.

Entre sus trabajos más memorables se encuentran sus series en blanco y negro de Chicago, donde capturó la transformación de la ciudad durante las décadas de posguerra. También destacan sus autorretratos, tomados en reflejos de escaparates y espejos, que ofrecen pistas intrigantes sobre su identidad esquiva. Estas imágenes especulares la muestran siempre con su cámara, como si esta fuera una extensión de su propio ser.

El enigma de una artista secreta. ¿Por qué Maier nunca compartió su trabajo? Esta pregunta ha fascinado a críticos, historiadores y al público general. Algunos especulan que era profundamente tímida o padecía algún trastorno que dificultaba sus relaciones sociales. Otros sugieren que, como mujer trabajadora en una época dominada por hombres en el mundo artístico, simplemente no veía posible un camino hacia el reconocimiento profesional.

Lo cierto es que Vivian Maier era una figura excéntrica: acumulaba compulsivamente periódicos y objetos, era intensamente privada, y vivía con una modestia extrema a pesar de gastar considerables sumas en revelar sus fotografías y comprar equipamiento fotográfico. Hablaba con acento francés, aunque había nacido en Nueva York, y mantenía una distancia emocional incluso con las familias para las que trabajó durante décadas.

Un legado controvertido. El descubrimiento póstumo de Maier ha generado debates apasionados sobre la propiedad intelectual, la ética del coleccionismo y el derecho a la privacidad de los artistas. Maloof y otros compradores de su material se han convertido en custodios de su legado, organizando exposiciones internacionales y publicando libros, mientras algunos críticos cuestionan si esto respeta la voluntad implícita de Maier de mantener su obra privada.

Hoy, Vivian Maier es reconocida como una de las fotógrafas más importantes del siglo XX, comparable a nombres como Cindy Sherman (post dedicado)Diane Arbus (post dedicado) o Helen Levitt (post dedicado). Su obra se ha expuesto en galerías de todo el mundo, se han publicado numerosos libros sobre su trabajo, y un documental nominado al Oscar, "Finding Vivian Maier" (2013), ha llevado su historia a millones de personas.

Su legado nos recuerda que el arte verdadero no necesita audiencia para existir, y que algunas de las voces más importantes de nuestra cultura pueden permanecer en silencio hasta mucho después de que sus creadores hayan desaparecido. Aquí se puede ver nuestra Serie de Fotógrafas Célebres.

El globo rojo: la poesía que hizo volar al cine

El globo rojo (Le Ballon rouge, 1956) es un mediometraje francés escrito y dirigido por Albert Lamorisse, considerado una joya del cine infantil y una obra poética sobre la amistad, la inocencia y la libertad. Con un estilo casi sin diálogos; la narración es visual y simbólica, apoyada en la música y la fotografía. Todo en una Francia de posguerra, la película ofrece un retrato tierno y esperanzador, contrapuesto a la dureza urbana.

Fue rodado en 1955 en París, especialmente en el barrio de Ménilmontant. Aproximadamente 34 minutos de duración. El protagonista es el propio hijo del director, Pascal Lamorisse, interpretando al niño. Ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes y el Óscar al mejor guion original (algo inusual para un cortometraje).

La historia El globo rojo sigue a Pascal, un niño parisino que, camino a la escuela, encuentra un gran globo rojo atado a una farola. Tras liberarlo, descubre que el globo parece tener vida propia: lo sigue, juega con él y se convierte en su inseparable compañero. La amistad del niño con el globo despierta la envidia de otros niños, que intentan arrebatárselo y destruirlo. 

En un momento trágico, el globo es finalmente reventado. Sin embargo, en un giro mágico, globos de todos los rincones de París se liberan y vuelan hacia Pascal, elevándolo por los aires y llevándolo lejos, como si fuera un viaje de escape y libertad.

La película El globo rojo se convirtió en un clásico educativo, proyectada en escuelas de Estados Unidos y Canadá durante décadas (1960-1990), y fue presentada en televisión por Ronald Reagan en 1961. Ha inspirado referencias en cine y cultura pop, como en El vuelo del globo rojo (2007) de Hou Hsiao-hsien, una especie de secuela espiritual. Se lanzó en formatos hogar como LaserDisc (1986), DVD (2008) y Blu-Ray (2010). Su legado radica en su capacidad para capturar la magia de la infancia en un París posguerra, convirtiéndose en un ícono del cine francés infantil.

Con un profundo simbolismo se tratan temas como:

Inocencia y amistad: El globo es un símbolo de la pureza infantil.
Libertad: El vuelo final representa la superación de las limitaciones y las injusticias.
Soledad y esperanza: Aunque el mundo del niño es gris, el globo añade color y alegría.
Resistencia a la hostilidad: El vínculo con el globo desafía la crueldad y la rutina.

Robert Doisneau: El fotógrafo que inmortalizó la magia de París

Robert Doisneau (1912-1994) fue un reconocido fotógrafo francés, célebre por sus imágenes en blanco y negro que capturan la vida cotidiana de París con un estilo espontáneo y poético. Nació el 14 de abril de 1912 en Gentilly, Francia, y desde joven mostró interés por la fotografía. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la resistencia francesa y documentó la ocupación nazi.

Su obra es considerada parte fundamental de la fotografía humanista, ya que retrata la sencillez y la belleza de la vida diaria con sensibilidad y humor. Fue un maestro en capturar escenas espontáneas que transmiten emociones genuinas.

Falleció Robert Doisneau (ver en otros postsel 1 de abril de 1994, dejando un legado visual que sigue inspirando a generaciones de fotógrafos. Algunas de sus fotografías más icónicas:

📸 "El beso del Hôtel de Ville" (1950) – Una de las imágenes más famosas de la historia, donde una pareja se besa apasionadamente en las calles de París.

📸 "El infante de la boulangerie" (1953) – Un niño con una enorme baguette, capturando la simplicidad y alegría de la infancia.

📸 "Los colegiales de la rue Damesme" (1956) – Un grupo de niños caminando por la ciudad, reflejando la inocencia y el dinamismo de la juventud.

📸 "Mademoiselle Anita" (1951) – Un retrato elegante de una joven parisina que captura la moda y la actitud de la época.

📸 "Banlieue de Paris" (1949) – Serie de fotografías sobre los suburbios parisinos que documentan la vida fuera del centro urbano.

La obra de Robert Doisneau, pura poesía de la vida cotidiana en blanco y negro, sigue siendo un símbolo de la nostalgia y la belleza de la vida cotidiana, con una mirada única y profundamente humana.

La ilusión Munker-White en fotografía y publicidad


La ilusión Munker-White es un fenómeno visual en el que el color de un objeto parece cambiar dependiendo del contexto en el que se presenta, específicamente los colores que lo rodean. Esta ilusión se utiliza en publicidad para captar la atención, manipular percepciones y destacar ciertos elementos de una manera más atractiva o sorprendente. 

¿Cómo funciona la ilusión Munker-White? La ilusión ocurre cuando un objeto (como una barra o un área coloreada) está rodeado por líneas o patrones de otros colores. Nuestro cerebro interpreta el color del objeto en relación con los colores circundantes, lo que puede hacer que percibamos que el objeto tiene un tono más cálido, frío o saturado de lo que realmente es. 

Por ejemplo: Una barra gris puede parecer azul si está rodeada por líneas azules, o amarilla si está rodeada por líneas amarillas. Este efecto depende del contraste y del contexto visual, lo que demuestra cómo nuestra percepción del color no es absoluta, sino relativa.

En el ámbito publicitario, la ilusión Munker-White se puede aplicar de las siguientes maneras: 

  1. Resaltar un producto o mensaje: Se puede utilizar la ilusión para que un objeto (como un logotipo o un producto) parezca más brillante o tenga un color más vibrante de lo que realmente tiene, haciendo que destaque entre otros elementos visuales. Por ello, las mallas de naranjas o mandarinas son de color naranja.

  2. Crear un efecto memorable: Al jugar con percepciones visuales inesperadas, los anuncios que utilizan ilusiones ópticas tienden a quedarse en la mente del consumidor, generando un mayor impacto emocional y cognitivo.

  3. Asociación con creatividad y modernidad: Las marcas que utilizan ilusiones ópticas a menudo se perciben como innovadoras, vanguardistas y creativas, lo que puede mejorar su imagen general.

  4. Manipulación emocional: Los colores tienen asociaciones psicológicas específicas (por ejemplo, el azul con confianza o el rojo con energía). Al manipular cómo se perciben los colores, las marcas pueden influir en las emociones y actitudes del consumidor.

Ejemplos prácticos en publicidad:

  1. Campañas visualmente impactantes: Un fondo compuesto por líneas de colores podría cambiar la percepción del color de un producto presentado en primer plano, dándole un aspecto más vibrante o inusual.

  2. Logotipos y empaques: Los diseñadores de empaques pueden usar patrones de colores circundantes para alterar sutilmente cómo se perciben los colores del producto, haciéndolo parecer más atractivo.

  3. Estrategias digitales: En anuncios interactivos o en redes sociales, las ilusiones ópticas como Munker-White pueden captar la atención del espectador al destacar elementos clave o generar curiosidad.

Ventajas de usar la ilusión Munker-White: Atraer la atención: Las ilusiones ópticas siempre generan interés y capturan la mirada de manera efectiva. Aumentar la viralidad: Los consumidores tienden a compartir anuncios que son visualmente sorprendentes. Conectar con emociones: Los colores manipulados pueden evocar emociones específicas, ayudando a reforzar el mensaje de la marca.

Desafíos: 

  • Saturación visual: Un uso excesivo o inadecuado de ilusiones ópticas podría distraer al consumidor del mensaje principal.
  • Diferencias de percepción: No todas las personas perciben las ilusiones de la misma manera, lo que podría limitar su impacto.

En resumen, la ilusión Munker-White es una herramienta poderosa en publicidad, especialmente cuando se usa para jugar con la percepción del color y crear experiencias visuales únicas. 

@staycuriousmyfriends #MunkerIllusion #OpticalIllusion #Brain ##ScienceTok##Ridiculous##CoolFacts##FunFacts##StoryTime##LearnOnTikTok##EduTok##ForYou##ForYouPage##fyp##StayCuriousMyFriends ♬ original sound - Brandon

Historia y sentido de las fotos phoon o phooning

Siempre que celebramos algo, como algún GetxoBlog, pedimos hacer una foto de conjunto tipo phoon o en posición phooning. Y siempre hemos de explicar su origen y significado. Hace años, casi desde su creación en el año 2000, colaboramos con John Darrow en su proyecto PHOONS.COM. Concretamente hicimos toda la traducción al español, siendo el primero de los 11 idiomas a los que fue traducido desde el inglés original.

Si no recuerdo mal, porque han pasado 24 años y la web original PHOONS.COM no funciona, la idea surgió en entornos hospitalarios con el fin de animar a niños y niñas enfermos. 'Phoon' es una fotografía con personas en esta divertida postura. Gente de todo el mundo envía fotos 'Phoon' (pronúnciese 'fun') de sus ciudades o de sus viajes. Algunos de sus promotores pioneros y con más envíos aceptados fuimos AitorCarmen MikelAlgunos de nuestros mejores 'phooning',... Esto es lo que escribíamos ya como historia en 2006.

El "phooning" es un estilo peculiar de fotografía que consiste en capturar a una persona congelada en una postura que imita a alguien corriendo, con un brazo y una pierna extendidos hacia adelante y el otro brazo y pierna hacia atrás. Este fenómeno comenzó a popularizarse a principios de la década del 2000, siendo su promotor principal John Darrow, quien recopiló imágenes de personas "phooning" en su blog Phoons.com (ahora se ve mejor en el Grupo Phoon de Flickr). Según Darrow, la idea era realizar una pose que pareciera estar en movimiento pero detenida en el tiempo, lo que añadió un toque de humor y creatividad a las fotos de viajes y eventos.

El concepto ganó tracción a través de la comunidad en línea, y John Darrow incentivó la participación mundial publicando las mejores fotos enviadas por seguidores de todo el mundo. Esto convirtió al "phooning" en una actividad divertida y una forma única de capturar momentos en lugares icónicos.

Fotos Phoon, en posición phooning

Nuestras imágenes con fotografías phoon.

“Universos Paralelos”, arte solidario de Uğur Gallenkuş

Álbum de los “Universos Paralelos” de Uğur Gallenkuş
Uğur Gallenkuş es un artista digital turco, nacido en 1990 en Niğde, Turquía, que se ha destacado por sus poderosos collages fotográficos que contrastan las realidades entre el mundo desarrollado y las zonas en conflicto, especialmente en Oriente Medio. 

Comenzó su carrera artística en 2015, inspirado por la trágica imagen de Aylan Kurdi (posts previos), un niño refugiado sirio. Ello lo impulsó a abandonar el mundo corporativo y dedicarse al arte visual con un enfoque en la crítica social. 
“Universos Paralelos”, arte solidario de Uğur Gallenkuş

Su obra, conocida comoUniversos Paralelos, yuxtapone imágenes de la vida cotidiana en Occidente con escenas de guerra, pobreza y migración en Oriente Medio, generando un contraste dramático y conmovedor. A través de esta técnica, denuncia la desigualdad global y muestra las dos caras del mundo: una de lujo y comodidad, y otra de dolor y sufrimiento. 

Estos collages han sido exhibidos en países como Italia, Alemania, Polonia y Francia, y han sido utilizados en campañas de concientización de organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además de Oriente Medio, sus obras también abordan problemáticas en otras regiones, incluyendo América Latina, enfocándose siempre en temas de justicia social, guerra y emigración.

Museo de Arte Moderno y mirador Top of the Rock

Sexto día en NYC, miércoles 28-8-24
Imprescindible visita al MoMA
Museum of Modern Arte
Noche estrellada de Van Gogh
Las señoritas de Avignon de Picasso

Contempla obras maestras de artistas como Van Gogh y Picasso.  

Museo de Arte Moderno (MoMA)

Anuncio rodante del mirador
Mirador Top of the Rock
Viendo el espectáculo humano del turismo
Rockefeller Center: Visita el Top of the Rock. 
 
Álbum con miles fotos y vídeos de este viaje.
También en Twitter, InstagramFacebookTikTok,.., con etiqueta #EnNYC2024.
Viaje anterior por la costa oeste, USA2012.
Más posts de este viaje a NYC en verano de 2024.
@agirregabiria Museo de Arte Moderno (MoMA): Contemplando obras maestras de artistas como Van Gogh y Picasso. #EnNYC2024 ♬ sonido original - Mikel Agirregabiria
@agirregabiria Mirador Top of the Rock en Rockefeller Center de New York City. #EnNYC2024 ♬ I'm Alive - Céline Dion
@agirregabiria Mirador Top of the Rock en Rockefeller Center de New York City. #EnNYC2024 ♬ Viva La Vida - Coldplay